Connect with us

Actualidad

RODRIGO FRESÁN: “EL RETO ESTÁ EN EL ESTILO”

Published

on

 

Rodrigo Fresán

Rodrigo Fresán (Buenos Aires, 1963) ve algo en común entre J.D. Salinger y Bob Dylan: dos hombres haciendo las cosas a su manera sin que les importe el qué dirán. Quizá esa definición también sirva para hablar de él: dueño de una de las obras más importante en el habla castellana actual, Fresán encuentra en su trabajo el mejor intento por desconectarse del mundo. Y lo logra.

El autor de Historia Argentina (1991), vive hace quince años en Barcelona desde donde escribe cada vez más convencido que lo importante es el estilo y no querer ser un escritor. Su novela, La velocidad de las cosas (1998), lo consagró como una de las voces referenciales de la narrativa continental. De ahí en adelante, cada entrega suya ha implicado una forma única de compartir con el lector la imaginación de un mundo, de un universo irrepetible.

En conversación a su paso por Lima, Rodrigo Fresán nos acerca algunas reflexiones sobre el oficio, la vida y la creación literaria.

Tu deseo de ser escritor ha estado presente antes de que supieras leer y escribir. Y lo has logrado. ¿Qué lugar ocupa, por ejemplo, el talento en tu oficio creativo?

Me toca pensar y reflexionar sobre el talento de los demás.Sobre mi propio talento tienen que pensar otros. Nunca me miro al espejo y digo: “qué talentoso que soy”, “qué talentoso me levanté hoy”, “ojalá mañana me levante más talentoso que hoy”. Sí, tengo una mínima percepción que escribir y leer es lo único que hago más o menos bien pero no voy más allá de eso.Sí, establezco comparaciones con cosas mías, me mido de manera bastante implacable y sin anestesia conmigo mismo,pero no lo pienso en términos de talento.Pienso en términos de buena hechura. Además, el talento también es condición y palabra muy ambigua: se puede tener talento para una cantidad de cosas bastante despreciables. Se puede hacer muy bien cosas malas.

Un elemento afín a tu elección ha sido la lectura. ¿Es un paso automático el que lleva de ella a la escritura?

Cuando uno escribe está leyendo.Uno es el primer lector siempre. La sola transcripción de la escritura se asemeja a copiar o leer algo que está dentro de tu cabeza, y el desafío es llevarlo tal cuál desde tus pensamientos hasta la punta de tus dedos.Para mí es un proceso mágico e inexplicable el que se te metan unos treinta signos por tus ojos y lleguen hasta la cabeza para configurar todo un mundo. Es un proceso bastante milagroso y sobre el que no me interesa mucho conocer el truco o el método que reposadetrás.

No creo que la literatura sea o tenga que ser una ciencia exacta. Hay escritores que creen que la literatura es otra de las ciencias exactas y toda mi admiración para ellos, y hasta un poco de envidia porque debe ser un poco más sencillo moverse con tanta claridad.Pero para mí, en la niebla y en el moverme entre ella hay una gran dosis de placer y de sorpresa.

Si tengo que pensar en las cosas que he hecho como hallazgos, la mayoría de ellas se han producido en la niebla.

¿Hablas de escribir sin certezas?

Es casi el mismo grado de incertidumbre que tiene un lector cuando lee un libro.Se pregunta qué pasará.En ese sentido uno siempre está escribiendo, reescribiendo y editándose.Incluso cuando hace memoria de la propia vida.

¿Aporta la intuición en ese camino?

No sé si es intuición. Para mí  es como nadar o andar en bicicleta.Es una cosa que, cuando la sabes hacer, te lleva a desarrollar un cierto sentido del equilibrio. Es algo que no deja de ser un oficio y no deja de ser un ejercicio del músculo que se llama cerebro.

Y de memoria. Sino pensemos en tu aseveración que es la infancia la que te da todos los insumos para escribir.

La mía es una infancia muy tumultuosa, muy complicada, pero muy creativa y muy divertida. Todos los elementos de mi infancia podrían servir para armar una tragedia pero yo he armado una especie de comedia de errores y colores, una especie de género vertiginoso y loco. No tengo deudas pendientes, rencores y nada que se les parezca. Fue una infancia bastante movida, atravesada también en algún momento por la parte más siniestra de la historia Argentina. La verdad que no la cambiaría por otra.

El uso de la palabra para recrear, por ejemplo, esos años infantiles, propone algunos retos.

Sí.Creo que los retos pasan por el estilo, por llegar a desarrollar un estilo. Hay escritores a los que no les interesa esa idea. Y hay lectores a los que no les interesa en absoluto.Incluso el estilo les perturba un poco y prefieren una escritura más lineal, más visual, más cercana al cine. Pero a mí  me parece que la verdadera batalla, y es verdadera y gozosa, se da en el terreno del estilo.

La trama también es importante pero a veces ocurre que ellas terminan siendo parte de tu estilo.

¿Esa batalla implica también pelear contra el lenguaje?

Yo no me peleo con el lenguaje. Yo me llevo muy bien con él. No tengo una relación de lucha y de conflicto. Ni siquiera tengo sensación de estar domesticando algo. No siento que te tengan que pasar cosas para escribir.

Quizá ese abuso de la experiencia haya llevado a que en este momento, como aseguras, exista gente más interesada en ser escritor que en escribir.

En mi último libro hago una broma sobre eso. Digo que hay gente que tiene tantas ganas de ser escritor que incluso está dispuesta a escribir. Hay mucho de eso. Hay mucho advenedizo. Además es un poco raro,porque yo entiendo que quieran ser millonarios o inmiscuirse en el mundo de las finanzas pero la idea de que alguien quiera ser escritor me parece tan poco atractiva. Que si lo que les gusta es viajar, que les saluden y que les hagan entrevistas, hay oficios mucho más redituables para eso:actor de cine o jugador de fútbol, por ejemplo.

¿Ese interés por querer ser escritor podría erosionar temas como la responsabilidad real con la literatura?

Yo no lo veo en términos de responsabilidad. Lo veo en términos  de que me gusta hacerlo. No estoy ni haciendo patria ni salvando a la humanidad ni algún tipo de canon estético.En absoluto. Yo escribo porque me gusta hacerlo. Y me gusta que me guste lo que hago. Ahí hay cierta preocupación pero supongo que cuando te haces un bocadillo también te gusta que esté bien hecho. No hay mucho más que eso.

Pero en ese gusto resaltan algunas preocupaciones. La estética, por ejemplo.

Sí.Pero ni siquiera las llamaría preocupaciones. Las llamaría gusto. Si uno escribe es porque lee, porque le gustó determinado escritor, porque le gusta acercarse un poco a eso. Es todo bastante más sencillo el afuera. El adentro sí es arduo y es complicado y siempre es mejorable. Nadie te da nunca un diploma que dice que yaseas escritor. Esta es una profesión  en la que, salvo que tengas la horrible e injusta suerte de ser arrasado por una enfermedad degenerativa, tu mejor libro siempre puede estar por delante.Adiferencia de lo que pasa en otras profesiones, donde la edad y el pasodel tiempo son condicionantes muchos más claros.

¿En el adentro el impulso creativo sigue teniendo peso con el paso de los años?

Es que nunca fue un peso. Con toda la imaginación que tengo como escritor no puedo imaginarme siendo otra cosa. Hasta ahí no llega mi imaginación, no concibo una vida alternativa. Obviamente es una vida mejorable en términos de confort y de tranquilidad económica. Pero en lo que hace al acto mismo de la escritura no hay más. Nunca tuve un  Plan B. Nunca hubo ninguna opción en ese sentido.

¿Y si fracasabas?

Me da un poco de miedo imaginar eso. No lo sé. No sé qué hubiera pasado de no haber podido llegar a ser escritor. La verdad que probablemente estaría en política. Sería Agregado Cultural.

¿Está completa la figura del escritor con la publicación? ¿Esta es indispensable?

No. Puedes ser un genio, ser inédito y que te descubran después de muerto. Pero, yo me acuerdo perfectamente el día en que me dieron el primer ejemplar de mi primer libro y lo puse en la biblioteca; es una sensación importante en la biografía de un escritor. Haber accedido a reencarnarte en el objeto libro y, si tienes tu biblioteca ordenada alfabéticamente, ponerte en la letra F, cerca de Faulkner, Foster, Fitzgerald, es un grato recuerdo. Solo ahí, cerca.

¿Con cada libro se renueva tu incertidumbre?

Creo que si alguna vez se levanta toda la niebla ya no tiene mucho sentido escribir porque realmente uno está tratando de definir lo que entrevé. Si lo ves claramente, definirlo tal vez no sea tan grande. También hay posibilidad de que no lo veas bien y que no lo estés describiendo tan precisamente.También de ahí surgen muchos de los grandes hallazgos que pueden llegar a haber en la obra de alguien.

Claro. Uno escribe el texto, no el subtexto.

Sí.Muchas veces lo que acaba siendo tu estilo es el producto de sucesivos errores y de imposibilidades de alcanzar algo.Tal vez fuiste arrastrado por el viento en otra dirección y eso acaba siendo tu estilo. Yo desconfío mucho de los escritores que escriben decálogos y que tienen aparentemente certezas absolutas. Ese no es mi caso.

¿Piensas en un lector específico cuando lees?

No. Cada vez tengo más sorpresas en cuanto a mis lectores. Me gusta imaginar que son muy parecidos a mí pero más inteligentes que yo. En términos ideales. Tienes los encuentros justos y parciales que corresponden y que son gratificantes, pero no estaría todo el tiempo conociendoa mis lectores. Me parece que para eso están mis libros.

¿Aun cuando el paso del tiempo se empeñe en erosionar ciertos materiales de la escritura?

Con el tiempo estás más cansado, te cansas más rápido. Fui padre tardío: mi hijo va a cumplir ocho años ahora y la verdad es que me la paso muy bien con él.Esa es una distracción que antes no tenía, y la tentación de dejar de escribir para irme a jugar con mi hijo siempre es muy grande.

¿También se fatiga el lenguaje?

No.El lenguaje es inagotable. El lenguaje nos va a sobrevivir a todos y está bien que así sea.

¿A pesar de que las palabras en boca de los políticos, por ejemplo, se devalúen sin remedio?

Eso no es lenguaje, eso es jerga. Es algo diferente. Es una mutación del lenguaje.

Vives en Barcelona cerca de dos décadas. ¿Fue necesario salir de Argentina para ser un extranjero?

En lo que es la tradición argentina, Borges tiene este ensayo que para mí es muy iluminador: El Escritor Argentino y la tradición.En él, Borges dice, parafraseo su frase, “en tanto estamos obligados a sufrir la fatalidad de ser argentinos, por lo menos consolémonos con el hecho de que nuestro patrimonio y nuestro tema es el universo”. En ese sentido la literatura argentina es muy diferente a otras latinoamericanas.No está muy preocupada por la gran novela, y probablemente sea la única literatura mundial en la que sus escritores canónicos están apoyados en el género fantástico. Creo que no hay otro país donde suceda eso. No es normal. Y me parece bueno.

¿Hay algo que te incomode de esa tradición?

Alguna cosa sí. Pero son elementos que me incomodan con lo argentino en general.Transpiran a lo literario pero no son estrictamente literarios,son más culturales en general. Llamémoslos así.

¿Con el paso de los años y la distancia cómo ves a la tradición narrativa de tu país?

La tradición de mi país es muy generosa. Básicamente todos los escritores argentinos somos freaks: Borges es un freak, Fogwill, Piglia, Alan Pauls, Yo… somos unos freaks. No hay una conciencia de generación. El boom no pasó por Argentina. Bueno estaba Cortázar como una especie de elemento un poco exógeno, pero tampoco hubo un gran escritor del boom. Estamos bastante liberados de una cantidad de taras como esas. Somos países independientes entre nosotros y hacemos lo que queremos.

Tú, sigues escribiendo periodismo, por ejemplo.

Sí. Pero creo que está más cerca del deporte que de la escritura en el sentido en que necesitas estar en buen estado físico, un cierto interés, un cierto entusiasmo.

¿Cómo ves la proliferación en la región de lo que se denomina como “boom de la crónica latinoamericana”?

Supongo que tiene que ver con las redes sociales. Hay una especie de proliferación de lo confesional. La mirada de lo que pienso, de lo que digo, de lo que me parece y eso evidentemente transpira a otras zonas. Pero ya pasará. Y quedarán los que tengan que quedar, por supuesto.

¿En cuánto le aporta a un escritor su presencia en la  esfera pública?

A mí no me interesa mucho. Soy un gran consumidor de biografías y de diarios.Me gusta ver escritores y me gusta que me firmen el libro, pero a mí no me gusta hacerlo. Elijo muy cuidadosamente mis apariciones públicas,súbitas manifestaciones.Como la virgen, aparezco de tanto en tanto.

¿Es más importante para ti el silencio?

Creo que en términos ideales la mejor versión tuya tiene que ser el libro. Me parece completamente anticlimático  y, a veces, muy decepcionante lo que tienes para mostrar en persona. No es tu parte más presentable, seguro.

Precisamente el silencio no parece ser un buen aliado de los escritores jóvenes. ¿Llegarán a ser escritores viejos?

Problema de ellos. Yo ya di. Buena suerte a todos.Que sean muy felices. Y lo digo en el buen sentido: algunos llegarán, otros se quedarán por el camino, y otros un día despertarán y dirán “si yo no quiero ser escritor”.

Para la práctica literaria, a diferencia de cualquier otra práctica artística, tienes las herramientas y los conocimientos necesarios a los cinco años:leer y escribir. Además, con un lápiz y un papel puedes escribir el mejor libro de toda la historia dela humanidad, si tienes el genio y el talento. La gente fantasía con escribir en algún momento porque lo ven fácil pero después se dan cuenta de que no es tan sencillo.

Se trata de contar una historia de la mejor manera posible. No hay más que eso.

 

 

Comentarios

Víctor Vimos. (Ecuador 1985). Es miembro fundador del Colectivo Artístico El Noctambulario; ha participado en la organización del Primer Encuentro Nacional de Poesía Sarandearte (2006); ha sido merecedor del Segundo Premio Provincial de Poesía (2004); primer lugar en el Concurso Provincial de Cuento (2005); sus textos han sido leídos en diversos encuentros nacionales e internacionales. Actualmente vive en Lima.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending