Cultura
Sigrid Undset, la vikinga católica que ganó el Premio Nobel de Literatura
Un artículo de Hans Herrera Núñez

Published
1 año agoon

Cuando la noruega Sigrid Undset se convirtió al catolicismo, ella ya era una escritora muy estimada, sin embargo, en la luterana noruega, la conversión de Undset no sólo se consideró sensacional; fue escandaloso. Incluso no fueron pocos, especialmente los intelectuales noruegos, los que atacaron y menospreciaron (fueron bastante crueles en ocasiones), incluso su calidad como escritora, con el resultado de que los dones literarios de Undset se despertaron en una seria respuesta en defensa de su fe y su autoestima como escritora. Consecuencia, en 1928 Sigrid Undset, ganó el Premio Nobel de Literatura. Fue la sexta mujer en ganar un Premio Nobel, y la tercera en ganarlo en el rubro de Literatura.
Su candidatura fue nominada por Helga Eng, miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. Ya anteriormente la habían nominado tres veces, pero la cuarta fue la vencida. En 1928, 48 fueron los nominados, nombres de la talla de Thomas Mann, Máximo Gorki o Henri Bergson, a este último lo nominaron tres instituciones que sumaban juntos 38 académicos, incluida la todopoderosa Academia Francesa. Y aún así la nominación de Sigrid venció a todos. Es junto a la norteamericana Pearl Buck, la mujer más joven en ganar el Premio Nobel de literatura, con solo 46 años. El galardonado con el Nobel de Literatura más joven de todos sigue siendo a la fecha Rudyard Kipling, más conocido por El libro de la selva, que tenía 41 años cuando recibió el premio de literatura en 1907.
Poco después de su colosal victoria, Sigrid fue nombrada presidenta de la Sociedad Noruega de Autores (la primera mujer en conseguir dicha posición), curiosamente la organización donde se encontraban la mayoría de sus atacantes (chúpate esa mandarina). Sencillamente, justicia poética.

Una niña aplicada y unos padres exigentes
La historia de Sigrid empieza mucho antes, en una familia intelectual. Aunque bautizada en la iglesia luterana local, y de acuerdo con la norma de la época, ella y sus dos hermanas menores, asistían con su madre regularmente a la iglesia, no obstante, sus padres eran ateos, por lo que se criaron en un medio completamente secular. Hay que resaltar que Undset pasó gran parte de su vida como agnóstica. La leyenda cuenta que estuvo a punto de nacer en Roma con motivo de unas investigaciones de su padre, pero que la enfermedad de él las hizo quedarse a su madre y a ella en Escandinavia.
Su madre por otra parte marcaría de modo determinante su vocación y pasión a las letras: “Mi madre censuraba duramente con mano de hierro los libros para niños. Todo lo que era sentimentalismo estúpido o vulgar, todo eso lo sacó de mis manos y lo despreciaba. Así que yo tenía que conformarme con Homero o con las comedias de Molière, o tal vez con los poetas italianos del Renacimiento”. Unas lecturas así, definitivamente sembrarían algo sólido.
Cabe mencionar que Sigrid empezó la escuela recién a los ocho años. Antes de ese momento, su madre le había enseñado casi todo lo que debía daber. Uno de los primeros contactos de Sigrid Undset con la poesía fue con el folklore de su pueblo, con las famosas sagas , como cuando leyó la saga de Njål . Se cuenta que solía leerle en voz alta las sagas nórdicas a su padre, que agonizaba tras una larga enfermedad. Así conoció la literatura nórdica, la época vikinga y la Edad Media.

Pero dejemos que Sigrid cuenta su historia:
“La Familia de mi padre procedía de Østerdalen. El primer antepasado nuestro del que se supo algo fue un tal Peder Halvorsen que, en 1730, vivía en Grytdalen, en el valle de Sollien del río Atna, donde a algunos hombres de Østerdalen se les había permitido establecerse y cultivar la tierra. La familia de mi padre permaneció allí hasta que mi abuelo, Halvor Halvorsen, llegó a Trondhjem (…) Tomó el nombre de Undset de una aldea en la que había vivido mi abuela cuando enviudó (…) Me enviaron a una escuela dirigida por la señora Ragna Nielsen porque mi padre ya era consciente de que sus días estaban contados y estaba ansioso de que yo adquiriera una buena educación y siguiera sus pasos. La escuela de la Sra. Nielsen era mixta y estaba fuertemente comprometida con ideas educativas progresistas. ¡Jugó un papel importante en la formación de mi carácter, inspirándome con una indeleble desconfianza en el entusiasmo por tales creencias! No es que no me agradara la señora Nielsen ni que sospechara que no fuera tan noble o apegada a sus principios como parecía. No, fueron esos mismos principios los que me llenaron de un escepticismo ilimitado (…) Muchos años después encontraría una especie de respuesta en las palabras pronunciadas por San Agustín sobre el líder de los donatistas: «securus judicat orbis terrarum». En ese momento, sin embargo, mi única reacción fue enroscarme en una apretada bola de resistencia y así fue como, como un erizo, pasé mis años escolares (…) Mi padre murió en 1893 y la señora Nielsen le ofreció a mi madre educación gratuita para los tres hijos. Luego, cuando tenía catorce años, sucedió algo memorable. La Sra. Nielsen me llamó a un salón de clases vacío y me dijo que, aunque cumpliría su promesa a mi madre…”

Aquí merece relatarlo como teatro o guion de cine de Bergman.
Acto I
Escena única
Interior día. Un aula vacía. Una directora y una alumna.
Sra. Nielsen: Tú, querida Sigrid, muestras tan poco interés en la escuela y hay tantos niños a quienes les encantaría estar en tu lugar y disfrutar de una educación gratuita, así que te pregunto ahora: ¿estás segura de que quieres hacer tus exámenes de acceso?
Sigrid niña: No, gracias.
Sra. Nielsen (en actitud de sorpresa nórdica, es decir con la capacidad expresiva de un aula vacía): Muy bien, ahora debes decidir sobre tu futuro como una persona adulta.
Telón
Pero volviendo al relato de Sigrid…
“¡Me temo que mi comportamiento ese día fue más parecido al de un animal pequeño! La señora Nielsen cumplió su palabra en lo que respecta a mis hermanas, pero ésta fue una de las pocas decisiones en mi vida de las que nunca me arrepentí (…) Mi madre no tuvo más remedio que enviarme a una escuela comercial en Christiania. No me gustaba estar allí, pero tenía una gran ventaja sobre mi antigua escuela; ¡Nadie esperaba que me gustara nada! (…) Después entré a trabajar en una oficina y aprendí, entre otras lecciones, a hacer cosas que no me gustaban y a hacerlas bien. Permanecí allí durante diez años, desde los 17 hasta los 27. Antes de dejar esta oficina, ya se habían publicado dos de mis libros (…) Después de dejar el trabajo de oficina, me fui con una beca a Alemania e Italia”.
Y aquí empieza su historia.

Una escritora terca
Cabe mencionar que desde muy joven su padre, cada vez más enfermo al punto de acabar en una silla de ruedas, la introdujo en la investigación arqueológica por medios prácticos. Sabiendo, aún niña, que su debilitado padre condenado por esta enfermedad nerviosa degenerativa que recientemente podría identificarse como una forma de esclerosis múltiple, aprendió con ahínco el valor de la rigurosidad en la investigación, así como hizo suyo su pasión por la arqueología. Su padre era un librepensador tolerante y positivista, pero que también era un hombre elitista y austero. También es posible que, al final de su vida, Ingwald, su padre, intentara discretamente volver a la fe cristiana.
Poco después su padre fallecería a la temprana edad de 40 años. Undset solo tenía once años. Eso la marcaría a fuego.
Ya autoexiliada de su propi beca en una escuela de elite progresista, y sin posibilidades de poder continuar estudios en la universidad, soñaba con ser arqueóloga, renunció a una carrera y debió aprender un oficio rentable, estudió durante un año secretariado y consiguió un empleo en la sucursal de una empresa eléctrica alemana. Entretanto se dejaba llevar por la perturbadora atracción por la literatura, presa de una angustia suicida temporalmente borrada en el corazón en ese refugio que fue la biblioteca familiar, se dedicaría a escribir ficción.
De día trabaja y de noche lee y escribe, alimentando su secreta pasión de unir arte e investigación. Y por supuesto ser publicada.
Empezó a escribir su primera novela ambientada en la Escandinavia medieval, con gran ilusión la chica de 23 años envía su manuscrito al editor danés Gyldenthal. La respuesta es una negativa clara y seca, con un consejo categórico: “No te metas en novelas históricas; no es lo tuyo». Rechazada, no se desanima y se lanza a escribir un segundo libro, uno más corto, una novela de ochenta páginas de corte contemporáneo, que también fue rechazado, pero ella persiste, solicita la intervención del reconocido autor Gunnar Heiberg. La obra entusiasma a Gunnar, y los editores perplejos lo releen y aprueban. La novela se publica y es un éxito. Es la historia contemporánea, en que se ofrece la publicación del diario desilusionado de un matrimonio, Fru Marte Oulie , Madame Marthe Oulie . Esta novela corta de 80 páginas comienza con esta frase: «Engañé a mi marido».
En los grises y aburridos suburbios de Oslo, una joven esposa tiene por estimulante horizonte el aburrimiento de un matrimonio estéril, las tareas de esposa y madre. Por amor maternal, la heroína sacrifica su carrera y acepta la realidad de las pruebas de la vida con la conciencia tranquila. A pesar de una fugaz alusión a la felicidad adúltera, Sigrid Undset demuestra el atractivo de una vida ideal y de este derecho a la felicidad. Sin hacer gala de un estricto programa moralista, pero sí desarrollando matices y penetración psicológica, la escritora barre con su crítica una faceta de la modernidad: la existencia de la mujer moderna (sola) que trabaja para su subsistencia o la de su familia. Para 1907 esto era bastante revolucionario.

Nace la Musa Nórdica
Con un estilo brusco e irónico, Undset publicó sus primeras novelas, del periodo que va de 1907 a 1918, dentro del realismo contemporáneo, mientras ganaba devotos lectores.
Sus libros empezaron a venderse bien entretanto empezaba el movimiento de emancipación de la mujer. En una de sus novelas la heroína es una pintora que a raíz de una crisis romántica cree que está desperdiciando su vida y se termina suicidando. En otra novela, cuenta la historia de otra mujer que logra salvarse a sí misma y a su amor de una grave crisis, de la que surge la paz de una familia segura.
En un viaje a Roma, Undset conoce a su futuro esposo, a Anders Castus Svarstad, un pintor noruego. Svarstad era casado y tenía tres hijos en Noruega. Tres años pasaron antes que Svarstad se divorciara de su primera esposa.
Undset y Svarstad se casaron y tuvieron dos hijos. En la casa también acogió a los tres hijos de Svarstad de su primer matrimonio. Fueron años difíciles: su segundo hijo, una niña, tenía una discapacidad mental, al igual que uno de los hijos de Svarstad con su primera esposa. Sin embargo, cuando estaba esperando a su tercer hijo, el matrimonio se rompió y se produjo el divorcio. Era 1919.

Una inclinación religiosa
Después de su divorcio se enfocará en su gran pasión, la Edad Media, investigará en códices y leyendas, así como visitará monasterios e iglesias hasta volverse en una autoridad sobre la época.
El fracaso de su matrimonio, la Primera Guerra Mundial, y el declive moral de su época produjeron en Undset una crisis personal profunda. Su escepticismo agnóstico dio paso al cristianismo, cuando en 1917, Undset desarrolló un interés apasionado por las novelas de monseñor Robert Hugh Benson, muchos de cuyos escritos traduciría al noruego.
Para esto, hay que saber que Monseñor Benson era toda una referencia de la Belle Epoque, pues siendo el hijo del Arzobispo de Canterbury escandalizó a todo el imperio británico cuando se convirtió a católico y poco después se hizo sacerdote. Benson escribió una serie de novelas de ciencia ficción, siendo una de estas la novela de culto, El señor del mundo (1907), se considera generalmente como una de las primeras novelas distópicas modernas. En el especulativo 2007, según la imaginación de Benson, la Iglesia Anglicana y otras denominaciones protestantes se han desmoronado y desaparecido bajo una marea creciente de secularismo y ateísmo, dejando a una Iglesia Católica acosada como la única defensora de la verdad cristiana. También describe como las naciones están equipadas con armas que pueden destruir una ciudad entera desde el aire en cuestión de minutos, así como referir que la eutanasia se practica ampliamente y se considera un avance moral en la sociedad. El Anticristo a su vez es representado como un liberal secular carismático que organiza un organismo internacional dedicado a la paz y el amor mundial bajo su dirección (¿soy yo o se parece mucho a nuestro mundo?).
Finalmente, después de una minuciosa instrucción por parte del sacerdote de su parroquia, Undset fue recibida en la Iglesia Católica en noviembre de 1924. Tenía 42 años. Posteriormente se convirtió en dominicana laica.
En ese periodo, Undset innova en su defensa de la religión a través de la literatura, es de destacar que El maestro de Hestviken, escrito inmediatamente después de la conversión de Undset, se desarrolla en un período histórico en el que Noruega era católica. También son importantes sus ensayos sobre los mártires católicos ingleses de la época isabelina, como son el caso de Margaret Clitherow y Robert Southwell, los cuales fueron recopilados y publicados en Stages on the Road. Además, la Saga de los Santos de Undset contó toda la historia de Noruega a través de las vidas de los santos y venerables noruegos.
En mayo de 1928, Undset viajó a Inglaterra y visitó a GK Chesterton y Hilaire Belloc, cuyos escritos más tarde traduciría al noruego. Según la leyenda, Undset entró una vez en la oficina del director de la monolítica editorial Aschehoug. Luego, Undset arrojó una copia de El hombre eterno de Chesterton sobre el escritorio del gerente y exclamó: “¡Éste es el mejor libro jamás escrito! ¡Tiene que traducirse al noruego!”. La propia traducción de Undset de El hombre eterno se publicó en 1931.

Herr Hitler toca a la puerta
En 1939 murió su hija discapacitada, Mosse. Desde entonces ya no la oirá gritar. Para hacer desaparecer el ruido del reloj y su efecto de abandono, alojó a niños finlandeses en sus casas durante la Guerra de Invierno en Lillehammer. Luego, después de sus juegos y llantos despreocupados, llega la molesta soledad de los días normales. La de soportar la vida sin problemas.
Comenzada la Segunda Guerra Mundial, y con motivo de la invasión de Finlandia por parte de Stalin, Undset apoyó el esfuerzo bélico finlandés donando su Premio Nobel el 25 de enero de 1940.
Como Undset era una férrea crítica a Adolf Hitler y la Alemania Nazi, cuando finalmente Alemania invadió Noruega en abril de 1940, Undset se vio obligado a huir para evitar caer en manos de la Gestapo. Sus libros fueron prohibidos en Noruega. Primero huyó a Suecia, en dónde se enteró que su hijo mayor, el segundo teniente del ejército noruego Anders Svarstad, murió en combate a la edad de 27 años, el 27 de abril de 1940, mientras defendía el puente Segalstad en Gausdal de las tropas alemanas. Poco antes del estallido de la guerra, la hija enferma de Undset había muerto. Su casa en Bjerkebæk fue requisado por la Wehrmacht y utilizado como cuartel de oficiales durante la ocupación de Noruega.
En 1940, Undset y su hijo menor abandonaron la neutral Suecia y luego de cruzar la Unión Soviética a través del ferrocarril Transiberiano, lograron llegar como refugiados políticos a los Estados Unidos. Allí, defendió incansablemente la causa de la Noruega ocupada. Vivía en Brooklyn Heights, Nueva York. Participó activamente en la Liga Católica Escandinava de St. Ansgar y escribió varios artículos para su boletín.
El eficaz combatiente de la resistencia que fue en el exilio, regresó en agosto de 1945 a una Noruega devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su finca en Bjerkebaek fue de nuevo habitada, después de ser destrozada y devastada en 1944 por oficiales alemanes. Lo reparó a finales del verano de 1945, pero luego quedó agotada y enferma.
En 1946, la embajada soviética anunció la prohibición de su último libro escrito en el exilio, Regreso al futuro, una buena señal si se toma en cuenta que lo prohíbe un régimen totalitario. En 1947, intentó traducir estos diversos escritos originalmente redactados en inglés al noruego. El manuscrito de Catalina de Siena, un libro sobre el que venía trabajando durante toda la guerrafue rechazado por el editor estadounidense que lo había encargado.
Cada vez más postrada en cama, en 1949, con motivo de su 65 cumpleaños, se convirtió sin esperarlo en la primera mujer condecorada con la Gran Cruz de la Orden de San Olaf. El mismo viejo rey de Noruega, Haakon, sintiendo el final de su voz al otro lado del Atlántico, fue a su casa para entregarle personalmente la insignia de su orden.
Sigrid murió poco después, venerada por todos y respetada en especial por sus propios y nada escasos objetores.
Significado de una escritora
Desde su irrupción, Sigrid Undset luchó desde la literatura contra ese individualismo feroz y naturalista de ese otro gran titán escandinavo que era Knut Hamsun . El pensamiento de Hamsun es el de una embriaguez teatral, de una inmanencia interior poseída por el placer o el sufrimiento, desviando al ser en su búsqueda de lucidez y comprensión. Y esta mujer, madre de familia, y ya desde su época en proceso de redención, sólo puede buscar y encontrar los caminos de la sinceridad, sea en su trabajo romántico, sea en su vida espiritual, sea en lo cotidiana. Así como existe la ilusión por una vida ideal, también existe la ilusión de un arte supremo, su aspiración era la perfección en la realidad.
Sigrid Undset es la novelista de las mujeres en la sociedad, para bien del hogar construido en sonrisas y pruebas. Inspirándose en la herencia literaria de Ibsen y rechazando el individualismo hamsuniano, que conduce a un retorno falsificado a la tierra en el sentido de una mal comprendida ecología, y a un rechazo del progreso nihilista, la autora afirma los deberes de esposa y madre. Y lo hace sin miedo ni remilgos.

Una dura crítica del feminismo
También fue una celosa opositora al feminismo moral. Sigrid Undset no deja de afirmar que existe un papel femenino insuperable, que exige amor, coraje, fe, devoción… Parece ocupar un lugar especial en la historia de las mujeres en Noruega, porque no es feminista. Afirma que el lugar de la mujer es el hogar, cuidando de sus hijos, y que eso no va en contra de una mujer que trabaja y lleva el pan a sus cachorros: es en esta fuente de realización donde se realiza plenamente. El deber femenino en el hogar se muestra en las novelas Primavera y Las vírgenes sabias, publicadas respectivamente en 1914 y 1918. Durante este período, no es inocente que Sigrid, una treintañera realizada, experimentó un fugaz período de plenitud en su matrimonio. Vida que nunca volverá. Pero el lúcido escritor no ignora que la defensa del hogar es un largo camino salpicado de pruebas y que el amor tiene tintes crueles. Pero hay que hacerlo perdurar, no rendirse, no desintegrar este milagro de que los dos se vuelvan uno que es la pareja a pesar de todo fiel, de estos dos que se vuelvan múltiples que es el hogar. Esto me acordar al Padre Antonio cuando me habla del amor, que los esposos no son necesariamente unos enamorados eternos, sino que, desde el realismo más áspero, son una compañía que se ama, muchas veces con un sentimiento a flor de piel cada diez días, pero que el amor son las obras. Obras cotidianas como cuando la esposa le prepara la cena, aunque sea solo una vez al año, o pregunta cómo le fue, y en el caso del esposo cuando decide volver a casa al terminar el trabajo, en lugar de ir a otro lugar con los “amigos”. Esos gestos cotidianos son obras, y el amor son hechos de todos los días. Eso mismo entendía Sigrid Undset.
Siguiendo los preceptos de la educación de su padre, considera como puntos de anclaje los valores tradicionales y el largo pasado nacional con lejano prestigio. Pero no valida felizmente las tradiciones, los valores se heredan, adaptan y moldean a un mundo concreto y cambiante del que siempre se preocupa por el análisis moral y religioso.
Sigrid Undset lideró una reacción contra el feminismo politizado que proyecta la liberación del hogar de la tutela de los hombres para lograr una vida social plena. Se niega a ver al hombre sólo como un títere débil y cobarde y defiende el hogar y los dolores que éste implica, empezando por los dolores del parto. En realidad, la existencia sin hogar está vacía. Crear un hogar está mucho más allá de la posibilidad de un vínculo de licitación.
Es obvio que, si las mujeres tienen deberes abrumadores, también tienen derechos emancipadores. Sigrid Undset, superada la desgarradora crisis de su relación que sacrifica por la continuidad del hogar al servicio de sus hijos, es una creyente que encuentra en la fe el sentido de lo que vive y escribe. Esta buena tomista no cuestiona los dogmas, pero llama la atención que admitiera tarde que el movimiento feminista de la década de 1880 había sido necesario, mientras que, al comienzo de su carrera literaria, que algunos comentaristas críticos califican de atea cuando probablemente no lo era ¡En el fondo era deísta y lo consideraba infundado!
Finalmente, los valores espirituales undsetianos son simples, la libertad se diferencia de la anarquía, la igualdad de ninguna manera conduce al igualitarismo, el amor y la fraternidad no deben conducir a tonterías. Esta mujer con un arte rigurosamente realista desea reformas morales y responsables. Expresó una gran desconfianza hacia cualquier filosofía con una base religiosa o estética oculta.
Para Amando Lázaro, “el principio religioso llevó a Sigrid Undset a la novela monumental, construida con materiales históricos y psicológicos, sobre la base religiosa del pecado, la confesión y la expiación. El pecado que no se confiesa al ministro de Dios pero que este absuelva al pecador y le imponga la penitencia expiatoria es una infección que corroe el alma y que infecta a su vez a cuantos rodean al que pecó. Sobre ese eje gira la multivaria [sic] acción de OlavAudunsson […]. Sigrid Undset establece, pues, como suprema lección de su novela, el principio católico de la confesión, frente al luterano del arrepentimiento íntimo y de la reparación espontánea”. En resumidas cuentas, y desde la experiencia más allá de lo individual e histórico de Sigrid, arrepentirse sin confesarse tiene tanta gracia como darse a uno mismo el perdón, y eso, yo desde mi condición de pecador, se que es insuficiente, demasiado insuficiente. Y yo como Sigrid tengo hambre de totalidad.
Se van los días
Sigrid tenía la costumbre de escribir sola de noche mientrastomaba café y fumaba cigarrillos. Cómo comprenderán una escritora así me tiene necesariamente que caer bien.
Si estuvieron por Noruega allá entre 1999 y 2019, quizá la hayan visto en el anverso de un billete de quinientas coronas noruegas que estuvo en circulación.

Una carta a Nini Roll Anker, su amiga, Sigrid escribió:
“Creo que si entiendo tan bien nuestra época es porque siempre he tenido una época desaparecida para compararla”.
En la página web oficial del Premio Nobel, describe la motivación de su premio de 1928: “principalmente por sus poderosas descripciones de la vida en el Norte durante la Edad Media”.
También la misma página menciona:
“Sus obras posteriores están determinadas por la experiencia de su conversión religiosa y son principalmente de carácter apologético. Gymnadenia (1929) [ La orquídea salvaje], Den brænnende busk (1930) [La zarza ardiente], Ida Elisabeth (1932) y Den trofaste hustru (1936) [ La esposa fiel] abordan temas contemporáneos. Madame Dorothea (1939) es una novela histórica. Su biografía de Catalina de Siena se publicó póstumamente en 1951. Sigrid Undset es autora de los volúmenes autobiográficos Etapper (1929 y 1933) [ Etapas en el camino] y Elleve aar (1934) [ Los años más largos].”
Su obra no solo versa sobre un remoto pasado católico de su tierra, si no que es una arqueología de sus propios dilemas y esperanzas. Finalmente, como recientemente dijo el actual Premio Nobel noruego, Jon Fosse, y que seguramente coincide con Sigrid Undset: yo solo escribo para sobrevivir y para Dios. Lo cual me recuerda a cierta autora inca que tiene temperamento de vikinga.
HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

You may like
Cultura
Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo
Gestión municipal chiclayana promueve la cultural con inauguración de feria del libro.

Published
1 día agoon
03/04/2025
La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.

EL FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.

La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.
Cultura
Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad
En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funcionarios de la Municipalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Published
2 días agoon
02/04/2025
La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado.
Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto provocado por la construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
Escandalosas irregularidades
El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación. La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.
Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma. Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022.
La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?
La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.
Este monto se desglosa de la siguiente manera:
- Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
- Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
- Contratación de jueces: S/. 1,760.00
- Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
- Refrigerios S/. 18,000.00

Fuente: OSCE.
Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público. La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.
Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda
Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda. Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, demuestran que Miranda defiende públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal.
Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.
Llamado a la Acción y Exigencias
La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.
La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.
La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido. La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.
Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de esto informe no hemos recibido sus respuestas.
Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?
Cultura
Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras
Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.

Published
1 semana agoon
28/03/2025
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.
Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:
En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.
En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.
En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.
En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.

El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!
Cultura
Lima Gris Podcast: Mario Castro Cobos «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda» [VIDEO]
Nuestro invitado habló del financiamiento que reciben las películas peruanas y señaló que esta en contra de cualquier censura contra el cine peruano.

Published
1 semana agoon
25/03/2025
En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.
Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».
Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».
Aquí la entrevista completa.
Cultura
Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico
Frente a los ojos del Ministerio de Cultura se viene atentando nuestro patrimonio arqueológico en Cusco.

Published
2 semanas agoon
24/03/2025
La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.
En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.

Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.
Grosera construcción
La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.
Sin supervisión arqueológica
A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.

Construcción del hotel en Ollantaytambo.
¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?
La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica:
“Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.
Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.

Un llamado a la acción
La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.
¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?
- Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
- Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
- Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
- Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.
Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.
El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.
Cultura
Álvaro Quispe Pérez: «Los partidos políticos ya no forman jóvenes»
El autor del libro «Juventudes» conversó con Lima Gris sobre el rol de los jóvenes en el pasado y el presente.

Published
2 semanas agoon
21/03/2025
Álvaro Quispe Pérez a los 22 años fue regidor de la Municipalidad de Villa María del Triunfo; desde muy joven conoció la vida política. En su libro Juventudes, Políticas Públicas, Participación y Contracultura hace un recorrido sobre los movimientos juveniles en el Perú y en el extranjero. «Haciendo el libro, hay temas que yo no conocía, es que había generaciones en el Perú y en el mundo que asumían los problemas de su país, querían cambiar el mundo, lo asumían ellos no mirando solo a una población etaria, es decir, eran jóvenes que asumían un compromiso mayor, ellos se sentían en la capacidad, más allá de su falta de preparación, porque eran muy jóvenes, de querer hacer cambios estructurales, transgresores», menciona Álvaro Quispe.
Aquí la entrevista con el autor de Juventudes.
Tu libro aborda las políticas públicas, la participación y la contracultura. ¿Cuál es el papel que ha jugado la contracultura en los jóvenes?
Mira, en el libro señalo que había manifestaciones contraculturales que han terminado arropando, complementando la lucha juvenil, en el caso de la música, incluso la moda, y la minifalda desde los 60 fue una expresión de rebeldía, que permitía liberalizar mentes, posturas, sociedades, y después ya es un elemento de moda, pero primero ha sido casi un arma de batalla.
Entonces, vemos cómo los jóvenes van logrando complementarse con todas las acciones, y por todos los ámbitos del arte, la literatura, la cultura, la música, van saliendo escenarios que favorecen esta lucha. Creo yo que en el Perú no hubo un escenario contracultural muy sólido; no lo hubo. Si nos vamos al discurso o a las manifestaciones rebeldes, tomaría, pues, los colectivos literarios de los 80, la música subte, que creo que es la expresión contracultural más articulada, me parece, bastante marginal y amateur, pero la más articulada y sostenida en el tiempo, que producto de ello, ahora los que antes eran hasta perseguidos, ya son una especie de rock stars.

Mencionas como contracultura algunos ejemplos, pero si hablamos de la contracultura que llegó a Lima por la Carretera Central, también hay como una especie de movimiento subterráneo que tomó la capital y se instaló en los conos ¿Cómo interpretas la llegada de miles de jóvenes y niños en los años 70?
Es cierto, yo he vivido un cono, o sea, no me lo van a contar. Pero eso muchas veces es como si no existiera, ¿no?, creo que esa manifestación cultural de la migración, no solo por la carretera central, sino después por la Panamericana, fue un producto del terrorismo. Lima Sur está más lleno de gente de Ayacucho, más por Apurímac, que sectores de Huancayo. Pero ellos sí trasladan su convicción. Algo que rescato mucho es que son personas que han logrado traer su capacidad de organización, digamos, en sus provincias y sus distritos, y han podido vencer las grandes dificultades que hay en los conos de Lima en términos de servicios básicos. Pero en términos ya de posturas, yo lo que más rescato es cómo, en la actualidad, tanto temas de la música, cuestiones vernaculares, cuestiones creativas de los diseños, por decir, los afiches de la música, cómo eso se ha creado toda una línea gráfica, que lo aprovechan otros sectores. Entonces, creo que la contracultura, en este caso de la migración y provinciana, acá no ha sido reconocida, sigue invisibilizada.
¿Qué presidente en el último siglo se ha preocupado por la juventud?
El tema joven ingresa en los noventa. Fujimori ubica una oficina muy pequeña y austera. O sea, recién nomás estamos hablando, y empieza ahí a salir a dar los primeros lineamientos. Yo creo que los que ponen en la agenda, siendo sincero, son Toledo y García. Ahora, quienes han hecho en torno a su gestión pública más por los jóvenes, tienen eso varias aristas, porque primero, para actuar en favor de la juventud, tiene que trabajar en temas de educación, en temas de empleo. Podría señalarse la agenda pública ya de Toledo y García, el crecimiento económico de Toledo y García, fundamentalmente. Me parece interesante eso, porque muchos jóvenes del 2006, 2011, 2012, como había más empleo y se democratizó también el consumo, porque teníamos mayor capacidad de consumo, yo, desde mi perspectiva, veía mayor esperanza en los jóvenes.

¿A mayor capacidad económica, mayor consumo?
Los jóvenes a los que nos gustaba la música tuvimos la oportunidad de disfrutar todo eso. En esa época, antes era carísimo y no venía nadie al Perú. Hay hasta cuestiones de entretenimiento, cuestiones de acceso a la educación, de acceso a mayor empleo, que creo que habría que medir cada gobierno algunas cosas positivas.
¿Qué gobierno se ha preocupado más por la cultura?
Queda claro que el gobierno comunista no ha sido. Todo lo contrario. Yo creo que ahí la cultura evolucionó desde una mirada del Estado. El Estado promovía más bien temas que iban propiamente contra el país. Los famosos y mal llamados diarios chichas, porque hay que quitarle el término chicha, nos promueven humor y promueven varias políticas que no ayudan a fortalecer nada cultural. ¿Se supone que el gobierno que creó el Ministerio de Cultura debería ser el que más se preocupó?
Alan García no solo creó el Ministerio de Cultura, también inauguró la Casa de Literatura Peruana y construyó el Gran Teatro Nacional en la avenida Javier Prado. Si bien hay fuertes cuestionamientos al gobierno de García, creo que, en el sentido cultural, edificó algunas bases para que esto siga creciendo.
Sí, creo que el gobierno de García, en realidad, como él traía cierta carga del primer gobierno, que también ahí hay muchos aspectos culturales que sería bueno tomar en cuenta, pero quiso avanzar en el 2011 muy rápido. Entonces, priorizó, y es políticamente entendible, el tema de la inversión y otras cosas. Pero en el tema de cultura, yo recuerdo alguna reunión en la que participé con otros funcionarios; él fue articulando en el camino un plan, y el plan era convertir como un eje cultural lo que es Javier Prado y Aviación. Y que, lamentablemente, el otro gobierno no ha cumplido, y que hoy vemos lo que está sucediendo con el Archivo Nacional. El eje era así: era la Biblioteca Nacional, el Teatro Municipal, el INC (Mincul), lo que vendría a ser el Archivo General de la Nación, que está al costado de la biblioteca, que está abandonado el terreno, y el Gran Teatro Nacional. Por eso le pusieron la Estación La Cultura.

Y el Ministerio de Educación se encuentra a la espalda…
Exacto. Lo construyeron también en ese escenario como un libro, para que sea como libros apilados. Era un buen eje, que allí se podía hacer todo un movimiento cultural. Pero en la Casa de la Literatura también; yo en esa época estaba en el sector de Educación, y me consta que hubo oposición, y lo hicieron un poco bajo el estilo de García, o sea, como se dice, sí o sí, no a las patadas. Transformaron la Estación Desamparado. Después, el gobierno de Ollanta Humala, hay que decirlo, quiso cerrar esa Casa de la Literatura. O sea, quisieron trasladar la Casa de la Literatura a una oficina de tres pisos.
Hubo una visión de tener gran infraestructura cultural…
El Teatro Nacional es un teatro de primera. Al que haya visitado otro teatro en el mundo, va a saber que a este no le envidia nada. Y tal vez le faltó un discurso más agresivo a nivel cultural. Creó muy tarde el Ministerio.
Creó un Ministerio de Cultura que ahora muchos quieren que desaparezca.
No debe desaparecer. Deben desaparecer las camarillas que hay ahí. Se han juntado ahí núcleos, argollas. En ese ministerio Alan García lo puso a Juan Ossio, eso fue a pedido de Mario Vargas Llosa. Porque Juan Ossio es el discípulo y amigo de Vargas Llosa. Y era natural, era el Nobel, no le podías negar eso. Eso te lo tenía que haber relanzado Ollanta Humala, pero no lo hizo, al final trajo a la cantante Susana Baca. Es muy buena, todo, pero no en gestión.

Es importante tener un gran gestor cultural para estas cosas…
Hay algo que quería decirte, en el primer gobierno de García, hay un hecho que lo estoy investigando, también te comento, que él genera el Seminario de Identidad Cultural Latinoamericana en Perú. Son dos hasta tres ediciones, se llamaba el SICLA, y no conozco de otro país, donde un presidente haya convocado a la crema y nata de la música y de la cultura a su país en una semana. Vino desde Fito Páez, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, León Gieco, entre otros.
¿En los últimos años crees que la juventud ha sido manipulada para algunos movimientos sociales?
Sí, yo creo que sí. Yo creo que la juventud tiene poca conciencia crítica, muy poca conciencia social. Me parece que eso también parte de que las universidades hacen poca política universitaria. Ya no se hace política en las universidades. O sea, es una política de grupos, de argollas, de élites. Entonces ya no es un laboratorio de ideas políticas y sociales, que siempre creo que la universidad debe asumir ese rol. Las universidades también están para generar conciencia crítica.
Los partidos políticos ya no forman juventud, hay que decirlo, por lo menos en los últimos 10, 15 años. Su función es muy limitada, ya no tienen discurso para los jóvenes, y ya no siembran ilusión para los jóvenes. Entonces, ahí hay un gran problema; los colegios, otro problema. Y creo que las redes sociales terminan, digamos, generando una dinámica social en que el joven es ahora inmediatista. En la época de Vizcarra, la prensa estaba con Vizcarra, por decir, era una cosa ya vergonzosa. Entonces no hay espacio de debate; es muy lamentable que en la prensa en el Perú ya no haya debate.

En el libro también mencionas al celular ¿la tecnología se ha convertido en un arma para los jóvenes?
Sí, yo creo que todo cambio tecnológico y digital, que hoy lo analizamos desde el celular, termina potenciando el activismo social de cualquier grupo etario, en este caso de los jóvenes con mayor razón porque están más relacionados a la tecnología. Y entonces lo que antes, en los 60, terminaba siendo algo artesanal, como un mimeógrafo, donde iban sacando sus volantitos, iban preparando sus pancartas. Igual, con todas esas carencias, lograron organizarse y hacer grandes manifestaciones. En la actualidad, el celular termina siendo la principal arma de convocatoria, prácticamente quien convoca ahora a una manifestación; el celular es como tu aliado.
Yo creo que los jóvenes hacen muy bien en usar la tecnología; eso ha amplificado su voz, ha roto barreras también de la prensa, que a veces hay prensa que censura y que quiere comunicar lo que quiere. Entonces el celular también termina siendo un arma de libertad para romper todas esas estructuras mediáticas que quieren comunicar por sus intereses. Ahora se viralizan las noticias, en este segundo. Eso me parece fundamental para el activismo, para la libertad, para la búsqueda de derechos y oportunidades para la juventud.
El partido Morado se vende como un partido con líderes jóvenes, ¿esto es así?
No, para nada, ese partido es una pantomima, en realidad, con Guzmán a la cabeza. Ahí hay un aprovechamiento y un oportunismo político vergonzoso del partido Morado, porque realmente nunca han tenido una agenda para jóvenes, o una agrupación real. Yo creo que hay mucho oportunismo, y usan a la fecha estos jóvenes fallecidos (Inti y Brayan), lo cual es lamentable. Quienes cometieron el crimen deben pagar, pero no se puede usar su memoria como para querer hacer de esta manifestación espontánea una gesta histórica, que permita tener una memoria que recordar para fortalecer los intereses de estos partidos.

¿Te parece que la marcha contra Merino fue espontánea?
Yo creo que hay un gran sector de jóvenes, productos que estaban encerrados en la pandemia, y que les vendieron una propuesta. Sí salieron espontáneamente, porque conozco muchos casos de jóvenes que no hacen política, y que sí dieron el tiempo de organizarse con sus amigos, tomar su taxi, irse a Lima. Hay muchos que han salido así, porque dominaban los medios y porque dominaban medios digitales. Ojo que acá en el Perú, un sector que hace política tiene un gran grupo de medios digitales; ellos lo quieren ocultar, pero están articulados. Yo los veo, los consumo, me parecen interesantes algunas cosas, pero tienen sus egos.
Actualmente una gran cantidad de jóvenes se preocupa más por los memes ¿Cuál es el futuro del país en manos de jóvenes que carecen de cultura general?
Yo creo primero que el país en realidad vive una crisis, debe entrar en un proceso de refundación. Vivimos en una democracia sin líderes, porque nadie identifica un líder real, en una democracia sin instituciones, porque el Congreso, el Gobierno, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la Fiscalía, todo está desacreditado, la Policía, nadie cree en ninguna institución, basta de las encuestas, pasan el 10% y algunos están en el 3%, y también se vive una democracia sin partidos, y eso es muy lamentable que haya una democracia sin partidos porque se supone que de los partidos donde se van a hacer los ejes programáticos de los futuros gobiernos y donde van a salir los gestores, los estadistas, los cuadros técnicos y políticos a dirigir este país.
¿Es necesaria una reforma educativa pensando en los jóvenes?
Sí, creo que sí. Si bien hubo una reforma magisterial que se ha ido debilitando en el tiempo por los gobiernos y no han seguido esa política, que era lo que buscaba, era capacitar a los profesores en base a la meritocracia, creo que sí se debería dar una reforma de la currícula escolar que genere y permita un pensamiento más crítico de los escolares con su país y que no se esté privilegiando, como hubo algunas gestiones, no de gobiernos completos, pero de algunos ministros o ministras en temas, por decir, de género, que han priorizado una agenda que no es tan prioritaria como el pensamiento crítico. Me hubiera encantado que muchos de esos grandes educadores más bien pelearan por cursos de filosofía, de lógica, de cívica, en vez de estar pensando en agendas LGTB, que no estoy en contra, pero que no creo que sea la prioridad de los escolares para su crecimiento.

¿Apoyas las agendas LGTB?
No, yo apoyo la libertad, apoyo que se reconozcan derechos, creo que igual debe haber más derechos para la persona, para las minorías; o sea, no se les puede tratar como sectores invisibilizados, que no tengan la capacidad. Si quieren casar, regular algún escenario de matrimonio homosexual, yo estoy de acuerdo, tal vez no en escenarios tan amplios como pueda haber, por ejemplo, en México o en Europa, pero también privarles de que no puedan casarse o de que sus bienes no puedan compartirlos me parece un exceso. Hay derechos que se van adquiriendo en otros países porque las sociedades han avanzado en otro tipo de pensamientos y, mal que bien, saben entender esos escenarios, pero en el Perú no. Es un país muy conservador, no pueden venir de golpe a querer imponer una agenda.
El próximo Congreso será bicameral, ¿Es una oportunidad para que más jóvenes participen y ocupen escaños?
Creo que es el momento para que la juventud despierte, o para que los políticos y los jóvenes que quieren hacer política se despierten, y haya un voto masivo por representantes jóvenes. El último Congreso tiene cinco representantes jóvenes, entonces es el Congreso con más jóvenes. El padrón electoral de la juventud es, del 100% del padrón electoral de la población nacional, cerca del 27% del joven; o sea, van a llegar a 7 millones de jóvenes que van a votar. O sea, ¿Cómo es posible que si 7 millones de jóvenes tienen la capacidad de votar, no puedan elegir?
De 130, si quieren el 10%, para el parlamento, y ahora con el Senado… Bueno, ahora en el Senado, hay que decirlo, no pueden usar ningún representante en edad joven, pero sí diputados; diputados deberían estar no menos del 10% de jóvenes.
¿Por qué cree que existen muy pocas publicaciones sobre el tema de las juventudes en Perú?
Sí, es una muy buena pregunta, y te cuento algo de historia. Yo este libro lo tenía ya planeado hace mucho tiempo, hace unos 4 o 5 años. En la pandemia, como todos, no teníamos tanta carga; le empecé a meter y avanzar. Y partiendo de la pregunta que señalas, que ya no se publica, ni por determinado tema específico, ni en conjunto, es decir, no se publica sobre la participación de los jóvenes, o el empleo de la juventud, o la educación de los jóvenes, en fin.
Entonces, creí que era una buena oportunidad para lanzar un libro que logre complementar varios temas, que tenga varias aristas, y de modo tal que pueda hacer también un poco de historia, porque el libro tiene mucha historia; no quería dejar el lado histórico. ¿Por qué no se publica? Porque la juventud no forma parte del debate, ese es el problema.

¿Dónde están los jóvenes?
En un momento, del 2000 al 2010, se empezó a dar un debate fuerte, la juventud, se crearon instituciones y ene cosas. El producto que también venía de una movilización contra el futurismo y la famosa movilización de jóvenes universitarios del año 97. Entonces, como que ya se habían generado condiciones. Los partidos entendieron que había que hablar a los jóvenes para construir la democracia con los jóvenes, pero después del 2013 o 2015, si quieres, ya eso se ha reducido.
Yo creo que es una buena oportunidad para que la juventud se haga sentir, que haya representantes, que el concepto ingrese a la agenda en todos sus ángulos: salud, educación, empleo juvenil, participación, resocialización de jóvenes en conflicto con la justicia. Y creo yo que si alguien logra ubicar eso en el debate, se va a desarrollar más contenido. La última encuesta nacional de juventud en el Perú, es decir, la lectura de qué piensan los jóvenes, y cuántos son, y cómo son, y dónde están, es del año 2011. Estamos en el año 2025; han pasado 14 años. No hay datos. No hay data pormenorizada, específica, oficial, sobre jóvenes de manera integral, me refiero. Con la ley puedes rescatar algunas cifras. Pero cómo es posible que un gobierno que ha triplicado su presupuesto de 2011 a la fecha, que vienen a ser como 800 millones, no haya podido financiar una encuesta que vale cerca de 2 millones, 2 millones y medio.
Para finalizar, ¿Qué van a encontrar los jóvenes en tu libro?
Yo creo que los jóvenes en general, y cualquier ciudadano, van a encontrar en el libro, primero, una línea histórica, una línea de tiempo histórica, de cómo los grupos de jóvenes en el Perú y en el mundo han podido organizarse, unirse, plantear banderas, en algunos casos conseguir derechos y oportunidades, en otros fracasar. Pero creo que han dejado un ejemplo importante de cómo la juventud sí tiene la capacidad de asumir un compromiso por su país, por su sociedad y por el mundo.
Ese es un punto interesante. Y lo otro es una gran reflexión en torno a que el Estado, las instituciones públicas, tienen primero el deber y segundo, la capacidad de diseñar acciones que puedan resolver la demanda de los jóvenes. Demandas postergadas se pueden solucionar o promover soluciones desde el Estado.
Y el otro aspecto es que la participación política en la juventud debe darse; no se debe caer solamente en la crítica de la política, hay que participar en cualquier espacio, distrital, regional, local, y el libro te señala que se han elegido más de 8.500 autoridades jóvenes, son 8.500 jóvenes que , del año 2006 hasta el año 2022, en 16 años, se han sentado en municipios, en eventos regionales para decidir acciones a favor de su comunidad. Hay que impulsar y fortalecer ese movimiento, ese proceso, porque son ellos al final los que van a generar liderazgos en su localidad y son los que en el futuro serán llamados a tener liderazgos nacionales.
Cultura
Fondo Editorial Ensad presenta una recopilación de la historia de Yuyachkani en una nueva publicación
El libro «Textos de Miguel Rubio sobre el Grupo Cultural Yuyachkani» es una recopilación que abarca más de cuatro décadas de pensamiento y creación teatral de esta legendaria agrupación.

Published
2 semanas agoon
19/03/2025
El Fondo Editorial de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) presenta una nueva publicación que recopila la historia y el pensamiento escénico del Grupo Cultural Yuyachkani, unas de las agrupaciones teatrales más influyentes del Perú y Latinoamérica.
Este volumen reúne 60 artículos publicados entre 1976 y 2024 en la prestigiosa revista Conjunto, editada por Casa de las Américas desde 1964 y especializada en artes escénicas latinoamericanas y caribeñas.
La compilación ha sido realizada por la investigadora y editora cubana Vivian Martínez Tabares, quien también ha trabajado en una obra similar sobre el grupo colombiano La Candelaria.
La selección de textos ofrece un recorrido por las diferentes etapas de Yuyachkani, un colectivo que, desde su fundación en 1971, ha desarrollado una propuesta teatral comprometida con la memoria, la identidad y los procesos sociales del país. A través de estos artículos, es posible conocer la evolución de su trabajo, sus procesos de creación y su impacto en la dramaturgia y la investigación teatral.
Además, este libro es un valioso material de referencia para estudiantes, investigadores y artistas interesados en la historia del teatro latinoamericano y su vinculación con los movimientos sociales y políticos de la región.
Esta publicación busca impulsar la producción académica y artística en el ámbito de las artes escénicas. A través de su labor, el Fondo Editorial ENSAD contribuye a la investigación, difusión y acceso a materiales especializados, fortaleciendo así el desarrollo cultural y educativo del país.
La presentación oficial del libro se llevará a cabo el lunes 24 de marzo a las 7:30 p.m. en la Casa Yuyachkani (Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar), y contará con la participación de Karen Bernedo, Gabriela Paredes, Miguel Rubio y Lucía Lora, quienes dialogarán sobre el contenido de esta publicación y la trascendencia del grupo en la escena teatral.

El dato:
Durante la presentación el libro estará disponible a un precio especial de S/ 20. El ingreso al evento es libre, con aforo limitado, y se permitirá el acceso por orden de llegada.
Cultura
«Concolones de Amor»: una mirada a la poesía de Edwin Tovar Chumpitaz
Con una voz audaz y lúdica, el poeta recorre la rebeldía, el deseo y el amor.

Published
2 semanas agoon
18/03/2025
Dentro de la poesía peruana hay diversas voces que fluctúan en un mar de publicaciones, pero solo algunas destacan por su intensidad poética. De los recientes poemarios publicados “Concolones de Amor” (2025) de Edwin Walter Tovar Chumpitaz se abre camino con un lenguaje directo y eficaz.
Tovar Chumpitaz (1973) nació en Coayllo, Cañete, pero como muchas familias migrantes se estableció en el distrito de Santa Anita. Paralelamente a la poesía, el autor de “Concolones de Amor” se dedica a la administración de empresas y escribe columnas para Diario UNO.
El nuevo poemario de Tovar fusiona lo erótico, lo urbano y lo existencial en una amalgama de emociones viscerales. Su libro construye un universo poético en el que la pasión y la reflexión se entrelazan con referencias culturales y una fuerte carga sensorial. La voz del poeta es audaz y lúdica. Su obra se ubica dentro de una poesía urbana y pasional, que oscila entre la celebración del deseo y la melancolía de su fugacidad.
En el poema Babel,Tovas Chumpitaz construye una metáfora poderosa entre el deseo físico y la incomprensibilidad del lenguaje. La imagen de la «Babel» sugiere una relación hermética, inalcanzable para terceros. La repetición de «nadie podrá» refuerza la exclusividad del vínculo entre los amantes, un lazo cifrado en el cuerpo, inasible para el resto del mundo. La musicalidad y el tono solemne contribuyen a su aire de misterio y exclusividad. El cierre del poema reafirma la idea del amante como el único lector posible del cuerpo amado.
En Traicionero amor, el autor juega con la intertextualidad bíblica al evocar las traiciones de Judas y Pedro, estableciendo un paralelismo entre la historia sagrada y una decepción amorosa personal. La sencillez de la estructura y el uso del lenguaje coloquial le confieren un tono directo. Su principal fortaleza radica en su brevedad y contundencia. La ironía implícita en la comparación con la traición de Cristo aporta un matiz interesante, a pesar que resulta predecible.
En Barranco Love,el poeta retrata un encuentro pasional en Barranco, con una atmósfera bohemia y callejera. Se mezclan elementos urbanos y gastronómicos con el erotismo, lo que refuerza la sensorialidad de la escena. La referencia a «butifarras del Bar Juanito» añade un guiño localista, que ancla el poema en una Lima nocturna, vibrante y desinhibida. Las imágenes sensoriales son destacables, logrando transmitir el frenesí del momento.
En Reloj o delirio de una pasión eterna, Tovar explora el deseo de inmortalizar un instante de pasión, enfrentando el amor con la inexorabilidad del tiempo. La referencia al bolero «Reloj no marques las horas» refuerza la sensación de desesperación por detener el presente. La combinación de erotismo y angustia existencial le da una profundidad emocional significativa.
Otro de los poemas destacables es Arrebato febril. Aquí la voz del poeta evoca la transgresión amorosa y el deseo desenfrenado, planteando el amor como un acto de rebeldía. La referencia a Carmen Ollé sugiere un diálogo con la tradición poética peruana, en particular con la literatura que desafía convenciones.
Finalmente, en las páginas de “Concolones de Amor”, la ciudad arde y sus sombras respiran. Entre el asfalto y la piel, entre el deseo y la duda, cada verso es un latido que navega entre lo erótico, lo urbano y lo existencial.

¡Ni los pingüinos se salvan! Donald Trump impone aranceles a una isla donde solo habitan aves y focas

Denuncian a acosadores en los baños del Congreso de Colombia ¿Qué está sucediendo con los baños de los Parlamentos?

Juez manda a callar a Pedro Castillo por persistir con su “actitud desafiante” [VIDEO]

Crisis de baños neutros: Parlamentarios se debatieron entre la catequesis y el uso de baños unipersonales

Ministra Leslie Urteaga reconoce fallas en selección de proveedores del programa Wasi Mikuna

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

Juez manda a callar a Pedro Castillo por persistir con su “actitud desafiante” [VIDEO]

Titular de Midis anuncia que programa ‘Wasi Mikuna’ entrará en un “proceso de extinción” [VIDEO]

Se cae juicio oral contra Keiko Fujimori por el caso ‘Cócteles’ tras anulación del PJ [VIDEO]

Martín Vizcarra no podrá ser candidato presidencial tras resolución del JNE [VIDEO]

Nuevo escándalo: Congresista Roberto Sánchez usó fondos públicos para reuniones de su partido Juntos por el Perú [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo