Connect with us

Cultura

Rómulo Sulca, una vida de película

El cineasta peruano estrenará su película “Érase una vez en los Andes” el 05 de septiembre en Lima. Aquí una entrevista con Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegamos hasta la ciudad de Huancayo para conversar con uno de los jóvenes cineastas más talentosos que vive en el centro del Perú. Con películas como “Teloneras” y “Érase una vez en los Andes”, viene cosechando premios y sorprendiendo tras su célebre estreno internacional en el Festival de Cine de la India.

Rómulo Sulca es un apasionado y cuestionador cineasta que se ha ganado un importante espacio en la cinematografía nacional. En esta entrevista nos habla de su infancia, sus películas, su paso por la Escuela de Cine y Televisión San Antonio de los Baños de Cuba, la nueva ley de cine y el cuestionado Dafo del Ministerio de Cultura.

Además, nos dice: “Yo creo que, si no hubiera sido por mi madre, no hubiera escrito un guion y mucho menos me hubiera tomando el tiempo en buscar fondos”.

Rómulo, si bien tú naciste en Ayacucho, actualmente radicas en Huancayo y has comenzado a hacer cine viviendo más de 20 años en esta región ¿Qué te impulso a radicar lejos de tu tierra?

Yo creo que las circunstancias de la vida, se podría decir, porque perdí a mi madre en 1992 y a consecuencia de esto quedo huérfano de mi madre, mi padre pasa a la clandestinidad y yo llego a parar en un albergue, acá en Huancayo, que es el Inabif, y luego paso a otro albergue que es El Rosario, me quedé en ese albergue hasta el 2004.

¿Qué edad tenías?

Yo tenía como 15 o 16 años, y ya literalmente ya había tenido una vida acá en Huancayo. Como dicen los huancaínos ya era un adoptado más. Siempre digo que Huancayo es mi pequeña patria adoptiva porque de alguna forma lo poco que tengo, lo pongo que sé, Huancayo me lo ha permitido.

¿Gracias al periodismo descubres el cine?

Cuando estaba a punto de terminar el colegio, mi papá, después de volver de la clandestinidad, me dice “bueno, tú tienes que ser abogado”. Entonces, ahí viene la decisión de uno, qué cosa quiere, a qué se quiere dedicar.

Yo siempre he visto a un tío que todos los años lo recordaban, era el tío que nunca lo había conocido, pero todos los años lo recordaban a Jaime Ayala Sulca, era un tío muy famoso en Huanta que fue asesinado por el capitán Álvaro Artaza Adrianzén, entonces me puse a estudiar en una escuelita, en unos talleres y vi la cámara y dije a partir de acá “me llevo con la cámara, pero detrás de la cámara”.

¿Qué inquietud tenías en ese momento? Porque tus inquietudes han cambiando con los años.

Es un documental que hicimos sobre el Parque de la Identidad que se llama ‘Parque de la Identidad’; es un mediometraje. No sé dónde está ahorita, pero supongo que el chico que lo ha editado aún debe de conservarlo porque fue parte de la tesis de una escuela que fuimos a estudiar.

Primero me han fascinado las historias más allá del tema documental. Yo comencé por el tema de escribir y buscar historias, entonces es ahí donde me comencé a sumergir en el documental porque antes de eso yo no conocía el documental como tal. Si tú ves ese documental del Parque de la Identidad, es más un documental como para televisión o a lo Alejandro Guerrero, una vaina así.

Ya cuando comienzo a sumergirme en el documental, voy descubriendo el cine directo, el cine guerrilla, o sea, documentales. A partir de ahí ya van mis necesidades de poder grabar al ser humano. Quiénes somos, qué somos realmente. Va por ahí más o menos la idea.

Hace un momento Hablaste de tu infancia, Leonardo Favio, el cineasta argentino, también vivió en un albergue, él llegó a filmar la película ‘Crónica de un niño solo’ ¿Crees que está pendiente contar los años que viviste en el albergue?

Sí, tengo un montón de historias que me gustaría poder contarlo, pero creo que también es un tema de decisión; creo que es una forma de hacer catarsis porque también no es el tema de haber vivido en el albergue, sino también cómo llegué a vivir en el albergue. Es como una pequeña búsqueda.

Personalmente tengo pendiente hacer un documental del albergue de todos los chicos que han crecido conmigo. En esa época de los que estaban, más o menos, a mi edad, nos llamábamos hermanos. De vez en cuando me encuentro con alguno de ellos y siempre me mencionan “oye, ¿cuándo vas a hacer un documental de nosotros?, estás contando cosas que no deberías. ¿Por qué no cuentas la real?”, una cosa así. Yo creo que no solo tengo un pendiente, sino una deuda con el albergue donde he crecido y también con la gente con quienes he compartido parte de mi vida, de mi infancia, mi pubertad, mi adolescencia. 

Como te decía, la realidad siempre va a superar a la ficción. He conocido a diferentes niños, a diferentes chicos que venían de diferentes circunstancias y creo que si uno escribiría un libro yo haría una película. Sería locazo.

Después de este tránsito por los cortometrajes te lanzas a hacer tu película ‘Teloneras’, algo más arriesgado ¿Qué experiencia te ha dejado teloneras?

Teloneras como proyecto lo comencé a hacer en la universidad. Literalmente, ‘Teloneras’ para mí fue un camino de aprendizaje, de viaje, y también de mucho conocimiento, porque gracias a ‘Teloneras’ pude más o menos entender cómo iba a resistir para hacer una película, porque no es lo mismo hacer un ‘corto’ que hacer un ‘largo’, no son los mismos procesos que hacer una película para salas de cine que tener una mezcla, un color, etcétera. Entonces, creo que ha sido una experiencia y todo un viaje, pero también de mucho aprendizaje.

En ‘Teloneras’ he aprendido que muchas veces al no ser de Lima y no pertenecer a ese pequeño círculo se pone difícil obtener fondos. Más allá de todo eso creo que ‘Teloneras’ me ha dado mucha enseñanza. Es un documental que personalmente yo no creía que iba a tener lo que ha tenido; en mi vida iba a creer que iba a entrar a salas comerciales. Cuando nosotros hicimos ‘Teloneras’ éramos cuatro amigos, un cusqueño y los demás éramos todos huancaínos, unos chiquillos, unos locos. Marcio, el fotógrafo una vez me dijo “cómo vas a hacer una película acá en Huancayo, en Lima, y que no sé qué”, pero dijimos “hay que hacerlo, vamos a hacer algo en nuestra vida. Mientras estemos jóvenes hay que arriesgarnos”, y, bueno, el resultado fue chévere.

¿Por qué este tema de la vida de las mujeres y su paso por la música vernacular?

Tengo familia que son cantantes, mi prima hermana por parte de mi mamá es cantante, se llama Ruth Maritza Ricra Castillo que ha estado mucho tiempo en el sur –Puno, Juliaca-, es más, ella iba a ser una de las teloneras, que al final no quiso. Y luego en el documental de ‘Teloneras’ está otra de mis primas por parte de mi papá que se llama Yadira Sulca. Entonces, vengo de una familia que está intentando hacer arte, porque antes mi familia se dedicaba a la crianza de animales, a labrar la tierra y a ser arrieros. Ahora, como que te da la opción de tener familia que se dedica al arte.

Cuando hice un corto que se llama ‘Telonera’, con Ruth, prima hermana de mi mamá, yo veía cómo ella se transformaba de ser una niña bien chiquita, flaquita, pero luego cuando se ponía el traje se transformaba y se subía al escenario era otra cosa. Más o menos eso quería hacer en el documental.

¿Cómo ha sido ese momento de ser telonero en el cine?

Es como una ironía, pero también creo que es lo que uno busca, pero hace sus propios méritos para dejar de ser telonero y para llegar a ser el que va a terminar con la presentación, una cosa así. Entonces, creo que el esfuerzo y la perseverancia ayuda a que puedas tener esa chance, esa oportunidad.

¿Te gusta que te etiqueten como ‘cineasta regional’?

Cuando me dicen ‘cineasta regional’ los limeños como que me fastidia, pero yo siempre por ironía, por burla, siempre digo “soy cineasta regional”, pero cuando nació los fondos para el cine regional allá en el 2006 ni siquiera eran cineastas regionales, eran videastas regionales, hay que tenerlo muy en claro. Es como que, en el arte, los que hacen arte son los ‘blancos’, y los que hacen artesanía son los cholos. Los que hacen cine son los de Lima, los ‘blancos’, los pitucos, y los videastas son los provincianos. Muchas veces me molesta, pero como que he aprendido a asimilarlo, pero ya no de esa forma. Cuando salgo del país siempre me preguntan de dónde vengo, porque a veces me confunden si soy mexicano o boliviano; “no, yo vengo de Perú”, “ah, eres de Lima”, dicen, “no, yo no vengo de Lima, yo vengo de Huancayo”, “ah, de Huancayo, ¿y dónde queda eso?”, entonces, uno tiene que estar explicando. Ya he aprendido a asimilarlo, pero de otra forma, darle mi propia forma de alguien que hace cine no en Lima sino en el interior del país.

Después de toda experiencia en ‘Teloneras’ te lanzas por algo más arriesgado que es ‘Érase una vez en los Andes’, una película que ha tenido su primer estreno internacional nada menos que en la India y donde ha cautivado al público hindú, pero además has abierto una puerta para la cooperación internacional entre Perú y la India.

Nosotros el año pasado terminamos la película más o menos en agosto y estábamos como que en la búsqueda de a dónde enviarla, si íbamos a un festival acá en el Perú, o si íbamos a un festival europeo; entonces, yo por un amigo conocí al programador del Festival de Cine de la India, en Goa, y le escribo y me dice “mira, la convocatoria está abierta hasta tal fecha” y creo que faltaban días para esa fecha así que envié la película y creo que pasó unos treinta días y me escribió, me dijo “Rómulo, nos interesa tu película y queremos que se estrene acá, pero quiero que me confirmes dos cosas, si la película va a ser su premier mundial acá”, “sí -le digo- va a ser la premier mundial”. “ok”, me dicen, luego me mandaron los pasajes y todo el rollo. Nos fuimos con la actriz protagonista de la película. Fue una experiencia muy chévere poder estrenar mi película en un festival, creo que es uno de los catorce o quince festivales de clase A que existen en el mundo. Para mí ha sido una ventana muy chévere, pero también de aprendizajes, de ir tocando puertas.

Cuando yo fui a Goa conocí a otra peruana que me hacía de traductora allá, que era de la selva, de Pucallpa me parece, ese día me ayudó con la traducción, pudimos tener chances de conversar con otra gente.

Ahora, hace poco me acabo de enterar que después de esto tanto la DAFO como el Ministerio de Cultura con el Instituto de Cine de la India están viendo cerrar una coproducción internacional. Que la película ‘Érase una vez en los Andes’ sirva como caballito de batalla para que se pueda concretar esto es chévere. Esperamos que nosotros más adelante también podamos buscar fondos ya no solo en el país sino también en el extranjero.

Sobre la película ‘Érase una vez en los Andes’, el equipo está conformados por gente de Huancayo y Ayacucho, pero también hay integrantes extranjeros ¿Qué puertas más te abrió la Escuela de Cine San Antonio de los Baños?

Creo que la escuela más que abrirme puertas me ha ayudado a abrir más los ojos, verlo desde allá es distinto a verlo desde acá; por ejemplo, cuando estuve en la escuela supe un poco más de mi ascendencia. Mis dos apellidos son quechua, y yo tampoco entendía muy bien eso. Mi apellido Ricra, Sulca, como que son los últimos descendientes de los Wari, una cosa así. Yo creo que más allá de todo, eso me ha ayudado a tener un tipo de seguridad con lo que yo quiero hacer, a lo que me quiero dedicar, si realmente vale la pena hacer esto, y si de esto voy a vivir.

Si tú le preguntas a mucha gente que hace cine en el Perú te van a decir que de cine no se puede vivir porque el cine es efímero, estrenas una película cada cinco o seis años. ¿Tú crees que vas a vivir de eso? Es difícil, y más si es una película que va a ir a festivales, a competencias, que va a estar en un nivel, creo que es sumamente complicado. Eso de ir a una escuela de cine te abre los ojos al mundo.

¿Por qué te decidiste tener una italiana en la dirección de fotografía?

A Sara Brusciano ya la conozco desde el 2020 en la escuela y al principio nos caíamos bien mal, es como que la tipa era muy italiana, muy europea; entonces, yo cuando vuelvo al Perú, en plena pandemia comienzo a buscar directores de fotografía en el Perú, porque yo quería trabajar con una directora de fotografía peruana. Mucha gente tal vez me diga que soy feminista y todo ese rollo, pero yo quería trabajar con una directora de fotografía mujer porque la actriz protagonista es mujer y yo quería tener una sensibilidad desde la cámara de mujer. Entonces comienzo a buscar una directora de foto en el país y lamentablemente como que no hay. Con una o dos personas que nos topamos en el camino presupuestamos y era demasiado lo que pedían, entonces es ahí que yo le comienzo a buscar a Sara Brusciano y le digo “mira, Sara, tengo un proyecto y no sé si te pueda interesar”; entonces Sara me dice “bueno, mándame tu guion”, le mando el guion y me dice “Ok, vamos”. Ella me dice te cobro tanto y arreglamos. Cruzó el Atlántico en plena pandemia y se subió a los Andes, a los cuatro mil metros a morirse un poco de frío y encima que era vegetariana. Nada, fue una experiencia tanto para ella como para mí y no solo tuve a una extranjera, también tuve al actor chileno que viene de Santiago de Chile. La directora de sonido que es mujer, ella es boliviana y también la conocí en la escuela de Cine de Cuba. Igual con el tema de ella fue buscar sonidistas mujeres, porque iba a trabajar con una niña, una menor de edad, iba a trabajar con comunidades quechua hablantes y yo creo que no es lo mismo que un varón ponga un micrófono. Por esa razón fue que decidí buscar a una mujer. La primera persona que se me pasó fue Marcela Navia porque también la había conocido en la escuela, y cuando le dije se apuntó; ella también vino.

Además, estábamos haciendo una película sobre la guerra con Chile, donde habían participado los chilenos, los bolivianos y los peruanos, y también los europeos, entonces era como juntar un poco todo eso. Fue chévere, de verdad, y todos eran nuevos. Por ejemplo, Marcela nunca había hecho un ‘largo’, Sara nunca había hecho un ‘largo’, es más, hasta ahora no ha hecho su segundo ‘largo’ todavía. Sara Brusciano siempre ha trabajado como foquista u operadora de cámara. Igual para mí fue mi primera película.

Esta película ‘Érase una vez en los Andes’ todavía no se estrena en el Perú. Estamos ante la expectativa de ver la historia que cuentas. ¿Cuándo será estrenada?

Después de su estreno en la India la película se presentó en Estados Unidos, en Miami, estuvo en Connecticut, ahí ganamos un premio, luego estuvo en el Festival de Cine de Dallas, ahora se va a Inglaterra y hace poco estuvo en Festival de Cine Al Este, en Lima, en Cineplanet Alcázar; ahí tuvimos dos funciones que se agotaron, y a pesar que Cineplanet nos pidió una función más nosotros no pudimos por un tema de contratos.    

El estreno comercial de la película está planteado para el 5 de setiembre que la distribución comercial la está llevando, el que ha distribuido Manco Cápac, Yana Huara, es el que ha distribuido Willaq Pirca. Estamos a la expectativa de poder ver cómo hacemos para poder traer al actor chileno desde Chile.

Queremos hacer el lanzamiento de la película allá en Sarwa, ahí donde hemos grabado, y esperamos que al público peruano le guste y que vayan a ver el estreno de la película. Si no les gusta ya nos dedicamos a otra cosa para ya no molestar con nuestras historias.

¿Por qué elegiste este tema de la guerra con Chile? Un tema que todos los peruanos lo tenemos atravesado.

Cuando era niño siempre se hablaba de los chilenos. Que los chilenos tal, que los chilenos cual, que los chilenos nos quieren quitar todo y no sé qué. Eso lo he tenido desde niño, desde la escuela, los profesores, etc. Pero cuando yo ya estaba en la universidad a mi mano llega un cuento de Umberto Chavarría Muñoz que se llama ‘La guerra de la Cruz del Sur’ y lo leo, me gusta, una cosa así y luego voy investigando si ese cuento tiene algo de validez, algo de realidad acá en el Valle del Mantaro, en Huancayo, y luego converso con el mismo autor y me dice “sí, acá habían chilenos”, y comienzo a trabajar un poco el guion, no sabía cómo darle forma al personaje principal que se llama Margarita, entonces se me vino a la mente mi madre. Mi madre murió muy joven a sus 22 años, entonces a partir de ahí usé el quechua como lengua materna. Así terminamos de escribir el guion de ‘Érase una vez en los Andes’.  

Más allá de esa cosa que nos ha tenido como peruanos y como chilenos, para mí ha sido el tema de mi madre. Yo creo que, si no hubiera sido por mi madre, no hubiera escrito un guion y mucho menos me hubiera tomando el tiempo en buscar fondos, viajara allá, acá, aprender, conocer gente para hacer una película.

Se está hablando sobre la nueva Ley del Cine, se está cuestionando el tema de cómo se reparten los fondos. ¿Cuál es tu opinión respecto a todo este debate?

Lamentablemente el proyecto que está planteando Tudela, en lo personal, desde un punto de vista general no tiene nada de validez porque ella nunca ha convocado a los gremios cinematográficos. Por ejemplo, nunca ha convocado a la CRIP, a la CIP, a la ARCP o a tantas asociaciones que hacen cine en el interior del país. Ella nunca ha querido escuchar, y es más nunca ha tenido esa intención.  De frente ha planteado un proyecto de ley.

Cuando ella presentó el proyecto, cuando llegó para el debate en el Congreso, ella ni siquiera defendió su proyecto en el Pleno. Desde ahí yo creo que parte de un tema de legitimidad porque no tiene la aprobación de los gremios cinematográficos, no solo de las regiones, sino que tampoco de Lima.  

Ahora, los planteamientos que está haciendo la nueva ley ya lo veremos cuando se haga la reglamentación, porque desde que se han creado los fondos para el cine regional allá en el 2006 en adelante siempre hubo gente ganando que no eran de la región. Imagínate, Javier Corcuera ganando un fondo por Cusco, y así sucesivamente. Te puedo mencionar un montón de gente que ha ganado fondos de otras regiones residiendo en Lima. Ahora con esta nueva ley ¿cómo se va a prevenir eso?, ¿cuál es su estrategia de la señora Adriana Tudela?

Hay cineastas limeños que le sacan la vuelta a las propias reglas.

Claro. Los propios cineastas sacándole la vuelta a los propios cineastas. No se sabe cómo se va a hacer el nuevo planteamiento. De que va a afectar, va a afectar a todos, porque es una nueva ley, es una nueva forma de hacer cine en el país. Pero va a depender mucho de la reglamentación de este nuevo proyecto de ley. Ella plantea que, para cualquier cineasta, sea regional o limeño, haga cine le va a pedir el 70%, o sea, si una película cuesta un millón de soles yo tengo que conseguir 300 mil para poder conseguir los 700 mil; si yo no logro conseguir esos 300 mil, entonces no voy a pedir el fondo.

Y así sucesivamente pasará con los demás cineastas regionales, porque las grandes empresas que te pueden apoyar están en Lima, o sea yo tendría que ir a tocarle la puerta a Coca Cola, a Alicorp, a Movistar, entonces, ¿tú crees que me van a abrir la puerta? Si no me abren ¿qué hago?, no voy a poder postular.

Si la gente de cine regional no postula, ¿ese fondo qué va a pasar?, ¿va a volver al Estado? Y la otra gran pregunta que yo me hago en este nuevo proyecto de ley es que también abre a productoras extranjeras. Por ejemplo, una película ‘gringa’ que cuesta 50 millones de dólares, viene con sus 25 millones y al Estado peruano le pide otros 25 millones ¿cuánto va a quedar para los cineastas peruanos? Creo que va a depender mucho de la reglamentación para conocer cómo se va a manejar todo eso.

¿A qué películas regresas siempre?

‘Los Muertos’, de Lisandro Alonso, ‘Cómprame un revolver’, de Julio Hernández Cordón, y ‘La infancia de Iván’ de Andréi Tarkovski.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Gary Antonio Marroquín es el nuevo director de La Casa de La Literatura Peruana

Tras las revelaciones de Lima Gris sobre la ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura, el ministro de Educación Morgan Quero aceptó la renuncia de Juan Yangali para designar como nuevo director a Gary Antonio Marroquín Mendoza, abogado experto en Solución de Conflictos y Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Avatar photo

Published

on

Luego de dos días de conversaciones y evaluaciones, el ministro Morgan Quero aceptó la renuncia de Juan Yangali, que deja el cargo de Director de la Casa de la Literatura Peruana tras haberse detectado la informalidad de las gestiones de Karen Calderón y Milagritos Saldarriaga, quienes por 14 años entregaron un ilegal premio a diversos escritores peruanos.

Tras tener conocimiento de la grosera informalidad de la Casalit en gestiones anteriores, el ministro de Educación Morgan Quero Gaime designó a Gary Antonio Marroquín Mendoza como director de la Casa de la Literatura Peruana, según la Resolución Ministerial N° 524-2024-Minedu, publicada en el diario oficial El Peruano.

Resolución Ministerial N° 524-2024-Minedu.

Los cambios en la Casa de la Literatura se genera por el denominado Premio Casa de la Literatura que no cuenta con una resolución ministerial de creación. Es decir, solo fue una iniciativa de una camarilla de trabajadores que vulneraron el principio de legalidad y que desde su errada visión, consideraron que en la administración pública ellos podían tomar decisiones institucionales sin recurrir a los canales administrativos de su adscripción al Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación.

El nuevo director de la Caslit es experto en ‘Resolución de Conflictos’

Gary Antonio Marroquín Mendoza es un abogado, con estudios de maestría en Solución de Conflictos en la Universidad San Martin de Porres y ha sido consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde el Ministerio de Educación también se ha detectado que el área de prensa de la Casa de la Literatura se habría utilizado para atacar a la gestión del exdirector Juan Yangali, al propio ministro de Educación Morgan Quero y a la gestión de la presidenta Dina Boluarte. Según nuestra fuente, el área legal del Minedu ya viene tomando cartas en el asunto.

Hoy por la mañana Gary Marroquín se reunió con los trabajadores de la Casa de la Literatura, anunció su línea de trabajo y los proyectos que seguirá impulsando. Además, durante estos días los trabajadores vienen siendo evaluados.

Es importante señalar que la Casa de la Literatura Peruana necesita cambios urgentes. Durante 15 años se mantiene a personal mediocre que no ha tenido la capacidad para posicionar un espacio emblemático del Centro Histórico de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“…César Vallejo como Paul Celan, dos poetas para mí fundamentales, hablaron de Extremadura en sus poemas”

Una entrevista al escritor español Mario Martín Guijón

Avatar photo

Published

on

Mario Martín Guijón (Extremadura, 1979) es novelista, ensayista, poeta y profesor universitario. De su paso relámpago por nuestro país, rescatamos el siguiente diálogo, realizado por las calles del centro de Lima, después de encontrar algunas joyitas literarias.

Mario, estuviste en la Primavera Poética realizada en el Perú. Cuéntanos sobre tu experiencia en el Festival.

Fue una excelente experiencia poder conocer en persona y escuchar a poetas de toda Iberoamérica. Pero sobre todo lo fascinante para mí fue conocer Lima, esta metrópoli al lado del Pacífico. Desde España se tiende a amalgamar en “literatura hispanoamericana” sin tener en cuenta que cada país tiene una tradición diferenciada y, en el caso del Perú, obviamente muy rica. De los mejores ratos fueron los que pasé por Quilcas ojeando en esos puestos de libros con tu asesoramiento. Y los paseos por el Jirón de la Unión, desde la Plaza de San Martín a la Plaza de Armas, quedarán en mi memoria, pero claro, estuve menos de una semana y me quedo con ganas de conocer más.

Sabemos que tu obra se mueve en varios ejes. ¿Cómo se retroalimentan?

Antes pensaban que eran compartimentos estancos: mis ensayos se dedicaron sobre todo a rescatar escritores injustamente olvidados: José Herrera Petere, Máximo José Kahn, Albert Caraco, entre otros, muchos de ellos exiliados a raíz de la guerra civil española. buscaban en cierto modo “hacer justicia” y ser lo más objetivos posibles, aunque también siempre desde la amenidad. Mis obras narrativas, de ficción, me servían para “ser otro”: desde un fontanero turco en Berlín a un ingeniero forestal alemán en Extremadura, o hasta una vagabunda rumana en Fráncfort. Finalmente, mi poesía era el género realmente más íntimo, indagar sobre quién soy, por qué, para qué, forzando los límites del lenguaje. Cada vez más, sin embargo, he sentido la necesidad de abrir esas compuertas: La Pasión de Rafael Alconétar, que no es una novela sino un “novelaberinto”, es una obra tan narrativa como poética, pues sus protagonistas, que giran en torno a un maestro desaparecido, son todos letraheridos y a la búsqueda de un lenguaje propio. Y en lo que estoy ahora, además de con la poesía (los poemas llegan, en momentos especiales, casi fuera del tiempo y a la vez en un tiempo irrepetible) es con varios relatos que tienen como protagonistas a escritores reales, que viven experiencias que no tuvieron lugar, pero que habrían sido posibles.

Tu poemario Des en canto muestra una forma peculiar de usar los signos.

En mi poesía, los paréntesis, corchetes, cursivas, o la disposición de los espacios en blanco sirven para abrir posibilidades simultáneas de lectura. Cuando en un poema de ese libro aparece “es p(e/i)na / dorsal / (c)lavada en mi sangre”, hay varias lecturas posibles, pero todas son complementarias. Quiero aclarar que mi manera de escribir es totalmente instintiva y no calculada, escribo siempre en una especie de rapto que viene normalmente por una asociación determinada de unas pocas palabras relacionadas con un sentimiento. A posteriori, me he dado cuenta de que es una manera de luchar con una de las limitaciones del lenguaje, que es su carácter lineal: el lenguaje es diacrónico, una cosa después de la otra, pero nosotros no sentimos así: podemos sentir amor y rencor hacia una misma persona (en un poema, jugando con el francés, hablo de rencoeur, “coeur” es corazón en francés), podemos estar a la vez alegres y melancólicos. Mi poesía intenta reflejar eso.

Cuéntanos de tu tierra, Extremadura, la tradición literaria y cómo te conectas a ella.

En mi caso, creo, lo decisivo fue la experiencia de la vuelta. Extremadura ha sido durante mucho tiempo una tierra de emigración, es una región con un patrimonio histórico impresionante, pero sin grandes ciudades. Yo me crié en un pueblo, Villanueva de la Serena, y de adolescente leía vorazmente (era un rarito en eso, el sueño de mis compañeros de clase era ser disc-jockeys o tener una moto), pero más bien autores extranjeros: Dostoievski, Kafka, Poe, Camus, también Borges y Cortázar, en fin, hubo una época en que leía un libro por día. Estudié en Cáceres, pero después estuve de 2003 a 2009 años enseñando español en Francia, Alemania, República Checa, y creo que la experiencia de la extranjería es muchas veces necesaria. En Extremadura están mi familia y mis raíces, pero creo que un escritor puede encontrar sus afinidades electivas muy lejos de donde se crió. Curiosamente, tanto César Vallejo como Paul Celan, dos poetas para mí fundamentales, hablaron de Extremadura en sus poemas.    

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Toda la verdad sobre el ilegal Premio de la Casa de la Literatura Peruana [VIDEO]

La campaña torpe de una falsa censura al ilustrador Juan Acevedo, circuló en redes sociales el último fin de semana. Con el fake news promovido por el portal Epicentro se pretendió ocultar los 14 años de ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura Peruana.

Avatar photo

Published

on

Era cuestión de tiempo para que las ilegalidades de la Casa de la Literatura Peruana salgan a la luz. Tras 14 años de entregar un premio sin valor oficial se confirmó mediante una resolución del Minedu que Casalit entra en un período de reorganización, esto es debido a la gestión informal que estuvieron realizando las ex jefas Karen Calderón y Milagritos Saldarriaga.

Tras conocerse el escándalo y el nivel de mediocridad de las exfuncionarias, desde el portal Epicentro se lanzó el fake news titulado «Censuran al maestro historietista Juan Acevedo», tras una entrevista realizada a Karen Calderón. La irresponsabilidad y la falta de conocimiento en el tema cultural, provocó que el portal administrado por periodistas que fueron despedidos del dominical Cuarto Poder, crearan un bulo que fue replicado por usuarios desinformados. Toda esta maniobra habría sido con la única finalidad de intentar esconder el problema real: la ilegalidad de un premio por 14 años.

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, los conductores Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca, analizaron el escandaloso caso y señalaron toda la verdad de la negativa administración de la institución adscrita al Ministerio de Educación.

«Lo peor de todo esto es que Juan Acevedo cree que lo han censurado. Por favor, de qué te van a censurar, si tus ilustraciones no asustan ni ofenden a nadie», señaló Edwin Cavello.

Aquí el video completo del ilegal premio literario.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Karen Calderón admite la ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura Peruana [VIDEO]

Premio fue creado por los trabajadores de Casalit sin respaldo de una resoluciòn ministerial.

Avatar photo

Published

on

Tras la publicación de la columna de Edwin Cavello, sobre la ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura Peruana, dos días después la institución adscrita al Ministerio de Educación, lanzó un comunicado confirmando que el Premio Casa de la Literatura “ha entrado a una fase de formalización” debido a que el premio no respeta el principio de legalidad, ya que no es respaldada por una resolución ministerial. Por tal motivo, Juan Acevedo este año no recibirá la ilegal premiación.

Algunos voceros de las ex jefas de Casalit (Karen Calderón y Milagritos Saldarriaga) intentaron tapar el escándalo y la mediocridad de las ex funcionarias, mencionando que se estaba cometiendo una presunta «censura», un absurdo total.

Ayer, en una entrevista con el portal Epicentro, la propia Karen Calderón admitió y confirmó que el Premio de la Casa de la Literatura Peruana no cuenta con un resolución o un respaldo legal. «El homenaje o el reconocimiento se llama premio, la gente se puede confundir, no es que el premio signifique que hay una resolución ministerial o que hay un documento que lo nombre, y por consiguiente que hay un diploma, un cheque, un premio pecuniario».

Estás palabras de Karen Calderón no solo destierra la falsa censura que pretendían impulsar la facción amical de las responsables de esta burla contra los escritores, sino que confirma que se habrían cometido presuntos delitos contra la administración pública, entre ellos, los delitos de aprovechamiento indebido del cargo, usurpación de funciones y malversación de fondos.

@limagristv "ES UN HOMENAJE QUE SE LLAMA PREMIO" Karen Calderón admite la ilegalidad del premio de la casa de la literatura peruana. ¡INSÓLITO! #actualidad #limagris #noticia #noticias #parati #actualidadnoticias #peru #fyp #perú #lima #casadelaliteratura ♬ sonido original – LimaGris

El escándalo literario también ha llegado al Congreso de la República, desde donde algunos parlamentarios vienen solicitando información al ministro de Educación Morgan Quero, sobre la gestión de la Casa de la Literatura Peruana durante los últimos años y sobre la creación del Premio de Casalit.

Recordemos que el premio ilegal, es decir, sin valor oficial, lo han recibido Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Luis Urteaga Cabrera, Carmen Ollé, Cronwell Jara, Jorge Eslava, Alfredo Mires, Rossella Di Paolo, entre otros.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Luis Alfonso Morey incursiona en el arte

El empresario televisivo y abogado, prepara su primera muestra de arte que será presentada en Perú y en diversas galerías del mundo.

Avatar photo

Published

on

Luis Alfonso Morey siempre estuvo vinculado al derecho, la televisión, la política pero también al arte. Su relación con el cine, pintura, música, fotografía y arquitectura se inició desde su infancia, un vìnculo estimulado por su familia y los viajes alrededor del mundo. Un encuentro con una selección de material fotográfico y archivo histórico, impulsó a Luis Alfonso Morey a incursionar en el arte, por ello, prepara su primera exposición de fotografías. En la obra de Morey se impregna su mirada que transita desde lo documental al fotoperiodismo.

“La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que expresan y significan ese hecho», nos dice Henri Cartier-Bresson. En ese sentido, la arquitectura, paisajes y autorretratos de Luis Alfonso Morey, son hechos capturados con la magia de la luz.

“Mis abuelos eran arquitectos y vivieron rodeados de arte y construcciones con diseño. También, he podido viajar a distintos países desde chico y haber tenido siempre a la mano una cámara fotográfica. Me animé a registrar, con mi cámara primero y con mi teléfono celular después, muchos de los momentos más felices de mi vida. Quise compartir con el mundo muchos de los lugares que he visitado y de los momentos que he vivido. Detrás de cada imagen que comparto hay una historia”, cuenta Morey.

Luis Alfondo Morey Estremadoyro también menciona que su obra esta influenciada por el reconocido fotógrafo español Chema Madoz y la vida y obra de Jeff Koons. Además de experiencias de viaje por ciudades como Nueva York, Miami, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, Hawái, Londres, París, Madrid, Barcelona, Panamá, Tokio, Beijing, Shanghai, Lima, entre otras.

“Mi objetivo es compartir con la gente fotos únicas de lugares y momentos irrepetibles. Buena parte de mi obra tiene que ver con la belleza arquitectónica, los paisajes urbanos y los personajes. Y me ha resultado inevitable no realizar fotoperiodismo. Las protestas contra el régimen de Dina Boluarte son objeto de mi primer trabajo artístico en esa técnica. Me impactó mucho la represión del régimen y la forma en la que la ciudadanía reaccionó al inicio. Las voces de protesta fueron acalladas, pero quedó un registro de todo lo que ocurrió. En un futuro se juzgarán los excesos de ese régimen y esas fotografías de alguna manera servirán para recordar esa etapa oscura de nuestra historia reciente”, comenta Luis Alfonso Morey.

La primera muestra de arte de Luis Alfonso Morey se expondrá inicialmente en un importante evento en la ciudad de Lima. Para luego realizar una gira artística por las ciudades más importantes del mundo, como Panamá, Nueva York, París y Londres. “Pienso que no se van a arrepentir porque van a tener en su poder un objeto que les va a producir sensaciones. Me gustaría animar a todos a tomar fotos y a imprimir, al menos, dos o tres de las personas, lugares o momentos que mejor los hagan sentir. Una foto a la mano en el momento que más lo necesitamos nos puede cambiar la vida”, menciona Morey.

Luis Alfonso Morey formará parte de CompArte, iniciativa artística que cuenta con la curadoría del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y se realiza dentro de la Feria benéfica El Rastrillo.

Sobre el artista

Luis Alfonso Morey es bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Lima, donde se graduó como abogado. Es Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra. Actualmente es director fundador de Neo TV, en el canal 18.3 de la señal digital terrestre.  

Comentarios
Continue Reading

Cultura

¿Quién mató a Palomino Molero? obra de Mario Vargas Llosa dirigida por Edgar Saba 

Últimas funciones de la aclamada adaptación teatral del thriller de suspenso del Nobel de Literatura peruano llegan a su fin en el Teatro Marsano.

Avatar photo

Published

on

Con las mejores críticas de la prensa especializada y el aplauso unánime del público, después de cuatro meses, la versión teatral de “¿Quién mató a Palomino Molero”, thriller de suspenso del aclamado escritor Mario Vargas Llosa, magistralmente adaptado por el director Edgar Saba, bajo la producción de Makhy Arana, entra en su recta final, en el Teatro Marsano. En su estreno mundial, en Lima, quedan para verla solo seis funciones: del miércoles 16 al miércoles 23 de octubre.    

La impecable puesta en escena caló en el gusto de la gente gracias a las soberbias actuaciones de su bien afiatado elenco que combinó experiencia con juventud. Gustavo BuenoHaydeé CáceresÓscar CarrilloRamón García, Susan LeónOscar Beltrán Claudio Calmet, junto a los jóvenes  talentos Gabriel Gil y Marialola Arispe cautivaron cada noche a la asidua concurrencia del cálido Teatro Marsano.   

Estrenada en el Perú, por expreso pedido de Mario Vargas Llosa y presentada por primera vez al teatro por Producciones Acquario,  “¿Quién mató a

Palomino Molero?” es sin duda el espectáculo teatral de la temporada. La puesta en escena está basada en laoctava novela del mismo título que nuestro Premio Nobel publicó en 1986, un clásico de la literatura peruana que narra hechos reales, ocurridos en Piura en los años 50. Una cruda historia en la que el laureado escritor explora los lados más oscuros de la naturaleza humana.

“¿Quién mató a Palomino Molero?” es un potente espectáculo de suspenso, intercalado con chispazos de humor, de casi dos horas de duración, que cuenta la apasionante historia de Palomino Molero, un joven aviador desaparecido a las afueras de la base aérea de Talara. La obra te envuelve en un carrusel de emociones, mientras acompañas al teniente Silva y al guardia Lituma a resolver este misterioso caso con un final inesperado y sorprendente.

La última función de “Quién mató a Palomino Molero” será este miércoles 23 de octubre, a las 8 p.m., con una gran despedida, a precio popular. No te quedes sin verla.

El dato:

Temporada: De miércoles a sábado (8 p.m.) y Domingos (7 p.m.).

Entradas: En Teleticket (https://teleticket.com.pe/quien-mato-a-palomino-molero-teatro-marsano) y en la boletería del teatro. Revise los descuentos en la ticketera.

Precios:

Platea general: S/. 90.00

Estudiantes: S/. 45.00

Adulto mayor: S/. 70.00

Conadis: S/. 50.00

Miércoles popular: S/. 60.00

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“24 Año Solar” y “Reino Paleolítico” de Alejandro Medina

El artista plástico y escritor peruano presentó sus obras más recientes.

Avatar photo

Published

on

“24 año Solar” fue gestado el año 2022. La dolorosa muerte de la madre del poeta, ocurrida bajo el patrón numérico de un 2 del 2 del 22, le impulsa a escribir un libro con este título (2.2.22 Año Solar). Pero el tiempo no se detiene y entre la escritura y la edición del libro, le cae encima el año 2024, lo que devendría en el cambio del título.

“24 Año Solar” es un libro cuyo corpus es un poema único, conformado por 360 versos endecasílabos, es decir, un poema monolítico y que se elabora bajo las reglas del metro. Sobre la rima, eventualmente aparecerá en el libro una rima ocasional, destinada posiblemente a evitar la monotonía del metraje, pero que, por cierto, le confiere al poema cierto ritmo, una musicalidad interior que es provocada con acierto.  

En este libro, los versos iniciales pasarán a ser los últimos, puesto que el final se repite como comienzo y viceversa, mostrando una visión circular de la vida, a propósito de la filosofía nietzscheana del eterno retorno. En consecuencia, el autor no solo nos trae poesía, sino una postura filosófica frente al mundo.

El poemario es un homenaje al poeta mexicano Octavio Paz, quien escribiera el libro “Piedra de Sol”. En su particular versión, el poemario nos recrea su/nuestra existencia misma. Los aspectos humanos de la alegría, de la tristeza, del amor, de la injusticia, hasta del sexo mismo y la muerte (es decir, todo ello que constituye nuestra vida), es abordado poéticamente en un viaje simplificado que transita en un año, pero en un Año Solar inca, de 360 días (por eso los 360 versos del poema).

“24 Año Solar” es el tercer libro publicado por el autor en el extranjero, en este caso en México, editado por la Academia Literaria de México y que lleva un hermoso prólogo de la novelista mexicana Miguelina Reyes Hernández.

Reino Paleolítico

Marco Martos dice en el prólogo del poemario que “Los seres humanos oscilamos entre quienes creen que no tiene sentido la vida y pasan sus días haciendo lo mínimo posible y los que sabiendo que no hay una finalidad, procuran fijarla. Alejandro Medina Ycochea, junto con sus actividades jurídicas, ha desarrollado un profundo amor por la poesía que da sentido a su vida”, y no se equivoca, pues, es sabido por quienes le conocemos, que el autor de “Reino Paleolítico” vive en completo y permanente estado de gracia poética: habla como poeta, sueña como poeta y hasta ha sufrido como poeta; ya que un período largo de su vida sufrió una dolorosa invalidez, encontrando en las letras y las artes la fuerza para continuar adelante. Frente al caos que vivió en ese tiempo, es la poesía quien lo salva.

Este libro, como dijera Mariátegui alguna vez refiriéndose a sus primeros escritos, llamándole a esta etapa suya como su “edad de piedra”, en el poeta Alejandro Medina se llamará Reino Paleolítico. La razón de ser del título, según nos señala el poeta (y se comprueba con la lectura del libro), se da por  contener una antología de su obra previa, de descarados e intensos poemas universitarios, de aquellos poemas de su peregrinar por Chile, República Dominicana y Cuba, de lo escrito antes de llegar a este presente, donde, según él, asume una forma de escrituración distinta.  

El poemario se divide en siete libros y una coda. Cada libro conlleva una temática distinta. Así, le canta a la existencia, al tedio urbano, a la pérdida de la madre, al amor de su corazón y al amor de cama, a la universidad y sus desenfrenos juveniles, a la vida, a lo tanático, etc. Los suyos son versos bien elaborados, creados con un cuidado prolijo del idioma. El poeta consigue “trenzar sus versos con melodías que sincronizan con el silencioso viento” (Sixto Sarmiento) y le suma, a dicho encantamiento, una inusual hondura filosófica, que nos hablan de sus muchas lecturas y una vasta cultura.

Estamos frente a un poeta sobre el cual debemos dirigir las miradas, un destello de nueva luz en la oscuridad temporal de la poesía; poesía que se está callada, en muchos casos. Sixto expresa que este poemario es “una plegaria a la belleza”, y añade que los poemas del libro “no admiten puntos finales: estos son mapas tendidos para observarlos con detenimiento y proyectarlos al infinito a través del cristal de la imaginación”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Alejandro Medina: «A veces tienes que ser como Oscar Wilde y vender tu alma al diablo para poder vivir de la literatura»

Avatar photo

Published

on

El fin de semana en Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, tuvimos como invitados al artista plástico y escritor Alejandro Medina y la narradora mexicana Miguelina Reyes Hernández, con ellos conversamos sobre las recientes publicaciones literarias tituladas «24 Año Solar» y «Reino Paleolítico», dos libros de poesía de Alejandro Medina.

También se habló de lo difícil que es publicar libros en el Perú, los pocos libros que compran los peruanos y la precaria situación cultural que vive el país a pesar de la existencia del un Ministerio de Cultura.

En su intervención Medina mencionó: «A diferencia de Cancún que tiene un mar turquesa, Lima es gris, y si no es gris, es totalmente oscura, tenebrosa, una ciudad de gallinazos, con un río turbio donde todo es tocado por lo maléfico».

Respecto a la crisis política que vive el Perú, Alejandro Medina respondió: «Los únicos que tendrían capacidad de poder resolver esto, o ser la última línea de combate, son los artistas».

Por su parte, la narradora Miguelina Reyes se refirió a los premios literarios que se entregan: «La obra debe hablar de toda la trayectoria del escritor, no de un libro, sino de todo su conjunto de obra publicada para que pueda ser acreedor de un premio, de lo contrario sería un fraude».

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending