Connect with us

Actualidad

Ricardo Carpio “No existe un cóctel bandera”

Avatar photo

Published

on

Pisco Bar abrió sus puertas hace 14 años, y desde entonces no ha parado de difundir la cultura del pisco más allá de ser un producto de bandera; no obstante, esa educación no se encuentra en las escuelas, y consiste en aprender con pura experiencia oliendo aromas, probando sabores, sintiendo texturas, creando maridajes, y conociendo in situ las bodegas con sus procesos tradicionales y que han sido ejercidos por nuestros ancestros en las diferentes regiones del sur del Perú desde hace más de 400 años.

Ricardo Carpio propietario de Pisco Bar Restobar, nos contó cómo desde niño aprendió a conocer el pisco, a través de todos sus viajes alrededor del Perú, donde su abuelo un general del ejército de caballería le enseñaba todos los secretos del destilado, así como su abuela, y su padre, durante los campamentos donde aprovechaba para ir en busca de las diferentes variedades de hierbas, y frutos que prodiga la naturaleza. En esta conversa, Ricardo que es un importante mixólogo nos hace una pedagogía imperdible, de lo que como peruanos no podemos dejar de saber.

 

Nadie nace sabiendo ¿En qué momento aprendiste sobre el pisco?

Empezaré por la parte más tradicional de la historia. Mi abuelo materno era general del ejército, y como buen patriota me enseñó a querer a mi país, y a sus productos; entre esos productos estaba el pisco y el caballo de paso. Y mi abuela paterna que es de Abancay recorría tres días a caballo sus tierras de once mil hectáreas para enseñarles a los lugareños de la comunidad un poco de cultura, y sobre las plantas y vegetales; luego ella me enseñó las propiedades de las hierbas, las frutas, y las verduras para saber utilizarlos como insumos en la comida y en la bebida. Yo de niño tenía asma y me abuela me curó con remedios caseros. Entonces, la fusión de esas lecciones que aprendí de mis abuelos fue lo que logré unir en mi persona para poder hacer una carrera; y a eso sumo lo que mis padres me enseñaron cuando me llevaban de campamento por todo el Perú; así olía y comía todos los aromas de las hierbas de todos los lugares; todo eso fue sensibilizando mi paladar.

¿Y de joven qué empezaste a beber?

A mi padre le gustaba el vodka; y yo hacía cocteles desde los doce años. Preparaba maceraciones, e infusiones con vodka; y así fui aprendiendo; a mí me encanta el Bloody Mary.

Fueron tus primeros preparados de manera empírica

Sí, mi padre tenía tres libros, los leíamos y hacíamos nuestros preparados. Y lo que primero empecé a tomar fue pisco gracias a mi abuelo; porque mi abuelo sí conseguía buen pisco. Pero después gracias a mis amistades paré en Surco viejo y encontramos un mal producto en alguna oportunidad, y al día siguiente amanecimos muy mal; después no volvimos a tomar pisco, hasta dos años después, cuando tuve 19 años que volví a probar un buen pisco iqueño, que era un extraordinario quebranta Chaucato Mejía de 46 grados. Un pisco clásico, muy bien elaborado.

¿Y luego qué pasó con Piscos Mejía que se vino a menos?

Lo que pasa es que posteriormente la familia le malogró el alambique, y entonces se dejó de producir, ellos malograron el producto y la gente ya no creía en ese pisco.

Pero también sabes de otras bebidas.

Yo he pasado por hoteles y discotecas, y he sido vendedor de wiski, de ron, de vodka y de gin; yo ofrecía esas bebidas a las personas, a los negocios, y a las discotecas. Todo eso lo conglomeré a lo que luego fue mi negocio propio.

Entonces siempre estuviste ligado a las bebidas alcohólicas sin perder la perspectiva del pisco

Eso nunca lo perdí; sin embargo, el pisco en esa época casi no existía, porque había porquería de piscos; y ahí entendí que en muchos restaurantes solo se iban al precio, y no a la calidad. Eso es por la mentalidad de los gerentes y los dueños que le exigen a su personal proveerse de esos malos productos, porque solo están viendo las cifras y los números,  y por esa misma razón es que decidí dar un paso al costado, y dejar de trabajar para otras personas, y empezar a crear mi propio concepto.

¿El pisco ha tenido una difícil competencia con el wiski, el ron, y el resto de importados?

Sí. Pero hablemos de tres generaciones; la de mi abuelo, la de mi padre, y la mía; con edades completamente diferentes pero con parámetros bien establecidos. La generación de mi abuelo eran los que creían en el producto peruano, y no podían consumir de jóvenes productos internacionales, porque aún no había importación en este país. En la generación de mi padre comenzaron a ingresar todas las trasnacionales; y la apertura del mercado se dio en todos los productos, como el wiski, el vodka, ron, gin; y entonces les dio interés de probar aquellos productos; y el pisco desapareció, porque esos productos importados ingresaron al país con un precio barato. Y luego vino nuestra generación donde los padres no andaban mucho tiempo con sus hijos porque estaban metidos completamente en sus trabajos; y los que criaban a esos hijos eran precisamente los abuelos. Y ellos fueron los que nos enseñaron a querer nuevamente a nuestros insumos, y a nuestro país. Y allí es donde nuevamente el pisco empieza a despegar poco a poco.

Lo que tú dices es interesante, y debería volverse un “debe ser”, pero ¿acaso el peruano común tiene esa ventaja de tener unos abuelos y unos padres que desde niño le enseñen a beber pisco?

No. No existe porque tenemos una cultura completamente mezclada, somos una mixtura. Somos cholos, y no lo digo despectivamente; al contrario, nuestra condición es algo interesante, pero que no hemos sabido aprovechar, porque cuando alguien emigra de provincia, a veces dice que quiere ser como el capitalino, entonces, se pone a consumir wiski como lo hace el otro, y no porque le guste, sino, por una cuestión elitista.

Eso obedece a la típica alienación

Pero así es como ha sucedido desde hace muchos años, y lo tengo muy claro porque he tenido la suerte de estar un año y medio en el cono norte. Ahí trabajé en muchas barras de diferentes eventos, y toda la gente se iba por lo más barato; pero había un público menor que iba donde estábamos nosotros, y no porque quisiesen beber, sino, porque deseaban aprender; y siempre te preguntaban incluso enfrente de sus hijos para que también aprendan.

En suma ¿no te fue bien comercialmente en el cono norte?     

Pero es que todo no es comercial en esta vida. También hay que entender que tenemos que vivir para poder aprender. Hoy en día en el cono norte hay tres locales donde venden mi producto, y quizás si no hubiese hecho esa experimentación hace 6 años, hoy ese negocio no se hubiera dado.

Eso fue porque hiciste educación del pisco

Claro. Porque eso es educación, pero también hay que saber llegar al público, y hay que saber explicarles, y llevarlos a ver los procesos.

¿Cómo nace la idea de Pisco Bar?

Pisco Bar es un homenaje a mi abuelo y a mi abuela, pero sobre todo a mi abuelo porque él siempre fue pisquero. Y eso es lo que nosotros hacíamos en casa, reunirnos, comer y beber. Actualmente Pisco Bar es una casa familiar, no es un simple local, y los que vienen son nuestros invitados, son nuestros amigos, y cuando quieran disfrutar algo de esencia casera, donde la cocina es de dos personas que cocinan disfrutando para que la gente luego disfrute. Y los chicos que en la barra preparan los cocteles, también están disfrutando por el hecho de enseñarte, o de darte algo en conjunto; eso es lo que yo les he explicado. Por eso para nosotros Pisco Bar no es un negocio.

¿Y por qué funciona en la zona de Miraflores?

Porque queríamos hacer que la cultura del pisco llegue a Miraflores; y la zona más turística de Lima es Miraflores.

¿En qué año abrió sus puertas?

Empecé en la calle Cantuarias con pasaje Tello, en el año 2003, pero el proyecto data del año 1997, donde yo creo el concepto de Pisco Bar junto a un amigo que se iba a encargar de la parte de cocina, y yo en la parte del bar; pero finalmente no se pudo abrir por diferencias que tuvimos ambos. Pero yo me quedé con el proyecto, y en el año 2001 yo renuncié a mi trabajo, empecé otras asesorías, y puse mi propio negocio, que se iba a llamar Pisco. Nosotros empezamos con 80 metros cuadrados que incluían dos salones, con dos baños, una cocina, un almacén y un patio; el aforo solo era para 30 personas bien distribuidas, y donde preparábamos al principio puro Pisco sour. Y yo me la pasaba exprimiendo limones. Por ejemplo, solo un día viernes yo exprimía algo de 40 kilos de limones, y utilizaba 7 kilos de azúcar por día. Lo que pasa es que comenzamos a trabajar de manera diferente al resto, porque el Pisco sour lo hacíamos al momento, y los amigos empezaron a pasarse la voz, y luego nos visitó la prensa. La verdad que nos volvimos interesantes.

¿Con qué marcas de pisco trabajaste en esa época?                                                                                      

Empezamos a trabajar con pisco Hurtado. Nadie conocía ese pisco, y esa marca llegó a nuestras manos porque mi abuelo que en paz descanse, en una de nuestras conversaciones mientras tomábamos una copa de pisco, me hablaba de todos los sitios que él recorrió, y que una de las bodegas que más le había gustado fue la de pisco Hurtado, en la zona de Locumba en Tacna; y me dijo además que nunca más lo pudo probar. Entonces cuando ya había abierto el negocio, llegó un abogado, y me dijo que tenía un pisco para ofrecerme, y cuando le pregunté de dónde provenía su pisco, me dijo que de Locumba, y cuando me dijo que se llamaba Hurtado, le respondí que vuelva al día siguiente para probarlo. Entonces pensé en mi abuelo, lo llamé por teléfono y le dije que ya había encontrado ese pisco Hurtado de Tacna que él nunca más probó, y entonces lo cité para que venga en la tarde para probarlo. Y al día siguiente cuando vino el abogado, extrajo la botella de pisco Italia, y lo probamos; nos bajamos toda la botella, y estaba buenísimo. A partir de ahí nos pusimos a trabajar con ese pisco Italia durante 6 años; hasta que un día lastimosamente el tío de Hurtado que lo producía en Tacna falleció, y desde ese momento se malogró la calidad. Luego me siguió llegando el producto, y como yo tengo esa característica de probar todo lo que me llega, sentí inmediatamente que Hurtado había cambiado, y le dije al distribuidor: —esto no es— y le dije chau; porque finalmente es mi nombre el que está en juego.

¿Y qué marca utilizaste luego?

De ahí empezamos a trabajar con “Torre de la Gala” pero solamente para tomar en copitas; también lo hacíamos con “Chaucato Mejía”, y “Tres Generaciones”; pero cuando le compré a Torre de la Gala un acholado, un quebranta, y un Italia, para la coctelería, y un Quebranta nonato (se llama al no nacido) de “Inquebrantable” para poder hacer mis macerados; con eso empecé a trabajar hasta el 2012 en el antiguo Pisco Bar, donde cerramos la etapa del Quebranta y la uva Italia. Y cuando llegamos al nuevo local abrimos la etapa que es Negra criolla con Torontel, porque es una característica diferente que queríamos brindar, y también empezamos a trabajar con la latita de Ginger ale Britvic. Con Torre de la Gala nos hemos unidos para seguir avanzando en conjunto, y estamos cada día más complementados haciendo labor educacional.

Foto: Cortesía de Caretas,

Tu establecimiento se denomina Pisco Bar ¿has tenido problemas por eso?

He tenido miles de problemas, y la verdad, al principio me amargaba, pero yo le dije siempre a la gente de Indecopi, y a todos los entendidos, que en la época que yo inauguré y le puse el nombre a mi bar, el pisco ni siquiera era conocido, ni tomado en cuenta. En 2002, y 2003 el pisco era cualquier cosa en la capital, y yo le puse ese nombre porque a mí me gustaba, pero nunca pensé que íbamos a durar 14 años y que íbamos a ser conocidos. Yo lo hice como un homenaje en vida a mis familiares, y porque les estaba dando la oportunidad de tener un sitio para venir a disfrutar. Y el termino se convirtió en un genérico que todo el mundo lo utilizaba en cualquier lado; incluso el propio Estado lo utiliza sin tener un respeto hacia nosotros, aunque nosotros también trabajamos con ellos. El término es un genérico, pero hasta el año 2005 ese genérico no existía, y nadie lo utilizaba, y era despectivo; y solamente porque nosotros lo pusimos en boga, se ha convertido en un genérico interesante. Yo creo que más que el nombre Pisco Bar, como palabra, más allá de eso, no es solo un establecimiento donde se venda pisco; sino, el lugar donde la gente encuentra educación, cultura, buena coctelería de buena calidad con los mejores insumos; y sobre todo algo que se llama gastronomía que  es comer y beber.

¿Qué diferencia existe entre tus habitués peruanos, y extranjeros?

El nacional que nos sigue es un consumidor que viene desde hace años, y siempre trae alguien nuevo, e incluso tiene su propia mesa que lo convierte en su espacio cuando viene con sus amigos. Y lo bueno del extranjero es que sí está acostumbrado a consumir gastronomía; me refiero a que está dispuesto a comer y a beber, y siempre trata de ver nuevas posibilidades, y conceptos nuevos.

Si bien el pisco es una bebida para saborearla y disfrutarla ¿Qué tan embriagados salen tus clientes un fin de semana?

En la semana del Chilcano hace 6 años atrás, dos clientes en Pisco Bar se bebieron cada uno 12 vasos de pisco en el lapso de 4 horas; terminaron, y luego se fueron caminando a su casa tranquilamente, y al día siguiente volvieron para seguir tomando. Acuérdate que lo que te marea es la azúcar, o un pisco malo que  sea muy alcohólico, por eso malogras tu hígado y te duele la cabeza, y al día siguiente amaneces muy mal, y por eso nunca más regresarás.

Algo curioso; tú prefieres preparar el Pisco sour con azúcar granulada, en lugar de Jarabe de goma

El dulce es lo que satura; el pisco tiene una azúcar natural, pero si lo mezclas con un jarabe de goma, o cualquier producto que tenga mucho dulce, claro que te va a marear. Yo nunca trato de echarle agua a mi insumo principal; y recuerda que el jarabe de goma es agua con azúcar.

Pero por tradición la receta clásica se prepara con Jarabe de goma

¿Quién dice que es la receta clásica; por tradición de quién? Hasta ahora no se sabe quién dijo eso.

Esto le va a  molestar a los ortodoxos que creen en la coctelería; pero me dijiste que preparar el Pisco sour en licuadora no tendría ningún problema

La argumentación de los que creen en la coctelera es que el Pisco Sour tiene Jarabe de goma, y ya te dije que eso tiene agua con azúcar; un litro de agua por un kilo de azúcar; entonces, si yo tengo hielo a la hora de mover estoy diluyendo, y ya tengo más agua con el Jarabe de goma; pero si yo tengo una licuadora y le pongo azúcar; ya no le estoy agregando agua, sencillamente porque le estoy poniendo la misma cantidad de hielo que le puse a la coctelera; entonces lo único que va a generar ese hielo es agua, y me va a dar el cuerpo y la espesura deseada. Yo no lo digo, lo dice el propio público que así le encanta más.

Primero hay que aprender las reglas para luego romperlas

Claro.  El otro día vino una persona, y me reclamó que el Pisco sour se prepara con Jarabe de Goma, y no quería la azúcar; entonces le dijimos con mucho respeto que así es nuestra receta, y que si gustaba probara en otro lugar.

No hay un público masivo que esté dispuesto a pagar 28 soles por un verdadero Pisco sour; porque hasta el día de hoy vemos en las ferias distritales Piscos sours a 6 soles.

Eso pasa porque el público aún no conoce. Repito, no hay conocimiento, no hay educación, y no pueden tenerla si lastimosamente las mismas bodegas no lo hacen; quiero decir que no enseñan. Cuando tú vas a una bodega lo primero que te dicen es que no puedes entrar; y cuando les dices que quieres saber cómo se elabora el pisco, te dicen, no, no se puede entrar; y eso es porque en el fondo están ocultando algo. Pero si ellos te permiten el ingreso, y el paseo, entonces te están educando, y por ende la gente va a saber cómo se hace el pisco.

¿Por qué el pisco no se toma puro, por qué tiene que beberse en coctelería?

Precisamente, es lo que preguntan los extranjeros; por qué, si tenemos un producto tan fino, lo tenemos que malograr dentro de un Pisco sour, o dentro de un coctel; si mejor lo podemos tomar puro, o solo. Sin embargo, hay gente que lo toma puro.

El Estado nunca ha realizado una labor educativa con respecto al pisco

El Estado nunca ha dicho en qué consiste un pisco; nunca ha dicho que el pisco es un jugo de uva, que es un vino, que es un destilado. Porque primero se tiene que elaborar un vino para luego hacer un pisco; pues, primero se muele la uva, y esa uva se convierte en un vino fresco, y posteriormente se destila junto a la azúcar convertida en alcohol. La uva tiene dos partes, la cascara y la pulpa; y la pulpa tiene solo azúcar; y los sabores están en la cascara; y cuando se chanca la uva, los sabores no se adquieren de la pulpa, ellos se adquieren de la cascara, por eso se tiene que dejar macerar la cascara dentro del jugo para que así imprima sabores. Los productores del pisco en Perú primero muelen la uva, luego hacen que se mezclen las cascaras con las pulpas, y después de 1 o 2 días, dependiendo de las variedades de uvas, se retira las cascaras y se deja fermentar; y finalmente se destila. Allí se obtiene y se destila un aroma; en la conducción del aroma a través del alambique nace el alcohol. Y todo ese proceso nunca se difunde.

En ese sentido ¿dónde está la iniciativa del ministerio?

El ministerio no funciona, porque tampoco conocen el tema. Y hay que tener claro que el pisco es producto bandera. El otro día estuve en una reunión con PromPerú y estaba el representante de Tabernero, y él se jactaba mucho y decía que ellos habían promovido el pisco sour, como el coctel bandera; y entonces les dije en ese momento a los de PromPerú, y a los del ministerio de la Producción que en su propia página sale claramente que “producto bandera” es aquel insumo que se utiliza para poder elaborar diferentes productos; por ejemplo, si tengo Maca, yo puedo elaborar una serie de productos, el Aguaymanto es otro producto bandera porque con él también puedo elaborar, y así la chirimoya, la lúcuma, y el pisco. El único producto bandera que es “mega”: se llama “gastronomía peruana”, y todos lo demás son insumos. Por lo tanto, no existe un cóctel bandera, y ¿cómo una empresa tan grande como Tabernero puede ser tan ignorante de seguir nombrando eso?, tanto ellos, como el Estado. Por eso ahí viene el tema de poder hacer educación.

Si bien los ministerios de Educación y Agricultura deberían ser los encargados; el ministerio de Cultura tendría que tener la misión de impulsar el pisco, porque este producto bandera es un patrimonio cultural inmaterial

Claro; y no solo porque sea un patrimonio inmaterial, sino porque tiene más de 400 años de vigencia produciéndose, con buenas técnicas para poder destilar; como el alambique, y la falca; y eso es cultura. Y por desconocimiento el ministerio no lo impulsa. Yo tuve la suerte que la señora Juanita de “Tres generaciones” me enseñe durante 2 años todos los procesos productivos; y que el cholo Matías que en paz descanse me permita ir a su bodega a aprender y hacer su producto, y tuve la suerte que don Octavio Torre de la Gala me abra durante 8 años su bodega para aprender junto con Martin su hijo; y tuve la suerte que Carlos Romero de “Campo de Encanto” me explique y me enseñe un montón de cosas acerca del destilado.

Creo que es la mejor manera de aprender, pero ¿Y un sommelier no aprende eso en una universidad?

Un sommelier es un conocedor de vinos, pero no es un erudito; es una persona que ha aprendido a reconocer parámetros, o partículas que existen en cada vino que le hacen recordar a una zona determinada; porque el cerebro humano es como una computadora que graba sensaciones.

¿Por qué en los restaurantes de moda no maridan sus platos con pisco; acaso allí desconocen que el pisco se puede maridar?

Claro. Porque sus dueños no saben beber una buena calidad de pisco; por eso yo pregunto ¿Cómo un Astrid & Gastón, cómo un Central; cómo un Maido van a maridar su cocina con un pisco, si utilizan un Ocucaje, o un Tabernero, o un Barsol?

Lo que dices es muy serio. Entonces ellos solo tienen una visión comercial

Claro. Por ejemplo, Huaringas Bar ha recibido 12 mil dólares anuales por estar con la marca Cuatro Gallos; ahí el desmedro lo comete el productor maldito que no sabe lo que es pisco, y está vendiendo alcohol. Y con respecto a los chefs y sus famosos restaurantes, tampoco conocen. Dime ¿qué conoce Gastón Acurio de pisco? si ni siquiera lo toma, ¿qué conoce Misha? Nada ¿Qué conoce Rafael Orterling? Bueno, al menos él sabe un poquito; pero el resto no conoce nada; porque lo que toman es wiski y vodka; y si toman pisco les da igual.

Pisco Bar es la casa que se brinda a los amigos para comer, beber y maridar. ¿Seguirá con el mismo concepto, se ampliarán sus instalaciones?

No. No será más grande; más bien el área de Pisco Bar tiene que reducirse, y no por tener exceso de clientela vamos a ser mejores. Yo creo que en un rubro donde el Premium Brands (o las marcas Premium del producto) no son muy consumidas porque la gente no las conoce, tiene que haber una reducción de espacio para que la gente se sienta más cómoda en el sentido de que siempre haya personas en todos los momentos; y la siguiente razón, es que el concepto no va a cambiar, sino que se va a ir adaptando a las exigencias del cliente; y en este momento el cliente nos viene diciendo que tiene ganas de comer y beber. Precisamente nosotros estamos yendo a un camino de maridaje, y la cocina se va a adaptar y vamos a tener un concepto mucho más llamativo, donde una propuesta de un plato va a venir con una bebida recomendada por nosotros. Porque un maridaje no solo se hace con vino, también se hace con pisco; y ese es el nuevo formato de Pisco Bar, gastronomía pura, que es comer y beber; lastimosamente para la mayoría de los peruanos la gastronomía es solamente comer, y por eso cuando beben, toman cualquier cosa.

 

El dato:

Pisco Bar Restobar (Piqueos, platos de fondo, cocteles pisqueros, pisco x copa, y otras bebidas)

Dirección: avenida Petit Thouars 5390 Miraflores

Atención: Martes-Miércoles de 12 pm a 10 pm/ Jueves de 12 pm a 11 pm/ Viernes-sábado de 12 pm a 12.45 am.

Cerrado domingos y lunes.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending