Cultura
Solicitan la reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco
La Comisión de Juristas contra la Corrupción y por la Defensa Social denuncia actos de corrupción, servidores con vínculos familiares en primer grado y funcionarios comprometidos en procesos penales que vienen trabajando en el Ministerio de Cultura. Mediante un oficio han solicitado la reorganización de la sede del Ministerio de Cultura en Cusco a la ministra Gisela Ortiz, pero no han tenido respuesta.

Published
3 años agoon

La Comisión de Juristas contra la Corrupción y por la Defensa Social, representada por su Presidente el Abog. Heraclio José Cereceda Vergara, solicitó la reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco a la Ministra Gisela Ortiz Perez, mediante un documento consistente en ocho folios presentado por mesa de partes virtual el 25 de noviembre de este año con número de Expediente 01128663-2021.
La petición de los Juristas contra la Corrupción se sustenta en hechos administrativos irregulares realizados en gestiones anteriores en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, los mismos que se configuran en la comisión de faltas administrativas e Ilícitos Penales, que denuncian en dicho documento entre ellos encontramos:
Un sobre dimensionamiento de 2830 funcionarios, trabajadores y obreros, que genera egresos económicos altos, en agravio del Ministerio de Cultura-Cusco (DDC-CUS/MC), considerando que esta cantidad de servidores es excesiva para una Dirección regional del ministerio de cultura sobre dimensionamiento que supera en un millar a la propia sede del Ministerio de Cultura en lima. Situación que se evidencia en el PRESUPUESTO DE LA DDC-CUS/MC. ( Ministerio de Cultura – Cusco) el cual es logrado gracias a los ingresos propios generados (Recursos Directamente Recaudados-RDR) tanto de la ciudadela Inca, de Machupicchu, como del Boleto Turístico, el cual asciende a S/147.972,415.00 cuyo destino es en gastos corrientes la suma de S/90.711,020.00 ( sueldos y otros) e Inversiones la suma de S/57.261,395.00, mostrando evidentemente que un gran porcentaje del ingreso y presupuesto del Ministerio de Cultura del Cusco es destinado en su mayoría para sueldos.

Pese a este sobredimensionamiento de servidores en el Ministerio de Cultura – Cusco según esta denuncia “durante esta temporada, se ha podido constatar el abandono de los diferentes parques arqueológicos en la región del Cusco; por lo que muchos centros arqueológicos se vienen destruyendo por factores naturales y por negligencia de los encargados de su preservación”.
Lo sorprendente es que todavía entre algunos de estos servidores del Ministerio de Cultura existen vínculos familiares lo cual está prohibido por ley. En dicha denuncia interpuesta en la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco encontramos 108 servidores que tienen el vínculo familiar de primer grado al ser hermanos vulnerando la ley N° 27588 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo. N° 019-2002-PCM, que precisa los alcances de la ley N° 27588. LEY QUE ESTABLECE PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS, ASÍ COMO DE LAS PERSONAS QUE PRESTEN SERVICIO AL ESTADO, BAJO CUALQUIER MODALIDAD CONTRACTUAL.

La lista de los servidores que tienen el vínculo familiar de primer grado al ser hermanos consignada en la petición a la ministra de Cultura presentada por la comisión de juristas es la siguiente:
En la DDC-CUS/MC existen los casos siguientes:
FUNCIONARIOS CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES,
1.- ROSSELL BOCANEGRA Lourdes. Área funcional de Gestión de Proyectos
.- ROSELL BOCANEGRA Carlos Eduardo.- Coordinación de Catastro y Saneamiento
2.- MONTERROSO HUAMAN Samuel Bernardo. Área Funcional de Tesorería.
.- MONTERROSO HUAMAN Irina Julia. Coordinación de Catastro y Saneamiento Legal
TRABAJADORES Y SERVIDORES CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.
1.- AGÜERO AVILES Eusebio Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- AGÜERO AVILES Crisologo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
2.- FARFAN ACUÑA Ciprian. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- FARFAN ACUÑA Domingo Coordinación de Gestión de Monumentos.
3.- FLORES RIOS Alberto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- FLORES RIOS Rodolfo Coordinación de Gestión de Monumentos.
4.- HUAMAN QUISPE Andrés. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUAMAN QUISPE Inocencio. Coordinación de Gestión de Monumentos.
5.- HUISARAIME ÑAHUE Juan, Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUISARAIME ÑAHUE José Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUISARAYME ÑAHUE Humberto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
6.- PALOMINO QUISPE Baltazar Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- PALOMINO QUISPE Manuel Coordinación de Gestión de Monumentos.
7.- QUISPE INQUILTUPA Hermógenes. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- QUISPE INQUILTUPA Julián Coordinación de Gestión de Monumentos.
8.- QUISPE QUISPE Gilbert. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.-QUISPE QUISPE Marcial. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE QUISPE Ricardo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
9.- QUISPE USCAMAITA Waldo. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE USCAMAYTA Guido. Coordinación de Gestión de Monumentos.
10.- RODRIGUEZ PERALTA Efrain. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- RODRIGUEZ PERALTA Jhoel, Coordinación de Gestión de Monumentos.
11.- VALER CASTILLA Bautista. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- VALER CASTILLA Porfirio.- Coordinación de Gestión de Monumentos.
12.- CANSAYA AUCCAPUMA, Dany Joel. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- CANSAYA AUCCAPUMA Edgar Edilverto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
13.- CHOQUE VALENCIA Edwin. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- CHOQUE VALENCIA Narciso. Coordinación de Gestión de Monumentos.
14.- DAVALOS MAYHUA Agustín Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- DAVALOS MAYHUA Paulino. Coordinación de Gestión de Monumentos.
15.- HERRERA HUAMAN Luis Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HERRERA HUAMAN Segundino. Coordinación de Gestión de Monumentos.
16.- HUAMAN DURAN Alejandro Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- HUAMAN DURAN Sixto. Coordinación de Gestión de Monumentos.
17.- LUCANA BEJAR.Daniel. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- LUCANA BEJAR Donato- Coordinación de Gestión de Monumentos
18.- NAYHUA AYALA Jesús. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- NAYHUA AYALA Sixto. Coordinación de Gestión de Monumentos
19.- SALAS CCOPA Guillermo. Coordinación de Gestión de Monumentos
.- SALAS CCOPA Leoncio. Coordinación de Gestión de Monumentos
20.- HANCCO FERNANDEZ Dennis. Coordinación de elencos Artísticos.
.- HANCCO FERNANDEZ James. Coordinación de elencos Artísticos.
21.- OROZ RAMOS Christian Robert. Coordinación de elencos Artísticos.
.- OROZ RAMOS Hugo Paul.Coordinación de elencos Artísticos.
22.-PEREZ QUILLA Luis Enrique. Coordinación de elencos Artísticos.
.- PEREZ QUILLA Rodolfo. Coordinación de elencos Artísticos.
OTRA FUNCIONARIOS BAJO EL REGIMEN CAS, CON INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.
1.- AGÜERO AVILES Eusebio CZSA Canas.
.- AGÜERO AVILES Crisologo. CZSA Acomodo.
2.- ALEGRIA SANCHEZ Luis Alberto. Coord. de seguimiento y Evaluación de Planes
.- ALEGRIA SANCHEZ Rolando. Coordinación de Certificaciones
3.- AMARU QUISLLOYA Federico. P.A. Raqchi
.- AMARU QUISLLOYA Celia. CZSA. Acomayo.
4.- APAZA FLORES Facundo Valeriano. Área Funcional de Abastecimientos
.- APAZA FLORES Bernardino Nazario Coordinación de Gestión del PANM
5.- CALLAÑAUPA JAIMES Adela. .Área Funcional de Ate. al Ciudadano y gestión. DDC.
.- CALLAÑAUPA JAIMES Luis. Coordinación de investigación Arqueológica e historia
6.- CAMINO MAMANI luis Gonzalo. Coordinación de seguimiento y evaluación de Planes.
.- CAMINO MAMANI Sixto. CZSA. Acomayo. .
7.- CASAYA AUCCAPUMA Dany Joel. Coordinación de Gestión del PANM.
.- CANSAYA AUCCAPUMA Edgar Edilberto. Coordinación de Gestión del PANM
8.- CARDENAS GAMARRA Juan Cancio. Coordinación de Seguimiento y eval. de planes
.- CARDENAS GAMARRA Wilber. Coordinación de Gestión del PANM.
9.- CHAVEZ ROJAS Hernán. . Coordinación de Seguimiento y evaluación de planes.
.- CHAVEZ ROJAS Luis Alberto. Coordinación de Gestión del PANM.
10.- DAVALOS MAYHUA Agustín. Coordinador de Gestión del PANM.
.- DAVALOS MAYHUA Paulino. Coordinador de Gestión del PANM.
11.- ESTRADA PALOMINO Brígida. Área Funcional de obras y puesta en valor del bien.
.- ESTRADA PALOMINO Leoncio. CZSA. Valle Cusco.
12.- FARFAN ACUÑA Ciprian CZSA. Valle Cusco.
.- FARFAN ACUÑA Domingo. C.A. Moray.
13.- FLORES RIOS Alberto. P.A Tipon.
.- LORES RIOS Rodolfo. CZSA. Valle Cusco.
14.- FLOREZ DELGADO Silvia Bershabeth. Coord. de calificación de investigaciones Arq.
.- FLOREZ DELGADO Yoko Lidman Área Funcional de Atención al Ciudadano.
15.- HERRERA HUAMAN Luis. Coordinación de Gestión del PANM.
.- HERRERA HUAMAN Segundino. Coordinación de Gestión del PANM
16.- HUAMAN DURAN Alejandro. . Coordinación de Gestión del PANM
.- HUAMAN DURAN Sixto. . Coordinación de Gestión del PANM
17.- HUAMAN PAUCAR Elio Alex. Coordinación de seguimiento y evaluación de planes.
.- HUAMAN PAUCAR Milo Henry. CZSA. La Convención.
18.- HUAMAN QUISPE Andrés. P.A. Pikillacta.
.- HUAMAN QUISPE Edgar Coordinación de Gestión del PANM.
.- HUAMAN QUISPE CZSA. Calca.
19.- LUCANA BEJAR Daniel. Coordinación de Gestión del PANM
.- LUCANA BEJAR Donato. Coordinación de Gestión del PANM
20.- MONTERROSO HUAMAN Irina Julia. Coordinación de Catastro y Saneamiento Legal.
.- MONTERROSO HUAMAN Samuel Bernardo. Área Funcional de Tesorería.
21.- NAYHUA AYALA Sixto. Coordinación de Gestión del PANM.
.- NAYHUA AYALA Jesus Coordinación de Gestión del PANM
22.- OJEDA MUÑOZ Ramiro. Coordinación de seguimiento y evaluación de planes.
.- OJEDA MUÑOZ Ana Area Funcional de Abastecimientos.
23.- PALOMINO QUISPE Baltazar. P.A. Ollantaytambo.
.- PALOMINO QUISPE Manuel. CZSA: Urubamba.
.- PALOMINO QUISPE Rocio Coordinación de Gestión del PANM.
24.- QUISPE HUAMAN Pedro Damián. Coordinación de Gestión de Monumentos.
.- QUISPE HUAMAN Agustín. Coordinación de Gestión del PANM.
25.- QUISPE MEZA. Edwar Yeinson Área funcional de Museos.
.- QUISPE MEZA José. C.A .Moray
26.- QUISPE QUISPE Henry Toribio. Coordinación de Red de Museos del Qhapaq Ñam
.- QUISPE QUISPE Gilbert. P.A. Chinchero.
.- QUISPE QUISPE Ricardo. P.A. Chinchero.
.- QUISPE QUISPE. Marcial P.A. Pikillaqta.
27.- REYES TRUJILLO jorge. Coordinación y seguimiento y evaluación de Planes.
.- REYES TRUJILLO Carlos. CZSA. Valle Cusco
28.- RODRIGUEZ PERALTA Efrain CZSA. Canas.
.- RODRIGUEZ PERALTA Jhoel. P.A. Raqchi
29.- ROSELL BOCANEGRA Lourdes. Org. Tec. Coleg. Área Fun. de Gestión de Proyectos.
.- ROSELL BOCANEGRA Carlos Eduardo. Coord. CZSA. Urubamba. Coord. Catastro y S
30.- SAIRE VALDEZ Mario Ángel CZSA: Valle Cusco
.- SAIRE VALDEZ Juan Carlos. Área Funcional de Informática y telecomunicaciones.
31.- SALAS CCOPA Guillermo. Coordinación de Gestión del PANM.
.- SALAS CCOPA Leoncio. Coordinación de Gestión del PANM.
32.- SERRANO MAMANI Estenio. P.A. Raqchi
PROCESOS LABORALES DE LA DDC-CUS/MC
Según el documento de solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura de Cusco, existen 263 procesos laborales contra el Ministerio de Cultura, DDC-CUS/MC, presentados por funcionarios y trabajadores; exigiendo pagos de beneficios sociales al haberse desnaturalizado sus contratos, demandas por cantidades exorbitantes en perjuicio de la DDC-CUS/MC. También los juristas indican que “algunos servidores, luego de cobrar sus beneficios laborales, han vuelto a ser contratados por la institución, bajo el régimen CAS. Incluso, ha trascendido que los funcionarios de confianza formaron un Sindicato denominado SITRACAS”.

FUNCIONARIOS COMPROMETIDOS EN PROCESOS PENALES
Otra denuncia grave que está incorporada en dicha petición es que:
“Existen varios procesos penales contra funcionarios de su institución, por la Construcción de Hotel Saphy (Sheraton), en agravio del Estado, representado por el Ministerio de Cultura, los mismos que siguen laborando en la DDC-CUS, por lo que existe incompatibilidad por conflicto de intereses, más aún, por peligrar la Investigación del Fiscal Anticorrupción del Cusco; pues, hay grave riesgo de desaparición de pruebas dentro de los archivos de las diferentes áreas de la DDC-CUS/MC” (Ministerio de Cultura Cusco)
Los FUNCIONARIOS del Ministerio de Cultura – Cusco COMPROMETIDOS EN PROCESOS PENALES en agravio del propio Ministerio de Cultura según el documento presentado por los juristas son:
1.- LLAVE PEREZ PACHECO María Olivia. Área Funcional de Recursos Humanos.
2.- ROSELL BOCANEGRA LOURDES Área Funcional de gestión de Proyectos.
3.- BUSTINZA ESPINOZA Reynaldo Coordinación de Patrimonio Histórico Inmueble
4.- ZUÑIGA AUCCA Christian Blas CZSA CHUMBIVILCAS.
5.- CONCHA OLIVERA Carmen Gabriela. Coordinación de calificaciones e intervenciones arqueológicas.
6.- MUELLE GONGORA Edgar. Coordinación de Certificaciones.
7.- CARREÑO PERALTA Elías Julio. Coordinación de gestión del PANM.
Dentro de los argumentos de la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco presentada por Cereceda encontramos una lista de funcionarios y trabajadores que recibieron doble percepción de ingresos del Estado como servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, lista que fue dada a conocer por la Contraloría General de la República en el Informe de Acción de oficio Posterior N° 021-2021-2-5765-AOP. La que transcribimos a continuación:
1.- Walter Amesquita Jiménez. Municipalidad distrital de Santiago. 5,000.00
2.- Juan Víctor Huaranca Hancco, Ministerio de Desarrollo Agrario y riego 9,700.00
3.- Rosa Qquelcca Vara, MDCorllurqui 20,760.00
4.- Jorge Antonio Cano Pozo 16,000.00
5.- Gerald Claudio Ocros Mendoza. Municipalidad Distrital de Kimbiri. 4,000.00
8,000.00
6.- Edgar Rojas Rayme. Municipalidad Distrital de LLusco. 10,000.00
16,000.00
7.- Edward Jaffet Guevara Boza. Ministerio de Vivienda y construcción 21,000.00
8.- Gustavo Colque Olave. Ministerio de Vivienda y construcción 14,000.00
18,000.00
9.- Paul Tom Loayza Huamán. Ministerio de Vivienda y Construcción 28,000.00
10.-Flavio Emerson Uzcamayta Ayvar.Gobierno Regional Cusco Plan Copesco 12,000.00
11.- Erick Michael Mora Uscapi.Dobierno Regional IMA 6,000.00
12.- Rolando Pizarro Silva. MDMacari 12,000.00
13.- Yadira Vannessa Montalvo Loayza. MDPisac 25,600.00
14.- Rodomiro Pimentel Castañeda MDAcomayo 10,000.00
MDSan Salvador 20,000.00
15.- Lisbeth Ccama Ccama. Gobierno Regional de Apurímac 16,000.00
16.- Mirthia Eva Callally Rozas. Municipio Distrital de Echarati. 14,212.50
17.- Hernan Carrasco Vallenas. Gobierno Regional de Apurímac 5,000.00
18.- David Junior Acasi Zereceda. MD Gamarra. 8,000.00
19.- Jhon Apaza Huamani. 11,000.00
20.- Jaime Salas Acrota. 2,240.00
TOTAL. 312,512.50
FUNCIONARIOS ARQUEOLOGOS DE LA DDC-CUS/MC,
Son siete (7) Arqueólogos de la DDC-CUS/MC. Que al mismo tiempo prestan sus servicios en otras entidades del Estado, Siendo responsables como Directores de Planes de Monitoreo, en los departamentos de Puno, Ancash, La Libertad, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna. Huánuco. Ellos son los siguientes:
1.- Arqueólogo Robín Astete Valverde. (3) Tres Planes de Monitoreo.
2.- Arqueólogo Freddy Begazo Loayza. (5) Cinco Planes de Monitoreo
3.- Arqueólogo Catherina Loayza Garrido. (5) Cinco Planes de Monitoreo
4.- Arqueólogo Rolando Pizarro Silva. (4) Cuatro Planes de Monitoreo.
5.- Arqueólogo Ismael Uscachy Santos. (5) Cinco Planes de Monitoreo.
6.- Arqueólogo Yanet Villacorta Oviedo. (5) Cinco Planes de Monitoreo
7.- Arqueólogo Andrés Viger Argandoña Castillo. (5) Cinco Planes de Monitoreo
8.- Arqueólogo Cecilia Sacsa Fernández. (5) Cinco Planes de Monitoreo
2.- ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL:
TRASFERENCIA ECONÓMICA AL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA “CRESPIAL”, por la suma de $ 500,000 US dólares Americanos anuales, a fin de atender gastos administrativos del personal, local y gastos corrientes, además de existir función paralela con el área funcional de Patrimonio inmaterial, aclarando que el Gobierno peruano asumirá todos los gastos hasta el año 2027, lo cual merece una verificación e Investigación exhaustiva, por cuanto los países Integrantes deben de aportar en lo económico en forma equitativa proporcional cada uno, y esta cede debe ser rotativa.

4.- INFRAESTRUCTURA Y LOCALES.-
Se tiene conocimiento que existen 7 locales alquilados, en la ciudad donde funcionan diferentes áreas, las mismas que demandan aproximadamente cada mes la suma de S/1.200,000.00.X 12= S/. 14¨400.000 en un año.
En la ejecución del Proyecto de mejoramiento de los servicios culturales de la Dirección Desconcentrada de cultura del Cusco” periodo de gestión 2015-2020, la cual incluye la adquisición de un terreno para la construcción de la infraestructura cultural y local Institucional de la DDC-CUS/MC, adquirido por un monto aproximado de S/. 40´000.000 la misma que habría sido sobre valorada.
5.– DAÑOS AL PATRIMONIO.
.- En la ciudad del Cusco, constantemente se producen Daños al Patrimonio cultural, específicamente en algunos casos en el Parque Arqueológico de Sacsaywaman, Puka Pucara, Tambomachay; Taray, Pisac, Tambomachay, Machupicchu, Centro Histórico del Cusco, Calles Pampa del Castillo, Santo Domingo, Zetas, San Agustín, abracitos, en esta última se ha producido daños al patrimonio en los muros incas que eran cimientos primigenios incas, habiendo podido registrar mediante fotos, videos, como los trabajadores de la Empresa Santo Domingo, usaban cinceles metálicos para supuestamente limpiar las piezas líticas incas. Dañando de esta manera la pátina natural. Hecho este que es de conocimiento público.
En el caso del hotel Sheraton ubicado en la calle Saphy del centro histórico del Cusco ha sido construido, desmontando muros incas sin antes Ponerlos en Valor, con la anuencia de funcionarios tanto de la Municipalidad Provincial del Cusco, así como Funcionarios del Antes INC y la actual DDC-CUS/MC, existiendo a la fecha en la Carpeta 041-2016, Acusación Fiscal contra 26 personas tanto funcionarios de la MPC, DDC-CUS/MC Propietarios de la construcción, el cual está en trámite con control de acusación, otra la Carpeta Fiscal N° 178-2021, contra 59 Personas entre ellos funcionarios de la DDC-CUS/MC, MPC, y propietarios de la Obra, así como existe la acción de Amparo N°710 que se encuentra en ejecución de sentencia, la misma que ha merecido un INFORME de parte de funcionarios de la DDC-CUS/MC, que están implicados algunos con las denuncias penales antes mencionadas líneas arriba, no ha sido demolido hasta la fecha, ni tampoco se ha restituido los muros incas que son la razón de la Acción de Amparo. Pese que hay orden judicial para ello. Por otro lado la contraloría General de la Republica por el grave atentado contra el patrimonio cultural recomendó sancionar a 39 funcionarios de la DDC Cusco, otros de la MPC, los mismos que no merecieron ninguna sanción por cuanto la corrupción esta enquistada dentro de la DDC-CUS/MC, y la Municipalidad Provincial del Cusco.
La petición de Cereceda señala las siguientes OMISIÓNES DE FUNCIONES EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS A SERVIDORES DEL MINISTERIO DE CULTURA – CUSCO.
“Se dejó PRESCRIBIR las responsabilidades establecidas por la Contraloría General de la República a 32 funcionarios y profesionales de la DDC, por estar comprometidos en la construcción del Hotel Sheraton, ubicada a 3 cuadras de la plaza de armas del Cusco, donde se destruyó andenes Incas.
La Arqueóloga GLORIA MERCEDES CHOQUE CENTENO, cónyuge del Ex asesor de la Dirección de la DDC, ERNESTO ARTURO GARCIA CALDERON, fue la responsable de las excavaciones del Proyecto Hotel Sheraton, donde se encontraron además contextos funerarios y estructuras incas, y se destruyeron muros Incas.
El mismo ex Ministro de Cultura Rogers Valencia Espinoza (2018), ANULÓ dos MULTAS impuestas la DDC a la Empresa Constructora R&G SAC. Aquella multa alcanzaba la suma de S/4.605,517,00, sanción por la destrucción del patrimonio Cultural durante la construcción del Hotel Sheraton en la calle Saphy.
Muy a pesar del número de trabajadores profesionales, se ha venido implementando la modalidad de Ejecución de estudios mediante “Servicios de Consultoría”, o “tercerizando” las actividades institucionales.
Los COTIZADORES de bienes se mantienen en sus puestos de trabajo por más de CINCO AÑOS.
Los servicios de seguridad están a cargo de una empresa ALIENS SECURITY SRL, empresa inhabilitada en el registro de Proveedores.
Alto costo de los Servicios de Seguridad, a la fecha de tiene en requerimiento o solicitud para la contratación de “Servicio de Seguridad y Vigilancia para locales administrativos y puestos de vigilancia de la Dirección Departamental del Cusco del año 2022, a año 2024 por un costo estimado en S/5.000,000.00
Existen equipos sofisticados aun ENCAJONADOS, caso de algunos DRONES, uno de ellos se ha extraviado en el Centro Arqueológico de Moray y 014-2019-2-5765. “Auditoria de cumplimiento se ha hecho responsable.
Finalmente en la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco presentada por la comisión de Juristas indica la falta de implementación del Informe del Órgano de Control Interno del Ministerio de Cultura – Cusco N° 008-2020-OCI/MC, en la siguiente forma:
Que en el Punto 7 del Informe de Auditoria N°014-2019-2-576 y Artes de la DDC-CUS/MC5. Auditoria de cumplimiento a las contrataciones de bienes y servicios que sustentan las actividades a cargo de la Sud Dirección de Industrias Culturales.
Que en su Recomendación N° 2.- dispone poner en conocimiento de la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales del Ministerio de Cultura, el informe para que se inicie las acciones Legales contra funcionarios y servidores comprendidos en los hechos de las Observaciones N° 1 y 4 del Próximo informe de Auditoria.
- Javier Borda Huaypar (Obs. 4)
- Roberto Jorge Warthon Blancas (Obs, 4)
- Ricardo Vicente Guevara Cárdenas (Obs, 1)
- Gonzalo Valderrama Escalante (Obs. 1)
- Hilario Arqqe Huamani (Obs. 4)
- Erika Chavez Huamán (Obs. 1)
- Huguet Tisoc (Obs. (Obs. 4)
- Ürsula Paz Zuñiga (Obs. 1).
En el Punto N° 11.- del Informe de servicio de Control especifico N° 026-2029-2-5765. Servicio de Control Especifico a hechos con presunta irregularidad al Ministerio de Cultura “Servicios de Consultoria Requeridas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la DDC-Cusco”.
En su Recomendación N° 2: indica dar Inicio a las acciones Legales civiles contra los funcionarios y Servidores Públicos de la DDC-CUS/MC, comprendidos en los hechos con evidencias de irregularidad del presente Informe de control específico,
1.- Hernán Quispe Valverde
2.- Carlos Eduardo Palacio Mamani
3.- Nathaly Lazo Vera.
4.- Eloy Guillermo de la Sota Carazas.
5.- Carlos Enrique Nolazco Manco
En el Punto N° 8 , del Informe de Auditoria N° 005-2018-2-5765, “Auditoria de cumplimiento al Ministerio de Cultura. “Contratación de Bienes y Servicios iguales y menores a 8 UIT, en la DDC_CUS/MC- Unidad Ejecutora. Se desconoce el procedimiento Administrativo Sancionador.
En el Punto N° 13.- Informe de Auditoria N° 038-2018-1-5765, “Auditoria de Cumplimiento a la DDC-CUS/MC, Proyecto Qhapaq Ñan-Cusco.
Asimismo en la Recomendación N° 1.- dispone remitir el Presente Informe con los recaudos y evidencias documentales correspondientes al Órgano Instructor competente, para fines del inicio del procedimiento sancionador respecto a los funcionarios y Servidores señalados en el presente Informe.
- Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia.
- Daniel Maraví Vega Centeno.
- Marco Daniel Marcés Pareja.
- Pablo Américo Camilo Rosell
- Arminda Margarita Gibaja Oviedo.
De los Informes antes indicados se desconoce el inicio de acciones Administrativas y Procesos Penales recomendados en contra de los funcionarios y servidores implicados de la DDC-CUS/MC.
Dicha extensa y sustentada petición ante la ministra de cultura de reorganización del ministerio de Cultura – Cusco concluye con el siguiente petitorio.
1.- REORGANIZACIÓN TOTAL de la DDC-CUS/MC.
2.- SE REALICE UNA AUDITORIA INTEGRAL DE LOS OCHO ÚLTIMOS AÑOS.
3.- SE PROCEDA CONEL INICIO DE LA APERTURA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES, CONTRA LOS RESPONSABLES ANTES QUE PRESCRIBAN
4.- Se procesa con las correspondientes denuncias penales contra los responsables, a través del Procurador Público del Ministerio de Cultura, responsable de los intereses del Estado.
Heraclio Cereceda en entrevista con Lima Gris manifestó que LA COMISIÓN DE JURISTAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y POR LA DEFENSA SOCIAL se reunió con la actual flamante Directora de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura – Cusco Magda Mateos Cárdenas poniendo en su conocimiento su SOLICITUD DE REORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA – CUSCO. Según nuestras fuentes, Mateos Cárdenas no pretendería dar paso a una reorganización del MINCUL – CUSCO, sino estaría por desarrollar una restructuración de esta institución, manteniendo a funcionarios con graves denuncias y volviendo a contratar a funcionarios inmersos en informes de contraloría como es el caso de la nefasta feria del libro realizada en Cusco el año que como recordamos fue un fracaso y maltrato al sector editorial.

Lima Gris estará atenta a la respuesta a la solicitud de reorganización del Ministerio de Cultura – Cusco que como hemos visto está sustentada en denuncias de graves casos de corrupción, así mismo estamos seguros que la incapacidad de la actual ministra de Cultura ara caso omiso a dicha petición por su desconocimiento del sector que es mas grande que el océano Pacifico siendo el caso más emblemático de corrupción el recibir un cargo del cual se desconoce sus funciones, así mismo indicamos que el caso de Cultura en Cusco es la punta del iceberg por lo que se requiere una reorganización total del MINCUL por ser uno de los ministerios más corruptos del país solo recordemos el caso Richard Swing que ocasionó la vacancia del lagarto Vizcarra.
You may like
-
Comisión de Cultura del Congreso cita a ministra Gisela Ortiz para que responda sobre monumento ‘El Ojo que Llora’
-
Congresista Martha Moyano sobre El Ojo que Llora: «Es una lástima que se haya declarado el monumento de una ONG como Patrimonio Cultural»
-
Más chanchadas en el Ministerio de Cultura
-
Ministra Gisela Ortiz designa a funcionario sin experiencia como Director en el Mincul
-
Denuncian un presunto uso indebido de funciones por parte de Álex Alejandro Vargas, quien habría utilizado los servicios del BNP para uso particular
-
Ministerio de Cultura a la deriva y en manos de los caviares
Cultura
Proyecto Mikage llega a Perú
La música tradicional japonesa se reinventa en un espectáculo único.

Published
1 día agoon
20/02/2025
El reconocido trío japonés MIKAGE PROJECT, famoso por su innovadora fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos, llega por primera vez al Perú para ofrecer un concierto que promete una experiencia musical sin precedentes.
La esperada presentación se llevará a cabo el sábado 22 de marzo a las 19:30 pm en el Teatro Manuel A. Segura (Jr. Huancavelica 265, Cercado de Lima), gracias a la organización de la Fundación Japón Lima y la Municipalidad de Lima.
Compuesto por tres talentosos músicos japoneses —Koki Sato (shakuhachi, flauta de bambú), Sho Asano (Tsugaru shamisen, instrumento de cuerdas) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas)—, MIKAGE PROJECT ha revolucionado la música tradicional nipona con una propuesta fresca y vanguardista. Su sonido combina melodías folclóricas con géneros como jazz, funk, rock y música latina, dando como resultado un espectáculo envolvente y lleno de energía.
Desde su formación en diciembre de 2020, el grupo ha lanzado cuatro EP y ha participado en reconocidos programas de la cadena NHK. En 2023, inició su primera gira internacional en Tailandia y Malasia, colaborando con artistas locales. En 2024, fueron parte de eventos de renombre como Otakon en Estados Unidos y el Festival Internacional Cervantino en México , consolidándose como referentes de la música japonesa contemporánea.
El público peruano tendrá la oportunidad de disfrutar de este espectáculo de primer nivel a precios accesibles. Las entradas están disponibles en Joinnus desde S/ 25 hasta S/ 40.
Cultura
Lima será sede del primer Encuentro Universitario de Improvisación
El evento gratuito será este 1 de marzo y reunirá a seis elencos universitarios en una jornada de creatividad, aprendizaje y música en vivo.

Published
2 días agoon
20/02/2025
La improvisación teatral sigue ganando terreno en el Perú, y con ello, llega el 1er Encuentro Universitario de Impro, organizado por UPC Cultural. El evento, que reunirá a seis elencos de jóvenes, se realizará este 1 de marzo en el teatro de la UPC en San Miguel y promete ser una jornada de creatividad y diversión para todo el público.
“Este encuentro, además de destacar el talento de los jóvenes improvisadores de diversas universidades, busca también fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer la comunidad de improvisación teatral a nivel universitario. También es una gran oportunidad para mostrar el nivel y la pasión que hay en las nuevas generaciones por este arte”, comenta Feffo Neyra, organizador del evento y director del elenco de impro de la UPC y de Di Que Sí.
El evento contará con la participación de los elencos de la UPC, San Marcos, UNI, Cayetano Heredia y ESAN, quienes compartirán una jornada de integración y exploración escénica junto a la compañía profesional Di Que Sí. Como cierre, a partir de las 8:00 p.m., se presentará la “Impro Big Band”, un espectáculo donde las historias se crearán en el momento al ritmo de guitarra y cajón, utilizando la técnica del soundpainting, que fusiona teatro y música en tiempo real.
«La impro es una gran herramienta para que los jóvenes desarrollen su creatividad, aprendan a trabajar en equipo y sepan adaptarse a situaciones inesperadas. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito artístico, sino que también son de gran utilidad en el futuro profesional, permitiéndoles desenvolverse con mayor seguridad, comunicarse eficazmente y enfrentar desafíos con creatividad y resiliencia en cualquier entorno laboral”, agrega Neyra.
Este Encuentro Universitario de Impro se realizará el 1 de marzo a las 8:00 p.m. en el teatro de la UPC en San Miguel. El ingreso es libre con previa inscripción a través del siguiente formulario: https://forms.gle/4EKi93u6rPdjGJs46. Para más información, visita las redes sociales de UPC Cultural.
Cultura
Stephanie Boyd y Miguel Araoz nos hablan sobre su película «Karuara, la gente del río»
Los directores del filme Karuara, conversaron con Lima Gris sobre todos los detalles detrás del documental. La nueva película peruana se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines.

Published
2 días agoon
19/02/2025
Tras un largo trabajo de 10 años, Stephanie Boyd y Miguel Araoz han logrado una poderosa obra cinematográfica que revela los mitos, secretos y problemáticas de la Amazonia. En el filme, el río se convierte en la columna vertebral por donde navegan historias que día a día viven diversas comunidades en la selva.
En la película, la cosmovisión amazónica se hace presente con un detallado trabajo de animación, que permite sumergirnos en un mundo onírico que se mantiene más vivo que nunca, a pesar de los derrames de petróleo, la tala y la minería ilegal.
En esta entrevista, los directores del filme nos hablan del proceso de la película y las anécdotas que vivieron para concretar «Karuara, la gente del río».
¿Por qué deciden grabar en la Amazonía peruana?
Miguel Araoz: En algún momento tuve contacto con la selva, que es un lugar fascinante; es uno de los lugares donde la vida esta más plena. Cuando he estado en la selva, he sentido la necesidad de expresarme que esos espacios deben de cuidarse.
Stephanie Boyd: Siempre he buscado temas de medioambiente, derechos humanos y especialmente cuando las empresas transnacionales están abusando de la gente. Como yo vengo del extranjero, me veo como un puente entre los dos mundos. En el caso de esta historia específicamente, la historia nos buscó.
¿Qué tiempo les tomó filmar la película?
Miguel Araoz: 10 años en realidad nos demoró.
Stephanie Boyd: Al inicio tenía pelo (risas).
Miguel Araoz: Tenía pelo y no tenía canas (risas).

¿En estos 10 años qué fue lo más difícil para ustedes?
Miguel Araoz: Yo soy pintor, tengo experiencia filmando, pero no es mi profesión. Por ejemplo, con todo el equipo con el que hemos trabajado nadie sabía de animación, y hemos tenido que aprender todo el proceso. La selva exige también esfuerzo físico. Los rodajes son hermosos, pero exigen mucho al cuerpo. Para mí ha sido una experiencia fuerte, pero a la vez hermosa. Lo más difícil ha sido sostener la película estos 10 años. En un tiempo corto lo haces con gran impulso, pero cuando tienes 10 años en la espalda, por ratos es pesado.
Stephanie Boyd: Al final terminó siendo un proyecto más grande. Al inicio hicimos un libro bilingüe en español y kukama con las historias que los ancianos nos contaban y las ilustraciones hechas por los niños en la comunidad.
Hacer cine en el Perú es difícil. ¿Cómo han podido sostener económicamente la película? ¿Qué estrategias han tenido?
Stephanie Boyd: Mucha gente aquí nos apoyaba voluntariamente. Yo logré sacar un puesto de voluntariado con una ONG que me mandó al Perú. Entonces, ellos me tenían como voluntaria trabajando con las mujeres en las capacitaciones y los cortometrajes durante los primeros cinco años del proyecto. También hemos pedido apoyo de diferentes formas, pero siempre hemos tenido el control editorial y económico del proyecto. Pedíamos desde pequeñas becas de fundaciones de medioambiente, fundaciones de cine y tras concursar tres años seguidos finalmente conseguimos una beca de DAFO.
Miguel Araoz: En realidad, Stephanie es una súper productora. Hacer animación no es barato, y parte del tiempo de hacer el documental nos ha tomado tres años hacer las filmaciones. Yo siempre bromeo y digo que la teoría de la relatividad toma cuerpo en la animación, porque trabajas tres años para 15 minutos de animación. Además, tuvimos que sostener todo un equipo de animación. En el mejor momento hemos llegado a ser siete para animación. Stephanie siempre se ha dado cuenta de que para hacer los documentales tienes que buscar pequeños fondos, porque un fondo grande al inicio no lo vas a conseguir y vas a desmayar en ese espacio. Lo que Stephanie hizo siempre es buscar fondos pequeños; así hemos generado como subproductos —el libro es un caso— que teníamos que entregar para sustentar el trabajo. Para ganar DAFO tres veces hemos llegado a la final; la tercera vez pensé que perdíamos, pero me dieron la sorpresa de que ganamos. Otro fondo interesante ha sido la Ford, que apoyó porque la empresa tiene una parte que se dedica a cuestiones de medioambiente y derechos humanos.

¿Incluyeron la animación por lo complicado que era retratar la cosmovisión amazónica o fue parte del proyecto?
Miguel Araoz: Fue una mezcla de cosas. Por un lado, a mí me gusta la animación. Por otro lado, es complejo filmar debajo de un río. No soy buen buceador; el río Marañón es oscuro y encima lo tendría que filmar con espíritus. Otra cosa que pasaba es que cuando viajábamos a las comunidades, siempre a las seis de la tarde, cuando finaliza el día, la gente prende un motor y se junta en su casa para ver la televisión, y lo que ven son novelas. Entonces, con Stephanie, Leonardo y Mariluz, conversábamos y dijimos que sería bonito volver este espacio al lugar de los cuentos y los mitos amazónicos de su propia cultura. Un poco así nacieron las animaciones.
Stephanie Boyd: Las animaciones fueron narradas por gente mayor kukama; estas son historias reales. En los documentales muchas veces la gente usa el recuerdo de recrear algo que pasó, y la animación es eso: ponemos imágenes, pero la historia que ha sido narrada es una historia real, por eso nos califican como documental.
Han tocado con mucho tino las problemáticas que viven las comunidades en la selva. Si bien filmaron en Loreto, la historia tiene personajes muy bien logrados que se enfrentan al olvido del Estado y a la discriminación de su propia gente. ¿Cómo manejaron el tratamiento?
Miguel Araoz: Creo que, como han pasado 10 años y en general los personajes del documental son cercanos a nosotros, ahora son nuestros amigos. Pues no mostraría a un amigo de manera incorrecta. Es decir, hay que mostrar los problemas, pero no denigrar a las personas.
Stephanie Boyd: Mariluz es la coproductora del documental, y la niña que habla es su hija, y ambos piensan que esta historia, a pesar de que es muy dolorosa, es importante que los de fuera la conozcan porque le está pasando a muchos jóvenes en la selva.
Miguel Araoz: Por otro lado, hemos trabajado con Leonardo Tello, y desde el comienzo en todo el trabajo siempre estuvo muy atento a esos detalles.

Otro de los temas del documental es la contaminación de los ríos a causa de los derrames de petróleo y la tala ilegal. Aquí nuevamente el tratamiento es acertado, ya que no se cae en un mensaje panfletario. ¿Existió alguna asesoría legal para enfocar estos temas?
Miguel Araoz: Al inicio del proceso me pregunté qué historia íbamos a contar. Y al final la historia que hemos contado es la historia del río, y el río es más que un río, ya que también son las personas que habitan a su alrededor y los personajes que viven dentro del río, es decir, todo ese universo. Cuando me hice esa pregunta, la respuesta fue que el río tiene olas, toda una serie de cosas que suceden. Entonces, ir al Marañón y no tocar el tema de los derrames de petróleo sería faltar a la verdad. Durante los 10 años que hemos vivido ahí, yendo y viniendo, siempre hemos escuchado que cada vez hay menos peces. Esto es por los derrames de petróleo que son constantes; son 30 años de derrames de petróleo.
Stephanie Boyd: Con Radio Ucamara hemos coproducido un corto titulado “Por qué callaron los ríos”, son 10 minutos sobre los derrames, porque queríamos sacar algo con urgencia cuando sucedieron los derrames del 2016 y 2017. La federación de mujeres Kukama también ha coproducido el documental con Radio Ucamara. Ellos encontraron la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL), y con ellos las mujeres querían hacer una demanda para proteger sus ríos.

En Perú tenemos un gran problema: ¿Cómo guardamos la memoria cinematográfica que también es la historia de nuestro país, sin la existencia de una cinemateca nacional?
Miguel Araoz: La cinemateca es súper necesaria. Acá tenemos todo el trabajo pictórico de las animaciones, que son docenas de cajas. Quizá si estaríamos en otro país, para una universidad o para una filmoteca sería un material que les interesaría. Por eso es necesaria una buena ley de cine para poder distribuir, porque ahora vamos a poner la película en los cines y no sabemos hasta el último momento en qué sala nos van a poner, cuánto tiempo va a durar y, además, el horario tal vez sea a las 2 o a las 10 de la mañana para poder rápidamente retirarte de las salas. Finalmente, una mejora se logra con leyes; se necesita una protección a la producción nacional.
Stephanie Boyd: También la televisión; en otros países hay leyes que indican que un porcentaje de la programación tiene que ser nacional, y eso implica mostrar cierta cantidad de películas nacionales.
¿Cómo han sentido la recepción de su película en los festivales?
Stephanie Boyd: Primero hemos entrado en festivales, ahora estamos haciendo la difusión en salas, y luego vienen las proyecciones comunitarias, que eso es lo más divertido para mí. El estreno mundial de la película se dio en el Festival Internacional de Cine de Toronto, que es uno de los festivales más grandes en el mundo, y después hemos tenido el estreno en el Festival Internacional de la India. Nunca esperamos entrar ahí, pero fue una experiencia muy bonita y con muy buena respuesta del público.
Ya que mencionaste el cine comunitario, ¿tienen pensado proyectar la película en el lugar que grabaron?
Miguel Araoz: donde se grabó, ya lo hemos proyectado. Particularmente, ha sido la proyección que más me ha gustado. En la comunidad conocemos a los niños desde que tenían cinco años; ahora tienen quince. Entonces, fue muy divertido porque el ambiente de la muestra fue especial. En una hora estuvo repleta la sala.

Antes de grabar su documental, ¿revisaron algunas películas filmadas en la selva?
Miguel Araoz: Sí revisamos, aparte, mi padre participó en la película Aguirre, la ira de Dios como extra. Y por lo que conversamos muchas veces, creo que he hecho el viaje de mi papá de otra manera, pero con el cine de por medio.
¿Qué mensaje les darían a los jóvenes que quieren hacer cine?
Stephanie Boyd: Ahora hay más oportunidad que nunca, porque con la tecnología puedes grabar un cortometraje en tu celular. No temas si no tienes la mejor cámara. Empieza haciendo cortometrajes y los vas mandando a festivales y así vas ganando experiencia y contactos. Ayúdense entre ustedes, formen colectivos.
Miguel Araoz: Soñar siempre va a ser increíblemente bueno. Cuando sueñas, vas a tener que sacrificarte para poder hacerlo realidad. Se pueden hacer las cosas. También quiero decir que la gente de la selva siente tanto por el Perú, pero nuestro país siente tan poco por ellos. Eso es triste. Las únicas escuelas que existen en las comunidades se inundan en la selva. Eso puede ser una metáfora del Estado, porque han construido de espaldas a la realidad.
El dato:
Karuara, la gente del río se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines peruanos. Una película que no debes perderte.
Cultura
Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas
Ana Socorro Polo Vásquez, directora general de la Escuela, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional, por haberle cedido su puesto y darle la ‘encargatura’ de la dirección general —solo por un día— al director académico para que este le otorgue y firme su titulación profesional.

Published
3 días agoon
19/02/2025
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas nació en 1949 con el nombre de “Escuela de Música y Danza Folclórica Peruana” y desde hace 37 años otorga titulo a nombre de la Nación y actualmente, ya cuenta con rango universitario, e incluso puede otorgar grado de bachiller y licenciatura, como así se le otorgó a Ana del Socorro Polo Vásquez, actual directora general de dicha casa de estudios.
La directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Ana del Socorro Polo Vásquez desde hace muchos años tiene un estrecho vinculo laboral con dicha casa de estudios. Primero como docente y luego como directora, debido a que tuvo la encargatura de la Dirección General, desde septiembre a diciembre del 2022.
Posteriormente, el 17 de enero de 2024 según Resolución Jefatural N° 00200-2024-MINEDU/VMGI-DRELM/DIROAD, nuevamente se le encargó en el puesto y funciones de directora general, hasta el 31 de diciembre del mismo año. Y en poco menos de dos meses transcurridos, el 04 de marzo, con la competencia que le daba su alta jerarquía, Polo Vásquez le encargó a Idelindo Mamani Chambi el cargo de Director Académico de la Escuela.

¿Cuál es la función de un ‘director académico’ en la Escuela José María Arguedas?
En su rol de director académico de la “Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas”, Mamani Chambi se encargaba de todas actividades que existen dentro de la malla curricular de la escuela, con actividades como exámenes finales, así como encargarse de la CEPRE, y de los talleres.
Directora general ‘encargó su puesto’ para que su ‘reemplazante’ firme su titulo profesional
Posteriormente, la directora general, Ana del Socorro Polo Vásquez se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, e hizo que por ese día—17 de julio del 2024—la reemplace Idelindo Mamani Chambi, y a través de la Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG, ella le encargó a él formalmente que asuma la dirección general de la escuela, en adición a sus funciones de Director Académico, quien unos días atrás ya había aprobado la sustentación de tesis presentada por Polo Vásquez.

Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG.
Justamente, ese 17 de julio, Mamani Chambi, ya como director general interino—solo por un día—firmó la Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG, nombrando al jurado Calificador y fijó la fecha de sustentación que se realizó el 19 de julio, para que luego la señora Polo Vásquez pueda optar el título de Licenciada en Educación Artística, especialidad Folklore, con mención Danza y cuyo asesor de tesis fue su esposo Eduardo Fiestas Peredo.

Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG firmado por Mamani Chambi.
Lo mismo sucedió el 01 de agosto del mismo año, que través de la Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG, Ana del Socorro Polo Vásquez nuevamente le encargó a Mamani Chambi el puesto de director general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, porque se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, para que él la reemplace solo por esa fecha.

Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG.
¿Qué realizó Mamani Chambi ese único día como director general encargado?
Ese primero de agosto del 2024, el ‘provisional’ director general, Idelindo Mamani Chambi emitió la Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG y en ella resuelve otorgar el titulo de Licenciada en Educación Artística, especialidad de folklore-danza, a su “superior”, Ana del Socorro Polo Vásquez, quien por un día dejó de ser directora general de la escuela de folklore, con el objetivo de que el “encargado” firme la respectiva resolución de licenciatura. Ya que ella misma no podría refrendar su propio título, mientras fuera directora general.

Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG que otorga título profesional a la directora general Polo Vásquez.
No obstante, aproximadamente tres semanas antes de otorgársele el título profesional, el 05 de julio para ser más exactos, mediante Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, Idelindo Mamani Chambi en su condición de Director Académico de la Escuela de Folklore, y antes de que le encarguen la dirección general, declaró expedita a su “superiora” Ana del Socorro Polo Vásquez, para que pueda obtener el titulo de licenciada en Educación Artística en la especialidad folklore-danza, tras haber egresado luego de concluir sus estudios en el año 2011.

Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, firmada por Idelindo Mamani Chambi.
Asimismo, se conoce que la directora general Polo Vásquez también forma parte de la Comisión de Instalación para la Creación de la Universidad de Folklore José María Arguedas, instalada a fines de enero del 2025 y según nuestra fuente, el esposo de Ana del Socorro Polo Vásquez, fue docente de baile en la misma escuela de Folklore JMA, durante los años 2022, 2023 y 2024, mientras ella continuaba siendo directora general en dicha casa de estudios.
Lima Gris se comunicó con la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, para que brinde sus descargos y esto fue lo que respondió: “Yo me he titulado hace años, no recuerdo el año, pero yo soy titulada de hace años. Y cuando uno no está, siempre el director académico asume el cargo de director general. Yo puedo ausentarme un día, dejar mi cargo un día y el director académico tiene que asumir ese cargo”.

Fuente: SUNEDU.
Y cuando se le cuestionó por qué le dio la encargatura al señor Mamani Chambi para que él autorice su titulación, ella respondió: “No. No es así. Y por favor envíe un documento para aclararle”.
Por lo visto, la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional.
Cultura
Lanzamiento del Carnaval de Junín 2025
El lanzamiento oficial se realizó en el auditorio de Promperú en Lima.

Published
3 días agoon
19/02/2025
Con danzas, platos típicos y con una variada agenda cultural se lanzó el Carnaval de Junín 2025. En la conferencia de prensa participaron autoridades de las diferentes municipalidades de la región y Julio Abanto, Director de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Junín.
El Carnaval de Junín 2025 que está lleno de color y tradición para su lanzamiento llegaron a Lima delegaciones de distintas ciudades como Tarma, Satipo, Jauja y Huayucachi (Huancayo). Cada una de ellas llegó con majestuosos trajes típicos, listos para exhibir lo mejor de sus danzas y costumbres en una de las festividades más esperadas del año.

Tamaya Rodríguez con solo 4 años, se convirtió en la estrella más joven del Carnaval de Junín 2025. A pesar de su corta edad y su estatura de poco más de un metro, esta talentosa niña del distrito de Sapallanga (Huancayo) deslumbra con su destreza en el zapateo y su gracia al interpretar la tradicional danza Akshu Tatay.
Su presentación en el estrado principal generó emoción entre los asistentes, quienes quedaron cautivados por su energía, ritmo y alegría contagiosa. Tamaya es una pieza clave en el elenco de danzantes de su comunidad, destacándose como una promesa del folclore andino.

Las celebraciones, que iniciaron la semana pasada con la “Ruta del Huaylas”, se extenderán hasta abril, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de música, danza y gastronomía. Se espera la llegada de más de 200,000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, para lo cual se han habilitado más de dos mil establecimientos de hospedaje, incluyendo alojamientos en comunidades nativas que brindarán una inmersión cultural auténtica.
El Carnaval de Junín no solo es una fiesta de alegría, sino también un testimonio del legado cultural de la región. Entre las danzas emblemáticas que se presentarán destacan: La Chonguinada, La Huaconada de Mito, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, La Huayligia y El Huaylarsh Wanka.

Además, tres eventos culturales de la región están en proceso de ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación, lo que refuerza el compromiso de preservar y difundir las tradiciones ancestrales del pueblo juninense.
Este 2025, el Carnaval de Junín promete ser una celebración inolvidable, donde la música, la danza y el espíritu festivo de su gente se unirán para mostrar al mundo la riqueza cultural del Perú.

Conversamos con Julio Abanto, quien nos brindó detalles de las celebraciones.
Cultura
Eugénie Bastie, el azote del feminismo: El periodismo cultural como trinchera
Política y culturalmente incorrecta, Eugénie ha emergido primero como azote del feminismo para finalmente convertirse en el rostro de la transformación cultural francesa dominada por los ultras.

Published
4 días agoon
18/02/2025
Eugénie Bastié, natural de Toulouse y nacida apenas ayer en 1991, es periodista, columnista, polemista y ensayista francesa. Le Point y Le Temps la clasifican entre los conservadores, la misma Wikipedia la categoriza como reaccionaria.
Procedente de una familia católica, Eugénie Bastié es hija de un paisajista y de una madre especialista en medicina nuclear. Después del internado en el colegio privado católico de Lectoure, en Gers, ingresó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2009. Se graduó en 2014 con una maestría en asuntos públicos. También obtuvo una Maestría en Filosofía por la Sorbona París-IV.
Políticamente Eugénie se declara partidaria de la economía de mercado y de la libertad de empresa, pero es escéptica sobre el crecimiento exponencial. Comenzó su carrera bajo el patrocinio de Élisabeth Lévy y Natacha Polony, especialmente en el medio de opinión Le Figaro Vox y en la revista Causeur. Luego fue contratada como redactora editorial en Le Figaro y aparece regularmente como columnista editorial en CNews.
Desde su aparición, fue percibida por el establishment globalista como una de las nuevas caras de la derecha, la derecha reaccionaria e incluso de extrema derecha, particularmente por sus posiciones conservadoras y críticas sobre el feminismo, los ideales sociales y las controversias que alimentó en la televisión y las redes sociales. Contribuye al resurgimiento mediático de estos discursos, observado desde finales de la década de 2010, y que han concluido en el triunfo de la batalla cultural de parte de los grupos reaccionarios.

Pero para comprender mejor a una figura cultural francesa como la de ella, hay que abordarlo a la francesa, es decir desde el contexto político cultural.
Ya en 2015 el medio globalista francés Liberation publicó un artículo sobre el nacimiento de la revista católica Límite, en la que declara: «Tras la Manif pour tous, la joven guardia católica ultraconservadora lanzó una revista que retoma los temas de la ecología y el decrecimiento (…) El sábado por la noche, en la Ciudad Universitaria Internacional de París, durante la fiesta de lanzamiento de la revista Limite, la media de edad apenas alcanzaba los treinta años. El buffet es modesto. Es hora de la sobriedad. Porque es bajo la bandera de la ecología integral que la joven guardia ultraconservadora del catolicismo francés entra en batalla. Vomitando todos los liberalismos, económicos o sociales, abogando por el decrecimiento y soñando con un mundo con Dios. Se consideran revolucionarios. “Nos estamos distanciando de la derecha católica liberal”, proclama Paul Piccarreta, director de la revista (…) Más o menos, todos sus fundadores marcharon contra el matrimonio homosexual. Y participó, en el proceso, en la creación del movimiento Veilleurs. Fue el caso en Lyon, en casa del muy conservador y muy pro vida cardenal Philippe Barbarin, de la emblemática pareja de la revista, Gaultier Bès de Bec y Marianne Durano. Un poco inactivo por estos días, el Manif pour tous ha engendrado descendencia. Niños que reivindican una genealogía inquietante. Al igual que Eugénie Bastié, periodista web de Le Figaro, una de las musas del nuevo (y joven) ultraconservadurismo católico y redactora jefe política de Limite».
Eugenié representa parte de esa juventud francesa étnica que se asume católica, Pero en que no todos viven su fe de la misma manera. Frente al Islam, algunos reivindican las raíces cristianas de Francia: forman el llamado movimiento “identitario”. Para otros, la fe es una fuerza impulsora para transformar la sociedad y reconectarse con el bien común.
De esta manera Eugenié es una clave para entender a la nueva política francesa. Según Pascale Tournier, refiere sobre esta juventud que ha venido a imponerse: «ésta es una generación que busca puntos de referencia, buscará en su biblioteca autores del pasado para formar sus ideas. Podemos citar muchos autores católicos como Bernanos, Bloy, Maritain. Más recientemente, George Orwell, la filósofa judía Simone Weil, autora de “rooting”, palabra que les viene muy bien. Hoy, Michel Houellebecq, Christophe Guilluy, Alain Finkielkraut, Michel Onfray y Jean-Claude Michéa están sentados en sus mesillas de noche. Y por supuesto, el teórico Patrick Buisson ocupa un lugar especial». En resumen, esta generación es una auténtica revolución cultural.
Mucho de esta fenómeno resulta de las cumbres antiglobalización de la década del 2000. Un referente que ofrece coordenadas es Jacques de Guillebon el cual ilustra los vínculos que pueden existir entre los neoconservadores y cierta izquierda. El punto común es el anticapitalismo y la soberanía, cada vez más frecuentes en esta parte del espectro. Siguiendo a lo dicho por Tournier, está generación encabezada en prensa por Eugenié se afirma en el debate siguiendo «los preceptos de Gramsci, invierten el campo cultural y la batalla de la opinión. Tomando el ejemplo del periodista Éric Zemmour, comprendieron que los debates ya no tenían lugar en las salas de conferencias de la Sorbona, sino en los platós de televisión (Cnews, en particular) y en los periódicos (Le Point, Le Figaro, Valeurs actuelles) o en revistas más confidenciales (Limite, l’Incorrect). Por ejemplo, han conseguido imponer sus palabras: arraigo, mundo líquido y bougisme, que también denuncian con tuits/enfrentamientos (…) [sus embajadores en medios son] Entre los periodistas, podemos destacar a Eugénie Bastié (Figaro), Alexandre Devechhio (Figaro), Charlotte d’Ornellas (Valeurs actuelles). En el panorama intelectual, podemos destacar al filósofo François-Xavier Bellamy, al sociólogo quebequense Mathieu Bock-Côté, a la feminista Marianne Durano y a la filósofa Bérénice Levet. Cada uno tiene sus propias aficiones y no están de acuerdo en todo, cuando no tienen celos el uno del otro (…) Han invertido en ecología, en educación, en cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, con Europa, con el feminismo… Si hay una idea que recordar es la del límite: frente al progreso, a la tecnología, a los daños de la globalización, a la conquista de los derechos individuales, fuente para ellos de dilución del vínculo social, de decadencia moral de la sociedad y de auge del comunitarismo. La economía sigue siendo un auténtico punto ciego. No sólo sus visiones divergen sobre el tema, sino que a menudo no tienen nada que decir excepto proclamar un antiliberalismo primario (…) Para afilar sus armas contra el progresismo, esta generación comprendió la necesidad de estructurarse intelectualmente. De ahí la revitalización observada de la Acción Francesa, que desde Charles Maurras siempre ha sido un lugar de formación para los jóvenes. Pero también pueden echar un vistazo a las veladas de filosofía de François-Xavier Bellamy o a las conferencias del Abbé Grosjean. Menos conocido, pero no menos influyente es el Instituto de Formación Política situado en el distrito 16 de París. Creada en 2004 por Alexandre Pesey y Thomas Millon, hijo de Charles Millon, ex ministro de Defensa, esta escuela ha formado desde 2004 a más de 1.200 jóvenes militantes de derecha, entre los que se encuentran LR, asistentes parlamentarios, TV Libertés… Incluso Marion Maréchal-Le Pen ha estado allí. También se inspira en el IFP para la escuela que quiere fundar (…) Emmanuel Macron observa con atención a este joven. Si el software de la izquierda está desgastado, incluso obsoleto, su pensamiento, por el contrario, es sistémico. Es elaborado y representa una oposición real a su poder. Están pues en la mira del presidente, que desde su elección ha emprendido una operación para fracturar a la derecha. En sus discursos, escritos por la pluma de Sylvain Fort, les envía muchas señales. Esto se hace, por ejemplo, a través de numerosas referencias religiosas (“cultura de la muerte”, “mártir secular” en referencia al prefecto Erignac). Lo hemos visto durante su discurso ante los obispos de Francia, donde abundan los préstamos de sus palabras. Y entonces, Eugénie Bastié fue recibida en el Elíseo el pasado mes de junio, cuando sólo tenía… ¡27 años!».

Pero volvamos a Eugenié
El economista Jacques Attali la compara con Eric Zemmour, entonces periodista y columnista de Le Figaro (al que reemplazó en CNews durante su campaña presidencial). También se destaca que intercambia abiertamente en Twitter con Renaud Camus, inventor de la teoría del Gran Reemplazo. Eugenié misma no ha tenido miedo en denunciar el tratamiento “prejuiciado” de la pederastia en la Iglesia.
El periódico Brain la llama » la chica it de la extrema derecha”, mientras que Libération la describe como una “estrella en ascenso de la esfera reaccionaria”, e informa que el politólogo Gaël Brustier ve en ella una heredera, en particular, del “intelectual reaccionario de los años 1930 Thierry Maulnier. Richard Werly, en el periódico Le Temps de Suiza, la describe como «conservadora, razonable, seductora e intrigante”.
A propósito de su carrera
Se convirtió en redactora jefe del departamento político de la revista «Ecología integral» Limite, que creó en 2015 con Gaultier Bès , Marianne Durano , Camille Dalmas y Paul Piccarreta, que se define como «una revista cultural y política de combate, de inspiración cristiana», considerada por el diario Libération como «la joven guardia católica ultraconservadora». Abandonó la revista en 2019 debido a desacuerdos sobre la línea editorial, justo antes de que la revista cerrara y ella fuera reclutada por CNews.
EnSeptiembre de 2015, invitada al plató de Ce soir (ou jamais!), se enzarza en un duelo oratorio con Jacques Attali sobre la llamada crisis migratoria, durante el cual declara: “¡El viejo mundo ha vuelto, señor Attali!»; Su respuesta causó un gran revuelo mediático en Internet.
EnAbril de 2016 publica su primer ensayo Adieu, Mademoiselle. La derrota de las mujeres en las ediciones Cerf. Ella dice que cree en la noción de «patrimonio», pero no en la de «progreso». El ensayista realista Gérard Leclerc escribió sobre este ensayo en la revista Royaliste: «ante todo, dialécticamente cincelado, muy informado y que golpea en el corazón mismo de uno de los debates más cruciales de la época». Libération le critica por haber escrito «un libro entero sobre el feminismo ocultando espectacularmente la violencia sexual salvo para hablar de Colonia y estigmatizar a los musulmanes». Con este ensayo, emerge, junto a Marianne Durano y Thérèse Hargot, como una figura del antifeminismo según Mediapart 15.

En septiembre de 2016, tiene una columna en la revista Actualidad, en France 2. Su contratación desata polémica en Twitter; Ella dejó el programa el mes siguiente, al parecer por presiones del stablishment globalista.
Ella ha sido, desdeAbril 2017, periodista del departamento “debates y opiniones” del diario Le Figaro . EnJunio de 2017, fue recibida en el Palacio del Elíseo junto a Alain Finkielkraut y Régis Debray por Sylvain Fort, quien les sugirió moderar sus ataques a los aspectos más liberales de la política de Emmanuel Macron. Este detalla el peso de su voz en el ambiente político francés.
En Octubre de 2018Su segundo ensayo, El chivo expiatorio: ¿terror o contrarrevolución ?, es publicado por Éditions du Cerf, una obra que emprende una crítica del movimiento #MeToo. Invitada por France Inter con motivo de esta publicación, Léa Salamé citó una frase de su libro: «Creo que una mano en el trasero nunca ha matado a nadie». Ante el clamor suscitado por esta frase, Eugénie Bastié declaró entonces: «Si tuviera que rehacer el libro hoy, ya no escribiría esta frase».
Durante la temporada 2019-2020, fue columnista del programa Et en même temps de BFM TV (presentado por Apolline de Malherbe) los domingos por la noche; Todos los jueves participa también en la segunda parte del programa de las 19 horas de Ruth Elkrief para un debate sobre la actualidad junto a Alain Duhamel.
EnJulio de 2020Fue reclutada por CNews como editorialista. L’Obs, fuente de esta revelación, califica este reclutamiento como un «gran golpe de efecto» para CNews y valida, según La Dépêche, el giro hacia la derecha del canal de información continua. DeMayo de 2021, presenta su propio programa en el canal Place aux idées todos los sábados a las 19 horas, junto a la periodista Clélie Mathias . En Septiembre 2021Ante la orden de la CSA de computar el tiempo de palabra de Éric Zemmour en el marco de la campaña presidencial, Eugénie Bastié, Mathieu Bock-Côté y Charlotte d’Ornellas sustituyen a este último en Face à l’info, un programa presentado por Christine Kelly.
Desde el inicio del curso escolar 2022, presenta el programa Le Club des idées en Figaro TV, así como la revista de prensa “Revue des hebdos et des idées” en Europe 1.
Es columnista ocasional del programa Historiquement Show del canal Histoire TV. Su último libro es La dictadura de los sentimientos, 2023.
Cultura
Ministro de Cultura y sus ‘14 mil años de orgullo’
Fabricio Valencia Gibaja en su papel de ayayero quedará en los anales de la historia.

Published
5 días agoon
17/02/2025
Es por demás incomprensible ver a un otrora defensor del patrimonio cultural, que emprendió batallas y cuestionamientos contra las nocivas gestiones en el Ministerio de Cultura; y que ahora, ya convertido en ministro de Cultura, simplemente haya olvidado su afán proteccionista para ceñirse a la agenda política que le ordena la “línea editorial” de su jefa, la presidenta Dina Boluarte.
Se trata de Fabricio Valencia Gibaja, un abogado cusqueño con vasta experiencia en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural, con maestrías y posgrados en Museología, Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible. Y, por si fuera poco, ya había sido jefe del Área de Patrimonio Cultural y de la Oficina de Asesoría Legal del Ministerio de Cultura; así como miembro de la Comisión que elaboró el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Incluso, integró el Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros de Icomos. Y antes que asumiera la cartera de Cultura, desde la sociedad civil defendió legalmente a la Orden Franciscana por el atropello que sufrió la Plazuela San Francisco, y que por orden de Prolima y la MML, derribaron el enrejado perimetral, pese a que éste contaba con el refrendo de Unesco.
Sin embargo, todo este “speech” de introducción en favor de Fabricio Valencia, no sirvió de nada y todas las acreditaciones académicas previas, prácticamente han ido a parar al tacho y se escurrieron entre los “dedos de las manos” del “papel que aguantó todo”. En otras palabras, el especialista y confeso defensor del patrimonio cultural, con su nueva faceta de ministro de Cultura, se ha convertido en un arlequín que danza al unísono con el resto de bufones y ayayeros ministeriales que despachan, respiran y viven—no sin antes cobrar sus S/30 mil mensuales— para adular a la inefable inquilina de Palacio de Gobierno.
En tal sentido, resultó tan grotesco, e incluso agraviante escuchar hace unos días a Valencia Gibaja afirmar que Dina Boluarte lo llena de mucho orgullo por ser la primera mujer que dirige nuestros destinos en 14 mil años de presencia de la especie humana. Mientras, los peruanos nunca olvidaremos la destacada presencia de la ‘Dama de Cao’, una poderosa líder Moche que gobernó en el norte peruano aproximadamente en el siglo V.
(Columna publicada en Diario UNO)
Cultura
Exposición “La historia del Callao en planos”
La muestra de documentos, planos, fotografías y mapas que datan de hace más de 300 años está abierta al público en general con el fin de que conozcan los hechos más resaltantes e históricos que acontecieron en el puerto chalaco.

Published
1 semana agoon
14/02/2025
Durante todo el mes de febrero del 2025, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa ‘Progresamos Callao’, presenta su exposición temporal «La Historia del Callao en planos» que se realiza en la Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
La muestra consta de planos y mapas desde el siglo XVI al XX, permitiendo ver la evolución de la ciudad portuaria del Callao a través de los años, resaltando los hechos históricos más importantes, como la incursión de piratas, corsarios, y fenómenos naturales como el terremoto y maremoto que azotaron la provincia chalaca. Asimismo, el registro de las guerras y revoluciones acontecidas en el puerto.

Esta exposición también recoge una colección de medallas de instituciones chalacas de los siglos XIX y XX, así como documentos de su creación política en 1839 y de los diversos títulos adquiridos debido al patriotismo de sus vecinos.

El dato:
Exposición: «La Historia del Callao en planos».
Fecha: va hasta el viernes 28 de febrero de 2025.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 8am a 5pm.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
Jr. Pedro Ruiz Gallo, esquina con jr. Colón, Callao.
Ingreso libre.

Gobierno Regional de Loreto impulsa consulta previa para construcción de carreteras

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

Municipalidad de Lima demuele parcialmente iglesia San Roque de Surco para obra de Vía Expresa Sur

Fernando Tuesta Soldevilla y su relación con la ONG Transparencia

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal

Master destiller Carlos Romero: «Hoy el Pisco agoniza por la indiferencia de las autoridades»

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

Parque Arauco, empresa chilena, adquiere el 100 % de las acciones de Minka

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

44 policías son investigados por la pérdida de 78 armas de fuego incautadas a los delincuentes [VIDEO]

Presentan PL para que menores de 17 años puedan votar en las próximas elecciones [VIDEO]

Temu y Aliexpress en la mira de la Sunat [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo