Connect with us

Actualidad

SYLVIA FALCÓN, LA NUEVA YMA SUMAC

Avatar photo

Published

on

Sylvia Falcón. Foto: Jorge Luis Gómez.

Ella encanta y seduce con el arrullo de su voz. Su condición de soprano de coloratura le ha valido para difundir la lírica andina en escenarios nacionales, e internacionales. Sylvia Falcón sobre el escenario parece una princesa Inca, su belleza  es cautivadora. La llaman la nueva Yma Sumac.

Falcón es antropóloga de profesión, en el 2015 estrenó el himno nacional de Perú en lengua quechua, motivo por el cual muchos peruanos han comenzado nuevamente a revalorar nuestra oriunda cultura que no es otra que la Inca. Actualmente Sylvia Falcón es considerada una de las cantantes más importantes del Perú.

 

Naciste en Lima pero tus padres son provincianos

Así es. Mi padre es ayacuchano, de Páucar del Sara Sara, y mi madre huancavelicana, de Huaytará.

Entonces, ellos a través de sus costumbres te inculcaron esa cultura andina

Sí, mucho. Los dos son muy amantes de sus pueblos, y mi padre es muy sentimental y apasionado por la tierra, la familia y las costumbres. Y yo aprendí de los pueblos, y a través de ellos lo vivía.

Qué recuerdos de tu niñez?
Lo primero que recuerdo es que yo siempre bailaba huaynos en el jardín de casa porque mi papá me había enseñado a bailarlo, y escuchábamos música andina. En el colegio había actuaciones y decían que yo tenía predisposición para el arte, y así empecé a ser una constante.

¿Estudiaste en un colegio religioso en Lima?

Claro. En el colegio Santa Rosa de San Isidro.

¿Tuviste algún problema con el entorno de tus compañeras sanisidrinas al saber que cultivabas la cultura andina?

Felizmente no tuve ningún problema, pero sí sentía que había esa otra mirada en la capital. Las chicas eran de clase media con otra dinámica y pensamiento. Por ejemplo, yo llevaba en mi lonchera cancha, y pan provinciano, y con el tiempo ellas se acostumbraron a verme con eso, e incluso me decían que les invite. Yo siempre me sentí muy orgullosa de mis orígenes.

¿Y cómo descubriste tu voz?

Yo cantaba en casa con mis tíos. El hermano de mi madre es guitarrista y entonces cantábamos huaynos en casi todas las fiestas de cumpleaños. Los serranos  siempre somos alegres.

¿Por qué escogiste estudiar Antropología como carrera?

Porque siempre he sido muy curiosa durante toda la época escolar, y me gustaba leer, he estado ligada a la cultura en general. Y al terminar la secundaria tuve una banda de rock que se llamaba No prost y hacíamos covers, también estudié inglés y lo hablé perfecto. Entonces, seguía descubriendo mi voz.

Y en ese momento ¿Qué comentaban tus padres?

Ellos estuvieron muy preocupados en mi adolescencia, porque yo era una chica que siempre estaba explorando cosas nuevas, y sonidos nuevos, y constantemente viajaba al pueblo con ellos. Siempre aprecié música de todo el mundo, y no solamente huaynos. En aquella época yo escuchaba a Manuel Silva (Pichincucha), Nelly Munguía, Martina Portocarrero, y lo hacia una y otra vez; aunque no dejaba de estar en medio de una movida musical de mi generación, pero yo impregnaba y utilizaba todos esos elementos que hacían referencia a mi descendencia andina, por eso siempre fui simbólica, al vestirme y al actuar. Y cuando terminé la secundaria en principio quise estudiar música, pero luego me decidí por la antropología, entonces ingresé a San Marcos, y redescubrí mi camino.

Luego de un tiempo te convertiste en una soprano de coloratura. ¿Te clasificas como ligera o lirica?

No sé si me clasifico en el entorno tradicional de las sopranos. Pero yo soy soprano de coloratura, esa es la denominación, y la coloratura consiste ser soprano ligera, y ser soprano dramática. Yo no estudié música, y no fui al Conservatorio a preparar mi voz, y lo primero que se me ocurrió asumir es que soy una soprano natural, lo único que hice fue estudiar mucho el repertorio lirico andino, y así me sumergí; y a raíz de que conocí al maestro Daniel Kirwayo, alimenté la idea de lanzar mi proyecto, y él a pesar de su trayectoria, accedió a grabar conmigo mi primera producción discográfica.

Te refieres a tu primer disco Killa Lluqsimun (Cuando sale la Luna)

Sí, fue en 2007, allí junté a tres músicos más. El maestro Kirwayo fue multi-instrumentista, y también fue productor y arreglista.

En esta producción le rindes tributo a los huaynos tradicionales

Yo ahí tengo una historia peculiar de mis viajes a los Andes y la Luna. Siempre me ha fascinado ver la Luna en la oscuridad de la noche, y es increíble como la podemos ligar con la femineidad, y nuestro lado femenino.

¿Crees que los peruanos nos conocemos bien?

No. Claro  que no. Justamente esa es una de las cosas que yo siempre digo. Hay que abrir nuestros corazones para conocernos, porque si no nos conocemos, no vamos a entendernos nunca, y no lograremos una plena armonía. Nadie puede hablar de alguien que no conoce, y muchas veces la gente dice: Los de la sierra solo piensan en sus cerros. supongo que opinan así porque no conocen cuánta sabiduría hay detrás de la sierra que encierra todo un simbolismo, todo un ritual, toda una forma tan sabia de llevar la vida diaria; que por lo general no la tenemos en el mundo de la modernidad citadina. Y si nos damos cuenta, las civilizaciones del mundo están regresando a esa forma de pensamiento, porque finalmente ha sido la más eficiente a lo largo de toda la historia del hombre. Actualmente quizás no lo vemos así porque nosotros mismos creamos otras necesidades y nos tropezamos entre nosotros, y a la larga tenemos que volver a ese lugar y coexistencia de respeto, de armonía y contemplación. Por eso creo que la música podría ayudar muchísimo, aunque no en todo ese sentido tan complejo, pero sí, paulatinamente.

¿La música andina hoy se difunde más en la capital?

Yo creo que sí. Un poco más, aunque no tiene un espacio tan marcado, pero está logrando mercados interesantes. Por ejemplo, en música andina contemporánea que lideran artistas como Max Castro, entre otros.

¿Te refieres a las fusiones?

Exacto. Ellos han abierto justamente bastante espacio para ese tipo de música andina.

Como Dina Páucar que ha sido un fenómeno y ha vendido cientos de miles de copias de sus discos.

Ella organizó toda una movida, y es un fenómeno artístico y social.

La crítica te denomina la nueva Yma Sumac ¿Por qué crees que lo dicen?

Yo creo que lo dicen porque ella fue la más importante representante del género, y es imposible hablar de la lírica andina si no se habla de ella y de Moisés Vivanco. Siempre tenemos que hablar de ellos, porque fueron los precursores de la lírica; Moisés Vivanco inventó el género, le dio vida, aportó muchísimo, y junto a Yma Sumac se convirtieron en sus principales exponentes.

Estás hablando de los años cincuenta aproximadamente, años de oro en un Perú que difundía mucho ese género, y ¿luego qué pasó?

Así es. En esa época fue muy difundido a través de ellos, y luego vinieron muchas cantantes para seguir la tradición lírica. Y después empezaron a emerger los cantantes populares regionales, me refiero a Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, el Jilguero del Huascarán, el Picaflor de los Andes. Estos exponentes fueron realmente una revolución para la música regional, y cuando ellos emergieron, Yma Sumac se fue de Perú, dejó ese espacio ganado, y su trabajo se potenció más en el extranjero. Y los que quedaron, por su entorno más regional, más popular, y más atávico, empezaron a crecer como la espuma y así se convirtieron en grandes fenómenos en su tiempo. Flor Pucarina y Picaflor de los Andes fueron los primeros artistas peruanos que vendieron un millón de copias de discos en la disquera El Virrey. Ellos se presentaban apoteósicamente en Lima, y luego en todo el Perú. Esa fue una de las razones por las cuales la lírica andina perdió un poco de espacio, y además, porque la valla que Yma Sumac alcanzó fue bastante alta, y difícil de superar.

Igual que Yma Sumac también llegaste a Nueva York, y te paseaste por el Time Square

Allí fui dos veces, en 2011 para un proyecto con piano con el maestro Carlos Bernales Vilca, y en el 2014  me invitaron a inaugurar un festival de cine peruano, y también me solicitaron hacer un recital en la universidad de Nueva York.

Precisamente el cortometraje peruano  La última princesa Inca de Ana de Orbegoso, realización en la que colaboraste, acaba de ganar un premio en otro festival de Nueva York

En esa película yo canté, porque Ana de Orbegoso mi gran amiga me solicitó dar la voz en el soundtrack con las melodías de la violinista Pauchi Sasaki.

¿Te gusta el cine?

Me encanta el cine. Yo veo de todo, aunque me gustan mucho los clásicos.

¿Qué te gusta leer?

Ahora estoy leyendo algo de María Rostworowski. Antes leía pura literatura, y hoy me he convertido en una peruanista. Por ejemplo Arguedas me emociona muchísimo cuando lo leo.

¿Y por qué crees que se suicidó Arguedas?

A veces siento que comprendo  muy bien lo que  sucede en nuestro país. Uno sufre por nuestro Perú, y cuando se tiene realmente un compromiso con el pueblo, y se ve cosas que las demás personas no ven y no entienden, creo que nace un profundo dolor.  Arguedas lo había escrito todo con absoluta pasión,  y se dio cuenta que su contexto y entorno fue muy duro con él, todo ello le fue desalentador, y como tenía un serio problema de depresión, supongo que todo eso influyó.

Tus dos padres son quechua-hablantes, sin embargo, tú no dominas el quechua.

Tengo una deuda con los peruanos en ese sentido; el quechua es una lengua madre y es muy complicado. Yo lo entiendo, pero reconozco que se me ha hecho un “mundo” hablarlo, y lo primero que me ayudó fueron las canciones en su lengua.

El gobierno del general Velasco Alvarado por primera vez oficializó la lengua quechua en 1975 para que se enseñase en las escuelas peruanas, sin embargo, los posteriores presidentes se olvidaron del proyecto

Yo creo que hasta el día de hoy nuestros prejuicios se han hecho más grandes. Y no es algo como para culpar a la modernidad, pues, tenemos un trauma colonial, y aún no hemos curado ninguna herida durante el proceso. Por ejemplo, sería imposible que en el colegio Markham instauren que se enseñe el quechua en sus aulas.

Y sin embargo, muchos extranjeros hablan quechua a diferencia de algunos peruanos

Lo he visto en el extranjero. En las ciencias sociales, sucede algo curioso, hay muchos investigadores extranjeros de Europa y Norteamérica, que son peruanistas. Ellos mientras se insertan en la cosmovisión andina, logran amar al Perú, y hablan quechua fluidamente, y luego lo enseñan en las universidades de sus países.

Existen dos traducciones del himno nacional en quechua, la oficial de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, y otra versión que tradujo el maestro Demetrio Túpac Yupanqui ¿Cómo te animaste a incursionar con el himno nacional peruano en quechua?

Fue este año en el mes de junio, conjuntamente con mi equipo de producción. Nos reunimos y pensamos que ya se venían las fiestas patrias, entonces soltamos ideas, y de pronto se planteó cantar el himno nacional en quechua, pero mucho antes lo interpreté en una actividad institucional de la Derrama Magisterial. Además, ya lo había cantado en español todos los lunes durante toda mi secundaria en el colegio Santa Rosa.

Tu segunda producción Inkario cambió la temática de la música. Ahí le rindes tributo a las grandes sopranos de la lírica andina.

Así es. Inkario es un homenaje a la lírica andina. De arriba abajo, en todo el repertorio se evoca a estrellas como Yma Sumac, Intiq Ñusta, Siwar Q’ente, Ñusta Nativa, Sumac Kolla y Wara Wara. En la orquestación de este disco los temas tienen arreglos contemporáneos, y lo trabajamos muy bien con el maestro Kirwayo. La coloratura de por sí es compleja, y el hecho de hacerlo más contemporáneo fue un gran reto.

¿El Estado peruano alguna vez tocó tu puerta para algún tipo de apoyo?

La verdad no. Pero hace una semana he tenido un reconocimiento del Congreso la República por promover la educación y la difusión del quechua.

¿Te refieres al reconocimiento que Magaly Solier rechazó?

Ese mismo.

Y ¿qué opinas de su posición que no se identifica para nada con la política de los parlamentarios?

Creo que más allá de las bancadas políticas, hay que pensar más en la trascendencia de la cultura que es lo que realmente debe visibilizarse. Yo particularmente con las cuestiones políticas no tengo ningún tipo de afectos. Por otro lado, el Estado es la oficialidad de nuestro país.

Pero seguimos en lo mismo. El Estado casi nunca invierte para apoyar a nuestros artistas ¿Algún día crees que cambiará eso?

Algún día habrá un presidente que tenga un poco más de perspectiva, porque tampoco se necesita tanto, solo se requiere de un poco de sentido común para observar dónde estamos, y en qué país vivimos.

¿Sylvia pero tú votaste por Ollanta Humala?

Y tú cómo sabes eso (risas). Mira, la verdad yo pensé en ese tiempo que todo iba por ahí, pero no fui a votar, y en general yo no voto.

Entonces ¿no crees en las elecciones?

No creo en verdad, y como buena sanmarquina habré andado alguna vez en marchas como la de los Cuatro suyos, pero cada vez que pienso en la política, no sabes cuánto agradezco cantar mis canciones, y no cambiaré eso por nada, porque pienso cómo la gente sufre con nuestra cultura. Necesitamos un poco más de esperanza, o pequeños rayos de luz, o que nos alimenten el espíritu, y todo eso lo logra el arte.

La mujer en el mundo de hoy tiene un rol más preponderante de poder, y precisamente a veces ostenta un perfil más agresivo e imponente, pero al hablar contigo noto mucha dulzura y sensualidad

Para mí cualquier extremo es una fatalidad, y creo que nada debe estar sobre la capacidad del ser humano, que es lo único que yo puedo considerar como un termómetro. Yo no creo que uno vaya a ser mejor por ser mujer, o por ser hombre. Y no encasillo nada en algún tipo de nomenclatura porque tarde o temprano eso se cae.

Pero actualmente en muchas firmas comerciales hay mujeres con cierta jerarquía profesional, sin embargo ellas ganan salarios menores que los hombres.

En Hollywood lo vemos. Las grandes actrices se quejan porque no ganan lo mismo que un actor varón, y es lamentable. Por eso digo, que regresar a nuestra propia civilización es aleccionarse. Esas notables mujeres que tenían grandes capacidades lideraban sus pueblos. Están: la Dama de Cao, Mama Huaco, y Mama Ocllo. Mama Huaco era la contraparte guerrera en nuestra historia, ella lideraba ejércitos de hombres para la batalla.

En el reciente verano tuviste una presentación en el centro Rímac de Asia ¿Cómo te recibió ese público?

Es algo que lo hemos ganado por romper el hielo del prejuicio con la música. Mabela Martínez me convocó para el proyecto de Sonidos del Mundo, y la idea de formar una banda de tres intérpretes mujeres, entre rockeras, y cantantes de música soul en inglés; entonces me llamó para ser la cuarta mujer del grupo de ellas, pero no para cantar covers en inglés, ella me convocó para cantar mi música.

Fotografías de estudio para INKARIO, segundo disco de la artista SYLVIA FALCÓN.

El año pasado produjiste otro disco El Cóndor pasa 100 años

Para ese disco me convocó Play Music and Video.  En realidad yo les sugerí que por qué no hacían un homenaje, entonces presenté el proyecto de producción, hice la investigación, y finalmente lo dirigí. Digamos que soy la autora intelectual. Es un disco-libro traducido del castellano al inglés del trabajo de Daniel Alomía Robles, y del contexto de estreno del Cóndor pasa, y de la influencia de los últimos cien años del Cóndor pasa en la música peruana y en la música mundial.

Aún eres joven y ya tienes una relativa trayectoria ¿Estás agradecida con lo logrado, o crees que falta más para la realización final?

Creo que eso de la realización final nunca va a terminar. Siento que estoy en un camino que no tiene fin, y siempre voy a querer hacer mucho más, me encuentro siempre inspirada. Vivo agradecida desde que saqué mi primer disco, y cada paso que he dado lo he disfrutado increíblemente. Aún tengo mucho qué hacer, y debo proyectarme como artista y como mujer.

Te refieres al tema sentimental ¿Acaso lo has dejado del lado?

No lo he dejado del lado, porque me va muy bien, y estoy comprometida hace un buen tiempo.

¿Es alguien ligado al arte?

Sí. Felizmente con alguien ligado al arte, ya que para mi proyecto es fundamental. Y casi no hablo mucho de eso porque me va muy bien.

¿Tu próxima discografía?

Ya estoy en el estudio para trabajar en “Fantasía Pocra” ya tengo tres temas avanzados, y la primera mitad de 2016 estaremos estrenando el disco, que es un homenaje a todo el territorio de Ayacucho, y la música tradicional de Abancay.

(PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS NÚMERO 10)

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending