Actualidad
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO: LA LOCURA DEL AMOR REAL

Escribe: Lucy Quintanilla
Fotos: Gran Teatro Nacional
“Lo que veas al despertar, esto sea tu verdadero amor. Ama y languidece por ello; ya sea onza, gato, oso, leopardo o cerdoso berraco, ha de aparecer a tus ojos, cuando despiertes, como digno de ser amado.”
W. Shakespeare
Una hoja en blanco, la sensación del silencio total acompañándote, seres humanos en tu mente, criaturas fantásticas rondando tus fronteras, mujeres y hombres sin límites y, de pronto, la fuerza intensa del sonido acercándose. Es la autenticidad de la fantasía enamorándose de la realidad, la inmortalidad del amor, los gritos del desamor, el vocabulario de la reconciliación y la renovación constante del sentido agudo ante la música, el punto de partida de Jimmy Gamonet, director, coreógrafo y el creador artístico de la versión del Ballet Nacional del Perú para la comedia romántica que, hace más de cuatro siglos, William Shakespeare materializara: Sueños de una noche de verano, en el Gran Teatro Nacional.
El poderío desplegado en escena es impresionante y, de pronto, la vida parece tomarse un descanso y el mundo detenerse durante dos horas, alejados totalmente de la realidad limeña al otro lado de la puerta tan solo para darle paso a un universo en que bailarines, que también son actores, describen el disfrute por la existencia, las ganas de reírse de uno mismo y una lluvia de sentimientos a través de la narrativa física y la intensidad que conceptualiza un sentimiento tan complejo como el amor. Este viaje es un recorrido por las emociones que atravesamos al estar enamorados, las ganas de vivir al máximo, las ganas de morir ante la ausencia del otro, la añoranza y el enojo, la nostalgia y el resentimiento, el permiso para perdonar y pedir perdón, la amistad recuperada y el regreso a la unión para siempre.

El tiempo pasa sin premura, a través de dos actos en que los integrantes del elenco despliegan potencia y sensualidad, así como ternura y complicidad. Bailarines en los que la fuerza expresiva del cuerpo y el rostro se apodera de una compañía que habla sin palabras, que grita con la mirada, que pinta con los brazos, que diseña con las piernas, que coquetea con la sonrisa y se zambulle en escena con los pies envueltos en puntas de ballet.
Sueño de una noche de verano representa el reto para penetrar en el mundo del amor y transmitirle a una audiencia sedienta de placer visual y auditivo lo que, a través de la danza, se puede explicar: que amar a veces es un premio, y que otras veces duele…duele mucho; que en un momento todo parece de otro mundo, uno ideal y lleno de energía tan solo para pedir más, y en otro, todo resulta sinónimo de perdición, silencio que ahoga, desconcierto y dolor. ¿Cómo expresar eso sin palabras? Parece que tan solo con sonidos que van en perfecta sintonía con los pasos de baile marcados por cada personaje en escena, desde las hadas hasta un burro coqueto, o desde cada pareja de enamorados hasta un duende despistado y luciérnagas coloridas.
EL OBJETO DEL DESEO
Ella lo quiere, pero él a ella no. Él la quiere, y ella también. Ellos se aman, aunque a veces el hechizo de la propia vida permita giros inesperados, unos que acaso son el resultado de la magia depositada en los lugares equivocados, solo para que el momento y el espacio correcto, la atención y la voluntad reviertan aquel quiebre y todo vuelva a la normalidad, algunas veces, con más de una lección aprendida.
Hermia y Lisandro, Helena y Demetrio, Titania y Oberón, son los enamorados que entre vueltas, saltos y movimientos que retan al cuerpo humano interactúan entre ser mortales y unirse a seres encantados del bosque. Sus historias se entrelazan en una serie de aventuras y anécdotas divertidas, a la batuta de un confuso y pícaro Puck, el duende que resulta la estrella más querida para el público, el culpable de tanta locura desatada al que todo se le perdona tan solo por ser un niño, por ser un hombre, por ser real y humanamente torpe, aunque provenga del mundo de la ficción.
Luciérnagas que parecen vivir en una eterna fiesta, corriendo por todo el escenario, dejando libres las alas y antenas juguetonas, ellas que son la representación de la pureza hecha color intenso volcado en amarillo, fucsia, lila y morado. Hadas doradas que completan la delicadeza emanada por Titania, interpretada por Grace Cobian, la primera bailarina de la compañía, totalmente empoderada en el escenario, destilando femineidad por cada poro, fuerza y también emotividad.

Rodeando todo este conjunto, se abre un escenario que habla su propio lenguaje, el de la luna llena que todo lo ilumina, los árboles inmensos resguardando la vida en el bosque con actitud paternal, el cielo siempre azul y ese viento tácito que permite que los personajes parezcan flotar constantemente, sin peso alguno, cediendo a la representación de la libertad constante solo interrumpida, temporalmente, por los antojos del desamor.
MÚSICA PARA CONSTRUIR
Esta es una relación muy íntima entre el coreógrafo y los sonidos. “Tengo que estar sumamente familiarizado con la música, estudiar su estructura y empezar a coreografiar desde ese momento. A mí, la música me da las sensaciones y las indicaciones sobre qué tipo de movimiento debo usar, las melodías y las alternativas”, comenta el director.
Hubo un punto de la vida en el que Jimmy Gamonet comprendió la necesidad de poder seguir una partitura y ya no solo de escuchar la música, sino también de verla de forma física. Dice que este conocimiento, por lo general, ayuda a alguien dedicado a la coreografía, aunque no sea radicalmente necesario.

Asimismo, afirma que cuando estás componiendo, estás trabajando directamente con el artista y buscas crear armonía entre la música, el nivel técnico del bailarín y tus expectativas. Provees balance a nivel general, uno que logra que el artista se vea bien y que no se sacrifique la narrativa.
Hay diversos momentos conmovedores a lo largo de todo el relato, sin embargo, los que mayor impacto han generado en nuestro coreógrafo son aquellos en que los acuerdos se renuevan y el empezar otra vez, desde cero, abre una nueva oportunidad para los enamorados. “Por lo general, las reconciliaciones siempre me han conmovido, a nivel personal cuando las he tenido y también cuando las veo en otras personas. Me conmueven, dependiendo de la interpretación del artista”.
LA CLAVE DEL PODER
El poderío de esta obra reside en el dramatismo intenso depositado en cada escena, especialmente durante la confusión amenazante por la equivocación en los hechizos de Puck.
La desgarradora escena en la que Hermia se arrastra por el suelo, suplicando a Lisandro que no se vaya, que no la deje, es el rostro de la desesperación, del ¡no entiendo! ¿qué pasa? ¿dónde estás? Es también la sorpresa de Helena, ante el amor finalmente correspondido, el miedo e incredulidad ante una realidad que ha esperado durante tanto tiempo y por la que ha rogado siendo constantemente rechazada, hasta que un día, de pronto, todo ocurre. Es la picardía de un hombre con cabeza de asno que resulta el ser más lindo de todos para Titania, la reina de las hadas y en quien radica el verdadero poder del bosque encantado. Será que, a veces, el amor ciego resulta la razón de la felicidad, sin límites o cuestionamientos, tan solo viviendo el momento, tal y como es.
Hay mucha lírica entre escenas y la narrativa resulta sumamente intensa. “Eso ha tomado mucho tiempo y es parte de la belleza de trabajar temas narrativos porque los chicos se transforman en actores, les explicas con mucho detalle qué es lo que están tratando de decir, qué está pasando, porque finalmente son ellos los que están en escena. Son ellos los que cuentan la historia sin palabras”, comenta Jimmy Gamonet, que busca darles las referencias más cercanas de la historia para que luego los artistas las puedan filtrar a través del movimiento.
“¡Claro!, Le estás diciendo ¡te amo!, ¡te odio!, o ¡estoy confundido!” prosigue el director creativo, que afirma proveer de constantes imágenes mentales a los bailarines hasta lograr que, a través de ellos, la audiencia sepa lo que está ocurriendo, con máxima claridad. Hay todo un diálogo previo entre los artistas y el libreto de la obra, con tal de que no queden dudas.

¿Cuál es la clave para representar el amor desde una coreografía y un género en el que solo se interpreta con el cuerpo? Algo a lo que el orgulloso coreógrafo responde que mucho tiene que ver con la madurez del bailarín, y que él se siente afortunado de contar con un reparto que tiene gran dominio de escena. “¿A quién le doy los roles? El rol se asigna no solamente basado en la técnica, sino también en el poder interpretativo que tenga cada uno. ¿Qué te hace a ti más especial que otros? ¿Por qué a ella y no a la otra bailarina, si las dos son técnicamente buenas? Entonces buscas detalles, te fijas en la idiosincrasia del bailarín, en lo que me garantice que habrá fidelidad en la comunicación durante el proceso creativo y de desarrollo de la obra y que van a poder transmitir eso a la audiencia. Es un proceso fascinante para mí, uno que se acaba cuando ellos llegan al escenario”.
Él es el chef que cuida con máximo cuidado la concreción exitosa de cada receta, es el pintor que parte del lienzo totalmente vacío, y por qué no, el escultor que tan solo con la combinación del material entre las manos va dando forma a lo que se convertirá en una obra llena de vida propia. “¡Es exactamente eso! Así sea moderno, contemporáneo, narrativo, no narrativo, siempre se trata del proceso, eso es lo más interesante para el coreógrafo. Una vez que todo está hecho, que ya has puesto los ingredientes juntos y los has cocinado a cierta temperatura…ya todo se terminó.”
UN SUEÑO EN ESCENA
Jimmy Gamonet sueña en grande y vuelca a la realidad del ballet peruano una obra a la que, hace mucho tiempo, un escritor inmortal le dio vida a través de la literatura, y por la que el romanticismo de Félix Mendelssohn removió la línea del tiempo creando las notas musicales que atravesarían todas las generaciones futuras hasta el día de hoy.
Sueño de una noche de verano es una oda al amor, y también es la posibilidad que devela cómo el registro de estos bailarines retrata el poder del drama íntimamente entrelazado con la danza, la sutileza que envuelve de certeza la ilusión y la habilidad para convencer al público de que el amor real nunca muere, por el contrario, es celebrado de forma gloriosa devolviéndole la luz a ese bosque que habita en la cotidianeidad de cada nuevo día.
Actualidad
INEI: se inició el Censo Nacional 2025
El censo 2025 será digital y se aplicará durante tres meses en todo el país. Participarán unos 600 censistas, cada uno con una meta de 12 viviendas por día. Se harán 67 preguntas por hogar, con una cobertura estimada de 14 millones de viviendas.

Este lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio inicio al Censo Nacional 2025, un proceso de recolección de datos que se extenderá por tres meses y que abarcará aproximadamente 14 millones de viviendas en todo el territorio nacional. Se trata del primer censo integral realizado desde el año 2017.
El operativo censal se llevará a cabo mediante visitas presenciales realizadas por personal acreditado. Cada censista será responsable de recopilar información directamente en los hogares, utilizando por primera vez dispositivos electrónicos como tabletas en lugar de formularios impresos. Esta innovación permitirá registrar los datos en tiempo real, acelerar el procesamiento de la información y mejorar la precisión de los resultados.
Según explicó Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, se espera que los primeros resultados del censo estén disponibles en un plazo de cinco meses. Esto representa una mejora significativa frente a censos anteriores, cuyos resultados finales podían demorar hasta dos años.

Cambios metodológicos y enfoque digital
Una de las principales novedades del Censo Nacional 2025 es la figura del «informante calificado»: una persona por vivienda que proporcionará datos en nombre de todos los integrantes del hogar. Esta medida busca reducir el tiempo de entrevista y facilitar la cobertura de zonas rurales o de difícil acceso.
Antes de cada visita, los hogares serán notificados mediante una esquela oficial dejada por el censista, lo que permitirá a los ciudadanos estar informados y preparados para colaborar con el proceso. Todo el personal estará debidamente identificado.
El uso de herramientas digitales permitirá además un mayor control de calidad durante la etapa de recolección, así como una gestión más eficiente del análisis estadístico posterior.
Cobertura poblacional y nuevas variables
El cuestionario del censo incluirá variables actualizadas como acceso a servicios básicos, movilidad interna, y presencia de población extranjera residente en el Perú. Esta información será clave para generar un diagnóstico actualizado de las condiciones de vida en el país.
Con una población estimada superior a los 34 millones de habitantes, el censo permitirá al Estado mejorar el diseño de políticas públicas y planificar inversiones en salud, educación, infraestructura y servicios sociales.
El INEI ha exhortado a la ciudadanía a colaborar activamente con el proceso, recordando que toda la información recolectada será confidencial y se usará exclusivamente con fines estadísticos.
Actualidad
Entra en vigencia el nuevo sistema de venta de boletos para Machu Picchu
Medida busca combatir las largas colas al momento de adquirir entradas físicas en la boletería de Aguas Calientes.

¿Adiós a las colas? A partir de hoy ha entrado en funcionamiento un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos a Machu Picchu, con el único propósito de eliminar la venta de pre – tickets, así lo indicó Saúl Caipani, subgerente de Turismo de la Municipalidad de Machupicchu.
«El día de hoy se está empezando a atender desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche de corrido por parte de (la Casa de la) Cultura, que justamente era lo que se estaba buscando hace mucho tiempo. Y lo que siempre hemos buscado nosotros era de que se entregue la información en vivo y en directo», informó.
Caipani indicó que dentro del nuevo protocolo se implementó una pantalla informativa y un enlace web a tuboletocultura.pe para que los visitantes puedan verificar la disponibilidad de boletos en tiempo real desde cualquier lugar para resolver el tema de la información.

En esa línea, recomendó a la ciudadanía que verifiquen dicha página antes de llegar a Machu Picchu, así como llegar a primeras horas del día porque hay trenes desde la cinco de la mañana.
«Y también acercarse a la Casa de la Cultura, donde van a esperar cinco ventanillas. Dentro de ellas también hay una ventanilla para el tema de lo que son personas con algún tema de discapacidad o preferenciales, y ahí se les hará la venta directa. Ya no les van a entregar ningún pre-ticket. La venta es directa con el DNI o el pasaporte. Esto, por favor, más que todo a todos los operadores turísticos y hoteles que van informando, tener presente este link y poder ingresar para poder dar una mejor información», añadió.
Caipani informó que la decisión de implementar este nuevo protocolo fue coordinada el 18 de julio con la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que incluye al presidente regional y representantes de los ministerios de Cultura, Turismo y Ambiente. Aunque el tiempo de difusión ha sido breve, «se busca incluir códigos QR para facilitar el acceso a la información».
Sobre la modalidad de pago, Caipani dijo que en este nuevo protocolo se puede pagar con monederos digitales. «Uno ya puede pagar con PayPal, tarjeta o cualquier sistema de pago digital, que eso también agiliza el tema de la venta», confirmó.
Actualidad
Tormenta de arena afecta a Nasca y Palpa [VIDEO]
‘Vientos Paracas’ generan alerta en varios distritos de Ica.

La región Ica enfrentó este jueves 31 de julio una jornada marcada por fuertes ráfagas de viento, conocidas como “Vientos Paracas”, fenómeno climático característico del sur peruano. Las corrientes alcanzaron velocidades superiores a los 35 kilómetros por hora, generando preocupación entre los residentes y obligando a activar medidas preventivas.
Durante la tarde, diversos distritos de la región fueron impactados por el levantamiento de grandes cantidades de arena y polvo, lo que redujo significativamente la visibilidad en carreteras, especialmente en las zonas desérticas. Esta situación representó un riesgo para conductores y transeúntes, debido a la dificultad para desplazarse con normalidad.
Ante este panorama, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) instó a la población a tomar precauciones. Se recomendó reforzar techos, puertas y ventanas, además de mantenerse informados sobre el comportamiento del clima en las próximas horas. También se exhortó a reportar la caída de árboles o postes a las autoridades locales.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) aconsejó evitar el contacto con cables eléctricos expuestos, objetos punzocortantes o estructuras inestables. En caso de incidentes, la población debe acudir al centro de salud más cercano y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia.
Como medida preventiva, la Capitanía de Puertos decretó el cierre parcial de nivel 5 en las caletas de Chaco y La Puntilla desde las 2:00 p. m. Queda restringido el tránsito de embarcaciones menores, así como actividades turísticas, náuticas y portuarias, a fin de evitar posibles accidentes en el litoral iqueño.
Las autoridades se mantienen en vigilancia ante posibles nuevas ráfagas, recordando que estos vientos pueden intensificarse en esta temporada del año.
Fuerte tormenta de arena cubre Nazca y se extiende hacia Palpa e Ica. pic.twitter.com/fi2Cq09CeT
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 31, 2025
Actualidad
Perú será sede de la 70.ª Cumbre de ONU Turismo para las Américas
Desde mañana el evento CAM reunirá en Lima a autoridades de turismo, organismos internacionales y representantes del sector privado de 26 países.

Desde este 1 de agosto, Perú acogerá la 70.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), evento considerado el principal espacio de gobernanza turística del continente. La cita reunirá a representantes de alto nivel de 26 países, incluyendo ministros, viceministros, autoridades del sector, organizaciones internacionales, instituciones académicas y representantes del sector privado.
Las actividades estarán encabezadas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, junto al secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. La reunión tiene como objetivo revisar el avance del Programa de Trabajo 2024–2025 y abordar los principales retos del turismo en América Latina y el Caribe.
Durante la sesión plenaria se presentarán informes de gestión del presidente de la Comisión, del secretario general y del director regional para las Américas de ONU Turismo. Además, se realizarán elecciones internas y se anunciarán tanto el país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2026 como la próxima sede de la CAM para ese mismo año.
El país asumió la sede tras la suscripción de un acuerdo con ONU Turismo, lo cual no solo refuerza su posicionamiento internacional en el sector, sino que también abre oportunidades para nuevas iniciativas de cooperación, innovación y sostenibilidad.

Uno de los momentos destacados será la presentación de la nueva Ley General de Turismo del Perú, aprobada recientemente. Esta normativa se alinea con los principios internacionales de sostenibilidad, inclusión y desarrollo económico. Reconoce al turismo como motor de crecimiento y está orientada a fortalecer la inversión, la planificación territorial, la innovación tecnológica y la formación de capacidades en las comunidades locales.
En el marco del encuentro, la ministra León Chempén sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Ecuador. Estos espacios buscan avanzar en acuerdos de cooperación regional para impulsar iniciativas estratégicas en el sector turístico.
La agenda de ONU Turismo también incluye una visita al distrito de Ollantaytambo, en Cusco, distinguido en 2021 como el primer “Best Tourism Village” del Perú. Actualmente, el país cuenta con 13 localidades reconocidas bajo esta categoría, ubicándose como el segundo a nivel mundial con mayor número de menciones.
Durante la visita, se adoptará la Declaración de Ollantaytambo entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ONU Turismo, la cual fortalecerá el trabajo conjunto en materia de turismo sostenible. Además, se entregará al distrito de Ollantaytambo la distinción de Jerarquía 4, una de las máximas otorgadas por el sistema turístico nacional a destinos con alto valor cultural, natural y estratégico.
La 70.ª CAM se presenta como una plataforma clave para consolidar el rol del Perú en el desarrollo del turismo en las Américas y fomentar una agenda compartida centrada en la sostenibilidad y la cooperación regional.
Actualidad
Correteos, papeletas, imprudencia y muerte: la informalidad del transporte urbano impera en el país
La ciudad es invadida en la noche por combis destartaladas, cústers con cientos de papeletas, ni bien se van los policías de tránsito.

“Es lo que hay”, responde una usuaria que forzosamente tiene que abordar un vehículo que luce completamente descuidado, sin revisiones técnicas, con un rosario de papeletas, sin ventanas, con un chofer más concentrado en su celular, mientras que el cobrador vocifera, con voz rasposa, el trayecto de la ruta, colgando de una baranda.
Sí, lamentablemente es lo que hay para miles de ciudadanos que no tienen otra alternativa que subirse a vehículos que en teoría deberían de encontrarse en un depósito o en una chatarrera, pero increíblemente continúan circulando en las narices de los policías de tránsito. No pueden perder mucho tiempo para llegar a su centro de labores, pues las líneas formales demoran hasta quince minutos en llegar, o sencillamente no existe otra empresa de transportes que los lleve a su destino.
La pregunta siempre termina flotando en el aire: ¿cómo es posible que continúen transitando? Todo apuntaría a que no existe una fiscalización eficaz por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues son ellos los responsables de regular y exigir un servicio de calidad. Pero también existe responsabilidad por parte de la policía de tránsito, en cuanto son ellos de imponer las papeletas y controlar que toda la documentación de los vehículos esté en orden. Si ambas entidades no hacen su trabajo de manera correcta es muy difícil cambiar la realidad de nuestro servicio de transportes.

Tiene que ocurrir un accidente fatal para otra vez esas autoridades salgan ante las cámaras a decir que realizarán operativos inopinados, a repetir que están del lado del pueblo, pero caída la noche, como por arte magia, desaparecen de las calles; es ahí, como si se tratara de fantasmas, aparecen las combis asesinas, con su música a todo volumen, estacionándose en mitad de la pista para recoger pasajeros. Carros sin ventanas, destartalados, con los sillones a punto de caerse, sin espejos retrovisores, frenando y arrancando de manera torpe y descuida. Quién no se ha abordado a uno y experimentado que el chofer empieza a hacer carreras con otra unidad de transporte.
Tres vidas se perdieron de manera absurda y lo que más duele es que una de las víctimas era un joven de tan solo 24 años que forzosamente tal vez tuvo que abordar uno de esos peligrosos vehículos. Más vidas continuarán ensangrentando las pistas de nuestro país mientras que no ocurra un cambio radical. Mientras eso ocurra pareciera que estuviéramos yendo en retro.
Actualidad
Loreto: el indignante sistema de salud
La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Por Jorge Linares
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.
Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.
El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.
Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.
Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.
Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.
En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.
Actualidad
Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre
A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.
Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.
Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.
De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.
Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.
En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.
Actualidad
En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks
Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).
Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.
Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).
Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.
“Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.
Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo