Connect with us

Actualidad

Respecto de las afirmaciones de Gustavo Faverón Patriau

Avatar photo

Published

on

 

Gustavo Faverón. Foto Difusión

Texto de Alexis Iparraguirre, sobre algunas afirmaciones vertidas por Gustavo Faverón Patriau.

Escribo esto un poco por propia voluntad y un poco a pedido de amigos que me dicen que debo dar mi versión sobre lo que publica de tiempo en tiempo Gustavo Faverón sobre mí, dado que tiene cierto predicamento público. Yo suelo contestar que quien me conoce y conoce a Gustavo puede entender perfectamente el asunto (lo cual se puede entender de varias formas) y no sigo. Pero, dado que él reincide en publicar una serie de insultos contra mí, que desmerecen el trato civilizado, y suele sumar tales dichos y agravios en una confusa cruzada contra cocineros famosos, periodistas de variedades y funcionarios corruptos, me parece justo hacer un conveniente deslinde. Procuraré ser breve, pero entiendo que la largueza con que Gustavo se ha expresado sobre mí me lo impida. Y, aunque me pese, abundaré en detalles inoficiosos para muchos, pero que apuntalan la veracidad de lo que afirmo, como entiendo es parte del rigor académico, ámbito en el que se desempeña Gustavo.

Antes de nada, debo corroborar que lo que Gustavo dice sobre mi relación literaria con él es, en líneas generales, cierto. Como Gustavo señaló en pasadas declaraciones, supe que él se desempeñaba como crítico literario, eventualmente nos encontramos y yo le mandé mi libro de cuentos por si le interesaba hacer un comentario sobre este. Pero dicho así, se trata de una historia parcial y mal contada y que, viéndola en detalle, está llena de motivaciones gratuitas. Por ello, confío en poder contar una mejor historia que la suya. Empleo como fuentes algunas publicaciones de esos años, la mejor memoria de algunos amigos y la página web de Bowdoin College, en la que aparece el CV de Gustavo, y que resultara pertinente como se verá. Aquí el relato de mi brevísimo aunque significativo contacto con Gustavo, como se seguirá de la siguiente explicación:

1.La primera vez que supe de Gustavo fue porque lo leí en un el artículo de la revista Quehacer en 1998 sobre nuevos narradores de por aquel entonces. El año anterior yo había quedado finalista en un concurso de cuentos organizado por la ONG Ceapaz.  El volumen con los relatos premiados le dio cierta circulación a quienes aparecimos en él (pequeña pero valiosa). Gustavo empleaba dicho volumen como uno de los ejes de referencia de su texto. Dedicó algunas líneas a muchos de los escritores ahí recopilados como Sergio Galarza, José Luis Torres Vitolas y Santiago Roncagliolo (quien ganó el certamen) y también a otros que eran de su interés y cuya obra ya provocaba con justicia comentarios como Diego Trelles Paz y Jeremías Gamboa (cuyos relatos, entonces, no vaciló en juzgar). En el penúltimo párrafo del artículo comentaba mi trabajo con los calificativos más halagüeños. De principio, pues, es inexacto que yo me hubiese presentado a Gustavo en plan de elogiarlo, como él ha señalado, para obtener una crítica positiva. Gustavo ya la había efectuado, sin que yo se lo pidiera, y fue de los más favorable. De hecho, entonces no podía estar sino muy agradecido con su juicio. Para probarlo, el link de la revistaQuehacer del año 98 debiera ir aquí. Pero esos números de hace casi quince años ya no están en línea. Afortunadamente, se puede conseguir Quehacer de segunda mano y las fotos de las páginas del artículo de Gustavo son las dos primeras que aparecen en esta nota. Avisen si se requiere ampliarlas.

2.Luego, supe que Gustavo fue alumno de la PUCP por Daniel Salas, entonces mi compañero en maestría de literatura de la misma universidad. Gustavo merecía con justicia, estimo, la admiración incondicional de Daniel y de muchos de sus compañeros de promoción. No obstante, por esos años solo se dedicaba al periodismo. Entiendo que por una decisión vocacional no ejerció nunca la condición de profesor en la PUCP que, por su talento, estaba a su alcance. No sé si por ese año, 1999, Gustavo ya ejercía la crítica literaria en la penúltima página de la revistaSomos, en el apartado previo a la sección del horóscopo mochica Pakatnamú. Pero los que leíamos su columna en esa época descubrimos con admiración un crítico enterado y meticuloso. Quizás lo más impactante en su quehacer, en el ámbito de un reseñismo literario bastante tibio respecto de los defectos de figuras consagradas, fue su notoria discrepancia de los elogios rutinarios que recibía la narrativa última de Bryce Echenique. Era un gesto valiente poder escribir sobre una figura canónica respetada que no estaba ejerciendo con eficacia su oficio. Si estuviera la revista Somos de esos años en línea, colocaría el link aquí (me faltó tiempo en Lima para buscar la página en alguna hemeroteca).

3.En 2000, tuve mi primer encuentro en persona con Gustavo (entonces no existían las facilidades de email o la web como ahora). Fue con ocasión del lanzamiento de “La fiesta del Chivo”, la flamante novela-intervención de Vargas Llosa en el contexto de la caída de la dictadura fujimorista. Los estudiantes de literatura de la PUCP habían organizado por ello un conversatorio al que Gustavo fue invitado. Ese conservatorio está descrito en su currículum bajo el rótulo de “mesa redonda” y tiene por título «¿De la novela total a la novela de tesis? El caso de Mario Vargas Llosa”https://www.bowdoin.edu/faculty/g/gfaveron/ (hay foto luego de las que corresponden al artículo de 1998). Ello puede resultar preciso para fines de una enumeración en el currículum profesional pero es notablemente inexacto: no fue un evento de una única mesa, sino de dos mesas. Lo sé porque participé en la primera junto a un colega de la especialidad de literatura de la PUCP. La segunda, donde estuvo Gustavo, entonces crítico de Somosfue la inmediatamente posterior. Cuando Gustavo intervino, me sorprendió gratamente porque la mitad de su presentación consistió en elogiar mi trabajo y glosarlo con meticulosidad y evidente aprecio. De hecho, Gustavo utilizó mi ponencia como plataforma para su propia exposición, como se entiende que ocurre dentro de la lógica de un conversatorio con una buena ponencia. En todo caso, lo más destacable para mí fue que una persona con independencia crítica reconociera públicamente mi trabajo. De hecho, todos los que fueron a ese evento pueden dar fe de ello y no son pocos. Por lo tanto, con dos elogios de Gustavo, uno para mi trabajo de escritor y otro para mi trabajo crítico,  mi relación con Gustavo, a pesar de que no mediara amistad, era bastante cordial y, en términos profesionales, me favorecía, como entiendo que sucede entre quien aprecia un quehacer y quien lo hace.

4.La primera y única reunión en que estuvimos juntos Gustavo y yo fue organizada por Daniel Salas y parte de su programa consistió en presentarme a Gustavo, de quien Daniel continuaba hablando en términos muy elogiosos. Gustavo me reconoció perfectamente, como es natural; conversó un par de horas conmigo y un grupo de amigos de la facultad de literatura. Gustavo no solo recordó milimétricamente la reseña sobre narradores novisimos del año 1998 (por entonces no tenía memoria tan frágil) sino que reiteró su apreciación favorable y elogiosa. En ese entonces no decía no conocerme. Recuerdo bien los hechos porque habló en particular conmigo. Existen por lo menos media docena de testigos de ese encuentro.

5.Respecto de la publicación de mi primer libro de cuentos y el comentario que le pedí a Gustavo, esto luce como una operación más lógica con los anteriores precedentes. Es más: podía pensarse, por esas fechas, en Gustavo como un presentador natural de mi libro, pero debo reconocer que no se me ocurrió, entre otras cosas porque Gustavo se había ido a estudiar a Estados Unidos, gracias no solo a sus méritos académicos, sino por una sin duda merecida carta de recomendación de Bryce Echenique. No obstante, incluso así, no pensé en recurrir a él sino en el marco de un contexto específico que paso a explicar:

a.En 2005, como consta en entrevistas, hubo problemas de difusión de mi libro recién salido por cuestiones endémicas a nuestro por entonces limitadísimo mercado editorial peruano. En ese marco, como casi todos los escritores que empezaban entonces, y como muchos que empiezan en la actualidad, me vi obligado a participar directamente en la campaña de prensa de mi libro. Como tantos colegas, tuve que enviar por correo mis libros a redactores y críticos de libros, amparado en la esperanza de que el envío sin intermediarios favoreciera el interés y ayudara a su circulación.

b. En esa operación, el nombre de Gustavo apareció como un destinatario natural. Por ese entonces, además, ganaba visibilidad por administrar el blog Puente Aéreo, que se había constituido en un lugar para discusiones literarias, aunque ya casi nadie lo recuerde ahora. Le consulté a un amigo en común sobre si convendría hacerle llegar el libro a Gustavo y él me animó firmemente a hacerlo (reservo su nombre porque él es por completo ajeno al antagonismo que luego surgió). Con la gentileza que lo ha caracterizado siempre, y teniendo en cuenta lo bien que Gustavo se había expresado de mí,mi amigo se ofreció a hacerle presente el tema.

c.Voy a detalles: mientras esperaba alguna respuesta de Gustavo, ocurrió que me crucé con él en el Centro Cultural PUCP (debía andar por Lima de vacaciones) y le pregunté por mi libro. Recuerdo que le pregunté si lo recibió y me contestó que sí. No sé si lo hizo por salir del paso, pero admito que es altamente probable porque ambos estábamos apurados cuando nos cruzamos.

d.Gustavo nunca comentó el libro. Pero eso no generó ninguna animadversión de mi parte. Supuse que no era de su interés o que tenía otras urgencias. En fin, entonces él hacía un doctorado y administraba un blog que se convirtió en lugar de discusión de casi cualquier tema en la blogósfera de esos años y donde él respondía personalmente y con severidad cualquier intervención. No obstante, debo señalar que pregunté a nuestro amigo en común si Gustavo había leído el texto. Hizo las averiguaciones del caso y me refirió que sí, que lo había leído, y que Gustavo le había dicho que si algún comentario debiera escribir sería necesariamente elogioso. Puede que la memoria me falle sobre la palabra exacta (también puede ser “positivo”) o que la respuesta encerrara algún eufemismo. Para mi, como escritor que empezaba, el juicio así transmitido me pareció, con todo, muy satisfactorio. Me dio ánimos para continuar escribiendo.

7.Por lo tanto, aunque no fuera amigo de Gustavo existía una apreciación en todos los sentidos positiva de él hacia mi trabajo y si alguien elogió a otra persona primero, fue él, sin ninguna solicitud que mediara, y lo agradezco.

8.Conviene añadir, no obstante, que sí critico abiertamente, sin vacilación, la performance pública de Gustavo por una situación concreta y persistente: su negación de una forma de sociabilidad en los medios periodísticos y, en general de la divulgación literaria, de los años noventa y comienzos del dos mil, que favorecía a unos escritores y perjudicaba a otros, y para hablar de la cual era común emplear la palabra “argolla”, a fin de hacer patente que esa forma de sociabilidad se reñía con la pretensión de juzgar los libros meramente por su “valor artístico”. Gustavo se consagró, desde Puente Aéreo, a negar que este modo de hacer relaciones literarias existiera. Literalmente, incitó a que quien supiera de una “mafia literaria” la denunciara en su blog, que nadie lo iba a hacer porque no había tal “mafia“ y si alguien lo hacia siempre eran anónimos y cobardes. Además anatemizó el anonimato como indesligablede cobardía y lo caracterizó como la posición para insultar sin asumir las responsabilidades.

9.Desde luego, entonces no existía este artículo de Julio Meza Diaz que prueba punto por punto la sociabilidad concertada desde El Dominical para bloquear lacirculación favorable a la obra del notable escritor Miguel Gutiérrez http://quizaestoyequivocado.blogspot.com/2012/07/entre-miguel-gutierrez-e-ivan-thays-al_06.html

Tampoco el ensayo de José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo, Poesía en rock,  en que se denomina a la práctica ejercida desde El Dominical por esos años como “letrifundio”, en alusión a la propiedad rural dominada por señores de horca y cuchillo. Tampoco el prólogo de Ricardo Gonzalez Vigil a El Cuento Peruano 2001-2010 que introduce la discusión en un registro de los textos académicos. Y, desde luego, en el 2005 se desconocía el modo en que la expresiónAnonymous capitalizaría la disidencia virtual ahí donde hegemonías políticas o económicas parecían imbatibles(las redes de las transnacionales por ejemplo). En esas circunstancias, puede entenderse que Gustavo era víctima tanto de su vehemencia como de su desconocimiento.

10.No obstante, ni vehemencia ni desconocimiento pueden argüirse en otros actos en los cuales entiendo su plena voluntad. Entiendo que expresan convicciones; por ejemplo, la cerrada defensa que Gustavo realiza, ya doctorado, de Alfredo Bryce cuando se le acusa de al menos 13 plagios probados http://puenteareo1.blogspot.com/2007/03/ms.htmlTampoco es difícil conocer que ejerce conscientemente su voluntad cuando ofende o trata con desprecio a sus adversarioshttp://puenteareo1.blogspot.com/2007/02/el-zoncito.html. Existen casos más recientes, la verdad, pero uno del año 2007 testimonia que es una actividad de larga data. Sus acciones, por esos años, motivaron que los más influyentes bloggers peruanos crearan una bitácora para dejar constancia de su posición sobre el desempeño público de Gustavohttp://bastafaveron.blogspot.com/2007/05/presentacin.html.Como se puede constatar, si se da una mirada en el par de post que integran el blog en particular, el rechazo fue de principio y radical. A este se sumaron los propios compañeros de Gustavo en un blog con el cual colaboraba, el Gran Combo Club, en un post en el que, según ellos, se prueba una serie de conductas del todo reñida con los altos estándares éticos promovidos por el mismo Gustavo. Entre tales conductas, se destaca la práctica del insulto. Para quienes tienen memoria de esos años y tiene afición por los detalles dejo aquí el link. http://grancomboclub.com/2010/02/esta-probado-faveron.html en los que se repasa minuciosamente una serie de acontecimientos en la blogósfera peruana entre 2006 y 2010 aproximadamente.

11.Para redundar en ello, hace unos meses Gustavo se expresó sobre mí en términos muy despectivos (“cucaracha” era el más amable) y con ello desmintió lo que frecuentemente sostiene, no sé bajo qué parámetros, que no efectúa insultos. Creo que muchas personas ofendidas personalmente por sus dichos pueden actuar contra él en las vías que consideren pertinentes. De principio,en nuestro orden legal, se persigue la injuria. Pienso en escritores, en promotores culturales, en profesores universitarios, en simples comentaristas, que son descalificados o insultados por el solo hecho de no compartir las convicciones de Gustavo Faverón.

Por mi parte, creo haber contado una historia larga y detallada, pero no solo me animó el hecho de aclarar la historia que refiere de manera general Gustavo. También para repetirle que agradezco su elogios de aquellos años, pero que rechazo que se niegue, como él lo hace, la existencia de la denominada “argolla” (la que, en la actualidad, ya se estudia como parte de nuestra alicaída dinámica literaria).Y, sobre todo, para recordarle, porque Gustavo lo sabe bien, que si insulta y daña con ello el honor de alguien debe rectificarse. Fuera de ello, no tengo ningún tema pendiente con él. Y estoy convencido de que el que resta se dirimirá judicialmente y ahí nuestros abogados pueden conversar lo suficiente sobre cualquier detalle.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending