Connect with us

Actualidad

Ricardo Carpio “No existe un cóctel bandera”

Avatar photo

Published

on

Pisco Bar abrió sus puertas hace 14 años, y desde entonces no ha parado de difundir la cultura del pisco más allá de ser un producto de bandera; no obstante, esa educación no se encuentra en las escuelas, y consiste en aprender con pura experiencia oliendo aromas, probando sabores, sintiendo texturas, creando maridajes, y conociendo in situ las bodegas con sus procesos tradicionales y que han sido ejercidos por nuestros ancestros en las diferentes regiones del sur del Perú desde hace más de 400 años.

Ricardo Carpio propietario de Pisco Bar Restobar, nos contó cómo desde niño aprendió a conocer el pisco, a través de todos sus viajes alrededor del Perú, donde su abuelo un general del ejército de caballería le enseñaba todos los secretos del destilado, así como su abuela, y su padre, durante los campamentos donde aprovechaba para ir en busca de las diferentes variedades de hierbas, y frutos que prodiga la naturaleza. En esta conversa, Ricardo que es un importante mixólogo nos hace una pedagogía imperdible, de lo que como peruanos no podemos dejar de saber.

 

Nadie nace sabiendo ¿En qué momento aprendiste sobre el pisco?

Empezaré por la parte más tradicional de la historia. Mi abuelo materno era general del ejército, y como buen patriota me enseñó a querer a mi país, y a sus productos; entre esos productos estaba el pisco y el caballo de paso. Y mi abuela paterna que es de Abancay recorría tres días a caballo sus tierras de once mil hectáreas para enseñarles a los lugareños de la comunidad un poco de cultura, y sobre las plantas y vegetales; luego ella me enseñó las propiedades de las hierbas, las frutas, y las verduras para saber utilizarlos como insumos en la comida y en la bebida. Yo de niño tenía asma y me abuela me curó con remedios caseros. Entonces, la fusión de esas lecciones que aprendí de mis abuelos fue lo que logré unir en mi persona para poder hacer una carrera; y a eso sumo lo que mis padres me enseñaron cuando me llevaban de campamento por todo el Perú; así olía y comía todos los aromas de las hierbas de todos los lugares; todo eso fue sensibilizando mi paladar.

¿Y de joven qué empezaste a beber?

A mi padre le gustaba el vodka; y yo hacía cocteles desde los doce años. Preparaba maceraciones, e infusiones con vodka; y así fui aprendiendo; a mí me encanta el Bloody Mary.

Fueron tus primeros preparados de manera empírica

Sí, mi padre tenía tres libros, los leíamos y hacíamos nuestros preparados. Y lo que primero empecé a tomar fue pisco gracias a mi abuelo; porque mi abuelo sí conseguía buen pisco. Pero después gracias a mis amistades paré en Surco viejo y encontramos un mal producto en alguna oportunidad, y al día siguiente amanecimos muy mal; después no volvimos a tomar pisco, hasta dos años después, cuando tuve 19 años que volví a probar un buen pisco iqueño, que era un extraordinario quebranta Chaucato Mejía de 46 grados. Un pisco clásico, muy bien elaborado.

¿Y luego qué pasó con Piscos Mejía que se vino a menos?

Lo que pasa es que posteriormente la familia le malogró el alambique, y entonces se dejó de producir, ellos malograron el producto y la gente ya no creía en ese pisco.

Pero también sabes de otras bebidas.

Yo he pasado por hoteles y discotecas, y he sido vendedor de wiski, de ron, de vodka y de gin; yo ofrecía esas bebidas a las personas, a los negocios, y a las discotecas. Todo eso lo conglomeré a lo que luego fue mi negocio propio.

Entonces siempre estuviste ligado a las bebidas alcohólicas sin perder la perspectiva del pisco

Eso nunca lo perdí; sin embargo, el pisco en esa época casi no existía, porque había porquería de piscos; y ahí entendí que en muchos restaurantes solo se iban al precio, y no a la calidad. Eso es por la mentalidad de los gerentes y los dueños que le exigen a su personal proveerse de esos malos productos, porque solo están viendo las cifras y los números,  y por esa misma razón es que decidí dar un paso al costado, y dejar de trabajar para otras personas, y empezar a crear mi propio concepto.

¿El pisco ha tenido una difícil competencia con el wiski, el ron, y el resto de importados?

Sí. Pero hablemos de tres generaciones; la de mi abuelo, la de mi padre, y la mía; con edades completamente diferentes pero con parámetros bien establecidos. La generación de mi abuelo eran los que creían en el producto peruano, y no podían consumir de jóvenes productos internacionales, porque aún no había importación en este país. En la generación de mi padre comenzaron a ingresar todas las trasnacionales; y la apertura del mercado se dio en todos los productos, como el wiski, el vodka, ron, gin; y entonces les dio interés de probar aquellos productos; y el pisco desapareció, porque esos productos importados ingresaron al país con un precio barato. Y luego vino nuestra generación donde los padres no andaban mucho tiempo con sus hijos porque estaban metidos completamente en sus trabajos; y los que criaban a esos hijos eran precisamente los abuelos. Y ellos fueron los que nos enseñaron a querer nuevamente a nuestros insumos, y a nuestro país. Y allí es donde nuevamente el pisco empieza a despegar poco a poco.

Lo que tú dices es interesante, y debería volverse un “debe ser”, pero ¿acaso el peruano común tiene esa ventaja de tener unos abuelos y unos padres que desde niño le enseñen a beber pisco?

No. No existe porque tenemos una cultura completamente mezclada, somos una mixtura. Somos cholos, y no lo digo despectivamente; al contrario, nuestra condición es algo interesante, pero que no hemos sabido aprovechar, porque cuando alguien emigra de provincia, a veces dice que quiere ser como el capitalino, entonces, se pone a consumir wiski como lo hace el otro, y no porque le guste, sino, por una cuestión elitista.

Eso obedece a la típica alienación

Pero así es como ha sucedido desde hace muchos años, y lo tengo muy claro porque he tenido la suerte de estar un año y medio en el cono norte. Ahí trabajé en muchas barras de diferentes eventos, y toda la gente se iba por lo más barato; pero había un público menor que iba donde estábamos nosotros, y no porque quisiesen beber, sino, porque deseaban aprender; y siempre te preguntaban incluso enfrente de sus hijos para que también aprendan.

En suma ¿no te fue bien comercialmente en el cono norte?     

Pero es que todo no es comercial en esta vida. También hay que entender que tenemos que vivir para poder aprender. Hoy en día en el cono norte hay tres locales donde venden mi producto, y quizás si no hubiese hecho esa experimentación hace 6 años, hoy ese negocio no se hubiera dado.

Eso fue porque hiciste educación del pisco

Claro. Porque eso es educación, pero también hay que saber llegar al público, y hay que saber explicarles, y llevarlos a ver los procesos.

¿Cómo nace la idea de Pisco Bar?

Pisco Bar es un homenaje a mi abuelo y a mi abuela, pero sobre todo a mi abuelo porque él siempre fue pisquero. Y eso es lo que nosotros hacíamos en casa, reunirnos, comer y beber. Actualmente Pisco Bar es una casa familiar, no es un simple local, y los que vienen son nuestros invitados, son nuestros amigos, y cuando quieran disfrutar algo de esencia casera, donde la cocina es de dos personas que cocinan disfrutando para que la gente luego disfrute. Y los chicos que en la barra preparan los cocteles, también están disfrutando por el hecho de enseñarte, o de darte algo en conjunto; eso es lo que yo les he explicado. Por eso para nosotros Pisco Bar no es un negocio.

¿Y por qué funciona en la zona de Miraflores?

Porque queríamos hacer que la cultura del pisco llegue a Miraflores; y la zona más turística de Lima es Miraflores.

¿En qué año abrió sus puertas?

Empecé en la calle Cantuarias con pasaje Tello, en el año 2003, pero el proyecto data del año 1997, donde yo creo el concepto de Pisco Bar junto a un amigo que se iba a encargar de la parte de cocina, y yo en la parte del bar; pero finalmente no se pudo abrir por diferencias que tuvimos ambos. Pero yo me quedé con el proyecto, y en el año 2001 yo renuncié a mi trabajo, empecé otras asesorías, y puse mi propio negocio, que se iba a llamar Pisco. Nosotros empezamos con 80 metros cuadrados que incluían dos salones, con dos baños, una cocina, un almacén y un patio; el aforo solo era para 30 personas bien distribuidas, y donde preparábamos al principio puro Pisco sour. Y yo me la pasaba exprimiendo limones. Por ejemplo, solo un día viernes yo exprimía algo de 40 kilos de limones, y utilizaba 7 kilos de azúcar por día. Lo que pasa es que comenzamos a trabajar de manera diferente al resto, porque el Pisco sour lo hacíamos al momento, y los amigos empezaron a pasarse la voz, y luego nos visitó la prensa. La verdad que nos volvimos interesantes.

¿Con qué marcas de pisco trabajaste en esa época?                                                                                      

Empezamos a trabajar con pisco Hurtado. Nadie conocía ese pisco, y esa marca llegó a nuestras manos porque mi abuelo que en paz descanse, en una de nuestras conversaciones mientras tomábamos una copa de pisco, me hablaba de todos los sitios que él recorrió, y que una de las bodegas que más le había gustado fue la de pisco Hurtado, en la zona de Locumba en Tacna; y me dijo además que nunca más lo pudo probar. Entonces cuando ya había abierto el negocio, llegó un abogado, y me dijo que tenía un pisco para ofrecerme, y cuando le pregunté de dónde provenía su pisco, me dijo que de Locumba, y cuando me dijo que se llamaba Hurtado, le respondí que vuelva al día siguiente para probarlo. Entonces pensé en mi abuelo, lo llamé por teléfono y le dije que ya había encontrado ese pisco Hurtado de Tacna que él nunca más probó, y entonces lo cité para que venga en la tarde para probarlo. Y al día siguiente cuando vino el abogado, extrajo la botella de pisco Italia, y lo probamos; nos bajamos toda la botella, y estaba buenísimo. A partir de ahí nos pusimos a trabajar con ese pisco Italia durante 6 años; hasta que un día lastimosamente el tío de Hurtado que lo producía en Tacna falleció, y desde ese momento se malogró la calidad. Luego me siguió llegando el producto, y como yo tengo esa característica de probar todo lo que me llega, sentí inmediatamente que Hurtado había cambiado, y le dije al distribuidor: —esto no es— y le dije chau; porque finalmente es mi nombre el que está en juego.

¿Y qué marca utilizaste luego?

De ahí empezamos a trabajar con “Torre de la Gala” pero solamente para tomar en copitas; también lo hacíamos con “Chaucato Mejía”, y “Tres Generaciones”; pero cuando le compré a Torre de la Gala un acholado, un quebranta, y un Italia, para la coctelería, y un Quebranta nonato (se llama al no nacido) de “Inquebrantable” para poder hacer mis macerados; con eso empecé a trabajar hasta el 2012 en el antiguo Pisco Bar, donde cerramos la etapa del Quebranta y la uva Italia. Y cuando llegamos al nuevo local abrimos la etapa que es Negra criolla con Torontel, porque es una característica diferente que queríamos brindar, y también empezamos a trabajar con la latita de Ginger ale Britvic. Con Torre de la Gala nos hemos unidos para seguir avanzando en conjunto, y estamos cada día más complementados haciendo labor educacional.

Foto: Cortesía de Caretas,

Tu establecimiento se denomina Pisco Bar ¿has tenido problemas por eso?

He tenido miles de problemas, y la verdad, al principio me amargaba, pero yo le dije siempre a la gente de Indecopi, y a todos los entendidos, que en la época que yo inauguré y le puse el nombre a mi bar, el pisco ni siquiera era conocido, ni tomado en cuenta. En 2002, y 2003 el pisco era cualquier cosa en la capital, y yo le puse ese nombre porque a mí me gustaba, pero nunca pensé que íbamos a durar 14 años y que íbamos a ser conocidos. Yo lo hice como un homenaje en vida a mis familiares, y porque les estaba dando la oportunidad de tener un sitio para venir a disfrutar. Y el termino se convirtió en un genérico que todo el mundo lo utilizaba en cualquier lado; incluso el propio Estado lo utiliza sin tener un respeto hacia nosotros, aunque nosotros también trabajamos con ellos. El término es un genérico, pero hasta el año 2005 ese genérico no existía, y nadie lo utilizaba, y era despectivo; y solamente porque nosotros lo pusimos en boga, se ha convertido en un genérico interesante. Yo creo que más que el nombre Pisco Bar, como palabra, más allá de eso, no es solo un establecimiento donde se venda pisco; sino, el lugar donde la gente encuentra educación, cultura, buena coctelería de buena calidad con los mejores insumos; y sobre todo algo que se llama gastronomía que  es comer y beber.

¿Qué diferencia existe entre tus habitués peruanos, y extranjeros?

El nacional que nos sigue es un consumidor que viene desde hace años, y siempre trae alguien nuevo, e incluso tiene su propia mesa que lo convierte en su espacio cuando viene con sus amigos. Y lo bueno del extranjero es que sí está acostumbrado a consumir gastronomía; me refiero a que está dispuesto a comer y a beber, y siempre trata de ver nuevas posibilidades, y conceptos nuevos.

Si bien el pisco es una bebida para saborearla y disfrutarla ¿Qué tan embriagados salen tus clientes un fin de semana?

En la semana del Chilcano hace 6 años atrás, dos clientes en Pisco Bar se bebieron cada uno 12 vasos de pisco en el lapso de 4 horas; terminaron, y luego se fueron caminando a su casa tranquilamente, y al día siguiente volvieron para seguir tomando. Acuérdate que lo que te marea es la azúcar, o un pisco malo que  sea muy alcohólico, por eso malogras tu hígado y te duele la cabeza, y al día siguiente amaneces muy mal, y por eso nunca más regresarás.

Algo curioso; tú prefieres preparar el Pisco sour con azúcar granulada, en lugar de Jarabe de goma

El dulce es lo que satura; el pisco tiene una azúcar natural, pero si lo mezclas con un jarabe de goma, o cualquier producto que tenga mucho dulce, claro que te va a marear. Yo nunca trato de echarle agua a mi insumo principal; y recuerda que el jarabe de goma es agua con azúcar.

Pero por tradición la receta clásica se prepara con Jarabe de goma

¿Quién dice que es la receta clásica; por tradición de quién? Hasta ahora no se sabe quién dijo eso.

Esto le va a  molestar a los ortodoxos que creen en la coctelería; pero me dijiste que preparar el Pisco sour en licuadora no tendría ningún problema

La argumentación de los que creen en la coctelera es que el Pisco Sour tiene Jarabe de goma, y ya te dije que eso tiene agua con azúcar; un litro de agua por un kilo de azúcar; entonces, si yo tengo hielo a la hora de mover estoy diluyendo, y ya tengo más agua con el Jarabe de goma; pero si yo tengo una licuadora y le pongo azúcar; ya no le estoy agregando agua, sencillamente porque le estoy poniendo la misma cantidad de hielo que le puse a la coctelera; entonces lo único que va a generar ese hielo es agua, y me va a dar el cuerpo y la espesura deseada. Yo no lo digo, lo dice el propio público que así le encanta más.

Primero hay que aprender las reglas para luego romperlas

Claro.  El otro día vino una persona, y me reclamó que el Pisco sour se prepara con Jarabe de Goma, y no quería la azúcar; entonces le dijimos con mucho respeto que así es nuestra receta, y que si gustaba probara en otro lugar.

No hay un público masivo que esté dispuesto a pagar 28 soles por un verdadero Pisco sour; porque hasta el día de hoy vemos en las ferias distritales Piscos sours a 6 soles.

Eso pasa porque el público aún no conoce. Repito, no hay conocimiento, no hay educación, y no pueden tenerla si lastimosamente las mismas bodegas no lo hacen; quiero decir que no enseñan. Cuando tú vas a una bodega lo primero que te dicen es que no puedes entrar; y cuando les dices que quieres saber cómo se elabora el pisco, te dicen, no, no se puede entrar; y eso es porque en el fondo están ocultando algo. Pero si ellos te permiten el ingreso, y el paseo, entonces te están educando, y por ende la gente va a saber cómo se hace el pisco.

¿Por qué el pisco no se toma puro, por qué tiene que beberse en coctelería?

Precisamente, es lo que preguntan los extranjeros; por qué, si tenemos un producto tan fino, lo tenemos que malograr dentro de un Pisco sour, o dentro de un coctel; si mejor lo podemos tomar puro, o solo. Sin embargo, hay gente que lo toma puro.

El Estado nunca ha realizado una labor educativa con respecto al pisco

El Estado nunca ha dicho en qué consiste un pisco; nunca ha dicho que el pisco es un jugo de uva, que es un vino, que es un destilado. Porque primero se tiene que elaborar un vino para luego hacer un pisco; pues, primero se muele la uva, y esa uva se convierte en un vino fresco, y posteriormente se destila junto a la azúcar convertida en alcohol. La uva tiene dos partes, la cascara y la pulpa; y la pulpa tiene solo azúcar; y los sabores están en la cascara; y cuando se chanca la uva, los sabores no se adquieren de la pulpa, ellos se adquieren de la cascara, por eso se tiene que dejar macerar la cascara dentro del jugo para que así imprima sabores. Los productores del pisco en Perú primero muelen la uva, luego hacen que se mezclen las cascaras con las pulpas, y después de 1 o 2 días, dependiendo de las variedades de uvas, se retira las cascaras y se deja fermentar; y finalmente se destila. Allí se obtiene y se destila un aroma; en la conducción del aroma a través del alambique nace el alcohol. Y todo ese proceso nunca se difunde.

En ese sentido ¿dónde está la iniciativa del ministerio?

El ministerio no funciona, porque tampoco conocen el tema. Y hay que tener claro que el pisco es producto bandera. El otro día estuve en una reunión con PromPerú y estaba el representante de Tabernero, y él se jactaba mucho y decía que ellos habían promovido el pisco sour, como el coctel bandera; y entonces les dije en ese momento a los de PromPerú, y a los del ministerio de la Producción que en su propia página sale claramente que “producto bandera” es aquel insumo que se utiliza para poder elaborar diferentes productos; por ejemplo, si tengo Maca, yo puedo elaborar una serie de productos, el Aguaymanto es otro producto bandera porque con él también puedo elaborar, y así la chirimoya, la lúcuma, y el pisco. El único producto bandera que es “mega”: se llama “gastronomía peruana”, y todos lo demás son insumos. Por lo tanto, no existe un cóctel bandera, y ¿cómo una empresa tan grande como Tabernero puede ser tan ignorante de seguir nombrando eso?, tanto ellos, como el Estado. Por eso ahí viene el tema de poder hacer educación.

Si bien los ministerios de Educación y Agricultura deberían ser los encargados; el ministerio de Cultura tendría que tener la misión de impulsar el pisco, porque este producto bandera es un patrimonio cultural inmaterial

Claro; y no solo porque sea un patrimonio inmaterial, sino porque tiene más de 400 años de vigencia produciéndose, con buenas técnicas para poder destilar; como el alambique, y la falca; y eso es cultura. Y por desconocimiento el ministerio no lo impulsa. Yo tuve la suerte que la señora Juanita de “Tres generaciones” me enseñe durante 2 años todos los procesos productivos; y que el cholo Matías que en paz descanse me permita ir a su bodega a aprender y hacer su producto, y tuve la suerte que don Octavio Torre de la Gala me abra durante 8 años su bodega para aprender junto con Martin su hijo; y tuve la suerte que Carlos Romero de “Campo de Encanto” me explique y me enseñe un montón de cosas acerca del destilado.

Creo que es la mejor manera de aprender, pero ¿Y un sommelier no aprende eso en una universidad?

Un sommelier es un conocedor de vinos, pero no es un erudito; es una persona que ha aprendido a reconocer parámetros, o partículas que existen en cada vino que le hacen recordar a una zona determinada; porque el cerebro humano es como una computadora que graba sensaciones.

¿Por qué en los restaurantes de moda no maridan sus platos con pisco; acaso allí desconocen que el pisco se puede maridar?

Claro. Porque sus dueños no saben beber una buena calidad de pisco; por eso yo pregunto ¿Cómo un Astrid & Gastón, cómo un Central; cómo un Maido van a maridar su cocina con un pisco, si utilizan un Ocucaje, o un Tabernero, o un Barsol?

Lo que dices es muy serio. Entonces ellos solo tienen una visión comercial

Claro. Por ejemplo, Huaringas Bar ha recibido 12 mil dólares anuales por estar con la marca Cuatro Gallos; ahí el desmedro lo comete el productor maldito que no sabe lo que es pisco, y está vendiendo alcohol. Y con respecto a los chefs y sus famosos restaurantes, tampoco conocen. Dime ¿qué conoce Gastón Acurio de pisco? si ni siquiera lo toma, ¿qué conoce Misha? Nada ¿Qué conoce Rafael Orterling? Bueno, al menos él sabe un poquito; pero el resto no conoce nada; porque lo que toman es wiski y vodka; y si toman pisco les da igual.

Pisco Bar es la casa que se brinda a los amigos para comer, beber y maridar. ¿Seguirá con el mismo concepto, se ampliarán sus instalaciones?

No. No será más grande; más bien el área de Pisco Bar tiene que reducirse, y no por tener exceso de clientela vamos a ser mejores. Yo creo que en un rubro donde el Premium Brands (o las marcas Premium del producto) no son muy consumidas porque la gente no las conoce, tiene que haber una reducción de espacio para que la gente se sienta más cómoda en el sentido de que siempre haya personas en todos los momentos; y la siguiente razón, es que el concepto no va a cambiar, sino que se va a ir adaptando a las exigencias del cliente; y en este momento el cliente nos viene diciendo que tiene ganas de comer y beber. Precisamente nosotros estamos yendo a un camino de maridaje, y la cocina se va a adaptar y vamos a tener un concepto mucho más llamativo, donde una propuesta de un plato va a venir con una bebida recomendada por nosotros. Porque un maridaje no solo se hace con vino, también se hace con pisco; y ese es el nuevo formato de Pisco Bar, gastronomía pura, que es comer y beber; lastimosamente para la mayoría de los peruanos la gastronomía es solamente comer, y por eso cuando beben, toman cualquier cosa.

 

El dato:

Pisco Bar Restobar (Piqueos, platos de fondo, cocteles pisqueros, pisco x copa, y otras bebidas)

Dirección: avenida Petit Thouars 5390 Miraflores

Atención: Martes-Miércoles de 12 pm a 10 pm/ Jueves de 12 pm a 11 pm/ Viernes-sábado de 12 pm a 12.45 am.

Cerrado domingos y lunes.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending