Una nueva vacancia se avecina. El presidente Pedro Castillo no hace el esfuerzo por dar un giro de timón en su gobierno y pareciera estar más preocupado en quedar bien con distintos grupos de poder, colocando a gente del entorno de esos grupos, prueba de ello es el nuevo Gabinete Ministerial conformado ayer por la tarde, en donde se encuentran ministros con escaza experiencia dentro de esos portafolios.
Ante ese desconcierto, la bancada de oposición Renovación Popular viene preparando una nueva moción de vacancia contra el mandatario que se ha confesado estar en “proceso de aprendizaje” dentro del Ejecutivo. Fue el vocero de ese partido, el parlamentario Jorge Montoya, quien manifestara que Castillo se ha “burlado del país” y no cuenta con las “competencias” para ejercer el cargo de jefe de Estado.
Congresista Montoya, vocero de la bancada celeste, anuncia que buscarán el apoyo de otros grupos políticos para impulsar vacancia presidencial. Foto: Andina.
En el documento, firmado por nueve congresistas del grupo político y un representante del Parlamento Andino, aseguran que el mandatario “pone en riesgo la estabilidad económica y la seguridad nacional por sus decisiones de aprendiz de gobernante que terminarán por destruir nuestra nación”.
El señor Pedro Castillo se ha burlado del Perú desde su postulación al cargo más importante del país. No tiene las competencias ni una base mínima de conocimientos para estar al mando del gobierno. Postuló sin saber que significa gestionar desde el más alto nivel del Estado”, indican en el pronunciamiento.
A un día de haber presentado su tercer gabinete encabezado por el congresista Héctor Valer y a los seis meses que tiene de gestión, esta es la segunda moción de vacancia que presentan contra el presidente Castillo, la primera fue presentada por la congresista Patricia Chirinos (Avanza País), pero no consiguió los votos requeridos para su admisión.
Renovación Popular, grupo político con el que Valer llegó al Congreso, también sostiene que esperan el apoyo de las otras bancadas presentes en el Parlamento. “Desde nuestra bancada promoveremos la moción de vacancia presidencial esperando que las demás fuerzas políticas en el Congreso sean conscientes de que el Perú debe anteponerse a los intereses partidarios y políticos y no formar parte de este desgobierno que nos está llevando al caos”, resaltan en su manifiesto.
Una nota emitida por el programa Beto a Saber puso en conocimiento que nueve parlamentarios han viajado a Rusia para participar de un evento organizado por el parlamento ruso. Esa lista de congresistas constaría de Jaime Quito, Segundo Quiroz, Elías Montalvo, Edgar Tello, Guillermo Bermejo, Silvia Monteza, Elizabeth Medina, Kira Alcarraz, y Silvana Robles, todos ellos de pensamiento de izquierda, sin embargo, ese hecho se viene produciendo en plena semana de representación.
El viaje, que fue realizado con escala a Panamá, Estambul y finalmente Moscú, fue motivo de controversia luego de que el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, anunciara mediante un comunicado que los nueve legisladores no hicieron uso de los recursos del Congreso, ni económicos, ni logísticos, para realizar este viaje.
“Respecto al viaje de un grupo de congresistas a la Federación Rusa, informo a la opinión pública que ni la Mesa Directiva, ni la Presidencia del Congreso, han otorgado autorización alguna para la realización del mismo. Este viaje lo realizan los parlamentarios a título personal y sin asignación alguna de recursos económicos o logísticos por parte de la institución parlamentaria”, detalló Soto en el comunicado.
En la misiva enviada por el mismo presidente del Congreso, se supo que los nueve congresistas que viajaron al país extranjero, salieron del territorio peruano en plena semana de representación, pero a título personal y que, incluso, obviaron tramitar el permiso a la Mesa Directiva ni a la presidencia del Legislativo.
🇵🇪 Escándalo en Perú 🇷🇺Comunistas peruanos viajan a Rusia invitados por Vladimir Putin, congresistas de bancadas rojas fueron invitados para asistir a la conferencia Rusia y América Latina Afirman que no les importa que Rusia viole DDHH en Ucrania porque EEUU también lo hace pic.twitter.com/TyTOXa2gPv
De acuerdo con el especialista en temas parlamentarios, César Delgado Guembes, consultado por Infobae, resaltó que “la falta no consistiría en haber viajado al extranjero, sino en no haber cumplido con la semana de representación”.
“Pero, ¿qué cosa es lo que prevé el reglamento cuando un congresista incumple la semana de representación? Nada, simplemente que, si no cumplen, se debería primero rendir cuenta del dinero que se le dio para los viáticos y además rendir cuenta explicando qué cosa es lo que uno ha hecho durante esa semana de representación”, aseveró.
Un sorprenden estudio realizado por encargo de la SNMPE, el sector informal logra producir al año 2 millones 207 mil onzas de oro que representa US$ 4 mil millones anuales. Una alta cifra que viene con una ola de crecimiento durante los últimos años.
La producción de la minería informal es del 39.3% en todo el país. Esta producción genera un movimiento económico de US$ 4 mil millones anuales, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora V & C por encargo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).
Dante Vera, consultor de SNMPE, reveló que el estudio evidencia que la producción ilegal ingresa, mediante contrabando, a Bolivia, lo que ha permitido que el país altiplánico eleve sus exportaciones en los últimos años en 43%, data que se contradice con su producción formal registrada. “Con estos datos podemos concluir que el Perú podría elevar sus exportaciones en esa proporción de no ser por la actividad ilegal minera”, señaló.
Esta data fue abordada como parte del análisis del “Panorama y desafíos para afrontar la minería ilegal e informal”, durante el segundo día de PERUMÍN 36. En ese contexto, Vera señaló que las operaciones no formales generan una pérdida de S/ 23 millones 760 mil al año, que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI).
Formalización
El especialista remarca que, en el país, hay alrededor de 200 mil mineros no formales (informales e ilegales) de los cuales 87 mil 771 se encuentran inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera). De estos, solo 25 mil 087 vienen cumpliendo los trámites para lograr su formalización, mientras que el resto (71%) suspendieron el proceso, pese a ello gozan de “impunidad” debido a que solo por el hecho de por estar registrados no pueden ser procesados aun cuando estén realizando actividades al margen de la ley.
Cabe señalar que el proceso de formalización de la minería ilegal en el Perú, inició hace 20 años, en ese lapso el gobierno solo ha logrado legalizar a 11 mil 101, lo que a decir de Vera, representa un fracaso.
El estudio además muestra que en el Perú, existen 18 distritos y provincias con mayor riesgo por la minería ilegal. Estos son: Condorcanqui, Ayabaca y San Ignacio en la Amazonía, además de las provincias fronterizas ubicadas en Loreto, así como Atalaya, Puerto Inca y Oxapampa (Selva Central), Nazca, Palpa, Camaná y Caravelí (Sur medio), Madre de Dios, Puno; Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco, Santiago de Chuco, Cajabamba y San Marcos (Cinturón minero del Norte).
En ese sentido, Vera refirió que corresponde al gobierno, una vez concluIdo el plazo de formalización (diciembre de 2024), abordar estrategias para la recuperación del control estatal en zonas con minería no formal.
Así desde la SNMPE se propone: incrementar y articular acciones multisectoriales entre el Ministerio del interior, PNP, fiscalías y juzgados especializados para recuperación del orden interno.
Tendrá que permanecer en casa. Vladimir Cerrón Rojas, ex gobernador de Junín y fundador de Perú Libre, solicitó permiso para salir del país y participar como invitado en la Conferencia Parlamentaria “Rusia – América Latina”, que se celebrará desde el 29 de septiembre hasta el 2 de octubre, en Moscú. Sin embargo, el Poder Judicial (PJ) rechazó dicho pedido.
Entre los motivos para negarle la autorización, la Fiscalía alegó que no existe necesidad para participar de manera presencial en el evento, ya que podría hacerlo vía virtual, y que no presentaron detalles que garanticen el retorno como fecha, hora de vuelo, línea aérea y sitios donde se quedará.
Asimismo, se mencionó que la medida con restricciones fue impuesta en base a un peligro de fuga y que ha incumplido, hasta en dos oportunidades, con ella. “Autorizar su viaje al exterior supondría un riesgo de fuga o evasión a la justicia”, dijo el magistrado.
Frente a ello, el juez Leodán Cristobal, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria, de la Corte Superior Nacional, declaró infundada la solicitud, la cual fue aceptada por el político. “Bueno, tendré que estar conforme”, expresó Cerrón.
Luego de conocer la decisión del PJ, el médico se pronunció a través de sus redes sociales para comunicar la ausencia de Perú Libre en el evento. En la publicación, adjuntó la carta de invitación remitida por la embajada de la Federación Rusa.
“Excelentísimo señor Cerrón Rojas, tengo el honor de dirigirme a usted para saludarlo muy atentamente y hacerle llegar la carta (con traducción al español) del Sr. Iván Mélnikov, Primer Vicepresidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia (cámara baja del parlamento ruso)”, se lee.
“Se agradecería inmensamente si nos pudiera comunicar la respuesta sobre vuestra eventual participación en el evento a la brevedad posible, así como enviarnos los datos del pasaporte de usted para dar seguimiento a los procedimientos formales del viaje”, agrega la misiva.
Cabe mencionar que no es la primera vez que se le niega un permiso al secretario general de la agrupación del lápiz. Anteriormente, se le rechazaron solicitudes de ausencia del país para participar de la ceremonia de asunción a la Presidencia de Xiomara Castro, en Honduras, la cual se llevó a cabo el pasado 27 de enero, y como ponente en el XXVI Seminario Internacional ´Los partidos y una nueva sociedad’ en México, el cual fue del 22 al 24 de setiembre del 2022.
Cabe recordar que Cerrón debe cumplir reglas de conducta, entre la que se encuentra la solicitud para salir de Huancayo, tras declararse infundado un pedido de prisión preventiva por 36 meses en su contra e imponerle, en su lugar, comparecencia con restricciones. Ello, en el marco del proceso judicial donde es sindicado de pertenecer a una presunta organización criminal que habría cometido delitos de colusión, cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias durante la licitación y ejecución de obras, cuando ejerció el cargo de gobernador regional de Junín, entre los años 2010 y 2014.
En el marco de su presentación en PERUMIN 36 Convención Minera, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, sostuvo que la apuesta del gobierno peruano es transitar hacia una economía circular y baja en emisiones para una mayor sostenibilidad y cuidado del ambiente. Desde esa perspectiva, destacó la alianza público y privada, involucrando a la industria minera, para el cumplimiento de este objetivo.
Entre las acciones que resaltó necesarias en la industria minera para consolidar una economía circular, destacó el cumplimiento de los lineamientos de la OCDE sobre eficiencia en el uso de materias primas. Al respecto, recordó que la industria minera está involucrada a 2 de las 84 medidas de adaptación y a 7 de las 65 medidas de mitigación asociadas a componentes de agua y energía.
Asimismo, resaltó la necesidad de asociar la economía circular como parte del negocio minero. Al respecto, destacó prácticas mineras como la reutilización de relaves para la producción de ladrillos e insumos para la construcción, así como la reutilización de combustibles y metales recuperados de los procesos productivos.
De igual manera, la ministra destacó la importancia del trabajo en sinergia entre sectores productivos. Al respecto, destacó la experiencia de Cerro Verde con la construcción y administración de la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR). “Ello ha permitido descontaminar el río Chili y reducir en 80% los materiales orgánicos que se vierten en el río”, señaló Ruiz.
La ministra del Ambiente también dio a conocer diversas herramientas que viene impulsando desde su sector para fomentar un trabajo conjunto entre las organizaciones públicas y privadas hacia la conservación del ambiente. Entre estas mencionó el “Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, que reconoce a las organizaciones que logran disminuir sus emisiones, así como el “Acuerdo de Producción Limpia”.
De igual manera, la ministra sostuvo que se vienen realizando mejoras desde su sector para la ventanilla única para la industria minera, con la finalidad de agilizar procesos y permisos para el desarrollo de los proyectos mineros.
Más y más congresistas investigadas. La Procuraduría General del Estado (PGE) solicitó ayer el inicio de diligencias preliminares contra la congresista Cheryl Trigozo Reátegui (Alianza para el Progreso) por la presunta comisión del delito de peculado doloso.
La entidad detalló que la denuncia se da luego de conocerse que ella habría utilizado a un trabajador de su despacho congresal para pactar contratos de conciertos de cumbia en horario laboral.
Según un reportaje periodístico de ‘El Foco’, el asesor principal del despacho congresal de la parlamentaria Trigozo Reátegui habría fungido como mánager de la agrupación de cumbia “Sonido 2000” donde la congresista es vocalista.
El reportaje señaló que su asesor principal, Miguel Carrión, habría concretado conciertos durante su horario laboral en la sede del Parlamento. Asimismo, refirió que gracias a estas gestiones se pactaron presentaciones musicales en diversas ciudades del país.
La legisladora descartó en RPP Noticias haber faltado a alguna comisión o pleno del Parlamento debido a estas actividades artísticas.
“Si me investigan sería prudente que me inviten [a la Comisión de Ética]. Yo no tengo ningún problema de poder sustentarlo. No falté porque justamente viajé un día lunes y no sesionaron en Cultura. Fue hace dos años si mal no recuerdo y no me ausenté de ningún almuerzo, no falto a ningún pleno ni a mis trabajos”, declaró Trigozo.
Trigozo rechazó también que el asesor principal de su despacho haya fungido como mánager de la agrupación. Ella indicó que esta persona es un funcionario “multifunciones”.
“No es de todos los fines de semana. La mánager y dueña de la agrupación es la señora Mari Reátegui Alvarado, ella es mi mamá. Él (Miguel Carrión) trabaja desde hace muchos años conmigo, es mi asistente, que me acompañe no tiene nada de malo. Es mi asistente, mi conductor personal. Recibe un sueldo del Parlamento, pero es multifunciones, es un auxiliar. Él no es un asesor”, precisó.
Congresista también se dedica a ofrecer conciertos con su grupo musical. Foto: Redes sociales.
En tanto, la PGE también inició diligencias contra la congresista no agrupada María Cordero Jon Tay por el presunto delito de peculado doloso. Esto luego de la difusión anoche de un reportaje del programa dominical ‘Punto Final’ en el que se da cuenta que la parlamentaria no agrupada utilizó a un trabajador de su despacho congresal para que la ayude en asuntos personales en horario de oficina.
Según el reportaje, Ronald Castillo Rojas, quien trabaja como técnico del despacho de María Cordero, acudió a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el pasado 15 de agosto para atender un asunto de la ONG Amistad Perú Latinoamérica, de la cual la legisladora fue representante.
María Cordero ya afronta una investigación preliminar en la Fiscalía por un presunto recorte de sueldo a un trabajador de su despacho congresal.
Los asesores presidenciales de la presidenta de la República, Dina Boluarte, vienen siendo cuestionados gravemente. El primer caso, como se recuerda, fue el de la ahora ex asesora Grika Asayag, quien fuera acusada de presentar certificados falsos para acceder al Despacho Presidencial. Actualmente, la ex asesora se encuentra en calidad de investigada en la Fiscalía en el pago irregular a la empresa Aiona Technology Corporation SAC por una suma de S/ 41 000 52.
Ahora, un nuevo asesor se encuentra en el ojo de la tormenta; nos referimos a Eduardo Guerrero Castillo, quien en la actualidad se viene desempeñando como asesor del gabinete técnico de la Presidencia, y su jefe es nada menos que Morgan Quero, desde el 23 de julio pasado.
Antes de llegar a este puesto tuvo un paso por las gestiones de Pedro Castillo (noviembre -diciembre del 2022) y de José Williams, extitular del Parlamento. Además, asesoró a Rosa Gutiérrez cuando lideraba el Ministerio de Salud. Sin embargo, lo que no se conoció eran sus graves antecedentes en el pasado.
Un informe del diario El Comercio, basado en registros de la Policía Nacional del Perú (PNP), indica que Guerra Castillo habría intentado quemar a su pareja, así como manejar en “evidente estado de ebriedad” en el año 2020.
El primer hecho se remonta al 2011. En esa ocasión se da cuenta que Amalia Moreno acudió a la comisaría del distrito limeño de San Isidro para dejar constancia que el ahora asesor de la presidenta Boluarte la amenazó con prenderle fuego tras negarse a darle la llave de un automóvil. Esto se dio en medio de una fuerte discusión en la vivienda que ambos compartían.
“Le dije que se vaya de casa definitivamente; él respondió que se irá solo si le daba el auto y al no querer darle la llave, empezó a lanzar y romper las cosas de la casa. Me retiré y fui a hablar con su mamá, pero él comenzó a amenazarme, que, si no le daba el auto o dinero a cambio, me iba a quemar viva y que [yo] se las iba a pagar todas”, se lee en el documento policial.
A pesar de la grave imputación, Moreno no formalizó una denuncia formal contra Guerrero. Solo quedó su pedido de constatación de lo que había pasado en su departamento.
Guerrero Castillo arrastra una macabra historia. A pesar de eso, se sienta al lado de la jefa máxima del Estado.
Otro incidente se dio el 16 de abril del 2020 cuando dio positivo a una prueba de alcoholemia durante un operativo en el distrito limeño de Surquillo.
La Policía tipificó el accionar del asesor de Dina Boluarte bajo los delitos contra la seguridad pública y tuvo que cumplir una sanción.
Se inauguró PERUMIN 36: En convención minera las autoridades invocaron a propiciar la inversión para recuperar la economía del país
Carteras de proyectos mineros, valorizada en más de 53,000 millones de dólares, permitirían que más de 6 millones de peruanos salgan de la pobreza en los próximos años, explicó el presidente de PERUMIN 36, Ing. Miguel Cardozo.
La industria minera pide viabilizar inversiones. En el marco de la inauguración de PERUMIN 36 Convención Minera, realizada la noche del 25 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, los principales representantes de la industria minera invocaron a las autoridades nacionales atender conjuntamente las barreras que enfrenta el país para agilizar el desarrollo de las inversiones mineras, destacando la importancia de las mismas ante las necesidades de retomar el crecimiento económico y propiciar el desarrollo de los peruanos.
“Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de poner en valor nuestra cartera de proyectos de inversión en beneficio de los peruanos”, sostuvo el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Abraham Chahuan (institución organizadora de las ediciones de PERUMIN), ante la presencia del ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich y el gobernador regional de Arequipa, Roehel Sánchez; además de diversos representantes de gremios empresariales, organismos multilaterales, misiones diplomáticas, organizaciones sociales, entre otros.
“Estamos ante una demanda mundial de cobre, que probablemente va a duplicarse en los próximos años; y el Perú cuenta con este recurso en su territorio. Estamos en un momento histórico para cambiar la vida de los peruanos si transformamos inteligentemente estos recursos, en oportunidades de bienestar”, resaltó el presidente del IIMP.
Seis millones de peruanos saldrían de la pobreza
Por su parte, el presidente de PERUMIN 36, Ing. Miguel Cardozo, recordó que el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros, valorizados en más de 53,000 millones de dólares. Explicó que la construcción y puesta en operación de estos proyectos generaría un alto impacto en la generación de empleo y fomento de cadenas productivas en diversas regiones del país, permitiendo que más de 6 millones de personas salgan de la pobreza en los próximos 10 años.
“Esperamos del Estado un rol facilitador de la inversión, creando un entorno propicio para el fomento de las inversiones. Debemos atender barreras como la permisología, la conflictividad social y, además, fomentar confianza a través de la transparencia y la lucha contra la corrupción, siendo esta una de las principales preocupaciones de los peruanos”, agregó el presidente de PERUMIN 36.
Es necesario atender la permisología
Ante las propuestas expuestas durante la inauguración de PERUMIN 36, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que uno de los desafíos del gobierno es consolidarse como un ente catalizador para el destrabe de grandes proyectos mineros, buscando recuperar cifras en materia de empleo y mejorar la calidad de vida de los peruanos.“Nuestras tareas se pueden concentrar en tres aspectos: promover las exploraciones mineras, garantizar la continuidad de las operaciones y acompañar los proyectos en construcción”, sostuvo el ministro.
Según señaló en su alocución el presidente del IIMP, Abraham Chahuan, la solicitud de permisos para la exploración y puesta en producción de proyectos mineros puede demandar hasta cinco años de espera cuando por ley debería demorar entre seis meses o un año, afectando considerablemente la competitividad del país. Al respecto, propuso al gobierno evaluar la pertinencia de las organizaciones que intervienen en un proceso de evaluación y de la cantidad de normas vigentes.
El presidente de PERUMIN 36, por su parte, invocó a las autoridades a buscar soluciones conjuntamente a estas barreras que afectan la inversión, además de trabajar de manera coordinada con las comunidades, con un enfoque de desarrollo territorial, basados en las oportunidades productivas en las zonas altoandinas. Entre los temas que merecen una urgente atención, se destacó también la lucha contra la extracción ilegal de los minerales y una efectiva repartición de los recursos económicos que genera la industria para el Estado y las regiones.
NUEVA DENUNCIA EN CONTRA DE DARWIN ESPINOZA, SEGÚN SADA GORAY EL CONGRESISTA DE ACCIÓN POPULAR HABRÍA RECIBIDO UN MILLÓN DE SOLES POR PARTE DE UN EMPRESARIO PESQUERO
Un programa dominical ha denunciado que en una de las declaraciones de la hoy presa Sada Goray, ésta afirmó que el congresista Darwin Espinoza recibió un millón de soles para apoyar a un empresario pesquero con un decreto supremo que lo favorecería —el DS es el 009-2022-PRODUCE—, en una carta enviada por Sada Goray a la Fiscalía para acogerse a la «colaboración eficaz» ella cuenta como se reunió en su casa de La Molina junto al congresista acciopopulista y un representante del empresario pesquero, que sería Juan Torres Cubas. En la manifestación ante el ministerio público Torres Cubas declaró que sí se había reunido con el congresista, pero negó el pago del millón de soles… RECORDEMOS LAS DECLARACIONES DE BEDER CAMACHO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO QUIEN CONFESO QUE JORGE LUIS PRADO FUE NOMBRADO COMO MINISTRO POR PEDIDO DE CONGRESISTAS DE ACCIÓN POPULAR, COINCIDENTEMENTE EL CONGRESISTA DARWIN ESPINOZA TRABAJO CON EL EX MINISTRO EN EL AÑO 2,015 Y ERA EL ÚNICO QUE LO CONOCÍA, ESPINOZA VARGAS HA NEGADO HABER TENIDO UNA REUNIÓN CON SADA GORAY PERO PARECE QUE LOS TESTIGOS DESMIENTEN LA VERSIÓN DEL PARLAMENTARIO ANCASHINO. SIN EMBARGO, DEFENSA DE LA EMPRESARIA ENTREGARÍA PRUEBAS DE LA ENTREGA DE DINERO PARA PROMOVER UNA LEY DE PESCA, COMO PARTE DE SUS INTENTOS PARA RECUPERAR LA CONDICIÓN DE COLABORADORA EFICAZ.
EX CANCILLER Y ASESOR DE LA COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONGRESO PRESENTA SU RENUNCIA IRREVOCABLE
Miguel Rodríguez Mackay —quien hasta hace poco caminaba por los pasos perdidos del congreso junto a la congresista Patricia Chirinos— presentó recientemente su carta de renuncia irrevocable como asesor principal de la comisión de Defensa del parlamento. Según dice, se siente obligado a hacerlo por razones de índole personal, pero no comentó que la gente lo está cuestionando en las redes por haber sido canciller durante el gobierno de Pedro Castillo (con un sueldo de más de 36 mil soles al mes) y ahora no tener empacho en trabajar con quienes denuncian al ex presidente (recibiendo un sueldo de más de 12 mil soles al mes). No faltaron los deslenguados que lo calificaron de «gana pan», pues la gente se indignó al enterarse que Rodríguez Mackay estaba trabajando en el Congreso recién cuando apareció el video de la congresista ChirinosVenegas siendo insultada en un restaurante sanisidrino, y lo vieron a él a su lado, aparentemente cargando el maletín o la cartera de la mencionada parlamentaria. A raíz de ello se incendiaron las redes sociales, pues no faltaron los que criticaron que se hubiese estado presentando en televisión orientando la opinión pública con sus declaraciones críticas a la CIDH, pero sin advertir al público que lo hacía siendo parte del equipo que trabajaba para apuntalar la agenda de la congresista chalaca… ESTÁ BIEN QUE LA CALLE ESTÉ DURA PARA TODOS, PERO CUANDO UNO DEJA DE SER UN SIMPLE ASESOR Y ASUME RESPONSABILIDADES MAYORES —COMO HABER SIDO TITULAR DE UNA CARTERA MINISTERIAL TAN IMPORTANTE COMO LA CANCILLERÍA— DEBE APRENDER A MANTENER COHERENCIA POLÍTICA Y SER CONSECUENTE CON SUS ACTOS. TODOPARECE INDICAR QUE EL EX CANCILLER NO TIENE UNA BUENA LECTURA POLITÍCA, POR DECIR LO MENOS.
Carta de Miguel Rodríguez Mackay.
RECAUDACIÓN MINERA CAYÓ 43.6% EN LO QUE VA DE ESTE AÑO Este ha sido uno de los años más flojos en el tema de recaudación en el sector minero. La caída acumulada ha llegado a 43.6% en comparación con lo que se recaudó en agosto del año pasado. Otros sectores como el agropecuario, comercio, pesca y construcción también atraviezan serios problemas de recaudación. Lo que llama la atención es que ni el precio del cobre ni el volumen de la producción han disminuido, por lo que no se entiende porqué la recaudación ha descendido de manera tan drástica. Los economistas están preocupados porque «(…) el escenario de lo macroeconómico, con caída de la inversión privada, es muy alarmante (…)»… PARECE QUE NUESTRO MINISTRO DE ECONOMÍA ESTÁ COMO CIERTO MINISTRO DE ECONOMÍA DEL TIEMPO DE LA HIPER INFLACIÓN DESBOCADA DEL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA —A QUIEN LOS HUMORISTAS APODARON «OJITOS LINDOS»—, QUIEN NO VEÍA LO QUE PASABA CON LA ECONOMÍA Y PARECÍA ESTAR PENSANDO EN LA NUBE DE PAITA. VOLVIENDO A NUESTROS DÍAS, SORPRENDE QUE, A PESAR DE TODO LO QUE VIENE PASANDO, LA SEÑORA DINA BOLUARTE MANTENGA EN EL CARGO AL TITULAR DE ECONOMÍA.
Fuente: Diario «La República»
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DENUNCIA CONTRA GUILLERMO BERMEJO?
El Ministerio Público sorprendió a propios y extraños cuando un grupo de fiscales se apersonaron a la casa y oficina del legislador Bermejo para realizar el respectivo «allanamiento». Ya en días pasados la prensa más independiente del país —es decir, Hildebrandt en sus Trece— indicaba en una de sus informes que habrían elementos suficientes para iniciar investigación en el caso de «los operadores de la Reconstrucción», que comprometerían a dos «supuestos» asesores que estarían ligados al congresista no sólo laboralmente. Pues bien, se ha formulado denuncia teniendo como evidencia una «aparente» entrega de dinero (cien mil nuevos soles) para que el MEF realice desembolsos en favor de los supuestos «gestores» que representaban a empresarios y funcionarios municipales. Según se puede leer en la denuncia que obra en la Fiscalía, «(…) según este colaborador, al legislador se le otorgaba un soborno del 1.5% por cada contrato, mientras que a Yul Valdivia y Francisco Jara, se les otorgaba el 0.5%, respectivamente. Estas declaraciones fueron refrendadas también con un audio revelado en el que se deslizaba el esquema de trabajo aplicado por Valdivia y Jara respecto a los encuentros con Bermejo (…)» … CON TODOS ESTOS ELEMENTOS, EL MINISTERIO PÚBLICO HA INICIADO UNA INVESTIGACIÓ,N POR LO QUE CREEMOS QUE PRESENTARÁ MUY PRONTO UNA DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA EL CONGRESISTA PIDIENDO SU DESAFUERO EN EL PARLAMENTO.
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DENUNCIA CONTRA GUILLERMO BERMEJO? I
Ante la prensa, el congresista Guillermo Bermejo y su abogado declarararon que detrás de este allanamiento «(…) habría una persecución política por los hechos que ocurrieron en New York y que la presidente Dinas Boluarte le echaba la culpa al congresista Bermejo por las manifestaciones en contra de la mandataria por parte de nuestros conciudadanos residentes en la gran manzana (…)». Cabe indicar que muchos periodistas —incluidoS productores de los programas periodísticos0151 se quedaron sorprendidos porque nadie escucho esas declaraciones de parte de la señora Boluarte Zegarra… PARECE QUE LA DEFENSA DEL CONGRESISTA LE HABRÍA SUGERIDO VICTIMIZARSE A LO NEYMAR, PERO YA NADIE CREE EN ESA ESTRATEGIA. LOS INDICIOS PARECEN MUY RAZONABLES Y HACEN PENSAR QUE SÍ HABRÍA EXISTIDO UNA PARTICIPACIÓN POR PARTE DEL PARLAMENTARIO. PARAFRASEANDO UN VIEJO REFRÁN PERUCHO, DIREMOS: «EN CIELO SERRANO, COJERA DE PERRO, LLANTO DE MUJER Y PALABRAS DE BERMEJO, NO HAY QUE CREER».
PROCESARAN A CONGRESISTA LAMBAYECANO. EL ABOGADO JOSÉ MARÍA BALCÁZAR SERÁ ACUSADO POR APROPIACIÓN ILÍCITA
Parece que finalmente las quejas de los agremiados del Colegio de Abogados de Lambayeque se hicieron escuchar en la Fiscalía, que anuló el sobreseimiento de la investigación a favor del congresista de Perú Bicentenario denunciado por presuntas irregularidades que habría cometido en el colegio profesional del cual es agremiado. El congresista José María Balcázar será acusado del delito de apropiación ilícita por la Primera Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Lambayeque. Fue la jueza del Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, Sara Vera, quien en su momento solicitó la revisión del sobreseimiento que presentó el fiscal provincial… COMO RECORDAMOS, EL CONGRESISTA CHICLAYANO —A TRAVÉS DE SU ABOGADO— RECURRIÓ A LA LEY 31751, PRETENDIENDO EVADIR LA ACUSACIÓN Y SER LLEVADO A JUICIO POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES. PARECE QUE FINALMENTE LA JUSTICIA TOCA LAS PUERTAS DE VARIOS PADRES DE LA PATRIA, QUE NO SERÁN RECORDADOS POR SU BUENA CONDUCTA.
SE CAE DENUNCIA CONTRA MAGISTRADOS DE LA JNJ (I)
La acusación constitucional contra varios miembros de la Junta Nacional de Justicia finalmente se cayó y perdió todo fundamento, cuando el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, respondió por la presunta presión que habría recibido calificando el tema con un eufemismo: «Podemos llamar a esto un caso de noticia equivocada». Al respecto, Arévalo sentenció el caso diciendo: «Eso es un chisme. A mí nadie me presiona». Con ello, el Congreso ha patinado UNA VEZ MÁS SIENDO las únicas derrotadas Patricia Chirinos y Gladys Echaíz, que quedan como «las tías chismosas del barrio». ¡uyuyuy!
SE CAE DENUNCIA CONTRA MAGISTRADOS DE LA JNJ (II)
En lugar de perder el tiempo en chismes sin fundamento, la prensa de investigación y los congresistas deberían tomar “Memorex” y recordar que, en pleno proceso de selección de los magistrados de la JNJ, un candidato (que luego fue elegido como parte de la Junta) fue denunciado por el aparente plagio que habría perpetrado en varios artículos de su autoría publicados en diarios nacionales. El tema era claro y no cabía duda alguna. Sin embargo, la prensa caviar que denunció el asunto, de pronto guardó un abrupto silencio que aun hoy genera suspicacia, pues lo correcto en tales circunstancias hubiese sido seguir indagando y revisar las tesis de maestría y doctorado del referido magistrado, pasando su contenido por el Turnitín y verificar si la costumbre de no copiar sin citar las fuentes venía de atrás e involucraría a los trabajos con los que obtuvo sus grados de magister y doctor. Sin embargo, parece que el denunciado, al mejor estilo Acuña, habría dicho a la prensa del IDL que no era plagio, sino copia y todo quedó en el olvido. CABE PREGUNTARSE SI ESTOS SUPUESTOS PLAGIOS EN LOS GRADOS ACADÉMICOS NO PODRÍAN SERVIR PARA QUE TERCEROS CONDICIONEN SU VOTO EN TEMAS IMPORTANTES Y DE INTERÉS NACIONAL, COMO LA ELECCIÓN DE LOS JEFES DE ONPE Y RENIEC, O LA RATIFICACIÓN Y ELECCIÓN DE MAGISTRADOS SUPREMOS. EN ARAS DE LA TRANSPARENCIA Y EN DEFENSA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA, CONVENDRÍA QUE TANTO PRENSA COMO PARLAMENTO SE TOMEN LA MOLESTIA DE SOLICITARLE A LA UNMSM ESAS TESIS Y VERIFICAR SI HUBO PLAGIO O COPIA O COMO QUIERAN LLAMARLE AL TEMA EN CUESTIÓN.
SE CAE DENUNCIA CONTRA MAGISTRADOS DE LA JNJ (III)
Por si lo dicho fuera poco, gente vinculada a la JNJ nos comenta que el magistrado al que en su momento tildaron de «copión» sin que le haya pasado nada, trabajó de joven en el Ministerio Público en la ciudad de Arequipa, habiendo sido practicante del entonces fiscal (y luego magistrado supremo) José Luis Lecaros Cornejo, quien, o casualidades del destino, presidió la Comisión Especial encargada de elegir a los actuales integrantes de la Junta Nacional de Justicia, de la que su entonces practicante es miembro. INDAGANDO SOBRE EL TEMA, NOS COMENTAN QUE EN SUS AÑOS MOZOS, SUS PAISANOS AREQUIPEÑOS HABRÍAN APODADO A LECAROS CON LA SOBREHÚSA DE «EL ABOGADO DEL DÓLAR», EN ALUSIÓN A UN POEMA DE PABLO NERUDA. SERÁ MOTIVO PARA RELEER AL VATE CHILENO PARA SABER A QUÉ VENÍA TODO ESO. O TAL VEZ NO.
GERENTE GENERAL DE EX GOBERNADOR DE AREQUIPA JUAN MANUEL GUILLÉN FUE SENTENCIADO A PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA
Así como en el Gobierno Central los ex presidentes y su entorno más próximo van cayendo uno a uno para purgar condenas tras las rejas, lo mismo parece estar produciéndose en la Región Arequipa, en donde ya se hallan purgando condena el ex gobernador regional Elmer Cáceres Llica y el ex alcalde de Arequipa Omar Candia. Pero el tema sigue sumando nombres. El Poder Judicial characato acaba de sentenciar a Jorge Luis Aguilar Gallegos —gerente general del Gore Arequipa durante la gestión del ex gobernador Juan Manuel Guillén Benavides—. Según nos comentan nuestras fuentes, Guillén habría sabido todo el tiempo de las prácticas delictivas de Aguilar, quien obviaba alegremente cumplir con el TUO de la Ley de Contrataciones del Estado, otorgando la buena pro «a dedo» a empresas, suscribiendo adendas, omitiendo imponer penalidades por retrasos en la ejecución de obras e incluso obviando exigir la presentación de cartas de garantía de fiel cumplimiento. O sea, gerenciando como si de su dinero se tratara y decidiendo conforme le salía de la entrepierna. En resumidas cuentas, haciendo de la gestión pública una burdel administrativo. NOS COMENTAN QUE EN UN INICIO, EL ABOGADO DE AGUILAR LE HABRÍA RECOMENDADO NO ENTREGARSE A LA JUSTICIA, PUES EL PENAL DE SOCABAYA —DONDE ESTÁ RECLUÍDO— FUE DISEÑADO PARA ALVERGAR HASTA 300 PRESOS, PERO EN LA ACTUALIDAD HABRÍA MÁS DE 3 MIL. EL EX GOBERNADOR DE AREQUIPA, GUILLÉN, HABRÍA SALIDO BIEN LIBRADO, NO POR SER INOCENTE, SINO PORQUE SU AVANZADA EDAD (SUPERA LOS 80 AÑOS), ASÍ COMO UN CÁNCER CON EL QUE BATALLA HACE AÑOS, HABRÍAN CONDICIONADO UN TRATO ESPECIAL PARA ÉL.