Cultura
Solicitan la reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco
La Comisión de Juristas contra la Corrupción y por la Defensa Social denuncia actos de corrupción, servidores con vínculos familiares en primer grado y funcionarios comprometidos en procesos penales que vienen trabajando en el Ministerio de Cultura. Mediante un oficio han solicitado la reorganización de la sede del Ministerio de Cultura en Cusco a la ministra Gisela Ortiz, pero no han tenido respuesta.

Published
3 años agoon

La Comisión de Juristas contra la Corrupción y por la Defensa Social, representada por su Presidente el Abog. Heraclio José Cereceda Vergara, solicitó la reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco a la Ministra Gisela Ortiz Perez, mediante un documento consistente en ocho folios presentado por mesa de partes virtual el 25 de noviembre de este año con número de Expediente 01128663-2021.
La petición de los Juristas contra la Corrupción se sustenta en hechos administrativos irregulares realizados en gestiones anteriores en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, los mismos que se configuran en la comisión de faltas administrativas e Ilícitos Penales, que denuncian en dicho documento entre ellos encontramos:
Un sobre dimensionamiento de 2830 funcionarios, trabajadores y obreros, que genera egresos económicos altos, en agravio del Ministerio de Cultura-Cusco (DDC-CUS/MC), considerando que esta cantidad de servidores es excesiva para una Dirección regional del ministerio de cultura sobre dimensionamiento que supera en un millar a la propia sede del Ministerio de Cultura en lima. Situación que se evidencia en el PRESUPUESTO DE LA DDC-CUS/MC. ( Ministerio de Cultura – Cusco) el cual es logrado gracias a los ingresos propios generados (Recursos Directamente Recaudados-RDR) tanto de la ciudadela Inca, de Machupicchu, como del Boleto Turístico, el cual asciende a S/147.972,415.00 cuyo destino es en gastos corrientes la suma de S/90.711,020.00 ( sueldos y otros) e Inversiones la suma de S/57.261,395.00, mostrando evidentemente que un gran porcentaje del ingreso y presupuesto del Ministerio de Cultura del Cusco es destinado en su mayoría para sueldos.

Pese a este sobredimensionamiento de servidores en el Ministerio de Cultura – Cusco según esta denuncia “durante esta temporada, se ha podido constatar el abandono de los diferentes parques arqueológicos en la región del Cusco; por lo que muchos centros arqueológicos se vienen destruyendo por factores naturales y por negligencia de los encargados de su preservación”.
Lo sorprendente es que todavía entre algunos de estos servidores del Ministerio de Cultura existen vínculos familiares lo cual está prohibido por ley. En dicha denuncia interpuesta en la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco encontramos 108 servidores que tienen el vínculo familiar de primer grado al ser hermanos vulnerando la ley N° 27588 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo. N° 019-2002-PCM, que precisa los alcances de la ley N° 27588. LEY QUE ESTABLECE PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS, ASÍ COMO DE LAS PERSONAS QUE PRESTEN SERVICIO AL ESTADO, BAJO CUALQUIER MODALIDAD CONTRACTUAL.

La lista de los servidores que tienen el vínculo familiar de primer grado al ser hermanos consignada en la petición a la ministra de Cultura presentada por la comisión de juristas es la siguiente:
En la DDC-CUS/MC existen los casos siguientes:
FUNCIONARIOS CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES,
1.- ROSSELL BOCANEGRA Lourdes. Área funcional de Gestión de Proyectos
.- ROSELL BOCANEGRA Carlos Eduardo.- Coordinación de Catastro y Saneamiento
2.- MONTERROSO HUAMAN Samuel Bernardo. Área Funcional de Tesorería.
.- MONTERROSO HUAMAN Irina Julia. Coordinación de Catastro y Saneamiento Legal
TRABAJADORES Y SERVIDORES CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.
1.- AGÜERO AVILES Eusebio Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- AGÜERO AVILES Crisologo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
2.- FARFAN ACUÑA Ciprian. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- FARFAN ACUÑA Domingo Coordinación de Gestión de Monumentos.
3.- FLORES RIOS Alberto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- FLORES RIOS Rodolfo Coordinación de Gestión de Monumentos.
4.- HUAMAN QUISPE Andrés. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUAMAN QUISPE Inocencio. Coordinación de Gestión de Monumentos.
5.- HUISARAIME ÑAHUE Juan, Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUISARAIME ÑAHUE José Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUISARAYME ÑAHUE Humberto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
6.- PALOMINO QUISPE Baltazar Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- PALOMINO QUISPE Manuel Coordinación de Gestión de Monumentos.
7.- QUISPE INQUILTUPA Hermógenes. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- QUISPE INQUILTUPA Julián Coordinación de Gestión de Monumentos.
8.- QUISPE QUISPE Gilbert. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.-QUISPE QUISPE Marcial. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE QUISPE Ricardo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
9.- QUISPE USCAMAITA Waldo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE USCAMAYTA Guido. Coordinación de Gestión de Monumentos.
10.- RODRIGUEZ PERALTA Efrain. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- RODRIGUEZ PERALTA Jhoel, Coordinación de Gestión de Monumentos.
11.- VALER CASTILLA Bautista. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- VALER CASTILLA Porfirio.- Coordinación de Gestión de Monumentos.
12.- CANSAYA AUCCAPUMA, Dany Joel. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- CANSAYA AUCCAPUMA Edgar Edilverto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
13.- CHOQUE VALENCIA Edwin. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- CHOQUE VALENCIA Narciso. Coordinación de Gestión de Monumentos.
14.- DAVALOS MAYHUA Agustín Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- DAVALOS MAYHUA Paulino. Coordinación de Gestión de Monumentos.
15.- HERRERA HUAMAN Luis Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HERRERA HUAMAN Segundino. Coordinación de Gestión de Monumentos.
16.- HUAMAN DURAN Alejandro Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUAMAN DURAN Sixto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
17.- LUCANA BEJAR.Daniel. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- LUCANA BEJAR Donato- Coordinación de Gestión de Monumentos
18.- NAYHUA AYALA Jesús. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- NAYHUA AYALA Sixto. Coordinación de Gestión de Monumentos
19.- SALAS CCOPA Guillermo. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- SALAS CCOPA Leoncio. Coordinación de Gestión de Monumentos
20.- HANCCO FERNANDEZ Dennis. Coordinación de elencos Artísticos.
.- HANCCO FERNANDEZ James. Coordinación de elencos Artísticos.
21.- OROZ RAMOS Christian Robert. Coordinación de elencos Artísticos.
.- OROZ RAMOS Hugo Paul.Coordinación de elencos Artísticos.
22.-PEREZ QUILLA Luis Enrique. Coordinación de elencos Artísticos.
.- PEREZ QUILLA Rodolfo. Coordinación de elencos Artísticos.
OTRA FUNCIONARIOS BAJO EL REGIMEN CAS, CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.
1.- AGÜERO AVILES Eusebio CZSA Canas.
.- AGÜERO AVILES Crisologo. CZSA Acomodo.
2.- ALEGRIA SANCHEZ Luis Alberto. Coord. de seguimiento y Evaluación de Planes
.- ALEGRIA SANCHEZ Rolando. Coordinación de Certificaciones
3.- AMARU QUISLLOYA Federico. P.A. Raqchi
.- AMARU QUISLLOYA Celia. CZSA. Acomayo.
4.- APAZA FLORES Facundo Valeriano. Área Funcional de Abastecimientos
.- APAZA FLORES Bernardino Nazario Coordinación de Gestión del PANM
5.- CALLAÑAUPA JAIMES Adela. .Área Funcional de Ate. al Ciudadano y gestión. DDC.
.- CALLAÑAUPA JAIMES Luis. Coordinación de investigación Arqueológica e historia
6.- CAMINO MAMANI luis Gonzalo. Coordinación de seguimiento y evaluación de Planes.
.- CAMINO MAMANI Sixto. CZSA. Acomayo. .
7.- CASAYA AUCCAPUMA Dany Joel. Coordinación de Gestión del PANM.
.- CANSAYA AUCCAPUMA Edgar Edilberto. Coordinación de Gestión del PANM
8.- CARDENAS GAMARRA Juan Cancio. Coordinación de Seguimiento y eval. de planes
.- CARDENAS GAMARRA Wilber. Coordinación de Gestión del PANM.
9.- CHAVEZ ROJAS Hernán. . Coordinación de Seguimiento y evaluación de planes.
.- CHAVEZ ROJAS Luis Alberto. Coordinación de Gestión del PANM.
10.- DAVALOS MAYHUA Agustín. Coordinador de Gestión del PANM.
.- DAVALOS MAYHUA Paulino. Coordinador de Gestión del PANM.
11.- ESTRADA PALOMINO Brígida. Área Funcional de obras y puesta en valor del bien.
.- ESTRADA PALOMINO Leoncio. CZSA. Valle Cusco.
12.- FARFAN ACUÑA Ciprian CZSA. Valle Cusco.
.- FARFAN ACUÑA Domingo. C.A. Moray.
13.- FLORES RIOS Alberto. P.A Tipon.
.- LORES RIOS Rodolfo. CZSA. Valle Cusco.
14.- FLOREZ DELGADO Silvia Bershabeth. Coord. de calificación de investigaciones Arq.
.- FLOREZ DELGADO Yoko Lidman Área Funcional de Atención al Ciudadano.
15.- HERRERA HUAMAN Luis. Coordinación de Gestión del PANM.
.- HERRERA HUAMAN Segundino. Coordinación de Gestión del PANM
16.- HUAMAN DURAN Alejandro. . Coordinación de Gestión del PANM
.- HUAMAN DURAN Sixto. . Coordinación de Gestión del PANM
17.- HUAMAN PAUCAR Elio Alex. Coordinación de seguimiento y evaluación de planes.
.- HUAMAN PAUCAR Milo Henry. CZSA. La Convención.
18.- HUAMAN QUISPE Andrés. P.A. Pikillacta.
.- HUAMAN QUISPE Edgar Coordinación de Gestión del PANM.
.- HUAMAN QUISPE CZSA. Calca.
19.- LUCANA BEJAR Daniel. Coordinación de Gestión del PANM
.- LUCANA BEJAR Donato. Coordinación de Gestión del PANM
20.- MONTERROSO HUAMAN Irina Julia. Coordinación de Catastro y Saneamiento Legal.
.- MONTERROSO HUAMAN Samuel Bernardo. Área Funcional de Tesorería.
21.- NAYHUA AYALA Sixto. Coordinación de Gestión del PANM.
.- NAYHUA AYALA Jesus Coordinación de Gestión del PANM
22.- OJEDA MUÑOZ Ramiro. Coordinación de seguimiento y evaluación de planes.
.- OJEDA MUÑOZ Ana Area Funcional de Abastecimientos.
23.- PALOMINO QUISPE Baltazar. P.A. Ollantaytambo.
.- PALOMINO QUISPE Manuel. CZSA: Urubamba.
.- PALOMINO QUISPE Rocio Coordinación de Gestión del PANM.
24.- QUISPE HUAMAN Pedro Damián. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE HUAMAN Agustín. Coordinación de Gestión del PANM.
25.- QUISPE MEZA. Edwar Yeinson Área funcional de Museos.
.- QUISPE MEZA José. C.A .Moray
26.- QUISPE QUISPE Henry Toribio. Coordinación de Red de Museos del Qhapaq Ñam
.- QUISPE QUISPE Gilbert. P.A. Chinchero.
.- QUISPE QUISPE Ricardo. P.A. Chinchero.
.- QUISPE QUISPE. Marcial P.A. Pikillaqta.
27.- REYES TRUJILLO jorge. Coordinación y seguimiento y evaluación de Planes.
.- REYES TRUJILLO Carlos. CZSA. Valle Cusco
28.- RODRIGUEZ PERALTA Efrain CZSA. Canas.
.- RODRIGUEZ PERALTA Jhoel. P.A. Raqchi
29.- ROSELL BOCANEGRA Lourdes. Org. Tec. Coleg. Área Fun. de Gestión de Proyectos.
.- ROSELL BOCANEGRA Carlos Eduardo. Coord. CZSA. Urubamba. Coord. Catastro y S
30.- SAIRE VALDEZ Mario Ángel CZSA: Valle Cusco
.- SAIRE VALDEZ Juan Carlos. Área Funcional de Informática y telecomunicaciones.
31.- SALAS CCOPA Guillermo. Coordinación de Gestión del PANM.
.- SALAS CCOPA Leoncio. Coordinación de Gestión del PANM.
32.- SERRANO MAMANI Estenio. P.A. Raqchi
PROCESOS LABORALES DE LA DDC-CUS/MC
Según el documento de solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco, existen 263 procesos laborales contra el Ministerio de Cultura, DDC-CUS/MC, presentados por funcionarios y trabajadores; exigiendo pagos de beneficios sociales al haberse desnaturalizado sus contratos, demandas por cantidades exorbitantes en perjuicio de la DDC-CUS/MC. También los juristas indican que “algunos servidores, luego de cobrar sus beneficios laborales, han vuelto a ser contratados por la institución, bajo el régimen CAS. Incluso, ha trascendido que los funcionarios de confianza formaron un Sindicato denominado SITRACAS”.

FUNCIONARIOS COMPROMETIDOS EN PROCESOS PENALES
Otra denuncia grave que está incorporada en dicha petición es que:
“Existen varios procesos penales contra funcionarios de su institución, por la Construcción de Hotel Saphy (Sheraton), en agravio del Estado, representado por el Ministerio de Cultura, los mismos que siguen laborando en la DDC-CUS, por lo que existe incompatibilidad por conflicto de intereses, más aún, por peligrar la Investigación del Fiscal Anticorrupción del Cusco; pues, hay grave riesgo de desaparición de pruebas dentro de los archivos de las diferentes áreas de la DDC-CUS/MC” (Ministerio de Cultura Cusco)
Los FUNCIONARIOS del Ministerio de Cultura – Cusco COMPROMETIDOS EN PROCESOS PENALES en agravio del propio Ministerio de Cultura según el documento presentado por los juristas son:
1.- LLAVE PEREZ PACHECO María Olivia. Área Funcional de Recursos Humanos.
2.- ROSELL BOCANEGRA LOURDES Área Funcional de gestión de Proyectos.
3.- BUSTINZA ESPINOZA Reynaldo Coordinación de Patrimonio Histórico Inmueble
4.- ZUÑIGA AUCCA Christian Blas CZSA CHUMBIVILCAS.
5.- CONCHA OLIVERA Carmen Gabriela. Coordinación de calificaciones e intervenciones arqueológicas.
6.- MUELLE GONGORA Edgar. Coordinación de Certificaciones.
7.- CARREÑO PERALTA Elías Julio. Coordinación de gestión del PANM.
Dentro de los argumentos de la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco presentada por Cereceda encontramos una lista de funcionarios y trabajadores que recibieron doble percepción de ingresos del Estado como servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, lista que fue dada a conocer por la Contraloría General de la República en el Informe de Acción de oficio Posterior N° 021-2021-2-5765-AOP. La que transcribimos a continuación:
1.- Walter Amesquita Jiménez. Municipalidad distrital de Santiago. 5,000.00
2.- Juan Víctor Huaranca Hancco, Ministerio de Desarrollo Agrario y riego 9,700.00
3.- Rosa Qquelcca Vara, MDCorllurqui 20,760.00
4.- Jorge Antonio Cano Pozo 16,000.00
5.- Gerald Claudio Ocros Mendoza. Municipalidad Distrital de Kimbiri. 4,000.00
8,000.00
6.- Edgar Rojas Rayme. Municipalidad Distrital de LLusco. 10,000.00
16,000.00
7.- Edward Jaffet Guevara Boza. Ministerio de Vivienda y construcción 21,000.00
8.- Gustavo Colque Olave. Ministerio de Vivienda y construcción 14,000.00
18,000.00
9.- Paul Tom Loayza Huamán. Ministerio de Vivienda y Construcción 28,000.00
10.-Flavio Emerson Uzcamayta Ayvar.Gobierno Regional Cusco Plan Copesco 12,000.00
11.- Erick Michael Mora Uscapi.Dobierno Regional IMA 6,000.00
12.- Rolando Pizarro Silva. MDMacari 12,000.00
13.- Yadira Vannessa Montalvo Loayza. MDPisac 25,600.00
14.- Rodomiro Pimentel Castañeda MDAcomayo 10,000.00
MDSan Salvador 20,000.00
15.- Lisbeth Ccama Ccama. Gobierno Regional de Apurímac 16,000.00
16.- Mirthia Eva Callally Rozas. Municipio Distrital de Echarati. 14,212.50
17.- Hernan Carrasco Vallenas. Gobierno Regional de Apurímac 5,000.00
18.- David Junior Acasi Zereceda. MD Gamarra. 8,000.00
19.- Jhon Apaza Huamani. 11,000.00
20.- Jaime Salas Acrota. 2,240.00
TOTAL. 312,512.50
FUNCIONARIOS ARQUEOLOGOS DE LA DDC-CUS/MC,
Son siete (7) Arqueólogos de la DDC-CUS/MC. Que al mismo tiempo prestan sus servicios en otras entidades del Estado, Siendo responsables como Directores de Planes de Monitoreo, en los departamentos de Puno, Ancash, La Libertad, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna. Huánuco. Ellos son los siguientes:
1.- Arqueólogo Robín Astete Valverde. (3) Tres Planes de Monitoreo.
2.- Arqueólogo Freddy Begazo Loayza. (5) Cinco Planes de Monitoreo
3.- Arqueólogo Catherina Loayza Garrido. (5) Cinco Planes de Monitoreo
4.- Arqueólogo Rolando Pizarro Silva. (4) Cuatro Planes de Monitoreo.
5.- Arqueólogo Ismael Uscachy Santos. (5) Cinco Planes de Monitoreo.
6.- Arqueólogo Yanet Villacorta Oviedo. (5) Cinco Planes de Monitoreo
7.- Arqueólogo Andrés Viger Argandoña Castillo. (5) Cinco Planes de Monitoreo
8.- Arqueólogo Cecilia Sacsa Fernández. (5) Cinco Planes de Monitoreo
2.- ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL:
TRASFERENCIA ECONÓMICA AL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA “CRESPIAL”, por la suma de $ 500,000 US dólares Americanos anuales, a fin de atender gastos administrativos del personal, local y gastos corrientes, además de existir función paralela con el área funcional de Patrimonio inmaterial, aclarando que el Gobierno peruano asumirá todos los gastos hasta el año 2027, lo cual merece una verificación e Investigación exhaustiva, por cuanto los países Integrantes deben de aportar en lo económico en forma equitativa proporcional cada uno, y esta cede debe ser rotativa.

4.- INFRAESTRUCTURA Y LOCALES.-
Se tiene conocimiento que existen 7 locales alquilados, en la ciudad donde funcionan diferentes áreas, las mismas que demandan aproximadamente cada mes la suma de S/1.200,000.00.X 12= S/. 14¨400.000 en un año.
En la ejecución del Proyecto de mejoramiento de los servicios culturales de la Dirección Desconcentrada de cultura del Cusco” periodo de gestión 2015-2020, la cual incluye la adquisición de un terreno para la construcción de la infraestructura cultural y local Institucional de la DDC-CUS/MC, adquirido por un monto aproximado de S/. 40´000.000 la misma que habría sido sobre valorada.
5.– DAÑOS AL PATRIMONIO.
.- En la ciudad del Cusco, constantemente se producen Daños al Patrimonio cultural, específicamente en algunos casos en el Parque Arqueológico de Sacsaywaman, Puka Pucara, Tambomachay; Taray, Pisac, Tambomachay, Machupicchu, Centro Histórico del Cusco, Calles Pampa del Castillo, Santo Domingo, Zetas, San Agustín, abracitos, en esta última se ha producido daños al patrimonio en los muros incas que eran cimientos primigenios incas, habiendo podido registrar mediante fotos, videos, como los trabajadores de la Empresa Santo Domingo, usaban cinceles metálicos para supuestamente limpiar las piezas líticas incas. Dañando de esta manera la pátina natural. Hecho este que es de conocimiento público.
En el caso del hotel Sheraton ubicado en la calle Saphy del centro histórico del Cusco ha sido construido, desmontando muros incas sin antes Ponerlos en Valor, con la anuencia de funcionarios tanto de la Municipalidad Provincial del Cusco, así como Funcionarios del Antes INC y la actual DDC-CUS/MC, existiendo a la fecha en la Carpeta 041-2016, Acusación Fiscal contra 26 personas tanto funcionarios de la MPC, DDC-CUS/MC Propietarios de la construcción, el cual está en trámite con control de acusación, otra la Carpeta Fiscal N° 178-2021, contra 59 Personas entre ellos funcionarios de la DDC-CUS/MC, MPC, y propietarios de la Obra, así como existe la acción de Amparo N°710 que se encuentra en ejecución de sentencia, la misma que ha merecido un INFORME de parte de funcionarios de la DDC-CUS/MC, que están implicados algunos con las denuncias penales antes mencionadas líneas arriba, no ha sido demolido hasta la fecha, ni tampoco se ha restituido los muros incas que son la razón de la Acción de Amparo. Pese que hay orden judicial para ello. Por otro lado la contraloría General de la Republica por el grave atentado contra el patrimonio cultural recomendó sancionar a 39 funcionarios de la DDC Cusco, otros de la MPC, los mismos que no merecieron ninguna sanción por cuanto la corrupción esta enquistada dentro de la DDC-CUS/MC, y la Municipalidad Provincial del Cusco.
La petición de Cereceda señala las siguientes OMISIÓNES DE FUNCIONES EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS A SERVIDORES DEL MINISTERIO DE CULTURA – CUSCO.
“Se dejó PRESCRIBIR las responsabilidades establecidas por la Contraloría General de la República a 32 funcionarios y profesionales de la DDC, por estar comprometidos en la construcción del Hotel Sheraton, ubicada a 3 cuadras de la plaza de armas del Cusco, donde se destruyó andenes Incas.
La Arqueóloga GLORIA MERCEDES CHOQUE CENTENO, cónyuge del Ex asesor de la Dirección de la DDC, ERNESTO ARTURO GARCIA CALDERON, fue la responsable de las excavaciones del Proyecto Hotel Sheraton, donde se encontraron además contextos funerarios y estructuras incas, y se destruyeron muros Incas.
El mismo ex Ministro de Cultura Rogers Valencia Espinoza (2018), ANULÓ dos MULTAS impuestas la DDC a la Empresa Constructora R&G SAC. Aquella multa alcanzaba la suma de S/4.605,517,00, sanción por la destrucción del patrimonio Cultural durante la construcción del Hotel Sheraton en la calle Saphy.
Muy a pesar del número de trabajadores profesionales, se ha venido implementando la modalidad de Ejecución de estudios mediante “Servicios de Consultoría”, o “tercerizando” las actividades institucionales.
Los COTIZADORES de bienes se mantienen en sus puestos de trabajo por más de CINCO AÑOS.
Los servicios de seguridad están a cargo de una empresa ALIENS SECURITY SRL, empresa inhabilitada en el registro de Proveedores.
Alto costo de los Servicios de Seguridad, a la fecha de tiene en requerimiento o solicitud para la contratación de “Servicio de Seguridad y Vigilancia para locales administrativos y puestos de vigilancia de la Dirección Departamental del Cusco del año 2022, a año 2024 por un costo estimado en S/5.000,000.00
Existen equipos sofisticados aun ENCAJONADOS, caso de algunos DRONES, uno de ellos se ha extraviado en el Centro Arqueológico de Moray y 014-2019-2-5765. “Auditoria de cumplimiento se ha hecho responsable.
Finalmente en la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco presentada por la comisión de Juristas indica la falta de implementación del Informe del Órgano de Control Interno del Ministerio de Cultura – Cusco N° 008-2020-OCI/MC, en la siguiente forma:
Que en el Punto 7 del Informe de Auditoria N°014-2019-2-576 y Artes de la DDC-CUS/MC5. Auditoria de cumplimiento a las contrataciones de bienes y servicios que sustentan las actividades a cargo de la Sud Dirección de Industrias Culturales.
Que en su Recomendación N° 2.- dispone poner en conocimiento de la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales del Ministerio de Cultura, el informe para que se inicie las acciones Legales contra funcionarios y servidores comprendidos en los hechos de las Observaciones N° 1 y 4 del Próximo informe de Auditoria.
- Javier Borda Huaypar (Obs. 4)
- Roberto Jorge Warthon Blancas (Obs, 4)
- Ricardo Vicente Guevara Cárdenas (Obs, 1)
- Gonzalo Valderrama Escalante (Obs. 1)
- Hilario Arqqe Huamani (Obs. 4)
- Erika Chavez Huamán (Obs. 1)
- Huguet Tisoc (Obs. (Obs. 4)
- Ürsula Paz Zuñiga (Obs. 1).
En el Punto N° 11.- del Informe de servicio de Control especifico N° 026-2029-2-5765. Servicio de Control Especifico a hechos con presunta irregularidad al Ministerio de Cultura “Servicios de Consultoria Requeridas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la DDC-Cusco”.
En su Recomendación N° 2: indica dar Inicio a las acciones Legales civiles contra los funcionarios y Servidores Públicos de la DDC-CUS/MC, comprendidos en los hechos con evidencias de irregularidad del presente Informe de control específico,
1.- Hernán Quispe Valverde
2.- Carlos Eduardo Palacio Mamani
3.- Nathaly Lazo Vera.
4.- Eloy Guillermo de la Sota Carazas.
5.- Carlos Enrique Nolazco Manco
En el Punto N° 8 , del Informe de Auditoria N° 005-2018-2-5765, “Auditoria de cumplimiento al Ministerio de Cultura. “Contratación de Bienes y Servicios iguales y menores a 8 UIT, en la DDC_CUS/MC- Unidad Ejecutora. Se desconoce el procedimiento Administrativo Sancionador.
En el Punto N° 13.- Informe de Auditoria N° 038-2018-1-5765, “Auditoria de Cumplimiento a la DDC-CUS/MC, Proyecto Qhapaq Ñan-Cusco.
Asimismo en la Recomendación N° 1.- dispone remitir el Presente Informe con los recaudos y evidencias documentales correspondientes al Órgano Instructor competente, para fines del inicio del procedimiento sancionador respecto a los funcionarios y Servidores señalados en el presente Informe.
- Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia.
- Daniel Maraví Vega Centeno.
- Marco Daniel Marcés Pareja.
- Pablo Américo Camilo Rosell
- Arminda Margarita Gibaja Oviedo.
De los Informes antes indicados se desconoce el inicio de acciones Administrativas y Procesos Penales recomendados en contra de los funcionarios y servidores implicados de la DDC-CUS/MC.
Dicha extensa y sustentada petición ante la ministra de cultura de reorganización del ministerio de Cultura – Cusco concluye con el siguiente petitorio.
1.- REORGANIZACIÓN TOTAL de la DDC-CUS/MC.
2.- SE REALICE UNA AUDITORIA INTEGRAL DE LOS OCHO ÚLTIMOS AÑOS.
3.- SE PROCEDA CONEL INICIO DE LA APERTURA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES, CONTRA LOS RESPONSABLES ANTES QUE PRESCRIBAN
4.- Se procesa con las correspondientes denuncias penales contra los responsables, a través del Procurador Público del Ministerio de Cultura, responsable de los intereses del Estado.
Heraclio Cereceda en entrevista con Lima Gris manifestó que LA COMISIÓN DE JURISTAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y POR LA DEFENSA SOCIAL se reunió con la actual flamante Directora de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura – Cusco Magda Mateos Cárdenas poniendo en su conocimiento su SOLICITUD DE REORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA – CUSCO. Según nuestras fuentes, Mateos Cárdenas no pretendería dar paso a una reorganización del MINCUL – CUSCO, sino estaría por desarrollar una restructuración de esta institución, manteniendo a funcionarios con graves denuncias y volviendo a contratar a funcionarios inmersos en informes de contraloría como es el caso de la nefasta feria del libro realizada en Cusco el año que como recordamos fue un fracaso y maltrato al sector editorial.

Lima Gris estará atenta a la respuesta a la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco que como hemos visto está sustentada en denuncias de graves casos de corrupción, así mismo estamos seguros que la incapacidad de la actual ministra de Cultura ara caso omiso a dicha petición por su desconocimiento del sector que es mas grande que el océano Pacifico siendo el caso más emblemático de corrupción el recibir un cargo del cual se desconoce sus funciones, así mismo indicamos que el caso de Cultura en Cusco es la punta del iceberg por lo que se requiere una reorganización total del MINCUL por ser uno de los ministerios más corruptos del país solo recordemos el caso Richard Swing que ocasionó la vacancia del lagarto Vizcarra.
You may like
-
Comisión de Cultura del Congreso cita a ministra Gisela Ortiz para que responda sobre monumento ‘El Ojo que Llora’
-
Congresista Martha Moyano sobre El Ojo que Llora: «Es una lástima que se haya declarado el monumento de una ONG como Patrimonio Cultural»
-
Más chanchadas en el Ministerio de Cultura
-
Ministra Gisela Ortiz designa a funcionario sin experiencia como Director en el Mincul
-
Denuncian un presunto uso indebido de funciones por parte de Álex Alejandro Vargas, quien habría utilizado los servicios del BNP para uso particular
-
Ministerio de Cultura a la deriva y en manos de los caviares
Cultura
Álvaro Vargas Llosa: su pareja lo deja, la ex contraataca y Bayly opina
Un dolor de muelas en el corazón. Así es la vida amorosa de Álvaro, quien ha tenido que vivir un duelo doble, primero por la muerte de su padre nuestro premio Nobel, y después la ruptura relámpago de su pareja de origen libanés. Aquí los pormenores.

Published
6 horas agoon
27/04/2025
¿Cuándo se jodió Álvaro? Quizás fue en este 2025 cuando su romance terminó de manera inesperada. O tal vez en 2021 cuando dejó atrás la solidez de un matrimonio de casi treinta años por la aventura de rejuvenecer con una nueva pareja. Sea que Álvaro esté mirando la Gran Vía de Madrid o desde la Diagonal de Barcelona, es muy seguro que ve al mundo desde donde esté como la Avenida Tacna, sin amor.
Nada se va, Nada se fue
En una carta publicada en el diario El País, el conferencista reveló que su pareja lo abandonó en el momento más difícil de su vida. Según relató, mientras él lidiaba con el dolor de la muerte de Su padre, Mario Vargas Llosa, Nada regresó a su país natal sin ofrecerle ninguna explicación, poniendo fin a su relación de cuatro años.
“Pues te cuento, ya que el diálogo continúa, que, como todos los dramas, el tuyo tiene un toque tragicómico: mientras tú agonizabas, morías y se iniciaba mi duelo, mi pareja… regresó a su país para siempre sin que medie una conversación de despedida”, escribió Álvaro en una carta abierta en El País, titulada “Elogio fúnebre de mi padre”. El ensayista de 59 años no solo rinde homenaje al legado intelectual y humano de Mario Vargas Llosa, sino que también comparte con los lectores el doloroso momento personal que le tocó vivir paralelamente al duelo familiar. En el texto, da entender que Nada se fue sin ofrecer una despedida o una explicación clara.
De inmediato como si fuesen las mismas Erinnias de Esquilo, aparecieron como glosistas de la carta su ex mujer y su ex amigo (¿?).
La ex esposa contraataca
Con garbo y elegancia, Susana la ex de Álvaro, lanzó un tweet que hace volar la imaginación de los internautas:
«Dos palabras: Efímero: pasajero, de corta duración y Mentecata: tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razón. A buen entendedor, pocas palabras»

Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad.
No solo eso, la ex esposa de Álvaro Vargas Llosa reconfiguró su biografía en Instagram, llamando la atención de los usuarios en lo que obviamente es una clara indirecta hacia su exesposo: “El mundo es redondo y da muchas vueltas”.
Además, compartió una serie de imágenes acompañadas de frases reflexivas, como “Confía en la intuición, te avisa antes que la razón”, “Que la sed no te haga beber del vaso equivocado” y “Cada uno da lo que tiene en su corazón”.
Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad se casaron en 1992 y, fruto de su romance, nacieron tres de sus hijos: Julio, Leandro y Aitana. Sin embargo, después de dos décadas de matrimonio, la pareja decidió separarse en 2021, sorprendiendo al público. La noticia se dio a conocer de manera insólita y poco convencional: Susana, en lugar de hacer un comunicado o de hablar con la prensa, cambió su biografía en Twitter, afirmando que estaba en “proceso de divorcio”.
Como si no hubiera quedado suficientemente claro que su relación con Álvaro Vargas Llosa había llegado a su fin, Susana Abad compartió un mensaje revelador: “Una vez le dijeron: eres muy bella para estar sola. Ella respondió: Nada de eso, soy demasiado maravillosa para estar con cualquiera”. A lo que añadió: “Pues eso”, subrayando de manera definitiva que no había marcha atrás en su decisión.
Una vez consumado el divorcio, no pasó ni un mes para que el hijo mayor de Mario Vargas Llosa presentara públicamente a su nueva pareja: Nada Chedid, una traductora libanesa a quien conoció en 2006 y con la que retomó contacto en 2020, justamente cuando aún estaba casado con la madre de sus hijos. En ese momento, comenzaron a circular rumores que sugerían que la relación con Nada había sido un factor decisivo en la disolución definitiva de su matrimonio.

Nada Chedid y Álvaro Vargas Llosa.
Y para colmo Bayly
Para el periodista, la revelación de Álvaro resulta inoportuna, y es que no fue el momento para dar un anuncio como este por lo que lo calificó de ‘desatinado’.

“Es una carta preciosa, un texto muy bien escrito y seguramente muy bien leído. Pero, ¿tenía que revelar Álvaro, al final de esta carta de despedida a su padre, que su novia lo había despedido? Yo creo que fue un paso en falso. Creo que fue un anuncio desatinado, inoportuno en esa circunstancia”. Y luego agregó: “Álvaro no debió contar algo tan íntimo, tan personal, en los funerales de su padre. Y es evidente, para mí, que si ya lo había contado y luego tomaba la decisión de publicar el discurso en el diario El País de España, pudo haber suprimido esas tres líneas quejumbrosas. Me parece un paso en falso”.
Cultura
Día Internacional del Libro 2025: en promedio, menos de dos libros al año lee un peruano
Este 23 de abril se celebrará importante fecha en distintos países del orbe y en comparación con otros países de la región estamos muy por debajo en lectura.

Published
5 días agoon
22/04/2025
Uno de los inventos más grande de la humanidad no requiere de electricidad, ni de modernas tabletas, y tampoco del pago de una suscripción, solo sostener en sus manos aquellas hojas que conforman una historia fascinante, misteriosa, reveladora o sumamente intrigante.
Cada libro es una historia diferente, puede que el tema sea el mismo, pero la manera y estilo de escribirlo, y sobre todo de imaginar cómo se desarrolla la trama, hace que ninguno de ellos sea idéntico. También influye la etapa en que lo leamos, ya sea de muy jóvenes, ya adultos o en nuestros años otoñales.
En épocas de inteligencias artificiales, mega computadoras, plataformas que encadenan a las personas a deslizar su dedo de abajo hacia arriba, los libros han quedado relegados en algún rincón de la casa. Ya pocas personas se toman el tiempo de ‘desconectarse’ de la vorágine del mundo entrampado a un enchufe y una conexión a internet; podría calificarse como ‘rara avis’ a aquellas personas (hombres, mujeres o niños) que están en la calle concentrados en algún capítulo de su novela favorita.
A propósito del Día Internacional del Libro a celebrarse este miércoles 25 de abril, cabe recordar que menos del 50 % de peruanos ha leído un libro, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) realizada en el año 2022, teniendo como universo de encuestados a personas entre los 18 y 64 años.
En estricto, de acuerdo a las cifras arrojadas por la ENL, el peruano en promedio lee 1.9 libros al año, cifra sumamente baja a comparación de otros países en la región. Por ejemplo, en Argentina sus ciudadanos leen 6.4 libros año, de acuerdo a la Cámara Argentina del Libro. En tanto, en Brasil se lee 4.7 libros. Nuestro vecino país de Chile lee en promedio 3.9 libros al año, de acuerdo a data recabada por la Biblioteca Nacional de Chile.

Factores del bajo nivel de lectura en el Perú
Una crítica que se tiene que realizar a todos los padres de familia es el no acostumbrar a sus hijos a coger un libro en su tiempo libre, optando por entregarles un celular para su distracción lo que hace que a la larga se pierda el hábito de la lectura de manera voluntaria.
Otro de los factores es la aparición de distintos medios digitales. Los peruanos se han ‘mal acostumbrado’ a leer solo las portadas y un poco de texto, desechando cualquier otro tipo de información más detallada.
Y cómo no soslayar el hecho de los altos precios de algunos libros, espantando a muchos ciudadanos de querer adquirirlos. Cabe recordar que nuestro país es mayoritariamente informal y acceder a un libro, ganando solamente el sueldo mínimo, puede representar un gasto considerable en la economía de una persona.
Cultura
Mariana Enríquez: «El Papa era el poderoso más compasivo»
«Una cosa que sí me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo» la escritora argentina Mariana Enríquez se despide del Papa Francisco en sus redes con un mensaje de una agnóstica que deja de lado el orgullo y reconoce que hay puntos de encuentro y aceptación en las discrepancias que el magisterio de Francisco dejó. Tal vez aquí empieza el milagro.

Published
6 días agoon
21/04/2025
Recientemente vimos un post en la cuenta de la escritora argentina Mariana Enríquez que no pudo dejar de sentir la muerte de Francisco como algo propio:
«Una vez, o dos, lo vi cuando era arzobispo de Buenos Aires en el subte E yendo para la villa. No me caía bien entonces: Jorge Bergoglio tuvo posiciones cuestionables. Cuando lo anunciaron como Papa me asusté. Con los años no me hice más ni menos católica, pero si me di cuenta de que se convirtió en un enorme líder y un buen pastor para sus fieles. Gente que jamás hubiese imaginado que podría siquiera respetar a un Papa le tenía afecto. Me incluyo. Solo conozco las acciones más visibles de su pontificado, porque no me pasé estos años prestando atención: no soy religiosa. Pero me da mucha pena su muerte y me da orgullo que haya sido alguien como Francisco el primer papa de América Latina. Se que estaba en contra de muchas cosas que me parecen elementales, pero está bien, no le pido a la Iglesia que vaya en contra de su doctrina, es un capricho eso. Sí me acuerdo que su primera misa fuera de Roma fue en Lampedusa y habló de los migrantes, una situación que sigue igual y que permanece bastante afuera de la conversación pública. Una vez, en Roma, en una heladería, se dieron cuenta de mi acento, gritaron «como el Santo Padre» y me regalaron un gelatto BENDECIDO. ¿Qué es esa pavada de ahora, de que hay que hablar del muerto y no de uno? ¿Cómo se hace eso? Esas son las necrológicas y las hacen los profesionales. Habrá muchos, espero, que puedan escribir sobre Francisco y dimensionar su figura. Lo normal es recordar lo personal, qué más vamos a hacer, y más aún en la despedida de un gran hombre. Me alegra por él y por los creyentes que haya podido dar la bendición de Pascua en la Plaza. Una cosa que si me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo y ser tolerante con los demás, con su fe y sus contradicciones. Los agnósticos somos muy arrogantes y nos creemos por encima del barro humano, a veces. Esta foto del Vaticano en la pandemia es mi favorita. Y ahora CONCLAVE: que DÍAS por delante. Espero que sea mejor que esa película horrenda que le gustó a todo el mundo. Un gran abrazo a mis amigos católicos y a todos los que sentimos que el Papa era el poderoso más compasivo y con más criterio de este Occidente».
Cultura
Mario: una leyenda
Lee la columna de Alexander Campos Soto
Published
2 semanas agoon
15/04/2025
Conocí a ese señor por mi papá. Vivíamos lejos de la ciudad, en medio de unas colinas que tocaban el paraíso. Y solo los fines de semana íbamos al pueblo por suministros. A mí me gustaba ir, sobre todo, por las películas que pasaban en televisión abierta los sábados y domingos después del mediodía. Y siempre me llevaba alguna sorpresa. Mi hermano Haya —quien vivía con los abuelos— me esperaba en la puerta, corría hacia mí y sacaba de adentro de su polo (holgado como esos que usan los jugadores de béisbol) un VHS. Le he robado a doña Dorila…, me decía riéndose. Doña Dorila era una señora flaquita, de cabeza pequeña como la de un gorrión, y temperamento de hierro. En su casa, estaba nuestro Cinema Paradiso. Ella vendía y alquilaba películas en VHS y, desde luego, las que nos gustaban tratábamos de hacerle olvidar y, rara vez, se la devolvíamos.
En uno de esos fines de semana, papá cogió su carcacha y fue al pueblo sin nosotros. Recuerdo que me enojé mucho pues la semana anterior habían anunciado una película sobre un perro gigante que volaba. Y ya no la podía ver. Entonces, mamá me llevó hasta la casa de la familia Sánchez Quiroz (los únicos que tenían paneles solares en sus techos de teja); pero una lluvia intensa, acompañada de granizo, hacía bailar a la antena parabólica y era imposible terminar de ver la película. La pantalla se veía como bolitas de granizo que estaban golpeando sobre los vidrios de las ventanas.
El lunes, por la mañana, escuchamos la carcacha de papá estacionarse en el patio de la escuela. Yo no lo quería ver, por supuesto; pero Coco, mi otro hermano, se levantó de su cama y fue corriendo a su encuentro. Escuchaba su voz y la voz de mi mamá y la de mi hermano pequeño diciendo: ¿Me has traído el rompecabezas del hombre araña? Y papá se lo entregó y él llegó hasta mi cuarto y me decía: ¡Mira lo que me han regalado! Y bailaba dando vueltas de alegría.
Fui a comer y papá seguía en la mesa. Y cuando me vio, me dijo: Para ti, he traído el mejor regalo. Está ahí, en esa caja. Era una caja pequeña, aún más pequeña que una caja de zapatos de los que él compraba. Inmediatamente, sentí una ligera exaltación. Me había dicho que, si ese año aprendía a resolver una raíz cuadrada, me compraba un minitelevisor, de esos que funcionaban a pilas y tenían la pantalla pequeña, casi como de unas gafas de sol. No podía ser otra cosa; mi sueño se había hecho realidad. Abrí la caja apresuradamente y encontré, en vez de un minitelevisor, un libro de carátula blanca con la fotografía y el nombre de ese señor. Seguí buscando y había más libros parecidos. Entonces, miré a papá y le dije sorprendido: Pero, yo pensé que era el minitelevisor. Y papá, muy sereno, me dijo: Sí, de alguna manera, lo es. Si lees con cuidado y te concentras bien, esas páginas se van a transformar en imágenes, en colores, en voces, en sensaciones; y las podrás ver más claras y reales que las del televisor. Y, ¿dónde las podré ver?, le dije. Enseguida, respondió: Dentro de tu cabeza. Además, puedes tú participar en la historia. Pero, ¿cómo?, le dije. Arreglándola a tu modo, así como de los dramas que inventas con tus compañeros o los cuentos que mamá te leía de más pequeño. Y mamá dijo: ¿Te acuerdas de Ernesto, el niño que andaba a caballo con su papá y era huérfano de madre? Claro que me acuerdo, mamá: el que asistía a un internado y lo cuidaban unos curas. Mamá asentía con la cabeza. ¿Y recuerdas, también, que creábamos otras cosas sobre Ernesto?; que tenía mamá y papá y hermanos y amigos que lo querían. Sí, claro; me acuerdo, mamá. ¿Y quién las inventó? No lo sé, le dije. Y luego, ella pronunció su nombre: Arguedas. Sí, él; claro, mamá. Y ahora, ese señor que ves en las carátulas de esos libros hace lo mismo, inventa muchos Ernestos. Y luego, me alcanzó un libro: Los cachorros, de Mario Vargas Llosa, ese hombre entrecano de mirada seria e imperturbable.
Desde entonces, Mario, me has acompañado toda la vida. Te conozco más de lo que tú crees. Tú no me has visto crecer porque estabas demasiado ocupado pensando sobre este desafortunado país en cual nos tocó nacer. En cambio, yo sí te he visto andar como actor de cine, llevando el nombre del Perú por todos los confines de la tierra; andando como un sol entre las élites académicas más importantes del mundo; diciendo el Perú existe, yo soy el Perú. Y, en verdad, lo eres. Has dado luz al mundo a través de tus historias. Me alumbraste en la etapa más triste de mi vida porque, en algún momento, en mi sueño más irrealizable, quise ser como tú. Pero, un amigo de Arequipa —que te quiere tanto o más que yo— me dijo: Mario solo hay uno. Y aterricé en la realidad.
Y te cuento, brujo de las palabras, que fue papá quien me hizo conocerte. Y también, hace un par de horas, fue papá quien entró a mi cuarto, con celular en mano y me dijo: Vargas Llosa ha muerto. Lo primero que se hace frente a la incertidumbre es no creer, que es algo imposible que el Perú haya muerto. Y, desde ahora, es demasiado triste saber que ese sol ya no nos alumbra. Saber que ya no te podemos buscar para mirarte desde lejos por los malecones de Barranco o Miraflores. Y Orlando, con sus dos metros de estatura y señalando con su dedo índice a tu casa, ya no me podrá decir: Hoy, veremos a Mario. Pero nunca nos acercamos. Te respetábamos mucho y también sabíamos que el sol nos puede quemar. Ahora, todos los peruanos —aquellos que fueron tus críticos y nosotros, los devotos— quisiéramos ser cómo tú, Mario: ¡una leyenda!
Cultura
Mario Vargas Llosa falleció en Lima
Su familia confirmó su deceso.

Published
2 semanas agoon
13/04/2025
La literatura hispanoamericana ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista, polemista y Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su muerte cierra un capítulo trascendental de la narrativa en español y deja un vacío imposible de llenar.
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue un autor universal. Desde sus primeras obras como Los jefes y La ciudad y los perros hasta su despedida con Le dedico mi silencio, su producción literaria moldeó el imaginario colectivo de generaciones de lectores. Dueño de un estilo poderoso y de una inteligencia feroz, supo retratar los entresijos del poder, la violencia y la resistencia con una lucidez pocas veces vista en la literatura contemporánea.
No solo fue novelista, sino también un intelectual en el sentido más clásico: comprometido, activo y provocador. Desde su tribuna en la prensa, como su recordada columna Piedra de Toque en El País, abordó con valentía y convicción los grandes debates de su tiempo, sin temor a contrariar sensibilidades ni a polemizar con sus propios lectores. Fue, hasta el final, un defensor apasionado de la libertad individual, aún a costa de las críticas que sus posturas políticas —liberales en lo económico, progresistas en lo moral— le granjearon.
Su partida, según sus hijos, será despedida en la más estricta intimidad, como él mismo lo pidió: sin ceremonias públicas, con la serenidad que caracterizó su madurez. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, dice el comunicado. Y no hay frase más certera. Vargas Llosa ya era inmortal mucho antes de morir.
Obras como Conversación en La Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo consolidaron una carrera marcada por el rigor narrativo y la ambición temática. Fue parte del célebre boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, pero también un autor que se distanció de modas, que evolucionó hacia nuevos territorios sin perder la fidelidad a su esencia: contar la verdad a través de la ficción.
El Nobel, que muchos creían esquivo por razones ideológicas, le fue otorgado en 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Recibió también los más altos honores literarios: el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Planeta. Fue miembro de la Real Academia Española y, desde 2021, inmortal de la Académie Française. Su ambición no fue solo literaria: aspiraba a incidir, a influir, a incomodar.
Quiso ser presidente del Perú y perdió. Escribió sobre dictaduras, corrupción, historia y pasiones privadas con idéntica intensidad. En El pez en el agua, sus memorias, relató tanto su educación sentimental como su derrota política, con la honestidad de quien entiende que todo, incluso el fracaso, forma parte de una obra mayor.
Su vida fue una novela en sí misma, atravesada por amores, rupturas, amistades rotas (como la célebre con García Márquez) y pasiones ideológicas. Pero nunca se convirtió en estatua, como temía. Siguió escribiendo hasta el final, como si la literatura fuera una forma de derrotar a la muerte.
En su discurso del Nobel afirmó que “la lectura inocula la rebeldía en el espíritu humano”. Vargas Llosa fue, hasta el último aliento, un rebelde que eligió la palabra como su arma más poderosa. Y como los grandes escritores, vivirá mientras lo lean. Ha muerto el hombre; queda el legado.
Cultura
Francisco de Zela, una cuestión pendiente con Panamá ¿Es hora de repatriar su cadáver?
Hay algo que Dina Boluarte debería hacer, y es lo que hizo el alcalde del Cusco con la repatriación simbólica del hijo de Tupac Amaru, y es traer de vuelta a Francisco de Zela, prócer que murió en una cárcel de Panamá.

Published
2 semanas agoon
12/04/2025
La leyenda cuenta que el 28 de julio de 1821 moría en una oscura cárcel en Panamá el prócer de la patria Francisco de Zela. Aunque en la década de 2010 el entonces embajador de Perú en Panamá, intentó buscar los restos del prócer, esto de manera autónoma y sin apoyo de la Cancillería peruana, las circunstancias resultaron en su momento infructuosas. Cabe mencionar que es muy probable que Zela en condición de traidor a la madre patria fuera enterrado en una fosa común. Cabría esperar del actual gobierno una búsqueda más infructuosa de dichos restos o al menos repatriar simbólicamente a Zela como se hizo con el hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas recientemente. No debemos olvidarnos que el grito de Zela en Tacna fue el primer grito de independencia en Perú desde el grito ahogado en sangre de Tupac Amaru, esto en 1811. Grito que fue condenado en una mazmorra realista en Panamá.
Un héroe olvidado
Zela fue después de Tupac Amaru el primero luego de treinta años de silencio en lanzar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811. Eso lo hace meritorio de ser considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. Su rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la Revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Si bien los argentinos enviaron un ejército a la Provincia de Charcas (Bolivia), al mando del general Antonio González Balcarce y del abogado (¿Quién envía a un abogado?) Juan José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a continuar con la revolución.
Zela, tal vez apresuradamente fue el primero en responder y en un «Bando al pueblo de Tacna» declaró su adhesión a la Junta de autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta (recuérdese que Fernando VII estaba apresado por Napoleón y en España reinaba José Bonaparte que no era reconocido ni por los españoles americanos ni por los peninsulares) y pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar imponiéndose él mismo el título de «Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de América».

Zela quien tuvo un apoyo tanto de criollos, mestizos e indígenas, como es el caso del cacique de Tacna, Toribio Ara, y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja. No obstante, su insurrección no tuvo éxito.
Derrotado a causa del fracaso de la campaña de los rioplatenses que fueron aplastados por los realistas en Charcas se vio finalmente apresado por los españoles.
Así los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, quien fue llevado a Lima. Allí, gracias al nepotismo (algunas costumbres no cambian), es decir las influencias de su familia y a la mediación (compadrazgo) de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. No obstante, se consiguió modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres, en Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá. Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años después, en 1819. Una versión muy difundida que más huele a leyenda romántica afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió en 1819, un 18 de julio, a la edad de 50 años.
La búsqueda del cuerpo del prócer
Allá por la década del 2010, el embajador de Perú en Panamá, Guillermo Russo Checa recordó la historia de Zela y se propuso encontrar sus restos. Sin instrucciones ni directrices o apoyo de Torre Tagle, buscó por las iglesias de Panamá y entré archivos donde podría descansar los restos del héroe. Consultó incluso con el entonces presidente de Panamá, el locuaz y alangarciesco presidente Martinelli. Finalmente, y tomando en cuenta que en su condición de traidor a la corona muy probablemente Zela fuera enterrado en una fosa común, hubo de parar sus investigaciones. No obstante, en un parque de Panamá se rindió homenaje a la memoria del héroe a través de un busto que recuerda al paseante distraído que en algún lado de Panamá todavía duerme el ilustre tacneño que espera el retorno a su patria libre.
Considerando la reciente repatriación simbólica al Cusco desde Madrid, del hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas, es momento, aprovechando la visita del presidente Mulino en Perú, de recuperar los restos, aunque sea simbólicamente de Zela. Es momento que Zela regrese al Perú independiente tal y como un día de 1811 soñó.
Cultura
La princesa Gominola
La nueva tragicomedia escrita por Helen Hesse.

Published
3 semanas agoon
09/04/2025
Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?
“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.
Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.

El dato
Estreno: Miércoles 09 de abril a las 8:00 pm
Dirección: Milagros López Arias
Dramaturgia: Helen Hesse
Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.
Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.
Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)
Entradas: Joinnus o al 959528540.
No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.
Cultura
De la orilla al lienzo
Camila Rodrigo regresa a Lima con un sobrio conjunto de abstractos. La forma resignificada se inaugura el 9 de abril en La Galería de San isidro.

Published
3 semanas agoon
07/04/2025
El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.
Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.

Geometría líquida
La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.
No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.

Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.
Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.

Crisis en la educación rural 2024: Zonas amazónicas en desventaja y estrategias de docentes asháninkas

Álvaro Vargas Llosa: su pareja lo deja, la ex contraataca y Bayly opina

Gobierno Regional de Loreto capacitó a más de 200 conductores

Ministro de Educación Morgan Quero, investigado por discriminación, es defendido con fondos del Minedu

Desde Pataz: Dicen que la tradición y las costumbres de los pueblos marcan con fuego el alma de su gente

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Susel Paredes: «El Perú no merece una gobernante de esa calaña, Dina Boluarte tiene que ser vacada» [VIDEO]

Piura, laudato sí

Los satélites de Keiko Fujimori: Cansada de que hasta “un panetón” le gane en las encuestas, la hija del dictador prepara una estrategia para el 2026

Gobierno Regional de Loreto capacitó a más de 200 conductores

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

La hija pródiga, de Mabel Valdiviezo (2024)

General Víctor Zanabria se fue de viaje a Colombia junto con su pareja, una suboficial de segunda [VIDEO]

Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo