Connect with us

Actualidad

Singer / LA MÁQUINA DE COSER QUE ESCRIBÍA POESÍA

Avatar photo

Published

on

Para Antonio Muñoz Monge

1.

Mi madre cosía a máquina y con la radio encendida. Era su ardid sonoro para evitar la fatiga. Un oído como su orquesta filarmónica en uno y en el otro, sostenía como arete gigante el aparato de radio Philips con FM y onda corta modelo ataúd que le servía para alargar su mirada al fondo del follaje los sonidos. La imagen tiene ese tinte más que ese color tan especial de 1959. No es una imagen, es el recuerdo de la imagen. Es la máquina, no cualquier aparato, la máquina de coser Singer de mi madre, con mamá incluida y sonriéndome de soslayo embargada por la ternura de mi pasmo sin espasmo. Era un armatoste de fierro –la máquina, no la madre mía aunque se parecía–, con silla propia y pedal. Era un ingenioso cacharro de coser el primer lujo de mi familia allá en Surquillo. Entonces no existía la televisión tal como la conocemos ahora y todo era mejor, lo juro. Fue una infancia feliz la mía, se comía bonito escuchando a Daniel Santos y Mi madre, decía, cosía camisas rojas con máquina judía cocidas a ese tizne que sirvió para la dignidad de mi fe.

La relación de la máquina con el hombre es un logogrifo. El Grupo Obrero de poesía Primero de Mayo afirmaba allá por los setenta que la máquina era la negación de lo humano: “Salvo cuando no produce plusvalía u oxidada melancolía”, remachaban. Dícese que la simple palanca fue la primera máquina: Los griegos antes de su crisis inventaron aquello que otros denominan guimbalete. Fue Arquímedes apoyado en su bastón quien soberbio dijo: “Dame un punto de apoyo y moveré al mundo”. Casi se cae. Luego vino el plano inclinado. Con ello bastó. Todas las máquinas, luego se organizan en estos dos hallazgos. Cierto, los sabios de ese entonces no organizaron el complemento de estos dos monumentos a la inventiva. Tardaron años y hasta siglos. Existió la abstracción y el razonamiento y la contemplación, no otra cosa.

A continuación se descubrió el filo útil. Sí, el cuchillo, la navaja, la chaira. Se tiene seguridad hoy que fue en el Neolítico (5.000 – 2.000) que se va perfeccionando el filo útil con la utilización del sílex, el oro, la plata y el cobre, que iban puliendo a medida que su inteligencia y destreza manual mejoraban. De los griegos, es ya el uso de la espada y lanzas. Por ello se dice que el filo útil es probablemente el invento más importante de ese entonces. Vamos, todo era inmenso y mastodóntico, Grueso y espacioso. Había que partir y repartir. Así de sencillo. Así, el filo útil permitió cortar y utilizar diferentes materiales que a su vez que originó las otras herramientas y las subsiguientes máquinas. Los pueblos de la antigüedad, con estos adminículos, se diferenciaban en su desarrollo a punta de palancas, planos inclinados y navajas. Hoy se corta con láser y no duele. Los primero humanos lo hacían con piedras y vaya que eran un padecimiento de cabeza y tortura.

 

2.

La escritura fue posterior a la navaja pero cortaba más y mataba. Platón [en el Fedro y según el descolgado Umberto Eco], dizque el griego Hermes –el mensajero entre los dioses y los humanos–, supuesto inventor de la escritura –aunque el placentero Jacques Derrida explica que fue más bien Theuth, hijo de Amón–, bueno ambos, si ustedes quieren, presentaron su invento al faraón Thamus, alabando la nueva técnica que permitiría a los humanos recordar lo que de otro modo olvidarían. «Mi habilidoso Hermes o Theuth –les dijo el faraón–, la memoria es un gran don que debería mantenerse siempre viva y entrenándola continuamente. Con vuestro invento, la gente ya no se verá obligada a ejercitar los recuerdos. Evocarán las cosas, no debido a un esfuerzo interno, sino gracias simplemente a esa pericia tan ajena al alma». Sin duda, era muy sabio el tal Thamus pero andaba más preocupado en la redondez de las nalgas que en la rivalidad de lo oral frente a los gramas.

Con Derrida uno sabe que la escritura es un «fármaco» de la memoria y que un rey de aquellos tiempos –que es voz que habla, jefe de familia y origen del logos– no tiene la necesidad de la escritura, y la misma se transforma más que en un regalo, en un peligro: puede provocar el olvido de la memoria, puede dispersar la palabra lejos de su origen, y así, resulta cuestionadora del poder mismo del padre. Cierto mi amigo. Vladimiro Montesinos le hubiese obsequiado un video 3D si habitara en ese SIN sin fin. Y es que la palabra atrapa ese doble carácter del término phármakon que en griego significa tanto veneno cuanto remedio: mientras que Theuth considera que la escritura puede servir como remedio, para Thamus tiene el carácter de un veneno, y no sólo para la memoria. A saber, todo fármaco representa un desplazamiento con respecto a la vida natural: es una forma de enfrentar el mal por deslizamiento o irritación. Del mismo modo, la escritura es contraria a la vida, en tanto supone un desplazamiento –de la voz, de la presencia, de la palabra proferida, del dador de sentido–: bajo la excusa de suplir la memoria, permite que el que la utiliza sea más olvidadizo.

Ordenémonos. Cuando Thamus rechaza la escritura se está oponiendo a un modo de grafía: cuando el rey rechaza el invento como nocivo, no se refiere al tipo de escritura que realizan sus escribas –los ayayeros de autoridades, gobernantes y dueños de diarios como La Primera, por ejemplo–; escritura que retiene y transcribe la palabra viva, sino a la escritura que desplaza, difiere, aleja esta palabra. Hay una simiente buena, la que produce, y otra estéril, la malgastada, la que comporta el riesgo de la diseminación. Si comparamos, insisto con instinto, esta última escritura con la pintura, llegamos al Sócrates que daba cuenta del carácter subversivo de la misma, de su poder de cuestionar el poder de la pólis, en tanto alejamiento del orden real, y en tanto carácter de simulacro, máscara o frente a lo real. Este doble aspecto del fármaco: veneno- remedio, es lo que indica el «doble» en la filosofía, en tanto término «indecidible» que escapa definitivamente a su lógica binaria pero que se ajusta al uso que hacen algunos plumíferos del periodismo pestífero peruano que hoy abunda en medios decanos, prensa de la izquierda cavernícola y reaccionaria y la televisión basura.

 

3.

La escritura –más que la costura de la máquina Singer de mamá–, como cualquier otro invento tecnológico, hubiera hecho innecesario el poder de algunos humanos de la imaginación inmemorial al que sustituiría y reforzaría hasta el nunca jamás, así como los autos –excluyendo de taquito las combis– nos hacen menos proclives a caminar o el sexo virtual totalmente ajenos al gozo de la penetración carnal. Si señora –si las hay–, la escritura, decían los abuelos de [el ser y la] nada, o sea los presocráticos, era peligrosa porque disminuía los poderes de la mente ofreciendo a los mortales un alma petrificada, una caricatura del juicio, una memoria vegetal, un recuerdo en conserva y hasta un caldo de gallina en sobre.

Mi hijo Alonso –siempre en ayunas– me asalta con una verdad. «Creada las computadoras se está matando a los libros», dice mientras mira mi billetera. ¡Vaya al diablo el perrito y la calandria! Un amigo en la librería Crisol preguntó por un texto disimulado: Borges: Álgebra y fuego de J.O. Pickenhayn. El vendedor lo mandó a su casa con un CD-Rom. Y entre el pasado de la memoria y el futuro de los libro hay una verdad que está más allá de la máquina Singer de mamá. Hace años, la única manera de aprender otro idioma [además de viajar al extranjero] era estudiar en un libro del ICPNA o escucha a los gringos bajando de un Panagra en Limatambo. Lo actual es factual. Nuestros hijos a menudo aprenden escuchando discos duros, comiéndose un DVD-RAM, atragantándose con MP3, viendo películas en versión Handycam original y en la ducha o descifrando las instrucciones de un gadgets en una lata de placas digitales con tecnología clear type.

Lo mismo ocurre con la información geográfica. Cuando niños, conseguíamos mejor información sobre países exóticos, no de los libros de texto sino leyendo novelas de aventuras y desventuras [Verne, mi favorito, por ejemplo o Robert L. Stevenson, Zane Grey, Jack London, H. G. Wells o Los piratas del Mar Rojo de Karl May, un primo lejano de Carlos Marx]. Mis hijos al contrario, penetraron con mayor precisión cartesiana mucho antes que yo en el mismo tema viendo Google Earth, CD pirateados en El Hueco, series de HBO de un solo ojo, partidos de la NBA con tres canastas, oliendo yerba en las orillas de Chepeconde o masturbándose con Playboy, Venus, Private o G Channel por el cable cuando no, tirando lente al Perro callejero del inglés Martin Amis, quien hace de sus personajes expertos en el «Jodiar» –traducido del «Hatefuck» [coger o tirar por odio]– y hasta el dominatrix de los soldados estadounidenses torturando por le anillo de cuero a cuanta musulmana caiga en ese lagar llamado Abu Ghraib.

4.

Pero volvamos a la máquina del tiempo. La civilización hebrea está basada en sus libros porque está sostenida en el hecho de que fue una civilización nómada. Los egipcios podían grabar su historia en obeliscos de piedra. Ojo, Moisés jamás. Para cruzar el mar Rojo, antes que un el yate Karisma, un libro era/es un instrumento más práctico para recoger la sabiduría. Por cierto, otra civilización errante la árabe, se basaba también en los libros porque le otorgaban mayor importancia a la escritura que a las imágenes.

Y los libros también tienen su ventaja con respecto a la computadora. Aunque impresos en papel ácido, que sólo dura setenta años, aproximadamente, son más duraderos que los soportes magnéticos. Además, no sufren cortes de corriente y son más resistentes a los golpes. El hecho de que en el futuro los usuarios sólo se comuniquen por las redes sociales, por Chat, correo electrónico o por Internet será una gran bendición para los libros y para la cultura y el mercado del libro porque habrá otro atmósfera y otro romance con la sabiduría. Los e-books, por ejemplo.

En una librería, digo yo, hay demasiados libros. Yo recibo u observo libros todas las semanas. Si las computadoras consiguen reducir la cantidad de libros publicados, supondría un avance cultural enorme. No es así y me jode. No obstante, acepto esta idea curiosa según la cual cuanto más se dice en lenguaje verbal, más profundo y perceptivo se es. El poeta Mallarmé nos enseñó que basta con decir une fleur para evocar un universo de fragancias, formas y pensamientos. Ocurre a menudo en poesía donde menos palabras dicen más cosas. Tres líneas de Pascal hablan mucho más que trescientas páginas de un largo y tedioso tratado sobre la moral y la metafísica o las quinientas de las memorias fastidiadas y/o cojudas de Bryce.

Vivimos en la época del hipertexto. Pero éste no es un sistema enciclopédico o lingüístico. Un hipertexto más textual que sensual es finito y limitado, aunque abierto a innumerables y originales consultas. Cada usuario puede añadir algo, y se puede crear una especie de historia inacabada al estilo del jazz. Tenemos así una nueva cultura en la que hay una diferencia entre producir infinitos textos e interpretar con precisión un número finito de escritos. Como lo pensadores contemporáneos, acepto que la verdadera oposición no está entre computadoras y libros, lap top o poemarios, smarphone o haikus o entre escritura electrónica o escritura impresa. Al contrario, a los escasos que piensan que el lenguaje aparentemente reducido, anoréxico o bulímico que hoy utilizan los jóvenes al «chatear» no reduce las lecturas ni mucho menos las escrituras. Al revés, le agregan un lenguaje nuevo a la comunicación que debemos admirar si no aceptar.

CODA

Finalmente, a mayor revolución informática, más libros impresos. Los de ayer y los de ahora y los de mañana. Así también, a mayores revoluciones tecnológicas menos imbéciles y más bibliotecas como la que inauguró el gran maestro Sinesio López seguido por el lustreque le imprimió el doctor Hugo Neira. ¡Vaya par de maestros! Los hombres –y no me importa que las mujeres sigan leyendo a Deepak Chopra– no dejarán de leer jamás [libros] y aquellos que imaginan un mañana sin ese artefacto o volumen de tapa, páginas y diseños llamado, si señor, libro, serán los obtusos del ayer con una profecía apocalíptica sin ningún fundamento de futuro, sin una metáfora de vida y sin un poema de aliento. Un retrato amoroso de una máquina de coser Singer –la máquina de mi madre– es apenas una imagen que mejor estaría en un libro, siempre y que así sea para que nadie la olvide.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending