Connect with us

Actualidad

Ricardo Carpio nos habla del pisco Torre de la Gala

Avatar photo

Published

on

Actualmente los piscos artesanales están dando qué hablar, y piscos Torre de la Gala no es la excepción. Conversamos con Ricardo Carpio un experimentado mixólogo en pisco; él actualmente  se encuentra a cargo de la parte de comercialización de la marca Torre de la Gala. Asimismo, abrió el primer bar de pisco en Lima, cuyo nombre es precisamente Pisco Bar.

 

¿Cuál es la historia de Torre de la Gala?

Torre de la Gala nace en un terreno de la familia Torres de la Gala, pero el padre del señor Octavio Torres de la Gala no lo quería, porque estaba ubicado en una esquina encerrado entre cerros; el terreno era completamente árido, donde no llegaba el agua del regadío; entonces, el padre no quiso tenerlo más, y lo iba a vender.  Fue así que el hijo Octavio, en el año 1995, le dijo a su padre: “dámelo a mí, yo te lo compro”. El terreno estaba en una esquina de cuarenta hectáreas, y él comenzó a mano, con su esposa a hacer el regadío, y el canal de irrigación para llevar el agua a ese punto.  Primero empezaron con la uva Italia, sembraron dos hectáreas y llamaron a Luis Hernández de Ica, lo llevaron para que los asesore y comiencen a destilar. Primero llevaban a Ica la uva Italia que cosecharon en la Joya para destilarla, y a los dos años se compraron un alambique de 800 litros en Caravelí, y que hasta hoy sigue existiendo para destilar ahí mismo.

¿En esa zona había alguna tradición de suelo adecuado para la siembra de las cepas?

No. Acuérdate que en las zonas de Arequipa, Moquegua y Tacna, su uva principal es la Italia, y la negra criolla; pero específicamente en esa zona y sin conocimiento alguno ellos se lanzaron a sembrar la uva Italia sin saber si iba a funcionar, o no. Seis años después de eso comenzaron a sembrar otras uvas; ahí sí experimentaron con Quebranta, Torontel, Moscatel, Albilla, Negra criolla, Mollar, e Italia; y aparte, tienen uvas vineras como Malbec, y Cabernet sauvignon. Ellos experimentaron porque el ministerio de Agricultura está exento, o fuera de lo que es el productor de pisco, porque sencillamente no tiene un banco de plantas pisqueras. Eso quiere decir que si tú propones que quieres comenzar a producir pisco, y vas al ministerio, ellos te dicen: “no, nosotros no tenemos plantas adaptadas para cualquier tipo de suelo; yo te vendo la planta, pero allá tú, si funciona, o no.

Pero estás hablando de un gran obstáculo

Por eso no funciona; y en una reunión la semana pasada en Promperú, les decíamos: “acá tienen que estar sentados sí o sí los del ministerio de Agricultura”. Por ejemplo, si te vas a Argentina y quieres sembrar Malbec, y vas a la autoridad y le señalas el terreno que posees, entonces él te da la uva específica para ese tipo de suelo. Eso acá en Perú no existe.

Eso es falta de voluntad política, y de compromiso

Es falta de las dos. Entonces ¿qué tienes que hacer tú como productor? Lo que hizo Torre de la Gala; que consiguieron plantas de diferentes zonas, como Moquegua, Ica, Nazca. Ellos las utilizaron y comenzaron a observar cómo funcionaban, y luego le sacaron su propio injerto o plantón, y así crearon su propia matriz, y ahora están adaptadas.

Si bien el pisco es un producto que data en Perú de muchos siglos atrás ¿en qué momento ha renacido?

Acuérdate de dos cosas: nosotros teníamos dos puertos. Lo que salía de Pisco se iba para Guayaquil hacia San Francisco, y toda la zona de Norteamérica; y lo que salía de Arequipa, Moquegua, y Tacna que era considerado un solo espacio, se iba por Potosí, porque con el oro y la plata que tenían eran los mayores compradores de bebidas alcohólicas; estamos hablando de los siglos XVIII y XIX aproximadamente. Pero en la época del auge de la vid, del vino y el pisco, la mayor parte se concentraba en la zona sur, y luego de la explosión del nevado Huaytapallana, según dicen los escritos, que el cielo estuvo un mes cubierto de “negro” por todas las cenizas que cayeron por la zona, y eso mató todas las vides; más la época del algodón, y la época del auge del guano, todo ello mató a todas las vides, y ahí fue donde toda la zona del sur decayó en el cultivo. Y ahora recién es donde está comenzando a renacer. Si haces un análisis, desde hace siete años atrás el cultivo de vid en las zonas de Arequipa, Moquegua y Tacna ha subido, y en el caso de Ica, y Lima, ha bajado.

Pero Ica era emblemático en la producción de la vid

Claro que era emblemático, pero ahora se siembra la uva Red Globe, y ya no se siembra uva pisquera; entonces ha bajado la producción de la uva para pisco y vino; y ha subido la producción de uva de mesa, a diferencia del caso de Arequipa que ha subido la producción de uva pisquera y vinera, y ha bajado la de uva de mesa. Se ha ido a la inversa, por eso es que cada vez hay más productores con sus productos que están llegando de Arequipa, Moquegua, y Tacna; y además porque tienen agua, y tienen suelos que permiten dar una característica. Pero, no solamente eso, sino, que tienen una cualificación de suelos. Nosotros no tenemos una investigación de suelos; ya te expliqué lo del ministerio de Agricultura, eso hay que ponerlo claro. Tampoco tenemos plantones adaptados a suelos, y no tenemos conocimiento de las variedades de uvas que pueden funcionar en cada uno de los diferentes territorios que tenemos. Por ende, nuestra producción de vides es artesanal todavía, y adaptada de acuerdo a cada persona; por eso es que hay empresas o bodegas que tienen entre seis, o siete variedades de uva, porque no les dijeron cuál era la mejor para que sea rentable, y se lanzaron a producir. Por ejemplo, un Torre de la Gala tiene 20 toneladas en una Quebranta, pero 12 toneladas en una Italia, y 30 en una Moscatel; entonces, ¿cómo hago para vender todos por igual? Como ves, no hay una homogeneidad en las variedades, por eso se lanzaron nomás.

Definitivamente eso hace que varíen los costos

Claro; porque si tú tienes entre 7 u 8 kilos por litro, significa que estás produciendo completamente la mitad.

Entonces los productores de pisco artesanal al margen de un estudio cuantitativo y cualitativo se han convertido en unos maestros gracias a la práctica y la experiencia de años

Claro; ahí está el tema. Hablemos de la uva Italia, por ejemplo 15 toneladas, no es que no te vaya a dar mucho; hay que partir de que el pisco es un vino destilado, y yo a un vino no lo cualifico por el alcohol; lo cualifico por el aroma; entonces, si yo tengo una producción menor pero con una cualidad aromática u olfativa muy grande; eso me va a dar un producto mucho más singular y mucho más agradable, y a eso es lo que estamos apuntando en Torre de la Gala. Nosotros no estamos yendo a una destilación de alcoholes, no. Torre de la Gala está haciendo lo que hacían los árabes antiguamente, que destilaron en sus alambiques los perfumes, y no destilaron alcohol; el alcohol es más bien el conductor del perfume, entonces, el alcohol que existe en nuestro pisco es el conductor de los olores o las fragancias de nuestra materia prima llamada uva, adaptada debidamente a los diferentes suelos.

Pero con respecto a eso; probablemente unos 30 años atrás, en el mercado comercial existían marcas de piscos basados únicamente en la destilación de alcohol, y el público nada conocedor pensaba que ese destilado era el gran producto pisquero ¿Por qué sucedió eso durante mucho tiempo?

Porque estábamos compitiendo contra alcoholes; contra el ron, contra el wiski, y contra el vodka que había llegado con fuerza. Entonces estábamos compitiendo contra un alcohol, y por eso es que se comenzaron a alcoholizar. Pero acuérdate que todo está comenzando a regresar, y ya no estamos regresando al alcohol; estamos regresando al olor, a la fragancia, a la combinación. Antes, se conocía solamente el pisco sour; y ahora tienes Chilcano, pero tienes también el boom del Gin tonic, y el Gin tonic no es alcohol, porque es solamente olores, porque cuando lo preparan solamente le vierten una onza y media de ginebra, con otros ingredientes sumados al agua tónica, pero lo que va a perdurar son los olores, y estamos regresando a eso, que únicamente va a ser un beneficio para nosotros; hay que saber sacarle el provecho a tu suelo, a tu terroir, y por ende a tu materia prima.

Pero insisto ¿por qué actualmente cuando ingresamos a un market seguimos encontrando esas marcas de pisco que lo único que tienen es un gran boom publicitario, y son solo alcoholes?

Porque no tenemos educación. Y el tema educativo se traduce en qué es beber; y beber es disfrutar de un momento con una bebida agradable, para que al día siguiente puedas seguir departiendo y sin malestares y disfrutando del día. Y alcoholizarse: es tomar lo que quieras para que al día siguiente no te acuerdes de nada y torturarte todo el día. Si hablamos del verdadero pisco, cuando lo bebes incluso en demasía, al día siguiente no te deja ningún malestar, eso es pisco; pero si tú le preguntas al 99 % del público, te responde que no toma pisco porque luego, al día siguiente se siente mal. Eso es educación, y aquí no nos permiten hacer educación, y el ministerio tampoco te permite hacer educación de pisco.

Y cuál es el rol de Torre de la Gala con respecto a educación pisquera?

En Torre de la Gala nosotros llevamos alumnos de cuarto y quinto de secundaria, no para que tomen; los llevamos para que hagan el recorrido de la producción y aprendan de la bebida alcohólica, de lo que se data, y de lo que se debe hacer para poder consumir, porque sabemos que los chicos toman; entonces, a través de la educación les enseñamos un tema cultural para que aprendan a desarrollarse dentro de la sociedad.

Cuando ingresamos a un establecimiento y compramos una botella de pisco de 25 soles, es evidente que no puede ser pisco

Claro que no. En Ica la uva está 2.50 soles, y para un litro se necesitan 7 kilos; entonces, en uva nomás tienes 18 soles de costo, y súmale a eso maquinaria, mano de obra, IGV, cajas, botella, ISC. “No sale pues”. Pero ¿quién conoce eso? La gente no tiene la más mínima idea de qué es un pisco; pero cuando lo toman, y se les explica debidamente, recién se dan cuenta.

Y los restaurantes que están de moda ¿no ayudan a la cultura del pisco?

Cómo puedes pedirle a un restaurante que te ofrezca una buena calidad de pisco, si los propios dueños que por lo general son cocineros ni siquiera saben lo que es beber.

Chilcano.

Entonces ¿el pisco aún no ha ingresado del todo en la gastronomía peruana?

Yo te preguntaría lo que le pregunté a los de PromPerú; ¿qué es gastronomía?; gastronomía para aquellos cocineros solamente es la cocina, para Promperú es solamente cocina, y para el presidente es solamente cocina. Y cuando vas afuera con ellos a los eventos gastronómicos solamente son de cocina, y no son de bebida; y no solo estoy hablando de bebidas como el pisco; también estoy hablando de vinos, de chichas, y hasta de cervezas. Entonces, ¿cuál es el conocimiento que tienen los cocineros y los peruanos de gastronomía? Es solamente comer; y si es solamente comer, ¿dónde quedó nuestro buen paladar a la hora de tomar una porquería de pisco sour?

Mencionaste que a Torre de la Gala le importa mucho la parte educativa

Torre de la Gala a través de viña La Joya se mete en la parte educativa, porque en la parte educativa tú tienes la solución al poder enseñar. Nosotros eventualmente llevamos gente a la bodega, llevamos a alumnos de colegios y de universidades, y les enseñamos. A lo mejor hay muchos productores que no les interesa, porque van a decir que se les está malogrando el negocio y el mercado.

Con respecto a la denominación de origen ¿Cómo vamos con pisco Torre de la Gala?

La Denominación de origen pisco es la producción del aguardiente del Perú en una zona establecida entre Lima y Tacna; desde cero, hasta los 2 mil metros sobre el nivel del mar en los valles costeros interandinos; y la zona de La Joya está considerada como una zona pisquera, y no un valle. Pero anteriormente, esa zona fue un valle en algún momento; entonces está considerada, y por ende tiene la Denominación de Origen. Ahora, ¿cuál uva, o qué cepa es la primordial de la zona? es muy complicado definirla, porque si hablamos que el pisco es un destilado de vino, o de jugo de uva, yo ahí estoy hablando como vino. Y no es que Torre de la Gala tenga una cepa principal; lo que tenemos es una característica. Lo primordial que un sommelier, o un enólogo va a encontrar es tu terroir; y tu terroir está marcado por algo bien simbólico: tu suelo, tu agua, tu luz, y finalmente, la mano de obra.

En suma, ¿cuáles son las mayores bondades de Torre de la Gala?

En La Joya hay una base aérea, esa base es tan grande que incluso fue diseñada no solamente para aviones, sino para partir hacia Marte, me refiero al espacio. Y en el mundo existen siete zonas similares a Marte, y en Sudamérica existen dos, entre ellas La Joya, y el desierto de Atacama.

Eso suena muy surrealista

Sí; pero eso es lo que le da la característica al suelo. El suelo rojo de La Joya; te estoy hablando del mineral rojo que está en el cerro, y si tú lo ves desde arriba, es irregular como Marte. No hay agua, es arcilloso, y árido completamente; los insectos que han podido profundizarse son parte de la estructura de Marte también, y todo eso te da una característica singular, y hace que tengas todas esas amplitudes térmicas, y esas características de luz solar. Por ende, aquello le da textura y sabor a la fruta; y esa es la característica primordial de nuestro producto Torre de la Gala.

Hoy en día el pisco es más versátil y se adapta a muchos preparados ¿qué dicen los conservadores sobre esto?

Acuérdate cómo comenzó el wiski etiqueta azul que no se vendía solo, y se metió a la coctelería para poder hacerse conocido. Y el pisco tiene que hacer eso mismo. Podemos hacer que lo tomen solo; pero cómo puedes hacer que lo tomen solo si ni siquiera lo conoces; entonces, tienes que ir adaptándolo en una coctelería, así sea cara, para que la gente se vaya acostumbrando, y lo vaya entendiendo.

Más aún si la coctelería está en pleno auge en las barras internacionales

Claro; si hoy la gente paga 40 soles por un Gin Tonic; por qué no puedes pagar 35 por un Pisco Tonic; si el gin es un alcohol neutro entre cinco y nueve destilaciones con un aromatizado de hierbas; y el pisco es una destilación de un solo proceso donde lo que se guarda son los sabores de la uva; por lo tanto ¿cuál es el más fino?

Entonces el proceso integral del pisco es muy costoso

Es carísimo. El pisco es un producto de amantes, es un producto de cariño, y de futuro; porque no es de momento, no lo vamos a ver nosotros, lo van a ver nuestros hijos o nuestros nietos.

Por lo tanto, el interés primordial de un productor no debe ser muy comercial

Es una tradición, y por ello siempre tiene que ir de la mano de la cultura. Y un pisco debo tomarlo tranquilamente, y disfrutarlo. Si en este momento te sirves una copa; en los próximos cinco minutos va a tener otro aroma, en diez minutos tendrá otro olor, y en los próximos quince, otro. Y si la dejas hasta el día siguiente seguirá cambiando; y lo vas a disfrutar.

¿Tienes algunos tips básicos para los que ingresen a un establecimiento y deseen comprar un buen pisco?

Esa es la parte más difícil; porque es difícil hacer que los productores te hagan probar su producto. Yo creo que la mejor forma de poder conocer un pisco, es acudir a las propias bodegas, y no tener miedo; porque se piensa que ir a una bodega es solamente para emborracharse, y no es así. Ir a una bodega es pasar una experiencia de que te enseñen cómo se hace todo el proceso. Por ejemplo, en noviembre estuve en la bodega de Torre de la Gala haciendo una capacitación a los muchachos de la Casona del pisco, y del museo del pisco, y a unos amigos que son del rubro de turismo; y en esa época no hay uva, no se destila, ni hay jugo de uva, por lo tanto no se puede probar la uva, sin embargo, nosotros siempre hacemos un paseo por la bodega donde yo te voy indicando que mires mi terreno, mi suelo, mi Sol, mi maquinaria y infraestructura; y después de todo ese recorrido donde has visto todo lo que tenemos, voy a la bodega y te ofrezco probar mi Quebranta, o mi Torontel; solo, o en coctel; finalmente, eso es una capacitación; y luego la persona al culminarla se convence que el pisco cuesta muchísimo, y sale con un nuevo concepto y con los verdaderos costos en su cabeza, y pensará, y la próxima vez que vaya a comprar un producto que cuesta 20 o 30 soles dirá: “Yo no compro eso porque me dará dolor de cabeza”.

Torre de la Gala se produce en Arequipa, y en Lima ¿dónde se le puede encontrar?

Se encuentra solamente aquí en Pisco Bar; donde encontrarás Quebranta, Negra criolla, ya vendrá un Mollar que todavía está madurando, porque en Torre de la Gala nosotros reposamos los productos un año. Luego, tenemos las cuatro aromáticas, Albilla, Torontel, Moscatel, e Italia.  Todas son botellas de medio litro, y además producimos vinos dulces de uva borgoña; y próximamente estará a la venta nuestra línea de finos tintos, como Malbec, Cabernet sauvignon, Merlot, y Sauvignon blanc.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

UNSAAC: rector Eleazar Crucinta Ugarte es denunciado por discriminación

Una nueva denuncia recae contra el rector de la universidad cusqueña. Desde el ombligo del mundo Crucinta Ugarte se defiende y responde a las acusaciones y denuncias contra su gestión.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) enfrenta una de las mayores crisis de su historia institucional. La Contraloría General de la República en un reciente informe, señaló que la universidad cusqueña ocupa el sexto lugar entre las entidades públicas con mayor riesgo de corrupción en el país. A este escenario alarmante se suma una serie de denuncias contra el actual rector, Eleazar Crucinta Ugarte, y su círculo cercano, quienes son señalados por presuntos actos de abuso de autoridad, discriminación y violaciones a la normativa vigente.

Docentes excluidos por defender la ley

Exdocentes contratados han presentado denuncias penales contra Crucinta y la vicerrectora académica Paulina Taco Llave. Los demandantes acusan a las autoridades universitarias de impedir su contratación, a través de la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, debido a su participación en acciones legales en defensa de la Ley N° 32171.

Dicha norma autoriza el nombramiento excepcional de docentes contratados que cumplan tres requisitos básicos: experiencia de al menos cinco años en docencia o ejercicio profesional, vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2, y haber ganado una plaza mediante concurso público. Sin embargo, la gestión de Crucinta habría impuesto requisitos adicionales no contemplados en la ley, con la aparente intención de favorecer a postulantes afines a su movimiento político universitario «MI UNSAAC», vinculado a su aspiración política por el partido Alianza para el Progreso (APP).

Documento de la denuncia contra rector de la UNSAAC.

Ante estos cuestionamientos y denuncias el rector Eleazar Crucinta conversó con Lima Gris vía telefónica, y respondió defensiéndose de las denuncias en su contra.

«Son alrededor de 23 profesores que han presentado ese documento indicando que se les está vulnerando un derecho, sobre todo cuando nosotros como universidad hemos puesto un lineamiento de que todos los profesores deben acceder a la categoría de profesores a dedicación exclusiva. Pero eso ha sido un acuerdo que se ha tenido en el Consejo Universitario en razón a que prácticamente nuestros profesores, la gran mayoría de ellos, son a tiempo parcial de 10 y de 20 horas.

El profesor de 10 horas gana no más de 600 soles. El profesor de 20 horas gana sólo 1.200 a 1.300 soles. Y la universidad, pensando en aquello que debe generar el bienestar de la docencia y la tranquilidad del estudiantado, hemos generado un lineamiento de darle a dedicación exclusiva.

Sin embargo, este grupo de profesores que, como le digo, son casi como 20 o 23 profesores, son aquellos que en la gran mayoría trabajan en otras universidades. Y a la Universidad San Antonio Abad de Cusco lo toman simple y llanamente como un trampolín o algo para jactarse y decir yo soy profesor de tal universidad, pero la riqueza y el dinero está en otras universidades y no en la universidad pública. Dígame eso, ¿es discriminación? De ninguna manera. Yo he ido y he declarado ya en la Fiscalía, así como lo estoy indicando a usted», señala el rector de la UNSAAC.

Poder Judicial ordena cumplimiento de la Ley 32171

El Poder Judicial ha emitido medidas cautelares a favor de varios docentes afectados, ordenando la suspensión del cuestionado concurso convocado el 18 de diciembre de 2024. Según las resoluciones judiciales, el proceso diseñado por la UNSAAC vulnera derechos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, al imponer restricciones arbitrarias que excluyen a docentes en conflicto judicial con la institución.

Hasta la fecha, existen al menos diez sentencias de amparo que declaran inaplicables resoluciones emitidas por la UNSAAC, exigiendo además el pago de costos judiciales a favor de los docentes afectados.

Sobre esto EleAzar Crucinta respondió: «Sí, eso es verdad. Tienen una medida judicial porque, lamentablemente, pues el Poder Judicial no entiende el sistema universitario. Por ejemplo, mire usted, le voy a explicar.

Yo soy rector por cinco años. Tengo mi plaza de profesor en el Departamento de Historia. Y en mi plaza han contratado un profesor. Yo, cuando retorno a mi labor, tengo que retornar a esa plaza. Pero, sin embargo, esta ley le ha dado la garantía al profesor contratado y le dice tú tienes derecho a nombrarte. ¿En qué plaza? Sí voy a retornar a mi plaza. Entonces, son acciones que, lamentablemente, pues el Poder Judicial no entiende. Sólo entiende aquello que dice la norma, que sí tiene todo el derecho. Y nosotros sí respetamos. El profesor contratado tiene todo el derecho y lo vamos a hacer cumplir nosotros estrictamente como tal.

Pero también tienen que entender a la universidad pública. El caso mío es el de los vicerrectores, es el caso de los decanos, es de los profesores que ahorita se encuentran en pasantías, que son más de 200 profesores con distintas índoles. Y a cambio de ellos se han contratado profesores. Entonces, ¿a qué plaza van a ir sus profesores? Por ejemplo, el profesor que ha ganado la medida cautelar es un profesor que prácticamente no tiene plaza en la universidad. Lamentablemente, cuando no se entiende el sistema universitario, se cometen una serie de errores».

Denuncias de discriminación y maniobras políticas

Uno de los aspectos más graves denunciados es el carácter discriminatorio de la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, que impide la participación en los concursos a docentes que mantienen procesos judiciales contra la universidad. Esta medida afectó a 36 docentes, muchos de los cuales ya impartían clases en el semestre 2025-1, provocando un grave perjuicio a su estabilidad laboral.

La situación ha generado gran controversia en el Cusco, especialmente porque Crucinta es visto como uno de los principales candidatos a la presidencia regional por APP. Según fuentes cercanas, el rector habría enviado al vicerrector de investigación, Roberto Acurio Canal, a Lima para gestionar, junto con el cuestionado ministro de Educación Morgan Quero, un permiso excepcional que permita evadir las restricciones de la Ley 32171 y proceder a nuevos nombramientos políticos en la universidad.

Sobre este punto el rector Crucinta mencionó: «No, yo desmiento completamente porque las acciones que se hacen en la universidad se hacen con conocimiento. Yo desconozco que haya tenido alguna situación el señor vicerrector de investigación. Primero, no podemos ser locos. Hay una ley y tenemos que cumplir esa ley de nombramiento tal cual como está y lo vamos a hacer en este proceso y en este año».

Además, agregó: «Yo le agradezco a usted esta entrevista para desmentir, porque cuando sacaron el primer informe, en verdad… yo le agradezco a usted. Porque gracias a ese informe he recibido sendas, comunicaciones y tengo documentos de cómo la docencia universitaria ha empezado a indignarse. Porque tanta mentira no se puede dar. Y en la UNSAAC no existe nada de ello. Lo que existe es un proceso electoral con personas que tienen intereses políticos, no la nuestra. Yo, como profesor universitario con más de 30 años de servicio y tengo en la docencia universitaria y dirijo una universidad, jamás he mezclado la acción política.

Y eso está demostrado objetivamente. Son unos cuantos profesores los que en este proceso electoral pretenden manchar. Yo me he reunido con muchos profesores y como le digo, gracias a ese informe, lo puedo mandar y lo voy a mandar a su whatsApp.

Las sendas comunicaciones y también los descargos de gremios, el propio sindicato de docentes, el propio sindicato de trabajadores, todos ellos se han solidarizado y han sacado comunicados. Y eso hace notar que en verdad nosotros sí estamos trabajando en forma limpia y transparente. De todas maneras puede haber cualquier información, pero yo quisiera que esto se diga de la siguiente manera. Toda mentira tiene patas cortas y siempre se va a llegar a saber la verdad. Nosotros en ninguna manera vamos a favorecer políticamente a nadie. No lo hemos hecho ni lo haremos. Para empezar, APP ni siquiera existe en la universidad. No hay, no existe. Lo que existe son otros movimientos políticos universitarios. APP está muy lejos de cualquier otra circunstancia. Así lo digo abiertamente. Si va a tener que trabajarse políticamente, será fuera de la universidad. Pero dentro de la universidad no existe».

También agregó: «Los profesores, por ejemplo, en mi universidad, hacen lo siguiente, a la misma hora que tenemos nosotros, están dictando en una universidad pública y privada. Entonces, ¿qué quiere decir eso? ¿Dónde es donde le controlan más? En la privada. Como es pública esta, pues nadie dice nada. Entonces, nosotros estamos poniendo orden, orden en todo sentido. Eso no les gusta a un buen grupo de profesores contratados y es por eso que, discúlpeme, cuando estuvo acá el presidente del Congreso sobre este tema, yo le dije, señores, en esta universidad se tiene que respetar. Nosotros queremos profesores a tiempo completo y a dedicación exclusiva que trabajen completamente. Y eso no les ha gustado, porque saben muy bien que se desplazan de un lado a otro lado. Pero esto, indudablemente, tiene que ser visto de distinta manera. Nosotros, en este proceso de nombramiento, vamos a cumplir estrictamente la ley».

A rector crucinta Ugarte también se le preguntó de manera directa lo siguiente ¿usted pretende o tiene deseo de postular al Gobierno Regional de Cusco? y esta fue su respuesta:

«Por ahora no todavía. Es una situación que yo estoy completamente dedicado a la universidad. Tengo todavía más de un año de gestión universitaria y como cualquier otro ciudadano que sí tenemos intereses, ¿por qué no? Si mi pueblo me dice que sí, podré ir. Y si no, no también».

Preocupación por el futuro de la UNSAAC

Según profesores de la UNSAAC, existiría una maniobra que buscaría blindar la estructura de poder en la universidad cusqueña, asegurando la permanencia de aliados políticos antes de la eventual candidatura de Crucinta a nivel regional. Además, se menciona el interés de dejar como sucesor a Víctor Ayma, actual presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito. Con el pasar de los días sabremos si esto se concreta.

La comunidad universitaria y la sociedad civil observan con creciente preocupación estos hechos, que exponen una peligrosa vinculación entre la educación superior pública y la política partidaria en el Cusco. Las denuncias de discriminación, abuso de autoridad y presunta corrupción reclaman una respuesta firme de las autoridades nacionales para garantizar la transparencia, la meritocracia y el respeto irrestricto a los derechos fundamentales en la UNSAAC.

La investigación continúa y podría abrir la puerta a procesos administrativos y penales de gran alcance. Ante esta crisis, aquí no solo esta en juego los millones de soles de presupuesto anual que recibe la UNSAAC, también peligra la educación universitaria y el propio prestigio la universidad cusqueña.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en la educación rural 2024: Zonas amazónicas en desventaja y estrategias de docentes asháninkas

Una investigación del Colectivo Educando evidencia que la educación rural amazónica se encuentra en caída libre.

Avatar photo

Published

on

Por Colectivo Educando*

En los rincones de la Amazonía peruana, donde el verde denso apenas deja paso a trochas olvidadas, la educación libra una batalla silenciosa. Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024 han puesto una vez más en evidencia una vieja herida: las brechas educativas entre las zonas urbanas y rurales no solo persisten, sino que se agrandan.

Aunque algunas estadísticas sugieren mejoras en las escuelas amazónicas, los números maquillan una verdad más cruda: siguen ancladas en los últimos lugares a nivel nacional. Y si el análisis se afina —comparando escuelas de ruralidad extrema— el panorama se vuelve todavía más desolador. En la categoría «Rural 1», que agrupa colegios de menos de 500 habitantes y a más de dos horas de distancia de cualquier capital provincial, el abandono educativo es palpable: aulas improvisadas, docentes únicos para decenas de estudiantes de distintas edades, y un Estado que llega tarde, o simplemente no llega.

Voces desde la trinchera: los maestros asháninkas

En un aula de la institución San Francisco, en Satipo, Caleb Cabello dicta un curso de fortalecimiento de capacidades para maestros bilingües en el nivel primaria. El enfoque es claro: formar docentes capaces de enseñar ciencia a través del modelo STEAM. Pero la tarea es titánica.

«Uno de los factores de los pobres resultados en la ENLA 2024 es el factor docente», afirma sin rodeos Cabello. «Para esperar otros resultados necesitamos maestros formados de verdad, con vocación, con ganas de cambiar las cosas».

Caleb Cabello a cargo de una capacitación docente, una iniciativa dirigida a más de 200 profesores que forman parte de la Ugel Río Tambo, Río Ene Mantaro.

La crítica es feroz, pero necesaria. Según Cabello, en muchas comunidades nativas, los profesores son contratados más por su condición étnica que por su preparación académica. “Se contratan docentes indígenas que ni siquiera dominan plenamente su lengua materna. El examen de la DIGEIBIRA exige solo un nivel básico”, lamenta. Y agrega un diagnóstico lapidario: “No hay formación continua. Los contratan y los dejan a su suerte”.

La brecha no es solo una cuestión de recursos: es una renuncia del Estado a su responsabilidad más elemental. La educación intercultural bilingüe (EIB), que debería ser una garantía de derechos, en muchos casos termina siendo una nueva forma de exclusión.

La ENLA correspondiente al año 2024 muestra mejoras en las escuelas de las zonas rurales. No obstante, siguen ocupando los últimos lugares.

El Estado en deuda: una voz oficial desde el Minedu

Desde que asumió la dirección del programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Marcelino Galindo ha enfrentado importantes desafíos, pero también ha impulsado estrategias para transformar la educación para los pueblos originarios del Perú. Entre los principales retos identificados, destaca el déficit de profesores especializados en pedagogía EIB y la escasa oferta formativa en las universidades.

A pesar de los bajos resultados en regiones amazónicas, evidenciados en la evaluación ENLA 2023, Galindo lidera acciones concretas: un plan piloto en seis regiones que incluye la contratación de 20 especialistas EIB para realizar acompañamiento pedagógico y talleres de fortalecimiento docente.

Marcelino Galindo acude a una reunión con la Central Asháninka de Río Ene, para recibir una propuesta educativa de las comunidades indígenas asháninkas. Créditos: Central Asháninka de Río Ene.

Actualmente, el programa EIB abarca más de 26,400 instituciones educativas, lo que representa alrededor del 30% de la población escolar peruana. Un dato curioso que resalta Galindo es que Lima, en especial el distrito de San Juan de Lurigancho, concentra la mayor diversidad lingüística.

Sobre los avances, Galindo señala que en zonas rurales como Puno y Arequipa, los resultados de ENLA 2024 son muy alentadores gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes. Los estudiantes bilingües no solo dominan su lengua originaria y el español, sino que también destacan en habilidades como la exposición oral y la producción de podcasts.

Mirando al futuro, para 2025, Galindo apuesta por actualizar la política nacional de EIB a través de consultas a los pueblos indígenas, ampliar convenios con universidades para formar más docentes especializados, y fortalecer la revitalización de las lenguas originarias dentro de las escuelas.

Marcelino Galindo se presenta como un líder que no solo reconoce los retos, sino que actúa con visión clara y compromiso profundo por una educación que respete y valore la diversidad cultural y lingüística del Perú.

Una mirada desde Pronabec

La especialista de Pronabec, Elvira Pacherres, advirtió que las regiones amazónicas como Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas ocupan los últimos lugares en el ranking educativo nacional, con puntajes muy bajos y altas tasas de deserción escolar. Solo el 46,8% de los jóvenes mayores de 15 años logra terminar la secundaria en estas zonas. Además, destacó que los estudiantes que acceden a becas presentan un menor nivel académico comparado con otras regiones, y que muchos desertan de los estudios superiores por falta de preparación previa.

Pacherres propone como solución una estrategia de nivelación académica y apoyo emocional para fortalecer sus competencias y asegurar su permanencia en la educación superior. A pesar de las dificultades, programas como Pronabec han beneficiado a más de 211,000 jóvenes desde 2012, demostrando que el acceso a becas sigue siendo una de las principales herramientas para romper el ciclo de pobreza.

El precio de la indiferencia

La crisis no es solo de infraestructura o recursos. Es una crisis de visión. Mientras la conectividad es un lujo, las aulas se caen a pedazos y los libros escasean, los niños asháninkas crecen entre la nostalgia por su cultura ancestral y la incertidumbre de un futuro que no les ofrece herramientas para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.

Ana Janampa, lingüista y especialista en temas interculturales, advierte: “La escuela no debe limitarse a transmitir conocimientos ancestrales; eso corresponde a las familias y las comunidades. La escuela debe ofrecer nuevos saberes que preparen a los jóvenes para el mundo globalizado”.

Ana Janampa, lingüista e investigadora de asuntos interculturales representante del Centro de Análisis Intercultural para el Desarrollo (Canaid).

Caleb Cabello coincide: el problema no es solo de fondos, sino de estrategia. «La propuesta educativa para estudiantes bilingües necesita ser revisada a fondo. Si no está dando resultados, algo estructural está fallando», sentencia.

Ambos especialistas identifican tres urgencias: reformular la propuesta educativa EIB, garantizar una formación docente continua y seria, y exigir al Ministerio de Educación que asuma, de una vez, su verdadera responsabilidad.

¿Un nuevo horizonte?

Desde la DEIB se anuncian cambios: una actualización de la política nacional de educación intercultural bilingüe, consultas a los pueblos indígenas, convenios con universidades para impulsar la formación de maestros EIB. Pero las promesas no educan niños, ni reparan aulas, ni construyen futuros.

En el corazón de la Amazonía, mientras tanto, los niños esperan. Esperan más que palabras. Esperan el día en que aprender a leer y a soñar no sea un privilegio, sino un derecho cumplido.

______________

*Colectivo Educando se encuentra integrado por Mónica Aguilar, Ricardo Mendoza, Diana Tineo y Edwin Cavello.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto capacitó a más de 200 conductores

Gestión del gobernador René Chávez promueve conducción segura en Loreto.

Avatar photo

Published

on

Con el firme propósito de promover una cultura de prevención y responsabilidad vial, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, llevó a cabo un exitoso seminario de capacitación dirigido a más de 200 conductores de vehículos interprovinciales. El evento, realizado en la sede principal de la Gerencia, no solo reafirma el compromiso de las autoridades regionales con la seguridad de los ciudadanos, sino que también marca un paso decisivo hacia un transporte público más eficiente y seguro.

Durante la jornada, los asistentes recibieron una formación integral que abordó temas fundamentales para su desempeño diario. La capacitación incluyó la prevención del delito en el transporte, la peligrosidad de conducir en estado de ebriedad, el reconocimiento y manejo de las infracciones más comunes en las vías, técnicas de primeros auxilios, y una actualización detallada sobre la normativa vigente en materia de transporte y tránsito.

El seminario contó con destacados ponentes que aportaron su experiencia y conocimiento. El fiscal Efraín Yanarico Quispe expuso sobre delitos de peligro común, haciendo especial énfasis en las consecuencias legales de conducir bajo los efectos del alcohol. Un representante de la Policía Nacional del Perú analizó las principales infracciones que se registran en la carretera Iquitos-Nauta, una vía de vital importancia para la conectividad regional. Asimismo, un bombero especializado instruyó a los conductores en prácticas básicas de primeros auxilios, esenciales para actuar de manera rápida y efectiva ante emergencias. Finalmente, un especialista de la propia Gerencia de Transportes actualizó a los presentes sobre las últimas modificaciones en el reglamento de tránsito, asegurando que los conductores estén debidamente informados.

El Gerente Regional de Transportes, Juan Pío Flores Tang, destacó que este tipo de actividades forman parte de una política integral impulsada por el Gobierno Regional de Loreto, que va más allá de la fiscalización tradicional. “Nuestra prioridad es salvar vidas. Por eso trabajamos de manera preventiva, educando a nuestros conductores para que sean agentes activos de seguridad en nuestras carreteras”, enfatizó.

Esta iniciativa refleja la visión de un gobierno que apuesta por la capacitación continua como herramienta clave para reducir la siniestralidad vial. Loreto no solo necesita mejores vías, sino también mejores conductores, conscientes de su responsabilidad y comprometidos con el bienestar de toda la población.

Gracias al esfuerzo conjunto de las autoridades y los profesionales del volante, se espera que este tipo de capacitaciones se repliquen en toda la región, consolidando así una red de transporte más segura, moderna y eficiente. El Gobierno Regional de Loreto reafirma su compromiso de seguir trabajando en favor de un futuro con menos accidentes y más vidas protegidas.

Porque en Loreto, ¡la seguridad vial es tarea de todos!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Y si fuese él? Marengo el exorcista de la generación X

Giorgio Marengo es el segundo cardenal más joven del cónclave, nacido en 1974 el italiano es la máxima autoridad en Mongolia un país hasta 1992 sin presencia católica, pero que ahora cuenta con más de mil fieles en una iglesia misionera que recuerda los comienzos del cristianismo.

Avatar photo

Published

on

La figura de Marengo representa la Iglesia en sus orígenes, pero también a esa Iglesia pequeña, doméstica, cercana y humilde, a su vez es Iglesia en los márgenes del mundo, y que lugar más al margen que Mongolia, un lugar donde solo hace treinta años no había católicos, un lugar difícil de llegar a nivel aéreo, perdido en la estepa, un país atrasado, pero donde el diálogo interreligioso es posible. Cabe recordar que la religión católica se está moviendo al Asia y África en términos de crecimiento demográfico, y en el caso de Asia se revela la fuerza de una fe pujante que se abre paso en medio de una reconfiguración de la geopolítica religiosa.

De Boy Scouts a exorcista

Marengo es un exorcista capacitado, completó el curso «Exorcismo y oraciones de liberación» en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum como estudiante. En su juventud llevó una enseñanza impartida centrada principalmente en la literatura clásica (latín, griego antiguo, lenguas y literatura), la cual se considera una de las mejores preparaciones para la educación superior.

Giorgio Marengo, I.M.C. nació en Cuneo, Piamonte, el 7 de junio de 1974, es decir es géminis y está bajo la inspiración de Apolo loxias. El ahora cardenal desde 2022 y misionero de la Consolata es prefecto apostólico de Ulán Bator (Mongolia) desde el año 2020.

Sabemos que desde su infancia fue Boy Scout y en su juventud practicó esgrima. A partir de conocer a un misionero de la Consolata, tiempo después decidió entrar en esta congregación italiana que lleva sacerdotes a lugares en los que no hay presencia de cristianos.

A los veintinueve años se trasladó a Mongolia (2003). Al llegar al país, dedicó tres años a aprender su idioma. Allí le acompañaron dos sacerdotes y dos religiosas. Se establecieron en Arvaikheer, una ciudad a 430 kilómetros de Ulán Bator, en donde nunca había habido una iglesia. Empezaron desde cero. Al llegar a la ciudad, sus habitantes les tomaron por espías. Pasado un tiempo, en el que se construyeron relaciones de amistad, en 2010 se bautizaron un grupo de mujeres, seguidamente los maridos de éstas y otros familiares. En 2022, el número de católicos en Mongolia ascendía a 1470 personas. Giorgio utiliza la expresión «susurrar el Evangelio al corazón de una cultura». El primer sacerdote nacido en Mongolia se ordenó en 2016, y el segundo en 2021.

El 2 de abril de 2020, el Papa Francisco lo nombró Obispo titular de Castra Severiana y IV Obispo de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator. Sucedió al SE. Mons. Wenceslao Selga Padilla, fallecido el 25 de septiembre de 2018. Fue creado cardenal por el papa Francisco en el Consistorio celebrado el 27 de agosto de 2022, asignándole el Título de San Judas Tadeo Apóstol, siendo uno de los más jóvenes del mundo tras san Juan Pablo II, cuando fue creado cardenal el 26 de junio de 1967 por san Pablo VI.

Su lema cardenalicio es Respicite ad eum et illuminamini (en latín «mira hacia Él y sé iluminado»).

Construir una iglesia desde cero

Marengo pasó 14 años en una zona remota a 450 kilómetros al suroeste de Ulán Bator (Mongolia) y su logro más notable ha sido la construcción de una comunidad católica en el país, que no existía en 1992 y que ahora cuenta con unos 1450 fieles. Cabe resaltar que las vocaciones se han duplicado desde la llegada de Marengo.

Como misionero, además, Marengo está muy familiarizado con los problemas de los jóvenes, con el éxodo a las ciudades, con la falta de empleo y de salidas profesionales, con las adicciones, incluso, como exorcista, con los problemas que trae «lo oculto» al mundo de hoy. Cabe recordar que Marengo tiene más de 20 años de experiencia como exorcista en Mongolia, donde hay casi 3 millones y medio de habitantes, de los que solo 1.500 son católicos y más de 10 mil practican el chamanismo.

Marengo el azote de Dios contra el chamanismo

Marengo también representa una visión, la de la dialéctica de luchas cosmogónicas. La del catolicismo enfrentada a formas neopaganas.

El chamanismo es una antigua práctica pagana de origen indígena, en la que se cree que es posible entablar una comunicación con los espíritus de la naturaleza y de los muertos a través de la posesión ritual del chamán, que sirve de «médium».

Esta práctica fue casi erradicada de Mongolia en el tiempo de la dictadura comunista, pero hoy está resurgiendo en los territorios mongoles de Rusia.

El chamanismo es popular en los círculos de la Nueva Era (New Age), porque ponen el acento en la armonía con las fuerzas de la naturaleza y en la sanación. Además, suelen romantizar las creencias o religiones indígenas por su cercanía a la tierra y la naturaleza.

Mons. Marengo luchó contra esta práctica y otras en Mongolia desde el inicio de su ministerio como sacerdote exorcista. El Prelado dijo que solía recordar a los sacerdotes misioneros que ayuden a los fieles que querían bautizarse en su lucha contra el demonio, que buscaba apartarlos de la gracia con los engaños del paganismo.

«Había que recordar a los sacerdotes que servían en estas tierras que se pusieran en sintonía con los primeros discípulos del Señor, que anunciaban el Evangelio, expulsaban demonios y curaban a los enfermos», dijo en el sitio web Central Asia, según recoge Asia News.

En ese sentido, advirtió que «nunca deja de ser actual y necesario condenar la superstición, porque en ella debilitamos la fe y acabamos convirtiéndonos en sus esclavos, para escapar de nuestros miedos e incertidumbres».

En cambio, animó a imitar el ejemplo de Jesucristo, que «confió totalmente en Dios Padre» y recordó a los católicos que «la humildad del creyente consiste en colocar su confianza en Él, de manera incondicional».

Además, Mons. Marengo ofreció algunos consejos para «vivir una fe madura y libre de ilusiones satánicas». El Prelado animó a hacer oración y adoración eucarística, y tener devoción a la Virgen María. «Todo cambia con la difusión de la adoración de la Eucaristía», dijo al recordar su experiencia en Mongolia, y recomendó rezar con «textos litúrgicos que invocan la curación del cuerpo y del alma». Precisó que es importante dar una «catequesis adecuada sobre las acciones del demonio y las posibilidades de combatirlo», y dialogar sobre «cuestiones de demonología». Al respecto, subrayó que es importante que los sacerdotes y religiosos se formen en temas de salud espiritual y lucha contra el demonio.  

Finalmente, recomendó a los sacerdotes exorcistas a realizar exorcismos o la «celebración de la expulsión de las fuerzas impuras», solo «cuando sea necesario» y en respeto de lo que señala la Iglesia Católica

El obispo nos recuerda a menudo que Mongolia no solo está impregnada de antiguas supersticiones, sino que el «nuevo paganismo» se extiende por todas las sociedades del mundo.

Un pastor en una tierra de pastoreo

La clave del crecimiento de la Iglesia en este país de misión, es como él apunta en una entrevista para Asia news, el acompañamiento a los conversos y la coherencia de vida. A la pregunta de cuál es la labor de evangelización que realiza la Iglesia católica en Mongolia, Marengo responde: «Respondo utilizando una imagen poética tomada de un gran pastor salesiano, el arzobispo emérito indio Thomas Menamparampil: intentamos susurrar el Evangelio al corazón de Mongolia. Es una expresión que habla de nuestro compromiso con un testimonio constante del Evangelio: un anuncio discreto, no ruidoso».

Como él mismo recuerda, «Al principio, fue una época marcada por el pionerismo en una nación que de repente vio cómo se derrumbaba un régimen marcado por el comunismo y el ateísmo estatal y caía en una fase de desorientación y pobreza. Fue en este preciso momento de la historia cuando llegaron los tres primeros misioneros, entre ellos monseñor Wenceslao Selga Padilla, primer prefecto apostólico de Ulán Bator».

Una educación de élite 

Un hombre es la educación de su país y la historia de la educación de un país es la clave para entender a sus hombres.

 Marengo es también el resultado de una educación enfocada a las humanidades. En su adolescencia estudió en el liceo clásico o ginnasio (literalmente, «liceo clásico») es el tipo de escuela secundaria pública más antiguo de Italia. Su currículo educativo abarca cinco años, y los alumnos suelen tener entre 14 y 19 años.  Hasta 1969, este era el único instituto de secundaria donde se podía cursar cualquier tipo de carrera universitaria italiana (incluyendo humanidades y jurisprudencia), siendo así el centro de formación de la élite italiana.

Es conocido como un instituto de ciencias sociales y humanístico, uno de los pocos institutos europeos donde el estudio de lenguas antiguas (latín y griego antiguo) y su literatura es obligatorio. La mayoría de quienes alcanzaron los más altos niveles de liderazgo en el gobierno, la ciencia, la diplomacia y los negocios italianos asistieron al Liceo Clásico. Cabe señalar que paralelamente desde la década de 1960, todos los presbíteros y obispos de la Iglesia católica estudiaron en seminarios y, desde la década de 1990, los temas enseñados dentro de esos seminarios fueron los mismos que en el liceo classico (filosofía teórica, gramática y literatura latina y griega antigua, inglés).

El liceo clásico tiene en 1859 sus orígenes. Siguiendo el modelo de la tradición escolástica humanista anterior a la unificación, la ley Casati preveía una única dirección de liceo donde predominaban las asignaturas literarias y humanísticas. El plan de estudios original preveía un curso de ocho años (en aquel entonces no existía la educación secundaria), dividido en cinco años de ginnasio y un liceo de tres años: el estudio del latín comenzaba en la primera clase del ginnasio, y el del griego (antiguo) en la tercera. El fin del liceo ginnasio era formar a la futura élite de Italia; quienes asistían debían continuar con sus estudios, ya que no proporcionaba una educación profesional. No obstante, desde su implementación, la escuela fue criticada por estar centrada en temas filosóficos y humanísticos y por relegar la educación científica y técnica a un papel secundario. El esquema horario de 1892 introdujo el estudio del francés desde el tercer año de gimnasio hasta el quinto, supliendo la falta de una lengua extranjera.

A principios del siglo XX, al surgir el problema de la deficiente instrucción matemática/científica, se permitió a los liceos individuales activar secciones experimentales en las que, en lugar del griego antiguo, se enseñaban matemáticas o una lengua moderna. En 1911 se fundaron el liceo moderno y el primer liceo científico, que se unieron al curso tradicional; para distinguirlo de este último, el liceo-gymnasium tradicional comenzó a llamarse informalmente «liceo classico» («liceo clásico»), aunque oficialmente el nombre permaneció como «ginnasio liceo» («gymnasium-lyceum»). El liceo moderno fue abolido en 1923 con la Reforma Gentil, que al mismo tiempo estableció un nuevo liceo scientifico (en lugar del anterior). Los filósofos neoidealistas consideraban que las disciplinas literarias, históricas y digresivas eran las únicas capaces de proporcionar un conocimiento real, especialmente la filosofía, siendo en sí misma una forma literal, simple y primitiva de las ciencias abstractas y naturales, y precisamente por ello indispensable para hacerlas comprensibles. En opinión de maese Gentile, las escuelas de élite debían coincidir con el liceo classico, destinado a la educación de las futuras élites italianas: solo los graduados del liceo classico podían matricularse en cualquier carrera universitaria, mientras que, por ejemplo, quienes provenían del liceo scientifico no podían matricularse ni en humanidades ni en derecho. Este último obstáculo era particularmente grave, ya que derecho era una carrera de suma importancia para las élites italianas.

En la segunda mitad del siglo XX, los pensadores de izquierda lograron estandarizar y modernizar la educación, en cierto sentido, eliminando los obstáculos burgueses. Gracias a estas reformas, el latín desapareció del currículo de secundaria y se hizo posible la matriculación universitaria para todos los estudiantes de cualquier instituto italiano, pero la enseñanza del latín y el griego antiguo siguió siendo obligatoria en el currículo del Liceo Classico.

El académico y escritor Federico Condello, en su libro La scuola giusta. In difesa del liceo classico (2018), también examina las posturas de una figura controvertida como Adolf Hitler, citando una frase de Mein Kampf que dice: «[La educación] debe corresponder más a las materias clásicas… De lo contrario, se renuncia a fuerzas que son aún más importantes para la preservación de la nación que cualquier habilidad técnica o de otro tipo. No hay que abandonar los estudios clásicos. El ideal helénico de cultura también debe preservarse para nosotros en su belleza ejemplar». 

El Liceo Classico pretende enseñar a los estudiantes, entre otras cosas, una forma más rigurosa de traducir un texto. Se les enseña que los matices del significado pueden marcar la diferencia y que, para traducir correctamente, es necesario comprender y explicar con palabras sencillas el significado de cada palabra. La traducción de las llamadas «versiones» (en italiano: versioni ) de textos en latín y griego antiguo ha sido comparada por el físico Guido Tonelli con la «investigación científica» y se supone que es un ejercicio mental útil. Según los críticos, el estudio del latín y el griego antiguo no proporcionaría una mejor educación en todas las áreas, sino solo en humanidades (literatura, lingüística , historia, filosofía, filología , arqueología e historia del arte ), por lo que es más adecuado para estudiantes con un interés principal en estas disciplinas. 

Entre los puntos a favor del liceo classico se encuentra, sin duda, su carácter elitista, ya que permite a los estudiantes más brillantes y ambiciosos seguir un itinerario de estudio común en comparación con una clase mixta, lo que puede resultar en una mejor educación. Sin embargo, esto es generalmente válido para la mayoría de las escuelas de élite, independientemente de si se enseña latín o griego antiguo.

Los datos estadísticos que parecen demostrar que el liceo classico proporciona una mejor educación (por ejemplo, los estudiantes que estudiaron en el liceo classico se gradúan en la universidad con calificaciones más altas en comparación con los estudiantes que estudiaron en otras escuelas), son correctos, pero no suficientes para establecer una primacía indiscutible del liceo classico sobre otras escuelas secundarias. Dado que el liceo classico aún tiene la fama de ser una escuela de élite, los estudiantes italianos que eligen el liceo classico son más «serios», preparados, más motivados por sus padres que los estudiantes que se matriculan en otras escuelas secundarias y sus calificaciones promedio son más altas desde la escuela secundaria. 

Otro factor podría ser la casi total ausencia de extranjeros estudiando en el liceo classico , ya que se ha demostrado que existe una correlación negativa entre el número de estudiantes extranjeros en una clase y el rendimiento colectivo de los estudiantes de esa clase. 

Su sede en Mongolia es Arvaikheer , también escrito Arwaiheer ( mongol : Арвайхээр , [arw̜æˑˈçeːr] ; «Estepa de cebada») es la capital de Övörkhangai Aimag (provincia) y uno de los puntos más centrales de Mongolia . También conocido como el Distrito de Arvaikheer, Арвайхээр сум, Arwaiheer suma, en mongólico ᠠᠷᠪᠠᠶᠢᠬᠡᠭᠡᠷᠰᠤᠮᠤ.

El cristianismo en Mongolia: una historia de una ida y una vuelta 

Desde la edad media existió una presencia nestoriana en la estepa. Sin embargo, el catolicismo se introdujo por primera vez en el siglo XIII durante el Imperio mongol, pero se extinguió con la caída de la dinastía Yuan en 1368. La nueva actividad misionera no se inició hasta después de la Segunda Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX. Se fundó una misión para Mongolia Exterior, lo que le otorgó a Mongolia su primera jurisdicción católica, pero todas las obras cesaron al año siguiente con la llegada al poder del régimen comunista.

Con la instauración de la democracia en 1991, los misioneros católicos regresaron y reconstruyeron la iglesia desde cero. En 2016, Mongolia contaba con una Prefectura Apostólica, un obispo, seis iglesias y mantenía relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Mongolia desde el 4 de abril de 1992.

La nueva Constitución mongola de 1992 garantizó la libertad religiosa, y se enviaron misioneros para reconstituir la Iglesia. Missionhurst (la Congregación del Inmaculado Corazón de María) envió a los sacerdotes Wenceslao Padilla, Gilbert Sales y Robert Goessens para cumplir esta misión una vez que el Vaticano estableció relaciones diplomáticas con Mongolia. Antes de su llegada, los expatriados asistían a servicios protestantes. Inicialmente, ninguno de los misioneros sabía mongol, ninguno de los pueblos nativos sabía inglés, y no existían textos litúrgicos católicos impresos en mongol. Las primeras misas se celebraron en apartamentos alquilados y las oficiaban extranjeros que trabajaban para embajadas y organizaciones de ayuda exterior

En 1996, el padre Wenceslao Padilla y 150 feligreses estuvieron presentes en la dedicación de la primera iglesia católica en la historia de Mongolia. En 1997 fue nombrado el primer nuncio papal de la Santa Sede en Mongolia. La nueva catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar tiene la forma de un ger tradicional , con su forma circular de tienda y paredes de fieltro grueso. El padre Wenceslao Padilla fue consagrado como el primer obispo de Mongolia el 29 de agosto de 2003 en la catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar.

Prefectura Apostólica (2003-presente). En la actualidad hay 54 misioneros de varios países que ayudan a construir la Iglesia y 3 parroquias en funcionamiento. La llegada de numerosos misioneros cristianos ha sido notable desde la caída del comunismo, y el catolicismo creció de ningún adepto en 1991 a más de 600 en 2006, incluidos unos 350 mongoles nativos. Y en la actualidad bordea los 1500 fieles. El clero aunque muy reducido es multinacional, de 20 naciones de todo el mundo. Por otra parte la primera gruta católica en Mongolia fue consagrada recién en 2008. Joseph Enkh Baatar se convirtió en el primer católico mongol en unirse a un seminario para el sacerdocio en 2008. Fue ordenado como el primer diácono mongol en diciembre de 2014, y como el primer sacerdote mongol el 27 de agosto de 2016. Más de 1.500 personas asistieron a la misa de ordenación, incluidos casi 100 sacerdotes de Corea del Sur, dignatarios de embajadas extranjeras, de iglesias ortodoxas locales y monjes budistas. En 2016 había tres seminaristas de Mongolia estudiando en Daejeon, Corea del Sur. 

En 2023, el Papa Francisco realizó la primera visita papal a Mongolia durante cuatro días, la primera vez que un Papa visitaba Mongolia. Durante su estancia allí, abrió una clínica para personas sin hogar. El Centro Verbist de la Iglesia ha acogido a 120 niños de la calle que anteriormente vivían en el sistema de alcantarillado de Ulaanbaatar. 

En 2025 una crónica de viaje de Javier Cercas sobre la visita del Papa a Mongolia recoge algunos detalles de la misión plantada que da fruto en la estepa.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Yango Ventures llega con US$20 millones para impulsar startups en Perú

Una nueva oportunidad para los emprendedores peruanos.

Avatar photo

Published

on

Yango Group, la empresa global de tecnología que viene revolucionando el transporte y otros servicios digitales, acaba de lanzar Yango Ventures, un fondo de inversión con un jugoso capital de 20 millones de dólares. ¿El objetivo? Apostar fuerte por startups innovadoras en regiones con alto potencial como América Latina, África Subsahariana, MENAP (Medio Oriente, Norte de África y Pakistán) y otras zonas emergentes.

Pero ojo, que no se trata solo de poner dinero sobre la mesa. Este fondo viene con todo: financiamiento, asesoría estratégica, y acceso a una red global de contactos, expertos y oportunidades. En otras palabras, una caja de herramientas completa para ayudar a startups a escalar como se debe.

Perú en la mira: talento y oportunidades

Después de su primera inversión en la fintech colombiana Luable, Yango Ventures ahora pone el radar en Perú, un país que consideran clave para su estrategia regional.

“El ecosistema tech peruano está creciendo con fuerza. Hay talento, ideas y ganas. Lo que muchas veces falta es el empujón final: capital y guía. Y eso es justo lo que queremos ofrecer”, explicó Jean-Pierre Carrere, Head of Operations Support de Yango Ride Perú.

Los sectores que más interesan al fondo en el país son fintech, e-commerce y servicios digitales. Según Yango, el país tiene todos los ingredientes para destacar, pero aún enfrenta barreras comunes en mercados emergentes: poco acceso a capital, falta de redes de mentoría y una conexión limitada con el mundo.

Más que un fondo: un socio estratégico

Desde Yango Ventures insisten en que su rol va más allá de firmar cheques. Quieren ser aliados a largo plazo de los emprendedores peruanos, acompañándolos en su crecimiento con recursos, mentoría, y una visión global.

Roman Karlash, Director General Global de Yango Group, lo resume así:

“La tecnología no es solo innovación, es un motor de cambio real. Con Yango Ventures, queremos apoyar a emprendedores peruanos a crecer de forma sostenible y generar impacto en sus comunidades”.

El fondo está especialmente interesado en startups de los sectores O2O (online-to-offline), B2B SaaS y, por supuesto, fintech. También buscan apoyar proyectos con un fuerte impacto social, en especial aquellos que promuevan la inclusión financiera y la digitalización de negocios locales.

¿Tienes una startup? Así puedes postular

¿Tienes una startup peruana con una idea potente y ganas de comerte el mundo? Entonces esto te interesa: Yango Ventures ya está recibiendo postulaciones. Solo tienes que entrar a su página oficial en LinkedIn y llenar el formulario. El equipo evaluará tu proyecto según su innovación, potencial de escalabilidad y afinidad con los sectores estratégicos del fondo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Óscar Peña Macher tras incidente en el 2014

Tras una publicación de una nota periodística concerniente a la denuncia pública de la ciudadana Carla Ocampo contra Óscar Peña Macher, han trascurrido 11 años y él nos ha enviado una carta notarial pidiendo rectificación. Aquí la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por el señor Óscar Peña Macher y solicita rectificación y eliminación de la nota periodística publicada el 16 de junio del año 2014, titulada: Óscar Peña Macher, «el matón con auto deportivo McLaren», porque considera que es tendenciosa y porque denigra su imagen personal.

Además, el señor Peña Macher señala en su carta que todo lo manifestado en la publicación de Lima Gris sobre lo que él sostiene que fue una “agresión mutua” es falso y también afirma que el proceso penal en el que se vio inmerso (no detalla ni especifica de qué tipo y por qué supuesta imputación) ya concluyó y pasó al archivo.

Carta Notarial enviada por Óscar Peña Macher.

Es pertinente manifestar que Lima Gris no pretendió satirizar y denigrar su imagen, tal como él señala en la misiva que envió. No obstante, nuestro portal sencillamente, reprodujo textualmente la denuncia pública que realizó en aquella época la señora Carla Ocampo sobre el presunto actuar agresivo que habría tenido el señor Peña Macher contra ella y su esposo Luis Alberto Calderón durante un desplazamiento vehicular por la zona de San Borja en el año 2014. Incluso, de acuerdo a lo transcrito en sus declaraciones, la señora Ocampo, es quien reiteradamente tilda de ‘matón’ al señor Peña Macher y nuestro medio únicamente reprodujo dicho calificativo.

Asimismo, Lima Gris de manera responsable y de acuerdo al rigor periodístico, cumplió con publicar en su plataforma web y reproducir textualmente la versión del señor Óscar Peña Macher, en la cual manifiesta con lujo de detalles y narra desde su perspectiva, cómo sucedieron los hechos de hace 11 años.    

Es pertinente comprender y acatar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°, inciso 7 de la Constitución del Perú, toda persona que pueda sentirse agraviada, tiene derecho a pedir rectificación gratuita, inmediata y proporcional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional de Perú ha establecido que este derecho debe ejercerse en un plazo razonable. Es decir, no es imprescriptible. Por lo que, la doctrina jurídica y la jurisprudencia consideran que un plazo de hasta 60 días desde la publicación se considera como razonable para solicitar rectificación.

Pese a ello, el señor Óscar Peña Macher, nos envía una carta notarial, luego de haber transcurrido 14 años de haberse publicado la nota en mención, y pide una rectificación.  

De igual forma, la Ley N° 26847, establece en su articulo segundo que: “La persona afectada o, en su caso, su representante legal, ejercerá el derecho de rectificación mediante solicitud cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del órgano de comunicación y a falta de éste a quien haga sus veces, dentro de los quince días naturales posteriores a la publicación o difusión que se propone rectificar”.

Así las cosas, no han transcurrido 15 días, como establece la referida ley, ni 60 días, como señala la jurisprudencia para poder ejercer el derecho de pedido de rectificación. Es decir, trascurrieron 5,110 días, desde que se publicó la nota periodística y recién el señor Peña Macher cursa una misiva notarial.

Ha pasado demasiado tiempo; ergo, es previsible entender que el derecho de pedir rectificación caducó por inacción. Es importante señalar que la publicación sobre el caso del señor Peña Macher ya se ha convertido en archivo periodístico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]

Se publicó reglamentación para todos los motociclistas, sin ninguna excepción.

Avatar photo

Published

on

Opiniones a favor y en contra. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado la reglamentación para los acompañantes de motocicletas, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

De acuerdo a la Resolución Directoral n.° 008 .2025 –MTC/18 los motociclistas ahora deberán incluir a sus chalecos el número de placa del vehículo, así como el uso obligatorio del casco, el cual deberá cumplir con ciertas especificaciones.

La reglamentación aplica no solo para los que trabajan de delivery, sino para todos los motociclistas.

De acuerdo con la normativa, los chalecos distintivos deberán ser prendas sin mangas que cubran el tronco hasta al menos 50 milímetros por debajo de la cintura. Su diseño incluirá materiales de alta visibilidad y bandas retrorreflectivas para garantizar que los motociclistas sean fácilmente identificables tanto de día como de noche.

Además, el número de matrícula del vehículo deberá estar inscrito en un rectángulo blanco en la parte frontal y posterior del chaleco, con especificaciones precisas sobre el tamaño y el grosor de las grafías.

Por otro lado, los cascos deberán cumplir con certificaciones internacionales reconocidas, como la ECE R22 (Europa), DOT (Estados Unidos), JIS T 8133:15 (Japón), entre otras.

Los cascos permitidos se dividen en cuatro tipos: integral, cross, modular y abierto. Cada uno de ellos debe cumplir con características específicas, como la cobertura total de la cabeza y el rostro en algunos casos, y la inclusión de visores transparentes que permitan la identificación facial del conductor y el acompañante.

La Policía Nacional del Perú (PNP) está facultada para fiscalizar y supervisar el cumplimiento de estas normas en todo el territorio nacional.

fuente: 24 horas.

Vigencia y sanciones

Estas exigencias entrarán en vigencia el próximo 22 de mayo en Lima y Callao porque se encuentran en estado de emergencia; mientras que en el resto del país se harán efectivas recién el próximo 22 de junio. En ese tiempo se deben realizar acciones de sensibilización.

Después de esa fecha, si no cumplen con esas nuevas obligaciones, los motociclistas podrán ser multados con 428 soles (8% de una UIT) por tratarse de una infracción grave y además acumularán 40 puntos en contra en su brevete. Incluso, se le podrá retener el vehículo como medida preventiva.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La ONPE aprobó el reglamento del ‘voto digital’

Mediante Resolución Jefatural, la Oficina Nacional de Procesos Electorales aprobó el reglamento que regula la implementación del voto electrónico en los procesos electorales, así como de consulta popular.

Avatar photo

Published

on

Desde este miércoles 23 de abril, y a través de la Resolución Jefatural 000065-2025-JN/ONPE, publicada en las normas legales de El Peruano, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el reglamento que regula la implementación del voto digital en los procesos electorales, así como de consulta popular.

Resolución Jefatural 000065-2025-JN/ONPE.

El dispositivo cuenta con 39 artículos, seis disposiciones complementarias finales, y una disposición complementaria transitoria, e indica que el contenido de la resolución deberá informarse al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

En el título preliminar, determina que las disposiciones del presente reglamento se aplican en todos los procesos electorales y de consulta popular a cargo de la ONPE para la aplicación del voto digital. Se garantiza la integralidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad de la solución tecnológica que viabiliza el voto digital.

Voto digital es voluntario

“El registro para el voto digital es voluntario y se realiza ante la ONPE, conforme a los requisitos previstos en el presente reglamento. Los ciudadanos que se hayan registrado satisfactoriamente y solo ellos deberán hacer uso de este mecanismo”.

Asimismo, señalan que el voto digital permite al elector emitirlo de manera no presencial y segura mediante la utilización del DNI, con certificados digitales vigentes, en los procesos electorales, o de consulta popular a cargo de la ONPE.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending