Connect with us

Política

Teniente alcalde del Callao asegura que dinero encontrado por la Policía se trataba de la venta de una vivienda

Fiscalía encontró en el domicilio de César Pérez Barriga 360 mil soles.

Avatar photo

Published

on

En un principio observaba en silencio cómo personal de la Fiscalía, el pasado 15 de julio, contaba uno por uno los billetes de cien soles encontrados en su domicilio, encontrándose en total la suma de 360 mil soles, pero ahora ha salido a decir a los cuatro vientos que tal dinero es producto de la venta de una vivienda de su propiedad.

César Pérez Barriga, teniente alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao, ahora sostiene que ese dinero apilado puede ser corroborado con documentos, sin embargo, hace diez días su versión era totalmente distinta.

En su oportunidad teniente alcalde no supo dar razón del dinero encontrado en su vivienda, pasados diez días ahora sí recuerda la procedencia. Foto: Fiscalía.

“Acabo de entregarle a la Fiscalía toda la documentación requerida en donde aclaro, transparentemente, cada centavo encontrado en el domicilio que alquilaba. ¿Por qué? Porque ese dinero fue producto de un adelanto de la venta de una propiedad que yo adquirí no hoy, no el año pasado, sino hace más de ocho años atrás”, sostuvo el teniente alcalde.

El político chalaco puso énfasis al decir que el Ministerio Público no lo está investigando ni procesando por algún caso en particular. Sin embargo, en el 2019, el entonces alcalde del distrito de Ventanilla y hoy burgomaestre del Callao, Pedro Spadaro, también fue cuestionado por un presunto proselitismo. Esto luego de que se diera a conocer los supuestos favorecimientos a su teniente alcalde, César Pérez Barriga, en los comicios del 2020 por el partido Alianza para el Progreso (APP).

En otro momento de su alocución, el teniente alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao se refirió a la decisión que tomó Pedro Spadaro hace unos días en torno a este caso que, de momento, no compromete a otras autoridades.

“Quiero saludar la iniciativa del alcalde provincial del Callao por haber requerido al contralor general de la República, Nelson Shack Yalta, que realice una investigación exhaustiva de los primeros 6 meses de gestión en la Municipalidad Provincial del Callao”, manifestó.

“Estoy aquí dando la cara porque soy una persona honesta y estoy seguro de que las investigaciones terminarán por darme la razón. Ya no voy a permitir que se siga mancillando mi nombre. Agradezco las miles de muestras de solidaridad, de apoyo y de cariño del pueblo chalaco. No los defraudaré porque tengo hijos, familia y porque me debo a mi patria chica: Callao”, finalizó.

Comentarios

Política

Fiscalía Investiga al ministro de Cultura Fabricio Valencia por escándalo de Nasca

La denuncia contra el titular del Mincul y la investigación fiscal surgen por un presunto atentado contra las Líneas de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco, que habría sido impulsado desde el propio Gobierno.

Avatar photo

Published

on

La Fiscalía ha iniciado una investigación contra el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, por una controvertida decisión que puso en riesgo uno de los patrimonios arqueológicos más valiosos del país: las Líneas de Nasca.

Todo comenzó cuando el Ministerio de Cultura redujo drásticamente el área protegida que cubre las milenarias líneas y geoglifos ubicados en la región Ica. Esta decisión —formalizada mediante una resolución viceministerial a fines de mayo— dejó fuera de protección más de 2,300 kilómetros cuadrados. Para muchos, ese recorte abrió las puertas a la minería informal, que ya amenaza la integridad del sitio arqueológico.

La investigación está a cargo de la Fiscalía de Ica, con el respaldo de la Fiscalía Superior Penal de Lima. También participa el Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, liderado por el fiscal José Alejandro Meléndez Curasi, que ha iniciado una pesquisa preliminar de 60 días, con posibilidad de extensión.

Fuente: Ministerio Público.

Además del ministro Valencia, están bajo la lupa la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva —quien firmó la resolución—, así como funcionarios clave de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde provincial de Nasca.

Los investigados incluyen a Jeanette Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica; Johny Isla Cuadrado, arqueólogo a cargo del Sistema de Gestión Nasca-Palpa; y William Bravo Quispe, alcalde de Nasca. Se les acusa de presuntos delitos como atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad.

El foco está en la resolución N° 000128-2025-VMPCIC/MC, que modificó los límites del área protegida establecida en 1993 y reafirmada en 2004 por la Unesco. La zona original comprendía 5,633 km², pero con la nueva norma se redujo a 3,235 km², sin que —según la denuncia— se cumplieran los procedimientos legales.

Comentarios
Continue Reading

Política

PPK no podrá salir del país: PJ le rechaza habeas corpus

El expresidente Pedro Pablo Kuczynski insiste en evadir a la justicia, pese a estar investigado por presuntos aportes ilegales en su campaña de 2016, vinculados al caso Odebrecht.

Avatar photo

Published

on

Pedro Pablo Kuczynski, expresidente de la República, sigue buscando salidas para esquivar los procesos judiciales en su contra. Esta vez, el Poder Judicial rechazó un nuevo recurso de habeas corpus presentado por su defensa, con el que intentaba levantar la orden de impedimento de salida del país que pesa sobre él por 18 meses.

PPK enfrenta una investigación preparatoria por los presuntos aportes irregulares a su campaña presidencial de 2016, relacionados al caso Odebrecht, uno de los escándalos de corrupción más grandes en América Latina. A pesar de ello, el exmandatario ha insistido en su derecho a viajar al extranjero, ahora apelando a su edad y estado de salud.

En junio PPK se quiso ir del país en silla de ruedas, pero fue impedido por Migraciones.  

La Segunda Sala Constitucional de Lima ratificó la decisión del juez Jonathan Valencia, quien ya había declarado improcedente el recurso. El tribunal consideró que no tenía sentido pronunciarse sobre el fondo del pedido, ya que existe una resolución vigente —emitida el 8 de junio por la jueza Margarita Salcedo— que impide la salida de Kuczynski del país por año y medio.

La defensa alegó una supuesta vulneración al derecho de una adecuada motivación judicial. Sin embargo, el colegiado concluyó que la medida restrictiva ya está activa, y por tanto el pedido no tiene objeto, aplicándose la figura legal de “sustracción de la materia”.

“Nos encontramos ante una situación jurídica que responde al régimen ordinario de sustracción de la materia”, señala la resolución judicial.

En 2016, gran sector de la prensa difundía que PPK era ‘presidente de lujo’.

Como ya es habitual, Kuczynski reaccionó alegando injusticia. El pasado 16 de junio, expresó su malestar por no poder viajar a Estados Unidos, argumentando motivos de salud y el deseo de reencontrarse con su esposa, a quien dice no ver desde hace siete años.

Su plan era acudir a una revisión médica en Miami y luego trasladarse a Wisconsin para reunirse con su pareja y buscar fondos para costear su tratamiento y defensa legal.

Sin embargo, para muchos, este nuevo intento de salir del país no es más que una estrategia más de PPK para evitar enfrentar la justicia en Perú. A lo largo de los años, ha usado distintos argumentos para eludir procesos judiciales, y ahora recurre a su edad, con la esperanza de quedar impune.

Comentarios
Continue Reading

Política

Inteligencia de la PNP alerta sobre posible toma del Congreso por parte de mineros

Servicio de inteligencia pone en alerta sobre posible toma del parlamento por parte de CONFEMIN.

Avatar photo

Published

on

Un documento interno de la Policía Nacional del Perú (PNP), al que tuvo acceso este medio, advierte sobre una posible toma de las instalaciones del Congreso de la República y locales conexos, protagonizada por mineros afiliados a la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (CONFEMIN PERÚ).

Según el memorando N.º 012-2025-DIRSEEST-DIVSECON-DEPOPEDH/OFIPLOPE, la Unidad Especializada PNP, a través de su canal de inteligencia, ha detectado intenciones radicalizadas dentro del grupo de manifestantes que desde hace días bloquean la Av. Abancay. El reporte señala que estas acciones podrían derivar en “posibles actos violentos contra las instalaciones del Palacio Legislativo”, con el objetivo de provocar desmanes dentro del recinto parlamentario.

Frente a este riesgo, el documento ordena al personal policial que extreme las máximas medidas de seguridad, vigilancia y control ante cualquier situación adversa. Se pide especial atención a la presencia de los manifestantes y al posible escalamiento de sus acciones.

El memorando establece una serie de medidas concretas, entre ellas:

  • Garantizar la seguridad personal del Presidente del Congreso, vicepresidentes, congresistas y parlamentarios andinos durante su permanencia en la sede.
  • Asegurar la protección de todas las instalaciones del Congreso y sus locales conexos, reforzando los dispositivos de seguridad.
  • Incrementar la presencia policial y los controles de identidad en accesos y zonas de alto tránsito dentro del perímetro institucional.
  • Establecer coordinación con las unidades de inteligencia y el DEPOPEDH para anticipar, prevenir y neutralizar cualquier amenaza.

Esta alerta ocurre en un contexto de creciente tensión social protagonizado por gremios de la minería artesanal, que exigen mayor reconocimiento legal y rechazan recientes fiscalizaciones del Estado. Hasta el momento, no se ha confirmado si el Ejecutivo ha tomado acciones preventivas adicionales frente a este posible escenario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte cobrará S/ 71,136 por Fiestas Patrias

Dina Boluarte cobrará S/ 71,136 por Fiestas Patrias

Avatar photo

Published

on

Mientras el país atraviesa una crisis de legitimidad, pobreza creciente y una gestión estancada, la presidenta Dina Boluarte Zegarra ha decidido priorizar su propio bolsillo. El Gobierno publicó el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, con el cual oficializa un escandaloso aumento del sueldo presidencial: de S/ 15,600 a S/ 35,568 mensuales. La norma fue firmada por la propia Boluarte y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes.

Decreto Supremo N.º 136-2025-EF que aprueba aumento de sueldo presidencial.

A pesar de tener apenas un 3 % de aprobación —la más baja para un mandatario peruano en las últimas décadas— y sin logros de gestión visibles, Boluarte ha decidido duplicarse el salario. En lugar de responder al clamor ciudadano por mejoras en salud, educación o seguridad, la presidenta opta por asegurarse un sueldo mensual superior a los S/ 35 mil, en un país donde la mayoría sobrevive con el salario mínimo o menos.

El decreto, según el Ejecutivo, se sustenta en la implementación progresiva de la Ley del Servicio Civil (Ley N.º 30057), que establece un nuevo régimen de compensaciones para altos funcionarios. También se argumenta que el aumento no demandará recursos adicionales del Tesoro Público, ya que será financiado con el presupuesto del Despacho Presidencial. Sin embargo, el gesto ha sido duramente cuestionado por la ciudadanía y diversos sectores políticos.

Boluarte no solo firmó su propio aumento de sueldo, sino que ahora se ubica entre las funcionarias mejor pagadas del país, a pesar de no tener resultados concretos que justifiquen semejante privilegio. La decisión se hizo oficial tras la aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) por parte de Servir, cumpliendo con los requisitos técnicos exigidos por la Ley de Presupuesto 2025. Pero lo legal no siempre es lo legítimo.

La Comisión de Fiscalización del Congreso presidida por el legislador Juan Burgos ya ha citado de urgencia a los titulares de la PCM, Eduardo Arana, el MEF, Raúl Pérez-Reyes y Servir para que este viernes 4 de julio expliquen el sustento real de este incremento. Porque más allá del tecnicismo, lo cierto es que el país no ve reflejado en la gestión de Boluarte Zegarra una razón válida para premiarla con más dinero.

El contraste es evidente. Hace no mucho, la presidenta declaró públicamente que con 10 soles se podía comer en el Perú. Hoy, con un ingreso mensual que supera los S/ 35 mil —sin contar gratificaciones—, la brecha entre su discurso y sus actos se vuelve insostenible. En julio, por ejemplo, recibirá una gratificación adicional por Fiestas Patrias del mismo monto, es decir, S/ 71,136 en un solo mes.

Decreto Supremo N.º 136-2025-EF.

Pero más allá del descontento social, el aumento podría tener implicancias legales. La Ley 28212, que regula las remuneraciones de altos funcionarios del Estado, establece que ningún funcionario público puede ganar más que el Presidente de la República, y fija como tope máximo diez Unidades de Ingreso del Sector Público (UISP). Cada UISP equivale a S/ 2,600, por lo que el salario presidencial no debería superar los S/ 26,000.

Con el nuevo decreto, Boluarte sobrepasa ampliamente ese límite, lo cual podría configurar una infracción a dicha ley. Además, la misma norma indica que cualquier pago que exceda este tope es nulo de pleno derecho y genera responsabilidad administrativa para quienes lo autoricen.

De acuerdo con la Ley 28212, toda modificación en la escala salarial debe responder a principios de racionalidad y equidad en el uso de recursos públicos. Sin embargo, el aumento aprobado por el Consejo de Ministros va en contra de esta lógica, y evidencia una desconexión preocupante entre el gobierno y las necesidades reales del país.

Mientras millones de peruanos enfrentan precariedad económica, la presidenta ha decidido recompensarse a sí misma, como si estuviera liderando un país exitoso y en bonanza. La medida, aunque revestida de legalidad, refleja una ambición personal incompatible con el momento crítico que vive el Perú.

Dina Boluarte no solo es la presidenta más impopular en la historia reciente, sino que ahora también será una de las mejor pagadas. Una contradicción que retrata con claridad sus prioridades: primero su sueldo, después —muy después— el país.

Comentarios
Continue Reading

Política

Premier Arana: “Un juez supremo gana mucho más que la presidenta”

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana sobre el aumento de sueldo presidencial brindó un absurdo y polémico argumento, minimizando el contexto social y priorizando comparaciones que poco justifican el privilegio.

Avatar photo

Published

on

Tras la aprobación formal del controvertido aumento de sueldo a la presidenta Dina Boluarte, en el Consejo de Ministros, duplicando su remuneración mensual. Según explicó el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, la medida responde a una supuesta “homologación” con los salarios de otros jefes de Estado en América Latina.

Sin embargo, más allá de los argumentos técnicos, la defensa incondicional del premier Eduardo Arana ha despertado cuestionamientos. En lugar de mostrar sensibilidad ante el contexto de crisis económica y el rechazo ciudadano, Arana optó por justificar el incremento apelando al rango constitucional del cargo presidencial. Afirmó que la presidencia es la más alta función del Estado y, por ende, debería ser la mejor remunerada.

“Con relación a la institución presidencial, no se debe hacer ni demagogia ni escarnio (…) tenemos funcionarios que están incluso por encima de S/ 60 mil soles, solo un juez supremo gana más que el sueldo aprobado”, señaló, en una inusual comparación que parece más una defensa personal que un análisis técnico.

El Congreso citó al premier Arana por polémico aumento de sueldo presidencial.

El premier intentó deslindar el beneficio directo a Boluarte, señalando que no se trata de una persona, sino de un cargo. Según él, la iniciativa busca “darle el lugar que merece” la figura presidencial, completando así la reforma pendiente de Servir, que ya había ajustado los salarios ministeriales.

No obstante, su insistencia en justificar lo injustificable parece más alineada con una estrategia de blindaje político que con un criterio de equidad o eficiencia del gasto público. La decisión de aumentar el salario presidencial en medio de recortes sociales, crisis de legitimidad y baja aprobación ciudadana, refleja una desconexión preocupante entre el Ejecutivo y la realidad del país.

Boluarte, cuya remuneración era una de las más bajas de Sudamérica, ahora se ubica entre las presidentas mejor pagadas del continente. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿merece el país este tipo de prioridades mientras millones enfrentan precariedad y abandono estatal?

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga promete trenes y lanza fechas sin sustento claro

El ministro de Transportes, César Sandoval, afirmó que su despacho envió en mayo observaciones técnicas al municipio de Lima, sin recibir respuesta hasta hoy. Aun así, Rafael López Aliaga insiste en que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, reflejando una postura más populista que técnicamente fundamentada.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, pese a que aún no hay consenso ni coordinación efectiva con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En entrevista con Canal N, afirmó que el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, le garantizó personalmente la ejecución del proyecto.

Según López Aliaga, el desembarque de los trenes está previsto para el 12 de julio y la “marcha blanca” se iniciaría alrededor del 28 del mismo mes, como un simbólico “regalo” a Lima Este. No obstante, sus declaraciones caen en contradicciones. Por un lado, sostiene que el proyecto cuenta con un convenio marco firmado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el MTC, lo que permitiría un proceso “fast track”. Pero, por otro lado, admite que todo depende de la “voluntad política” del Gobierno central.

Lo cierto es que el ministro de Transportes, César Sandoval, ha declarado públicamente que desde mayo su despacho envió a la municipalidad un requerimiento formal con observaciones técnicas para discutir el proyecto ferroviario. Hasta ahora, afirma Sandoval, no ha recibido respuesta de la comuna limeña.

El ministro César Sandoval, advirtió que las vías para operar los trenes no están habilitadas.

La falta de coordinación, sumada a las promesas públicas sin sustento técnico visible, alimenta la incertidumbre sobre la viabilidad real del tren Lima-Chosica. Pese a ello, López Aliaga insiste en que “esto va de todas maneras”, dejando entrever una postura más populista que institucional.

En medio de un proyecto de gran envergadura, las improvisaciones y los anuncios apresurados no solo restan credibilidad, sino que también ponen en entredicho la planificación y seriedad con la que se deberían manejar obras de esta magnitud.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso cita a premier por polémico aumento de sueldo presidencial

En un país golpeado por la crisis económica, el aumento salarial de Dina Boluarte reaviva la indignación ciudadana. La Comisión de Fiscalización exige explicaciones a Eduardo Arana, mientras crecen las dudas sobre la legitimidad de una medida desconectada de la realidad nacional.

Avatar photo

Published

on

En medio de un clima económico adverso y una creciente desconfianza ciudadana hacia el Ejecutivo, la Comisión de Fiscalización del Congreso ha citado al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a una sesión extraordinaria el viernes 4 de julio. El motivo: que rinda cuentas sobre el cuestionado incremento en la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte, que ahora asciende a S/35,568.

La citación se realiza incluso tras el cierre de la legislatura ordinaria, y fue oficializada mediante un documento firmado por el congresista Juan Burgos, presidente de dicha comisión. Este hecho evidencia la gravedad con la que el Parlamento ha tomado una medida que ha desatado fuertes críticas tanto en el ámbito político como en la opinión pública.

La comisión ha exigido que Arana detalle los fundamentos técnicos, legales y presupuestales que justificaron el incremento. También se le pedirá explicar si se evaluó el impacto económico del decreto supremo que lo oficializó y si se siguieron los procedimientos adecuados en términos de legalidad y transparencia.

Además de Arana, han sido citados el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, y el director de Servir, Guillermo Valdivieso, quienes también deberán presentar documentación que sustente su participación en el proceso. El objetivo es claro: deslindar responsabilidades y verificar si existió una coordinación institucional legítima o si, por el contrario, se trató de una decisión discrecional y poco transparente.

El ministro de Economía también deberá responder ante el Congreso.

Este aumento ha generado indignación al colocar a Boluarte Zegarra entre las jefas de Estado mejor remuneradas de América Latina, mientras millones de peruanos enfrentan precariedad laboral, inflación y recortes presupuestales. La Comisión busca establecer responsabilidad política y demostrar que el control sobre el uso de recursos públicos no puede ser una mera formalidad. De no presentarse los citados, el Congreso ha advertido que tomará medidas dentro de sus atribuciones. La rendición de cuentas no puede seguir siendo postergada.

Comentarios
Continue Reading

Política

Antiguo aeropuerto Jorge Chávez podría conectar con el nuevo terminal, según propuesta del MTC

Reciente terminal aéreo clausurado podría tener una “segunda vida” y pasaría a llamarse ‘Terminal 1’.

Avatar photo

Published

on

No quiere que le corten las alas. Tiene poco más de 60 años de antigüedad, pero en su interior se mantiene intacta su infraestructura, siendo más útil permaneciendo en operación que forzosamente cerrado. El viejo aeropuerto Jorge Chávez podría volver a reabrir gracias a una propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca seguir extendiéndole su vida útil.

Fue el propio titular del MTC, César Sandoval, quien afirmara públicamente la intención del Gobierno Central de conectar el antiguo y el nuevo terminal para recibir cerca de 60 millones de pasajeros anualmente.

De acuerdo al ministro Sandoval, el objetivo de esta reapertura ya no será el uso del antiguo terminal como aeropuerto, sino que será renombrado como ‘Terminal 1’ y “se conectaría con el moderno (aeropuerto Jorge Chávez), a través de un monorriel. Estamos en conversaciones con la concesionaria”, afirmó.

Según su declaración, el motivo es para cumplir con la proyección de la cantidad de pasajeros anuales que pasarán por el aeropuerto. Durante toda su intervención, se refirió al antiguo aeropuerto como ‘Terminal 1’, y al nuevo como ‘Terminal 2’.

“El flujo de pasajeros de la ‘Terminal 2’ del aeropuerto está proyectado para 30 o 40 millones anuales, y se supone que se proyecta para 60 millones de pasajeros anuales. Nosotros hemos tomado la decisión de hacerle la propuesta a la Presidenta de la República, que está mirando con muy buenos ojos, de tomar la decisión de poder reabrir el aeropuerto Jorge Chávez como ‘Terminal 1’, donde puedan incrementarse 20 millones más de pasajeros nacionales e internacionales”, afirmó a los medios locales.

Sandoval también indicó que ya se han iniciado las conversaciones con Lima Airport Partners (LAP) para hacer posible esta propuesta, sin embargo, funcionarios de LAP indicaron que recién se venían enterado de dicha información por las noticias. “Nos hemos enterado por las noticias. No tenemos información del MTC”.

El dato:

El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerró de manera oficial el pasado 1 de junio tras 15 días de una “marcha blanca” en las instalaciones del nuevo terminal. Fue inaugurado en 1960.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending