El personaje que inició la caída del gobierno del expresidente Martín Vizcarra se llama Richard Cisneros Carballido. Un exvoleibolista que saltó de puntillas hasta la farándula y se convirtió en Richard Swing. Años más tarde se codeó con políticos, y atraído por el poder se autoproclamó “Doctor Cisneros”. ¿Cómo surge el caso Richard Swing en medio de la pandemia? La historia se inicia con un mensaje electrónico la primera semana de mayo.
1.
Debido a la pandemia la bandeja del correo, WhatsApp e inbox se incrementaron con mensajes de nuevos contactos y fuentes. Desde el mes de marzo dedicaba más tiempo a revisar la información que me enviaban. Nunca antes había leído el nombre de Richard Cisneros; no lo conocía. El primer mensaje que leí referente a Richard Swing, lo recibí el 04 de mayo. Parecía un caso más de los que siempre llegan, una contratación a dedo generada por un alto funcionario del Ministerio de Cultura.
Por esos días me encontraba aislado en casa, le dedicaba la mañana a la restructuración de la nueva web y al servidor de Lima Gris, y por la tarde y noche me pegaba a la pantalla de la computadora y me zambullía entre mensajes y documentos. La primera fuente que me escribió sobre Richard Swing solo me envió algo escueto, sin documentación y con más preguntas que respuestas. Al día siguiente me puse a indagar más sobre él y fue poco lo que encontré. A los dos días me acordé de una fuente que tenía en el Ministerio de Cultura, alguien que en anteriores oportunidades me había facilitado documentos. A esa fuente, aquí la llamaré F17. Al consultarle sobre el tema, me respondió: “Hola, esta es una de las cosas que quedó pendiente de contarte. De este Richard Swing, su verdadero nombre es Richard Cisneros; así lo contratan en el Ministerio de Cultura con orden de servicio y gana como 30 mil soles y no hace nada. Siempre le inventan productos para que presente y se inventaron esta última vez que había dictado algo virtual para pagarle. Todo esto apañado por la ministra (Sonia Guillén) y la Secretaria General, Diana Tamashiro”.
Portada de Lima Gris. Edición N° 20.
El mensaje me hizo entender que la orden de servicio del 24 de abril de 2020 no era la única orden. Con esa información de F17, comencé a investigar si existían otras contrataciones del señor Cisneros en el Ministerio de Cultura. Luego de tres días llegué a reunir nueve órdenes de servicio y armé un esquema que empezó con la exministra de Cultura Patricia Balbuena, personaje clave que estructuró toda una red para beneficiar a su gente y a personas que eran recomendadas desde Palacio de Gobierno.
2.
El informe detallado que fue publicado en Lima Gris, comenzó a tener rebote en los diferentes medios de comunicación. Presentamos las nueve órdenes de servicio y la reunión que había tenido Richard Cisneros con la exministra Balbuena. La suma total de las órdenes de servicio fue de S/175, 400 soles. ¿Cómo un personaje sin oficio ni beneficio había logrado reunirse con ministros y obtener jugosos pagos?
La respuesta a mi interrogante la tuve el 19 de mayo. F17 me envío el siguiente mensaje: “Su vara es Mirian Morales, Secretaria General de Palacio. Richard es amigo de ella y ella exige por disposición de Vizcarra que se le contrate, y como la ministra para mantenerse le dice a todo sí, corre con sus pagos del señor”.
Además, agregó: “Ahora la Secretaria General de Cultura, Diana Tamashiro, se ha hecho muy amiga de él. Richard actualmente está como locador, es decir, con orden de servicio y ha sido solicitado y contratado por la Directora General de Recursos humanos Aura Quiñones Li, que para mantenerse hace todo lo que la Secretaria General le dice. Así se mantienen todos. La misma Secretaria General de Palacio se comunicaba con la ministra para su contratación y Richard vociferaba a todos que hablaba con Martín, que era su amigo. Toda la gente de administración lo sabe”.
La información era delicada, ya que involucraba al propio presidente Martín Vizcarra. Desde esa fecha tuvimos conocimiento de cómo se gestó las contrataciones de Richard Cisneros y quiénes estaban involucrados. Ahora tocaba hacer nuestro trabajo: investigar, contrastar la información, moverse con prudencia y caminar con cuidado.
Exministra Sonia Guillén, Richard Cinseros y ex ministra Patricia Balbuena.
3.
Desde ese día la comunicación con F17 fue más fluida y hubo mayor confianza. Desde ese momento tuve claro que tenía acceso a información privilegiada y además iba conociendo qué hablaban y cómo se movían los altos funcionarios del Ministerio de Cultura.
Mientras el escándalo de Richard Swing seguía creciendo, paralelamente diversos políticos, funcionarios de Palacio de Gobierno y del Ministerio de Cultura negaban conocer en todos los idiomas a Richard Cisneros. El 29 de mayo la renuncia de la ministra Sonia Guillén sacudió la sede central del MINCUL. Por su parte, la Comisión de Cultura del Congreso de la República presidida por el parlamentario Alcides Rayme, logró realizar un informe que fue presentado a la Comisión de Fiscalización presidida por el congresista Edgard Alarcón. Desde ese momento, las cosas se pusieron color de hormiga para el expresidente Martín Vizcarra y para los exministros de Cultura: Patricia Balbuena, Rogers Valencia Espinoza, Ulla Holmquist Pachas, Luis Jaime Castillo Butters, Francisco Petrozzi y Sonia Guillén Oneglio. Seis exministros que permitieron en sus respectivas gestiones las contrataciones de Richard Cisneros.
Aun así, hubo funcionarios del Ministerio de Cultura que negaban torpemente conocer a Cisneros Carballido. Incluso en una entrevista, la propia viceministra de Cultura Leslie Urteaga negó conocerlo. El 22 de mayo a la hora del almuerzo recibí la alerta de un nuevo mensaje de F17: “Te cuento, hubo un agasajo por navidad, un saludo navideño, en la cual la vice Leslie bailó con Richard en la sala Los Incas en diciembre 2019. Comunicaciones tiene fotos. Ella lo conoce y bailó con él en el escenario. Eso lo vieron muchos trabajadores”. Efectivamente, días después llegó a mis manos un video donde la viceministra bailaba pegadito y con mucho swing junto a Richard Cisneros en el auditorio del Ministerio de Cultura.
4.
La peste de la corrupción iba avanzando a paso firme, y todos los caminos llevaban a Palacio de Gobierno. Mientras todo esto sucedía, miles de peruanos morían en sus hogares y en los hospitales. No había oxígeno. El sistema de salud había colapsado; de la misma forma, había colapsado el equipo de comunicación en Palacio de Gobierno. No pudieron sostener el nivel del escándalo. Fueron apareciendo fotografías y cada día nuevas mentiras del expresidente Vizcarra. En un primer momento, frente a todo el país, negó la amistad con Richard Cisneros, pero luego fue dosificando una historia de ficción que terminó siendo desbaratada por su propio personal de confianza de Palacio. Hasta ese momento, Mirian Morales y Karem Roca se encontraban lejos de los reflectores de la prensa.
Las declaraciones de Martín Vizcarra sobre Richard Swing pusieron nerviosos a los altos funcionarios del Ministerio de Cultura. Pero también indignó a algunos de ellos que conocían muy bien cómo se había manejado todo. La única verdad existente es que, por orden de Palacio de Gobierno, Richard Cisneros logró las contrataciones en el Ministerio de Cultura. Un hecho que hoy la Fiscalía lo tiene claro.
El 25 de mayo recibí un mensaje nuevo de F17 luego de la conferencia de prensa del expresidente Vizcarra: “Que tal respuesta del presidente en relación a Richard. Qué se ha creído el presidente, o sea, todos hacen lo que les da la gana, contratan cualquier cosa contra la norma y no pasa nada, y la ministra bien gracias, dónde estamos. El presidente estaba todo nervioso, pálido”.
Richard Swing y Martín Vizcarra.
5.
Recordemos que la exministra Sonia Guillén hasta el último momento negó todo; según ella no sabía nada de esas contrataciones. Pero en el Ministerio de Cultura se sabía todo: “Has leído esto, Sonia Guillén se lavó las manos diciendo que la contratación viene por Secretaría General, lo cual es cierto, pero ella tenía conocimiento de todo. Espero que se vaya; todos los arqueólogos y antropólogos lo agradecerán”, manifestó F17.
El escándalo del caso Richard Swing en el Ministerio de Cultura generó un sismo con epicentro en la avenida Javier Prado y Aviación. Las cabezas de los altos funcionarios comenzaron a caer una por una. Las renuncias se fueron haciendo públicas en medio de un ministerio acéfalo.
Sobre esto, F17 mencionó: “Sabes quién debería renunciar también, Lincoln Matos Parodi, el Director General de la oficina de administración, quien es el responsable de abastecimiento de haber generado las órdenes de servicios de Richard Swing a dedo, por no realizar los estudios de mercado, y principalmente por sacar una contratación prohibida por OSCE en estado de Emergencia. Lincoln para mantenerse, es el más sobón de la ministra. A todo le dice sí señora”.
Pero Lincoln, tenía un as bajo la manga que le servía de seguro. Conservaba en su WhatsApp la comunicación con Diana Tamashiro. Es decir, la orden directa para contratar a Richard Cisneros, ha pedido de la Secretaria General del Ministerio de Cultura. En ese momento Tamashiro negaba incluso conocer a Richard Swing. Teniendo conocimiento de esta información, llamé por teléfono al señor Lincoln Matos y a la mitad de la entrevista le pregunté sobre los mensajes de WhatsApp de Diana Tamashiro, y ante esa pregunta se negó a responder y cortó la comunicación.
6.
Richard Swing se había convertido en un apestado para el gobierno. Con solo escuchar su nombre los funcionarios del Ministerio de Cultura ponían cara de asco. Las mentiras y coartadas de los involucrados en el escándalo, iban desvaneciéndose cada mañana.
Para el 31 de mayo, en Lima Gris seguíamos publicando continuamente todo lo relacionado al caso. Fue un arduo trabajo donde se presentó información documentada de forma exclusiva. El seguimiento al caso me tuvo pendiente a las nuevas movidas en el Ministerio de Cultura, a la investigación en la Comisión de Fiscalización del Congreso y a las nuevas fuentes que iban apareciendo.
Esa misma tarde de mayo, a las 5 pm recibí un nuevo mensaje de F17: “Cómo es posible que la exministra Guillen diga que no sabe nada de Richard Swing, cuando ella conocía todo. Diana, la Secretaria General la mantenía informada siempre y ahora su jugada para salir libre es mentir”. Todos los involucrados en el caso Richard Swing se habían puesto de acuerdo para mentir. Esta coordinación semanas después se conoció mediante los audios que fueron grabados por Karem Roca, una de las personas de confianza del presidente Vizcarra en Palacio de Gobierno.
Desde la primera semana de junio hubo enfrentamientos internos entre los altos funcionarios del Ministerio de Cultura; todos estaban nerviosos. Por esos días, la única que se resistía a renunciar era Diana Tamashiro.
Sobre el tema, F17 escribió: “Diana Tamashiro sigue trabajando en el ministerio, sigue firmando como Secretaria General. La tienen ahí tratando de limpiarse de lo de Swing y está tratando de embarrar a Lincoln que renunció al cargo de Director General de Administración. Lincoln está muy molesto con ella, porque lo ha traicionado después que la apoyó en las contrataciones de Swing. La que está molesta también es Aura, la que fue directora de Recursos Humanos, porque la ministra dio el nombre de ella como la anterior directora de Recursos Humanos. La ministra dijo que no la conocía a Aura, cuando fue la propia ministra quien la llevó. Asimismo, Sonia Guillén dijo en el Congreso que Recursos Humanos ha tenido la culpa en las contracciones de Richard. Ella ha tratado de disfrazar todo, porque Recursos Humanos no hace las contrataciones de un locador, la contratación lo hace administración. Sonia Guillén se hace la que no conoce nada. Acuérdate que ella antes de ser ministra, fue directora del Museo de Arqueología y también tenía locadores y ella firmaba los requerimientos de los locadores y los pasaba a administración del ministerio para que los contraten. Entonces, cómo puede confundir quién hace las contrataciones. En el ministerio nos preguntamos por qué quiere ensuciar a Recursos Humanos y cubrir a Lincoln; qué más le conoce Lincoln que le resulta importante cubrirlo”.
Exministra de cultura Sonia Guillén.
8.
Desde junio también comenzó una campaña de desprestigio contra Lima Gris organizado desde el propio Ministerio de Cultura; comenzaron a reunirse por zoom y les pedían a sus trabajadores que no crean en lo que publicábamos. Junto a esto se inició un reglaje contra mi persona, mi casa era merodeada por camionetas y autos con placas falsas y nuevos personajes comenzaron a rondar mi cuadra; un seguimiento bastante obvio para alguien que conoce hace cuarenta años el movimiento del barrio. De la misma forma, a Gabriel Rimachi y Luis Felipe Alpaca, —editor de Lima Gris— le realizaban un reglaje en el distrito Barranco. Ante lo evidente, tomamos nuestras precauciones. Era claro lo que buscaban mediante el reglaje, era dar con nuestra fuente, pero nunca lo consiguieron.
Lo que sí me molestó fue cuando una noche de junio recibí la llamada de una persona de confianza de una embajada. Me comentó que desde Cancillería se habían comunicado con ellos para decirles que tengan cuidado con nosotros, porque Lima Gris buscaba desestabilizar al gobierno. Pero lo más absurdo, es que también le dijeron que Lima Gris era financiada por la gente de César Hinostroza; en otras palabras, nos estaban vinculando con los Cuellos Blancos. Una difamación que fue realizada desde el propio gobierno de Martín Vizcarra.
Desde ese momento me di cuenta que no solo buscaron desprestigiarnos, sino, que ingenuamente pensaban que algunas embajadas nos financiaban, y de alguna manera intentaron minar un financiamiento inexistente. Pero nuevamente se volvieron a equivocar.
Martín vizcarra, días antes de su caída.
9.
Lo que sucedió después con el caso Richard Swing es de conocimiento público. El Congreso de la República solicitó la vacancia por incapacidad moral, luego de que los audios de la vergüenza de Martín Vizcarra fueran difundidos en el Pleno del Congreso.
La historia del caso Richard Swing se volvió Bizarra, con pasajes de traición, infidelidad y secretos que fueron ventilados por el principal núcleo de confianza que tuvo Vizcarra en Palacio de Gobierno. Su caída era inminente y fue solo cuestión de tiempo para que su gobierno se desplomara. De la primera vacancia Vizcarra había salido herido; días después fueron detenidos Richard Swing, Miriam Morales, Karem Roca y Óscar Vásquez, entre otros. El país entero los vio desfilar con chalecos de la policía. Nunca antes en la historia del Perú había ocurrido que los altos funcionarios de confianza de Palacio de Gobierno fueran detenidos, la causa es que la Fiscalía les atribuyó el presunto delito contra la Administración Pública, en la modalidad de colusión agravada.
Mirian Morales siendo detenida en su domicilio por la polícia.
Cuarenta días después de las detenciones, Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República, por la causal de incapacidad moral por hechos ocurridos cuando Vizcarra era gobernador regional de Moquegua. El muro moqueguano se desplomó.
10.
¿Algo cambio en el Ministerio de Cultura? lamento decir que nada ha cambiado. La corrupción y otros personajes como Richard Swing siguen activos. Por el momento están pacientes a la expectativa y esperan que pase la tormenta. El MINCUL a pesar de ser el ministerio que recibe el menor prepuesto, se ha convertido en una caja chica y en un espacio tomado por la mafia cultural. Mientras todo esto sucedía, el silencio de la mayoría de artistas se hizo eterno. Fueron adormecidos con premios económicos, con viajes internacionales, con órdenes de servicio y con puestos en el gobierno.
Con la caída de Vizcarra, el Congreso rigiéndose a la Constitución tomó juramento al parlamentario Manuel Merino de Lama, convirtiéndolo en el nuevo presidente del Perú. Merino duró solo seis días en el cargo, porque miles de personas salieron a las calles a marchar para pedir su destitución. Muchas personas confundidas fueron azuzadas por integrantes del Partido Morado y por algunos medios de comunicación que jugaron en pared para derrocar un falso golpe de estado. Los jóvenes Inti y Bryan perdieron la vida en medio de las protestas, y en un comunicado insólito, el Partido Morado proponía reponer a Martín Vizcarra nuevamente como presidente. Pero la historia dio un giro sorpresivo; la Bancada Morada y los medios de comunicación atacaban a los congresistas tildándolos de golpistas. Inventaron su propia regla, donde solo podían postular al cargo para la presidencia los que habían votado en contra de la vacancia de Vizcarra. Al final, la absurda propuesta fue aceptada bajo presión y llevó a Palacio de Gobierno al hoy presidente de transición Francisco Sagasti. Después de tantos años de corrupción en el Perú, no hemos aprendido nada.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.
En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.
“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.
FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.
El dato:
La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.
No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.
Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.
“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.
fuente: 24 horas.
Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.
«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.
Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».
“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.
«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el representante de ANABIF señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.
El presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF), Aly Carlos Villarroel, responsabilizó al Ministerio de Salud por provocar un desabastecimiento de suero fisiológico al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.El representante de las farmacias en entrevista con Exitosa criticó la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al sostener que dicha inmovilidad de todos los productos de Medifarma afectará el bolsillo de los pacientes.
«Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes», afirmó.
Pide a empresas que no se ‘disparen’ precios de sueros
Asimismo, Aly Carlos Villarroel exhortó a los empresarios que no se aprovechen de la situación y no aumenten excesivamente el precio del suero fisiológico.
«El precio normal está entre cuatro y 6 soles en el mercado, pero en estos momentos ha estado entre 19 y 20 soles (…) Esperemos que los fabricantes, los productores y los distribuidores no se aprovechen de esta situación. O malos empresarios no aprovechen esta situación (…) Hoy ya no hay en las boticas y farmacias, sobre todo, aquellas que están cercanas a los hospitales», sostuvo Villarroel.
Hospital Loayza informa que no suministró suero mortal
A través de un comunicado, El Hospital Nacional Arzobispo Loayza aseguró que ninguno de sus pacientes ha sido afectado por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma vinculado con la muerte de cuatro pacientes en diversas regiones del Perú. El nosocomio, aclaró que, tras un riguroso análisis en sus áreas de Emergencia y Cuidados Intensivos (UCI), no encontraron evidencia de que dicho suero haya sido administrado a los pacientes.
«El Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó la verificación con las áreas implicadas como: Los servicios de emergencia y Cuidados Intensivos e Intermedio, NO encontrándose pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este», indican en el comunicado.
Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó denuncia presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega contra la mandataria por el presunto delito de abuso de autoridad.
Qué mejor aliado para la presidenta que el propio Congreso. Una vez más Dina Boluarte queda bien librada de cualquier investigación luego que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidiera archivar la denuncia constitucional presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, quien la acusara por la presunta infracción de los artículos 2, (incisos 3,4,13,15 y 17), 22,23,27,139 (incisos 3,14,38,39, 45 y 90) de la Constitución y el presunto delito de abuso de autoridad.
Según Vega, su destitución fue una represalia política por sus críticas a la gestión de Dina Boluarte en entrevistas y medios de comunicación. Argumentó que su remoción no respondió a criterios administrativos, sino a una decisión arbitraria impulsada por la presidenta y la exministra.
Asimismo, la acusación también recaía sobre la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar por supuestamente presionar para remover de su cargo en el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conafovicer).
El informe de calificación presentado por el equipo técnico de la SAC recomendaba declarar improcedente la denuncia y el archivamiento respectivo. Fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales declaró improcedente la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por presunto abuso de autoridad
En la misma sesión, la SAC también resolvió archivar otra denuncia constitucional presentada por el congresista José Vega contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti.
Este segundo caso también fue cerrado con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, bajo el argumento de que no existían fundamentos sólidos para continuar con el proceso.
Se quedó con la herida abierta. La destituida directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que solo duró 2 días, no se quedó callada tras su salida y apuntó directamente hacia el ministro de Salud, César Vásquez, deslizando la idea de que lo habría hecho solamente para salvar su puesto dentro de dicha cartera.
Y es que el ministro Vásquez anunció ayer, en plena sesión de la comisión de Salud del Congreso de la República, que Sonia Delgado ya no iba más al frente de la Digemid, argumentando que lo hacía para garantizar la transparencia en la regulación de medicamentos.
Ante ello, Delgado, durante una entrevista en Canal N, respondió que en la actualidad no tiene ningún vínculo con ninguna empresa farmacéutica, descartando así cualquier conflicto de intereses. En ese sentido, consideró que tanto los medios de comunicación, como los congresistas, se valieron de noticias falsas para generar una presión y ella sea destituida.
Delgado dijo que la presión que sintió desde que asumió la dirigencia de la Digemid fue notoria y que el ministro se vio condicionado a destituirla, pues los parlamentarios comenzaron a mencionar una interpelación. “Era lógico, la visión que todos tienen ahora, era o Sonia Delgado o el ministro de salud. Porque estaban hablando de una interpelación”, recalcó.
Es así que Sonia Delgado consideró que una vez que se solucione la crisis sanitaria que atraviesa el país, alguien tiene que asumir la responsabilidad política por las muertes causadas por el suero defectuoso de Medifarma y esa persona debe ser el ministro César Vásquez. En ese sentido, reveló que le recomendó dejar su cargo como titular del Ministerio de Salud.
“Lo que sí me queda claro es que aquí hay una responsabilidad política ante los lamentables sucesos por pérdida de vidas humanas. (…) Bueno yo pienso, y es más, este se lo he comentado de una manera muy amable, porque igualmente le he agradecido por la confianza. Él sabe del de las competencias, de la capacidad de gestión que yo tengo, es que se tiene que asumir la solución en este momento. Y eso sí es responsabilidad de él, pero apenas se solucione el tema del abastecimiento del suero fisiológico, él tiene que renunciar y se lo he dicho de una manera muy amable”, comentó.
El 31 de marzo de 2025, pasada las 10 de la noche en el distrito de Chilca, una estudiante —a quien llamaremos Lucía para preservar su identidad— salió de clases como de costumbre, con su mochila al hombro y la mente llena de las lecciones aprendidas en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción ubicado en el distrito Chilca provincia de Cañete. Caminaba con paso rápido, evitando calles solitarias, como siempre lo hacía. Sin embargo, aquella noche, algo rompería su rutina para siempre.
Mientras avanzaba, un mototaxi se detuvo bruscamente a su lado. Antes de que pudiera reaccionar, dos individuos descendieron, la interceptaron e intentaron bruscamente someterla para subirla al motaxi que no contaba con placa. Su corazón se aceleró y, con todas sus fuerzas, logró zafarse y correr hacia una zona iluminada, donde milagrosamente encontró ayuda. El peligro se disipó, pero el miedo quedó impregnado en su piel.
Este no es un caso aislado. Muchas estudiantes de escuelas nocturnas en el país enfrentan riesgos similares al salir de sus centros educativos. La falta de iluminación en las calles, la escasa presencia de seguridad y la vulnerabilidad de quienes estudian en horarios nocturnos convierten el trayecto a casa en un desafío diario. Mientras tanto, las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a un examen médico legista, y el Centro de Emergencia Mujer de Cañete no tiene la capacidad operativa para brindarles atención inmediata lo que pone en riesgo a las víctimas y desnuda una realidad sobre las políticas públicas a favor de las poblaciones vulnerables.
Las escuelas nocturnas desempeñan un papel fundamental en la educación de jóvenes y adultos que buscan una oportunidad para mejorar su futuro en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Sin embargo, es urgente que el despacho del ministro de Educación Morgan Quero, junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio del Interior, tomen medidas concretas para garantizar su seguridad.
Lo preocupante es que el Minedu, que maneja un presupuesto equivalente al 5.1 % del PBI, no ha distribuido material educativo para los CEBA modalidad presencial y no se cuenta con una normativa actualizada para la modalidad a distancia, la normativa vigente es del 2014 y limita que los CEBA brinden servicio a distancia: La Resolución de secretaria general N° 613-2014- Minedu, indica; que la modalidad a distancia es exclusiva para estudiantes mayores de 18 años, además en el literal c. Del artículo 6.2. “Respecto a la infraestructura y mobiliario, entre otros aspectos, es necesario verificar la disponibilidad de un espacio físico implementado con equipos informáticos y con conectividad a internet para el uso de los tutores virtuales. Ello incluye la plataforma e-learning, la cual debe contemplar las secciones indicadas en el anexo 2”.
Los CEBA públicos no cuentan con recursos económicos para la creación de plataformas individuales, esto requiere inversión en desarrollo tecnológico, mantenimiento y soporte técnico.
Además, existe acceso desigual a internet y dispositivos en la población estudiantil, esto hace necesario un entorno digital unificado y accesible desde diversos dispositivos. En Pandemia la modalidad EBA no recibió dispositivos, tablet o laptop. Es decir, no se preocuparon por disminuir la brecha digital.
Finalmente, es importante precisar, que el Minedu cuenta con la plataforma, Perú Educa, una infraestructura consolidada, con herramientas de aprendizaje virtual, acceso a contenido educativo, seguimiento docente y soporte técnico, esto debería ser suficiente para modificar la norma y permitir que los CEBA puedan brindar el servicio público en la modalidad a distancia, incluso para los estudiantes desde los 14 años.
Lucía y muchas otras estudiantes solo quieren aprender sin miedo. El derecho a la educación no debería estar condicionado por la inseguridad o el limitado acceso a la infraestructura tecnológica. Es momento de actuar y brindar a los estudiantes de los CEBA la protección que merecen, pues muchos de ellos provienen de contextos de marginalidad y vulnerabilidad.
Fiscalía archivó investigación contra ‘Medifarma’ y otros 14 laboratorios por colusión, asegura César Vásquez
El ministro de Salud dio una revelación explosiva y aseguró que Medifarma junto a 14 laboratorios, forman parte de una red criminal que él las denomina: ‘La Red de las Medicinas’. “Es un modus operandi criminal. Esas empresas, han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo. Están matando a los peruanos”, advirtió.
Este martes 1 de abril, durante su presentación ante la Comisión de Salud del Congreso, el ministro de Salud, César Vásquez Sanchez, dio una revelación que involucra a un grupo de emporios farmacéuticos comerciales que ostentarían su poder y contó que le informaron extraoficialmente que el Ministerio Público ha archivado la investigación por el delito de colusión que estaba siguiendo contra el laboratorio Medifarma y otras compañías de fármacos.
“Nosotros hemos denunciado el 24 de julio del año pasado y yo lo dije en presencia de todos los medios de comunicación, que junto a 14 laboratorios más, formaban parte de una red criminal que yo les llamé ‘La Red de las Medicinas’ y que no me hicieron caso y que estaban detrás de una campaña de desestabilización en mi contra, porque obviamente era incómodo para ellos”, advirtió el titular del Minsa.
Congreso citó a ministro de Salud y a directivos de Digemid, Medifarma y Sanna por suero mortal.
Indecopi investiga a Medifarma por concertación de precios
“Indecopi inició las investigaciones. Hoy con mucha frustración, extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Cuando hay evidencias y hemos denunciado formalmente, no públicamente, que esta empresa junto a 14 más concentraban precios. Buscaban que en las licitaciones que hacían, se paguen precios mayores a los del mercado”, añadió.
De acuerdo a lo informado por el ministro César Vásquez, con dicho modus operandi malvado, los laboratorios habrían logrado retrasar las compras del Estado. Asimismo, aseguró que luego de una presunta campaña mediática sobre un “aparente desabastecimiento brutal”, tuvo que realizar compras directas a través de los hospitales, las cuales pueden llegar a costar “tres, cuatro, hasta cinco veces más”.
“(Es) un modus operandi malvado, criminal que yo denuncié penalmente y que pocos me acompañaron en esa lucha. Esas empresas, porque pertenecen a grupos económicos que han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo, hoy ven las consecuencias. Están matando a los peruanos. Están presionando, mandándome mensajes y haciendo lo necesario, seguramente, para que a mí me saquen del cargo, porque hay intereses mayores”, concluyó.
Presidente de Comisión de Salud afirma que ministro César Vásquez debe renunciar al cargo.
Indecopi inició proceso sancionador por colusión
El 16 de julio del 2024, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi (DLC) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) de oficio, contra quince empresas y cinco personas naturales. Las firmas privadas habrían cometido el delito de colusión en procesos convocados por el Estado, durante 14 años, entre diciembre de 2006 y febrero de 2020. Mediante este procedimiento se pretendía determinar si hubo coordinación de propuestas y abstenciones en las subastas del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud). De esa manera, habrían ganado licitaciones de compras de medicamentos en ambas entidades públicas y sanitarias.
Según la información que brindó el Indecopi en julio del año pasado, las 15 empresas investigadas fueron: Medifarma S.A. Braun Medical Perú S.A. Instituto Quimioterápico S.A. Perulab S.A. Jobal Pharma E.I.R.L. Laboratorios AC Farma S.A. Distribuidora Droguería Sagitario S.R.L. Laboratorios Americanos S.A. Laboratorios Lansier S.A.C. Laboratorios Portugal S.R.L. Laboratorios Unidos S.A. Pereda Distribuidores S.R.L. Pharmagen S.A.C. OQ Pharma S.A.C. y Teva Perú S.A.
Se le venció el tiempo. La gestión de Sonia Delgado al frente de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) sería tan breve como una curita en una herida, pues fue el propio titular del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez, quien anunciara en plena Comisión de Salud del Congreso que ya no iba más.
Y es que habían surgido muchas críticas respecto a su designación, como su pasado por el partido de César Acuña, APP, o sus nexos con farmacéuticas las cuales se beneficiaron mucho gracias a sus contactos precisamente con la Digemid.
De acuerdo a un reportaje del portal Salud con Lupa se reveló que Delgado Céspedes es accionista de dos empresas farmacéuticas, Delpher SAC y Somefarm SAC, las cuales asesoran en temas regulatorios, como la obtención de registros sanitarios. En la primera, ella sería dueña del 50 % de las acciones y, en la segunda, sería accionista minoritaria.
Al respecto, el titular del Minsa indicó que removerá a Sonia Delgado de la Digemid y que nombrará a su reemplazo «en las próximas horas».
«Así es que, en esta sesión, en aras de dejar bien claro que nosotros, como gestión, no queremos una sola sombra de duda en la transparencia que estamos haciendo, yo, públicamente hoy, le agradezco los servicios a la directora de Digemid y voy a proceder, en las próximas horas, a designar un nuevo funcionario al frente de esa institución”, remarcó.
Sí, señores, es verdad. El ministro de Salud acaba de despedir en vivo y frente a los congresistas a la nueva jefa de la Digemid, Sonia Delgado. Duró dos días en el puesto. ¿Por qué? Por sus conflictos de interés, que se los vengo mencionando desde ayer. Este país es el deshueve. pic.twitter.com/gUfzyKj0pq