Falta sólo unos días para que se dé inicio al festival de cine de Lima, el 06 de agosto es el día que comienza la magia, el gran desfile de imágenes organizado por el centro cultural católica tiene grandes invitados, como los argentinos Ricardo Darín y Lucrecia Martel directora de la recordada cinta “La ciénaga” también desde Argentina la actriz Martina Gusmán que participa en la cinta “Carancho” recordada en personaje de la película “Leonera” que el año pasado estuvo junto a su esposo y director argentino Pablo Trapero en nuestra ciudad.
Desde Argentina también llegan Adela Sánchez Y Victoria Raposo que participan en el filme “Los labios” desde Chile nos visita Alicia Rodríguez que viene representando al filme “Navidad” del director Sebastián Lelio, su trabajo tuvo muy buenos comentarios en el festival de Cannes 2009.
La película peruana “Contracorriente” también trae a sus personajes, si se acuerdan de “Rosario Tijeras” entonces se acuerdan de Manolo Cardona, actor colombiano que sorprendió por su actuación en el filme dirigido por Javier Fuente-León. Lo acompaña su paisano Rodrigo Vélez que viene representando al filme “El vuelco del cangrejo”. México también se hace presente con Harold Torres actor de “Norteado” y Eduardo España que protagonizó “Crónicas Chilangas”.
No nos olvidemos de Uruguay, si en el mundial estuvo más que presente, en este festival de cine Florencia Colucci representa a la celeste con “La casa muda” y además desde Nicaragua llega Eliezer Traña con el filme “La Yuma” de la directora y actriz francesa Florence Jaugey. Estos son solo algunos de los personajes que estarán en Lima.
Las películas en competencia son:
FICCIÓN
ARGENTINA CARANCHO
DOS HERMANOS
LOS LABIOS
ROMPECABEZAS
BOLIVIA ZONA SUR
BRASIL HOTEL ATLÁNTICO
VIAJO PORQUE NECESITO, VUELVO PORQUE TE AMO
CHILE
NAVIDAD
COLOMBIA
EL VUELCO DEL CANGREJO
RABIA
COSTA RICA AGUA FRÍA DE MAR
CUBA
JOSÉ MARTÍ: EL OJO DEL CANARIO
MÉXICO
ALAMAR
CRÓNICAS CHILANGAS
NORTEADO
NICARAGUA LA YUMA
PERÚ CONTRACORRIENTE
OCTUBRE
PARAÍSO
URUGUAY
LA CASA MUDA
DOCUMENTALPecados de mi padre
El Rati Horror Show
ARGENTINA
BRASIL Entre la luz y la sombra
Moscú
CHILE
Mi vida con Carlos
Nostalgia de la luz
COLOMBIA – USA Los dos Escobar
EL SALVADOR – COLOMBIA Uno, la historia de un gol
MÉXICO Presunto culpable
PARAGUAY Cuchillo de palo
PERÚ Chungui, horror sin lágrimas
SUECIA
Familia
JURADO
MARÍA NOVARO (MÉXICO): mexicana, cineasta y socióloga formada en la UNAM. Estudió guionismo y dirección de actores en el Sundance Institute de EUA. Su corto Una isla rodeada de agua (1984) fue premiado en Clermont-Ferrand y adquirido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Sus 4 primeros largometrajes participaron en los festivales de Berlín, Cannes, Venecia y San Sebastián. En 2006 formó la compañía Axolote Cine que ha producido ya varias películas. Obtuvo las becas Rockefeller-MacArthur (1993), Gateways (2003), Guggenheim (2005), y el Sistema Nacional de Creadores en México
CLAUDIA LLOSA (PERÚ): Lima, Perú, 1976. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima (1998), y realizó un Máster de Guión de Cine y TV en Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI en Madrid, España (2001). Trabajó en publicidad y televisión para empresas peruanas y extranjeras, hasta que incursionó en el cine con Madeinusa (2005), su ópera prima, que se estrenó en la Selección Oficial del Festival de Cine de Sundance y en el Festival de Cine de Rotterdam. La película ha merecido más de veinte premios en diferentes festivales internacionales, incluyendo el de la Federación Internacional de la Crítica Cinematográfica (Fipresci) en Rotterdam. La teta asustada, su segundo largometraje, ganó el Festival de Cine de Berlín 2009 y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2009. Filmografía: Madeinusa (2006), La teta asustada (2008)
JEAN-PIERRE GARCÍA (FRANCIA): Nació en Algeria, África del Norte, en 1947. Estudió derecho y se especializó en derecho internacional público. Trabajó como funcionario del Estado. Es director del Festival Internacional de Cine de Amiens en Francia desde 1983 a la fecha. Tuvo una gran actividad como crítico de cine y organizador de Cine-Club de su ciudad. El festival de Amiens es un festival que se dedica a valorizar la diversidad cultural, y está abocado al apoyo y a dar a conocer a los nuevos directores y nuevas cinematografías. En 1996, creó con Thierry Lenouvel, productor francés independiente, el Fondo de Apoyo a Desarrollo de Guion, un mecanismo que apoya a los proyectos emergentes y valiosos de los países africanos, latino-americanos y de Asia. Este fondo ha apoyado casi sesenta proyectos de filmes del Sur, películas que fueron seleccionadas en grandes festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia o Toronto. Entre los años 2000 al 2005, manejó la oficina de la Unión Europea en Brusselas para apoyar a la organización técnica de los fondos europeos para el audiovisual africano.
LUCRECIA MARTEL (ARGENTINA): Directora de cine argentina que nació en 1966. Dirigió los cortos El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos Rojos (1991) y Rey Muerto (1995), así como la serie de televisión D.N.I. (1995) antes de realizar su primer largo, La Ciénaga (2001), por el cual obtuvo numerosos premios, entre ellos el premio NHK del Festival de Cine Independiente de Sundance, el Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y el premio a mejor película y mejor director del Festival de Cine de La Habana, además de una nominación al Oso de Oro en Festival Internacional de Cine de Berlín. En 2004 su segundo largometraje, La niña santa, fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. Su tercer filme, La mujer sin cabeza, fue seleccionado en Cannes en 2008.
ROSA MONTERO (ESPAÑA) : Rosa Montero nació en Madrid, España. Estudió periodismo y psicología. Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. En 1981 ganó el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios. Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal ( Premio Primavera de Novela en 1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Premio Qué Leer al mejor libro del año y Premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en el 2005, Historia del rey transparente (2005), Premio Qué Leer al mejor libro del año y Premio Mandarache, e Instrucciones para salvar el mundo (2007). También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos. Su obra está traducida a una veintena de lenguas.
¡Luces, cámara, Cannes! Finalmente los amantes del sétimo arte podrán presenciar películas que ameriten los aplausos y los comentarios de café, y no los bodrios que nos ofrece la cartelera nacional, con comerciales de hora y media que se hacen pasar como largometrajes, o los refritos donde se vale de todo menos actuar.
Desde el pasado 16 de mayo se dio inicio a la 76ª edición del Festival de Cannes, una de las grandes citas esperadas por los amantes del celuloide. Entre las películas que generan mayor expectativa se encuentran ‘Killers of the flower moon’, del destacadísimo director Martin Scorsese. Aunque la película se estrenará el 20 de octubre, la cinta protagonizada por Leonardo DiCaprio, Robert de Niro, Jesse Plemons y Brendan Fraser entre otros tiene ya la fecha del 20 de mayo fijada para presentarse ante los asistentes en el certamen. Además, el director español Pedro Almodóvar irá con su particular nuevo trabajo, ‘Extraña forma de vida’, protagonizada por Ethan Hawke y Pedro Pascal.
Además del laureado director español también se encuentra Víctor Erice, quien pasará por el festival fuera de concurso con ‘Cerrar los ojos’, en la Sección Cannes Premiere. También pasará por ahí los trabajos de Martin Provost (‘Bonnard, Pierre and Marthe’), Takeshi Kitano (‘Kubi’) y Katell Quillévéré (‘Le temps d’aimer’). Steve McQueen también estará dentro de los Special Screenings, donde presentará ‘Occupied city’. Wim Wenders, que compite en la Oficial, presentará aquí ‘Anselm (Das Rauschen Der Zeit)’. Wang Bing (‘Man in black’) y Kleber Mendonça Filho (‘Retratos fantasmas’) los acompañarán. Los Midnight Screenings serán ‘Kennedy’ de Anurag Kashyap, ‘Omar la Fraise’ de Elias Belkeddar y ‘Acid’ dirigida por Just Philippot.
Fotograma de ‘Killers of the flower moon’, último largometraje de Martin Scorsese. Fuente: Apple TV.
Johnny Depp es ovacionado durante siete minutos
De pie y a mano abierta. Durante el estreno de la película “Jeanne du Barry”, película encargada de abrir el certamen fílmico, protagonizada por el actor Johnny Depp y dirigida por Maïwenn Le Besco, el aclamado actor recibió una ovación general durante siete minutos por parte de los espectadores, significando su retorno triunfal a la pantalla grande.
“Jeanne du Barry” marca el regreso de Johnny Depp a un proyecto cinematográfico de gran importancia después de su prolongado juicio contra Amber Heard. La expareja de actores se enfrentó legalmente, intercambiándose demandas por difamación en un proceso mediático que acaparó titulares.
La actuación de Johnny Depp en “Jeanne du Barry” ha generado expectativas y ha despertado el interés de los amantes del cine en todo el mundo. Sin embargo, también ha despertado gran controversia.
Estuvieron en todas. Entre todos los multiversos posibles esta película siempre resultaba ganadora por su maravillosa historia, dirección y reparto actoral. La película dirigida por Daniel Kwan y Daniel Scheinert, también conocidos en el mundo del celuloide como ‘Los Daniels’ cumplió con los pronósticos y ganó este domingo el óscar a la mejor película en la 95 edición de los premios de la Academia de Hollywood, frente a la otra favorita, ‘The Fabelmans‘.
“No hay otra película con un reparto mejor que este. El Oscar es para todos nosotros”, aseguró el productor del filme, Jonathan Wang, al recoger el galardón.
Posteriormente, Daniel Kwan tomó la palabra y agradeció a la industria de Hollywood por aportarle “inspiración” durante toda su vida y servirle como “un refugio ante el caos del mundo”.
La cinta dirigida por Daniel Kwan y Daniel Scheinert consiguió once nominaciones al Oscar y ya había triunfado en los premios del Sindicato de Productores de Hollywood (PGA Awards), en los del gremio de directores (DGA), en los del Sindicato de Actores de EE.UU. (SAG), en los Critics Choice y en los Spirit.
Esta aventura fantástica sobre una superheroína familiar (Michelle Yeoh) que trata de salvar al mundo viajando por universos paralelos cautivó a gran parte del público este año y consiguió que los 25 millones de dólares que invirtió el estudio A24 para su producción fueran rentabilizados con creces, al facturar casi 110 millones.
Además de la de mejor película, ‘Todo en todas partes al mismo tiempo‘ se embolsó otras 6 estatuillas: mejor dirección, mejor actriz, montaje, guion original, actor secundario y actriz secundaria.
Elenco de la gran ganadora de anoche en la gala de los Oscar. Foto: Reuters.
Lista de ganadores de las principales categorías de los premios Oscar 2023:
Mejor película: Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor dirección: Daniel Kwan, Daniel Scheinert – Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor actriz: Michelle Yeoh – Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor actor: Brendan Fraser – The Whale (“La ballena”)
Impecable interpretación del actor Brendan Fraser en la película “La ballena”, lo que le hizo merecedor de muy buenas críticas. Fotograma: A24.
Mejor actriz de reparto: Jamie Lee Curtis – Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor actor de reparto: Ke Huy Quan – Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor edición: Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor guion original: Everything Everywhere All At Once (“Todo en todas partes al mismo tiempo”)
Mejor guion adaptado: Women Talking (“Ellas hablan”)
Mejor película internacional: Im Westen nichts Neues (“Sin novedad en el frente”) – Alemania
Mejor fotografía: Im Westen nichts Neues (“Sin novedad en el frente”)
Mejor banda sonora: Im Westen nichts Neues (“Sin novedad en el frente”)
Mejor película de animación: Guillermo del Toro’s Pinocchio (“Pinocho”)
Mejor canción original: Naatu Naatu – RRR
Mejor diseño de producción: Im Westen nichts Neues (“Sin novedad en el frente”)
Mejor maquillaje y peluquería: The Whale (“La ballena”)
Mejor vestuario: Black Panther: Wakanda Forever (“Pantera negra: Wakanda por siempre”)
Mejores efectos visuales: Avatar: The Way of Water (“Avatar: el camino del agua”)
Mejor sonido: Top Gun: Maverick
Mejor largometraje documental: Navalny
Mejor corto de ficción: An Irish Goodbye
Mejor corto documental: The Elephant Whisperers
Mejor corto animado: The Boy, the Mole, the Fox, and the Horse (“El niño, el topo, el zorro y el caballo”)
Alfombra color champagne, no roja, para la edición número 95 de los premios Oscar 2023 que se realizará este domingo 12 de marzo y que solo podrá ser vista si usted cuenta con un operador de cable o si cuenta con internet en su dispositivo móvil o vivienda, dato no menor si años posteriores los peruanos esperaban con ansias este tipo de premios del sétimo arte.
En esta ocasión el evento se realizará en el Dolby Theatre de la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos. Esta vez, la ceremonia de los premios Óscar 2023 estará cargo del cómico Jimmy Kimmel, quien presentará y pondrá su cuota de humor. El presentador de 55 años es también actor, guionista y productor de televisión. Además, no faltarán otros invitados de la industria para presentar las categorías.
“Ser invitado a presentar los Oscar por tercera vez es un gran honor o una trampa. De cualquier manera, estoy agradecido con la Academia por preguntarme tan rápido después de que todos los buenos dijeron que no”, escribió Kimmel.
La premiación a los mejores actores, actrices, directores y demás artífices de las películas iniciará a las 8 de la noche (hora peruana), podrá ser vista por TNT y por el canal de Youtube de los premios Oscar, y a continuación la lista de nominados para las principales categorías.
Fotograma de la película “Todo en todas partes al mismo tiempo”, una de las favoritas de llevarse la estatuilla a mejor película. Foto: Diamond Films.
Mejor actriz de reparto
Angela Bassett (Black Panther: Wakanda Forever)
Hong Chau (The Whale)
Kerry Condo (Los espíritus de la isla)
Jamie Lee Curtis (Todo en todas partes al mismo tiempo)
Stephanie Chu (Todo en todas partes al mismo tiempo)
Mejor cortometraje
An Orish Goodbye
Ivalu
Le Pupille
Night Ride
The Red Suitcase
Mejor cortometraje de animación
El niño, el topo, el zorro y el caballo
The Flying Sailor
Ice Merchants
My Year of Dicks
An Ostrich Told Me The World is Fake and I Think I Believe It
Mejor actor de reparto
Brendan Gleeson (Los espíritus de la isla)
Brian Tyree Henry (Causeway)
Judd Hirsch por (Los Fabelman)
Barry Keoghan (Los espíritus de la isla)
Ke Huy Quan (Todo a la vez en todas partes)
Mejor documental
All that Breathes
All the Beatuy and the Bloodsheed
Fire of Love
A House Made of Splinters
Navalny
Mejor cortometraje documental
Los susurros de los elefantes
Haulout
¿Cómo medir un año?
El efecto Marta Mitchell
Stranger at the Gate
Mejor película extranjera
Sin novedad en el frente
Argentina, 1985
Close
Eo
The Quiet Girl
Mejor actor
Austin Butler (Elvis)
Colin Farrell (Los espíritus de la isla)
Brendan Fraser (The Whale)
Paul Mescal (Aftersun)
Bill Nighy (Living)
Mejor actriz
Cate Blanchett (TÁR)
Ana de Armas (Blonde)
Andrea Riseborough (To Leslie)
Michelle Williams (Los Fabelman)
Michelle Yeoh (Todo en todas partes al mismo tiempo)
Mejor dirección
Martin McDonagh (Los espíritus de la isla)
Daniel Kwan y Daniel Scheinert (Todo en todas partes al mismo tiempo)
“Esta es una historia sencilla, pero no fácil de contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula, está llena de maravillas y felicidad”, así comienza una película que hace poco acaba de cumplir 25 años desde su estreno, en el cada vez más añorado 1997.
Los primeros años de un niño generalmente marcan su vida como adulto, desde el saludo inicial, la postura al caminar, si es erguida por la seguridad o con la cabeza gacha por la timidez, hasta la forma en que enfrenta las adversidades, claro está, sin dejar todo ese tiempo lo que en esencia es: un niño.
Y como tal ve el mundo con ojos distintos a los de un hombre o mujer con varios calendarios deshojados, con fronteras invisibles que poco a poco va atravesando, a veces tomado de la mano de sus padres, otras veces solo, jugando, riendo o llorando, ante él, el mundo se va descubriendo como un gran libro abierto que anhela ser leído.
Esa inocencia infantil muchos padres y madres (me encantaría decir todos) desean que nunca termine, allanándoles el camino lo más posible para que no sufran como ellos lo hicieron, pues saben que la vida en sí, en algún momento determinado de nuestro paso por este enorme globo azul, será más adelante todo cuesta arriba.
FUENTE: MIRAMAX.
La película italiana “La vida es bella” (La vita è bella -1997) se convierte en una confesión sincera de lo que el personaje Guido, interpretado por el actor Roberto Benigni, puede hacer por mantener intacta la ilusión de su menor hijo Giosué (Giorgio Cantarini), en un contexto de la historia de la humanidad que no podría ser más desesperanzador, justo a inicio de la Segunda Guerra Mundial en su natal Italia.
Tanto él, como Guido y su esposa Dora (Nicoletta Braschi) fueron enviados por los nazis a un campo de concentración para judíos, teniendo que padecer vejámenes y burlas por el solo hecho de su dogma. Desvestidos de todo orgullo e identidad, ambos padres son enviados a diferentes edificios para pasar largas temporadas de trabajos forzosos e inhumanos. En el medio de la historia, el pequeño Giosué es convencido por su padre que todo esto se trataba de unas vacaciones familiares y que, de completarse todas las tareas, el gran premio sería un tanque de verdad.
Luego de una jornada extenuante, Guido le indica a su hijo cuántos puntos les faltan para alcanzar el gran premio. Foto: Miramax.
La historia terminaría en una tragedia más si no fuera por la forma en que Guido decidió contarla a su hijo. En vez de lágrimas le mostraba una sonrisa, en vez de dolor le entregaba un abrazo, en vez de represión le enseñaba el camino a la liberación, todo eso sin mediar palabras, pues los gestos son un idioma universal que hasta los más pequeños pueden entender.
Esta película, aunque hayan pasado 25 años ya, se muestra tan vigente pues es la historia de millones de padres de todo el mundo, que lo dejan todo por darles un poco de alegría a sus hijos, desde un pedazo de pan hasta la vida misma. A verla este fin de semana.
Imperdible por donde se le mire. La edición 34° del Festival del Cine Europeo en Lima volverá a las salas de cine, esta vez, además de la capital, las películas europeas galardonadas podrán apreciarse también en las ciudades de Trujillo, Cusco Arequipa, Piura y Chiclayo, del 10 al 24 de noviembre del presente.
La nueva edición del Festival del Cine Europeo en Lima propone una amplia y ambiciosa cartelera de más de 30 películas seleccionadas oficialmente y la participación cinematográfica de 15 países europeos. En esta edición, se designó a Ucrania como el país invitado, participación que ha generado gran expectativa por la proyección de películas como “Klondike”, que narra la historia de una familia que vive en la frontera entre Rusia y Ucrania.
“En un escenario geopolítico crítico, el arte, sobre todo, el cine, nos conecta con la realidad, da voz a los silenciados, nos une e invita a reflexionar, por ello, la participación de Ucrania como país invitado en el 34° Festival de Cine Europeo en Lima toma una especial connotación”, destacó, Gaspar Frontini, Embajador de la Unión Europea en el Perú.
En esta edición, el Festival estará bajo la presidencia de la República Checa, cuya Embajada presentará obras aclamadas como “Charlatán” de la cineasta Agnieszka Holland. Además, considerando el éxito de la edición pasada, este año también se exhibirán películas al aire libre en el Museo de Arte Contemporáneo ubicado en el distrito limeño de Barranco.
El Festival, organizado por las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en el Perú, la Delegación de la Unión Europea y la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también presentará una selección de películas peruanas.
Finalmente, por cuarto año consecutivo, el Festival de Cine Europeo contará con el laboratorio de formación en cinematografía Cinelabs, organizado por el grupo de Institutos Culturales Europeos en Perú (EUNIC) espacio que convocará a expertos internacionales en temas como redacción de guiones, corrección de color, nuevas tecnologías, fotografía, animación, dirección de arte y sonido.
Una gran oportunidad para ver excelentes películas europeas. Fuente: Ministerio de Cultura.
Programación:
Jueves 10 de noviembre
6:00 p. m. | “Cocoon” de Leonie Krippendorff | Alemania | 2020 | 99 min.
8:00 p. m. | “Los amores de Anais” de Charline Bourgeoise-Taquet | Francia | 2021 | 98 min.
Viernes 11 de noviembre
6:00 p. m. | “It is not over yet” de Louise Detlefsen | Dinamarca | 2021 | 95 min.
8:00 p. m. | “My thoughts are silent” de Antonio Lukich | Ucrania | 2019 | 104 min.
Sábado 12 de noviembre
5:00 p. m. | “Cream” de Nóra Lakos | Hungría | 2020 | 89 min.
7:00 p. m. | “Ennio: The maestro” de Giuseppe Tornatore | Italia | 2021 | 156 min.
Domingo 13 de noviembre
5:00 p. m. | “Snu” de Patrícia Sequeira | Portugal | 2019 | 63 min.
7:00 p. m. | “Klondike” de Maryna Er Gorbach | Ucrania, Turquía | 2022 | 100 min.
Lunes 14 de noviembre
6:00 p. m. | “Cream” de Nóra Lakos | Hungría | 2020 | 89 min.
8:00 p. m. | “Nightlife” de Simon Verhoeven | Alemania | 2020 | 115 min.
Lunes 21 de noviembre
6:00 p. m. | “Mi legionario” de Rachel Lang | Francia | 2021 | 106 min.
8:00 p. m. | “Shadow country” de Bohdan Sláma | República Checa, Eslovaquia | 2020 | 135 min.
Martes 22 de noviembre
6:00 p. m. | “Turn your body to the sun” de Aliona van der Horst | Países Bajos | 2021 | 95 min.
8:00 p. m. | “Girl picture” de Alli Haapasalo | Finlandia | 2022 | 101 min.
Miércoles 23 de noviembre
6:00 p. m. | “Pause” de Tonia Mishiali | Grecia Chipre | 2018 | 96 min.
8:00 p. m. | “Nightlife” de Simon Verhoeven | Alemania | 2020 | 115 min.
Jueves 24 de noviembre
6:00 p. m. | “Cream” de Nóra Lakos | Hungría | 2020 | 89 min.
8:00 p. m. | “The king of laughter” de Mario Martone | Italia | 2021 | 133 min.
“Ybarra, Cabeza de Léon”, de Mario Castro y Marco Ramos (Perú, 89 min, 2022). Un escritor es una figura pública, y también una figura púdica y una figura impúdica. Un escritor es alguien como cualquier otro, y a la vez se trataría de alguien único, especial. La película no desea agotar ni la persona ni al personaje, sino solo mirar puntuando y jugando con lo que veía, con cómo se veía o cómo quería verse, considerando que son sus propios archivos.
No son pocas las preguntas y este trabajo no pretende dar las respuestas. ¿Qué fuerzas concurren para que un archivo personal, que debido a circunstancias propias y ajenas está más bien incompleto y roto, disperso, encuentre, tras una suerte de gimnasia anímica, un orden, hecho de continuidades tenues y de contrastes y contrapuntos fuertes; un orden contradictorio y hasta poco recomendable desde el hábito de un cine hecho con dinero pero sin sorpresa ni riesgo, un orden que luego aparece ‘por la magia del montaje’ como lógico y necesario (como portador de otra lógica más sutil)?
De entrada, parecería imponerse un aire decidido a biopic. La figura de un escritor contracultural, para no decir marginal con respecto a los centros de poder, se va matizando y diversificando y se diría que en cierto modo se interrumpe un tanto abruptamente para dar paso al registro casi obsesivo de un evento trágico, el después de un terremoto, que sería una película dentro de la película, o tal vez hasta el verdadero centro de una película que parecía no tenerlo.
Es ahí, gracias a ese evento, que las imágenes escriben, por decirlo así, su propio libro. Y la música de un tal Leo Bacteria -uno de los músicos más recordables de la movida subte limeña- acompañada de imágenes rudas y elocuentes, da un indicio del descalabro general sobre el que el todo se sostiene”.
Hablar tan solo con las expresiones es la tarea de todo buen actor o actriz, que le crea el espectador es, de por sí, la finalidad misma de la actuación, y despertar emociones podría decirse que es la misión más compleja del ser humano que vive, come y sueña con un buen papel teatral o cinematográfico.
Fotografía de la película ha recibido elogios por parte de la crítica internacional. Foto: CREA.
Las oportunidades en el Perú para conseguir un rol que no sea de un personaje estereotipado de una serie televisada, articulando los mismos gestos o sobre actuando las escenas y que son vistas por el espectador que no tiene otra chance de tomarlo a regañadientes con cuchara, si de producción nacional se habla, son meramente escazas.
A no ser que uno busque por alguna plataforma de streaming una buena serie o u película que escape del molde establecido por las productoras nacionales, el peruano vive condenado (porque así lo quiere) a sentarse cada noche para ver la teleserie que les brinde la risa fácil, el momento de distracción que no les complique más la vida.
Afortunadamente existen excepciones que cada vez van apareciendo, para bien, dentro del circuito cinematográfico. Apuestas como la película ‘El Corazón de la Luna’ solamente nos indican que la respuesta a todas nuestras suplicas no la vamos a encontrar en las producciones peruanas tradicionales.
El filme, escrito y dirigido por el destacado cineasta Aldo Salvini, ha sido seleccionada en el Perú para participar en los premios Oscar del próximo año. Con un recorrido exitoso por los principales festivales de cine de todo el mundo, la producción acaba de ser confirmada como la precandidata.
Esta película nacional cuenta la historia de “M” (notable la primera actriz Haydeé Cáceres), una anciana que vive sola, totalmente a la deriva y que un día encuentra un compañero con quien empieza a compartir sus recuerdos, sus penas y también sus temores más profundos alentados por una presencia oscura y demoníaca que le impide ser feliz, a pesar de la ayuda de un “ángel mecánico” que tiene la misión de salvarla.
“Han pasado cerca de quince años desde que se gestó́ la idea de esta película. Hasta ahora ha tenido un muy buen recorrido por festivales internacionales de cine, hemos ganado ocho premios, tres para Haydeé Cáceres y cinco para la película misma. Y por fin se estrena, a partir del 27 de octubre se podrá ver el hermoso e intenso trabajo de Haydeé, actriz superlativa” señala Aldo Salvini.
Solamente una actriz abocada plenamente a su profesión como Haydeé Cáceres puede hacer sentir al espectador sin una sola palabra. Foto: Ministerio de Cultura.
“El Corazón de la Luna” es la primera película producida por la Universidad de Lima a través de su Centro de Creación Audiovisual, cuyo trabajo encabezado por sus egresados, el escritor y director Aldo Salvini, Macarena Coello (productora general), Julio Wissar (productor ejecutivo), Micaela Cajahuaringa (directora de fotografía), Karin Zielinski (Compositora) y Sandra Rodríguez (Edición) junto a un gran equipo humano acaban de lograr la precandidatura peruana a los premios Oscar.
“La precandidatura al Oscar nos agarró́ de sorpresa. El hecho que ‘El Corazón de la Luna’ represente al cine peruano en esta preselección es todo un honor. El camino al Oscar es un camino difícil, ya no solo depende de la película misma, sino de una serie de factores extra-cinematográficos, pero necesarios para lograr ser nominados”, finaliza el director.
“El Corazón de la Luna”, película de Aldo Salvini, tuvo su estreno a nivel mundial el 2021 en el SCI-FI London Festival, donde recibió el premio a Mejor Largometraje. Desde ese momento le siguieron importantes festivales como 47° Boston Science Fiction Film Festival, en el que obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Actriz; el Sydney Science Fiction Film Festival, donde se reconoció a Haydeé Cáceres como Mejor Actriz; y el Festival Internacional de Cine Independiente y de Autor de Canarias, donde recibió una Mención Especial del Jurado y el Premio Music Library and SFX.
Considerado uno de los padres de la Nouvelle Vague, sus películas ya son consideradas de culto para los amantes del sétimo arte. Autor de más de un centenar de películas, muchas de ellas retratando el interior de la mente de los personajes de sus filmes, a la vez que era un crítico mismo de la sociedad, su legado ha quedado marcado en nuevas generaciones de cineastas que no hacen más que marcar nuevamente la huella que ha dejado ese gigante del cine.
Adiós al genio. Sus películas marcaron un antes y un después para los apasionados del cine. Foto: difusión.
Irónico, mordaz, provocador en las fronteras de lo insoportable, Jean-Luc Godard había «anticipado» su necrológica en unas pocas palabras: «¿Cuál es la ambición de mi vida? Llegar a ser inmortal y morirme». Sobre los «honores», vivos y póstumos, el creador había sentenciado: «¿Condecorado en el Elíseo? Vamos, anda. Yo no soy nadie de honorable».
A última hora de la mañana de ayer, su esposa, Anne Marie Miéville y sus productores, confirmaron la noticia con un breve comunicado: «El cineasta Jean-Luc Godard ha muerto, en paz, rodeado de los suyos. No habrá ceremonia oficial. Será incinerado». Horas más tarde, un «consejero» de la familia afirmó que su muerte fue un «suicidio asistido», legal en Suiza.
Como director, crítico e historiador, influyó de manera importante en la evolución de la historia del arte del siglo XX: introdujo nuevas técnicas de rodaje, creó nuevas formas de narrar, contribuyó a revisar el canon cinematográfico universal, hizo una revisión crítica de la historia del cine y la narrativa visual, estimando que el cine «pudo comenzar» con Manet, antes de descubrir a Goya en el Museo del Prado.
Como Chabrol, Truffaut y Rhomer, entre el resto de los maestros de la ‘Nouvelle Vague’, Godard comenzó su carrera como crítico en ‘Cahiers de Cinéma’, referencia canónica. Las críticas y estudios publicados en esa revista contribuyeron a consolidar el puesto del cine en la historia del gran arte del siglo XX, estableciendo criterios que contribuyeron a revisar los conceptos del relato y la narración visual. Alfred Hitchcock comenzó a sustituir a Sergueï Eisenstein como referencia fundacional. Los trabajos de Godard sobre el cine negro norteamericano, las críticas de Truffaut, Rhomer y Chabrol sobre Alfred Hitchcock, transformaron las referencias clásicas, tradicionales. Godard llegó a decir que Hitchcock era, con Pablo Picasso, el mayor creador de formas visuales del siglo XX.
Fue a partir de “À bout de souffle” (“Al final de la escapada” en español) en 1959, con Jean Seberg y Jean-Paul Belmondo como protagonistas, la película que le lanzó a la fama para convertirse en una de las obras fundadoras de este movimiento.
Fotograma de la película “Al final de la escapada” (1959), teniendo como protagonistas a Jean Seberg y Jean-Paul Belmondo.
A partir de entonces alternó éxitos y fracasos de taquilla, aunque siempre fue muy respetado por los críticos y sus actores, y muy frecuente en las candidaturas a premios cinematográficos. Desde mediados de los 60 se adentró en un cine muy político y experimental.
Sus películas lanzaron al estrellato a Jean-Paul Belmondo, y su controvertida obra navideña “Je vous salue, Marie” (“Yo te saludo, María”) acaparó titulares cuando fue criticada por el papa Juan Pablo II en 1985.
Durante unos años también se centró en los documentales hasta que volvió al cine comercial con “Prénom, Carmen”, en 1983.
Entre los premios que recibió destacan un Oscar honorario, una Palma de Oro especial y dos César de honor franceses, galardones que rindieron homenaje a una carrera muy especial.
Godard trabajó con los mejores actores de la época, como Belmondo, Alain Delon, Eddie Constantine, Jean-Pierre Léaud o Anna Karina, su musa durante la primera mitad de los años 60 y con la que estuvo casado durante algunos años.