Connect with us

economía

Quieren tumbarse proyecto de Ley que protege a ciudadanos del abuso de los bancos

Avatar photo

Published

on

Mientras que en otros países del mundo existen topes para que las entidades financieras no se excedan en sus tasas de intereses hacia los usuarios, en Perú parece casi imposible instaurar dicha medida, porque inmediatamente, salen los analistas a protestar que eso sería lesivo para la economía nacional. Incluso, bancadas como el Frente Amplio y el Partido Morado que manejan un discurso inclusivo en favor de los usuarios, en la práctica han demostrado a través de sus votos, que defienden otros “intereses”. 

La Comisión del Consumidor del Congreso aprobó el dictamen que propone la “Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros”, que establece que el BCR fije un tope a los intereses que las entidades financieras pueden cobrar.

La iniciativa legislativa propone modificar artículos de la ley orgánica del Banco Central de Reserva (BCR), con el objeto de regular las tasas de interés máximas y mínimas para operaciones en el sistema financiero. Esto se aplicaría en el uso de tarjetas de crédito, los créditos hipotecarios, vehiculares y préstamos para pequeñas y micro empresas. Significaría que, si una empresa financiera llega a cobrar una tasa más alta, entonces tendría que ser denunciada por usura.

Sin embargo, economistas teóricos como el exministro de Economía, Jorge Baca Campodónico, consideró que, si se aprobara esta ley, sería una medida populista para ganar votos en medio de la contienda electoral. Asimismo, manifestó, que fijar un tope a las tasas de interés requiere de un análisis especializado, con opiniones técnicas de las entidades involucradas, por lo que la iniciativa del Congreso no debería ser utilizada para ganar votos en medio de un proceso electoral.

“Es apresurada; no se trata de que la idea de introducir topes pueda ser positiva o negativa, pero todo esto se enmarca dentro de una reforma del sistema financiero; ésta es muy delicada porque influyen todos los aspectos económicos. No se puede poner parches, como lo quieren hacer ahora, tiene que haber un estudio profundo”, añadió el exministro fujimorista.

Cabe recordar, que en el mes de octubre el Congreso aprobó por amplia mayoría la Ley de reprogramación y congelamiento de deudas; sin embargo, hasta la fecha las entidades financieras no cumplen con los miles de usuarios que desde que acudieron a los bancos a pedir reprogramación, ellos les dijeron que no.  

Comentarios

economía

Tres de cada diez peruanos consumen menos alimentos [VIDEO]

Incremento de la canasta hace imposible que miles de ciudadanos se alimenten correctamente.

Avatar photo

Published

on

No alcanza. Basta con darse la vuelta por un mercado para constatar en primera persona que los productos que van en la canasta básica se encuentran por encima de su valor habitual, imposibilitando que millones de peruanos puedan consumirlos.

En el primer semestre de este año al menos 3 de cada 10 peruanos han reducido su consumo de alimentos porque sus ingresos no alcanzan para comprarlos y además para cubrir sus necesidades básicas, según un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

FUENTE: RPP.

Reducir el consumo de alimentos fue una de las tantas medidas adoptadas por los peruanos, para aliviar el golpe a su economía provocada por los diversos eventos inesperados registrados durante el año como desastres naturales, enfermedades, pérdida de empleo, cierre de negocios e inseguridad ciudadana.

Estos eventos inesperados también son llamados choques adversos, y al menos 1 de ellos afectó a 3 de cada 10 peruanos. “El más frecuente y que afectó a 1 de cada 10 peruanos se asocia a desastres naturales, los cuales se dieron sobre todo en los departamentos de la costa norte”, explicó Carolina Trivelli, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Recesión siempre afectará en mayor medida a los que tienen menos recursos económicos. Foto: GEC.

Otras medidas adoptadas por los peruanos para tener dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas fueron: utilizar sus ahorros, buscar otro trabajo y hasta empeñar o vender sus bienes.

Sin embargo, para 9 de cada 10 personas, sus gastos todavía son más altos que sus ingresos y por ello, no solucionaron su problema o lo hicieron parcialmente.

“Los ingresos formales no se recuperan desde antes de la pandemia, no se ha recuperado el empleo formal; por lo tanto, no tienen los ingresos desde antes de la pandemia y el alza de precios que se ha tenido desde ese entonces, ha hecho que el poder adquisitivo de los ingresos se haya reducido y por lo tanto les resulta más difícil a las familias poder llegar a fin de mes”, explicó Juan Carlos Ocampo, docente de Economía de la Universidad Privada del Norte.

El informe del INEI reveló que la situación económica de casi 3 de cada 10 familias empeoró en el país durante el primer semestre de este año, pero en 9 regiones como Lambayeque, Cusco, Junín o Amazonas, los afectados pueden superar al 40 % de su población.

Comentarios
Continue Reading

economía

Ministro de Trabajo reconoce que sueldo mínimo no alcanza [VIDEO]

Ministro Daniel Maurate se pronunció ante un posible incremento de remuneración básica.

Avatar photo

Published

on

Muchos peruanos llegan a fin de mes ajustando sus gastos e incluso pidiendo préstamos para pagar sus servicios básicos como luz, agua o alimentos. Los precios de los productos en los mercados se han incrementado y ya resulta frecuente comprar menos y por ende no estar bien alimentado. Recientes encuestas demuestran que la informalidad laboral se ha elevado casi en un 75% y eso se ve reflejado en las calles.

La situación resulta preocupante y el propio titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, admitió ayer que la Remuneración Mínima Vital (RMV) no es suficiente. Cabe mencionar que el monto establecido de la RMV es de 1.025 soles, sin embargo, para el ministro Maurate su aumento no resulta una decisión únicamente del Gobierno Central.

El titular de dicha cartera ratificó que, de momento, con un escenario de recesión, no resulta oportuno abrir el debate sobre el salario mínimo, que se elevó por última vez en el año 2022, luego de que permaneciera fijado en 930 soles desde marzo del año 2018.

“Vamos a salir de esto, hay que salir de esta recesión e inmediatamente lo vamos a evaluar. Somos conscientes de que no alcanza, y necesitamos incrementarlo, pero debemos pasar esta etapa que, pensamos, será corta”, señaló en una entrevista difundida enCanal N.

“El Ministro de Economía [Alex Contreras] ha señalado que el primer trimestre del 2024 ya debemos estar con el PBI recuperado. Esperamos que así sea y que se recupere el país económicamente para ver la posibilidad de aumentar la RMV, pero eso también no es tarea solamente del Gobierno, sino de todos […] generar un ambiente propicio para la inversión”, continuó.

Maurate reconoció, de igual modo, que existen razones para que haya un halo de desconfianza y polarización en la ciudadanía. “Pero creo que esta circunstancia requiere que miremos intereses comunes […] necesitamos generar empleo y pensar en los pobres y los más pobres. Si la economía se cae, ellos son los que más sufren. Tenemos que ver la manera de generar mejores condiciones para la inversión, cómo mejorar la economía, la productividad, el empleo y combatir la pobreza”, remarcó.

fuente: 24 horas.

En la víspera, el ministro Maurate había invocado a los políticos a hacer una autocrítica, aunque resaltó que si la administración de Dina Boluarte no hubiera “hecho políticas de inversión pública”, ahora el PBI (Producto Bruto Interno) estuviera “mucho más abajo” de las cifras registradas hasta agosto pasado, que mostraron una caída de un 0,58 %.

Comentarios
Continue Reading

economía

Gremio empresarial propone un ‘Gabinete de guerra’ para afrontar la crisis económica

Recesión anunciada por el titular de Economía pone en jaque a miles de mypes en el Perú.

Avatar photo

Published

on

Las cifras a nivel macro preocupan a muchos inversionistas y empresarios, y sumado esto al reciente anuncio del ministro de Economía, Alex Contreras, solamente vuelve insostenible mantener un negocio a flote en el Perú.

Los emprendedores se encuentran contra la pared debido al abandono por parte del Estado para brindarles alternativas que reactiven sus negocios que día a día ven mellados sus ingresos, recurriendo de manera desesperada a prestamistas del ‘gota a gota’, los cuales terminan atemorizándolos o hasta incluso atentando contra sus locales.

Ante este oscuro panorama donde está en riesgo la subsistencia de miles de familias trabajadoras, las Mypes Unidas del Perú (MUP) ven conveniente un cambio dentro del Gabinete Ministerial comandado por el primer ministro Alberto Otárola y la presidenta Dina Boluarte, pues mencionan que lo avanzando hasta ahora no es suficiente para detener la crisis económica.

Desde MUP proponemos un gabinete de guerra que luche contra la pobreza y la destrucción del tejido empresarial y que recupere la confianza de los inversionistas de todos los tamaños, este gabinete debería tener características de ser técnico y político que reconstruya la relación con todos los peruanos”, explican en un comunicado.

En efecto, los micro empresarios consideran que es momento de dar cabida a profesionales especializados en poner nuevamente los números en azul, convocando a todos los actores responsables en mesas de concertación para así reactivar la economía.

Comentarios
Continue Reading

economía

Ministro de Economía admite que el Perú ha entrado oficialmente en recesión

Titular del MEF, Alex Contreras, no pudo ocultar más que el país atraviesa una grave situación económica.

Avatar photo

Published

on

Números en rojo. Tuvo que ser la calificadora de riesgo Moody’s quien nos ‘pinche el globo’ para enrostrarnos una cruda realidad, aseverando que “ahora sí el Perú se encuentra en recesión económica”.

En entrevista para el diario Gestión, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services, apuntó que con los resultados obtenidos en agosto puede considerarse que el país registra un retroceso.

Agregado a ello, Reusche dijo que si bien “no es bonito decirlo” tal coyuntura ya es una realidad en el Perú. Asimismo, hizo hincapié en las problemáticas registradas este último año (Ciclón Yaku, manifestaciones, entre otros).

El representante de Moody’s dio cuenta que la calificadora ha reducido su proyección de crecimiento del 1.3% al 0.6%, y que dichas cifras tienen tendencia a la baja.

Ante tan evidentes pruebas, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, ha confirmado que el Perú se encuentra oficialmente en recesión. Durante su asistencia a la sede del Poder Legislativo, el ministro Contreras indicó que no se pueden realizar más especulaciones al respecto.

Es, sin duda, una recesión. No me cabe la menor duda. Lo que queremos es salir de esta recesión con el crédito suplementario”, apuntó el economista.

fuente: latina.

Así, el titular del MEF, luego que desde julio diversos medios y actores internacionales y nacionales señalaran que Perú se encaminaba y estaba en una recesión, finalmente ha reconocido esto. “En ningún momento hemos subestimado la situación. Era básicamente una discusión muy academicista, que nosotros reconocimos, en su momento, innecesaria. Pero la situación es completamente difícil y vamos a seguir avanzando”, agregó.

En efecto, fue en el mes de julio cuando se discutió la ide de que el Perú se encaminaba a una recesión técnica. “La economía de la nación andina se contrajo 0.5% en los primeros meses del año, lo que impresionó a los economistas y desafió la posición del Gobierno de que ‘Perú está de vuelta’, después de un periodo de intensa agitación política”, señaló Bloomberg.

Pero creyendo innecesario el debato, ni el ministro Contreras ni Julio Velarde —presidente del BCR— comulgaron con usar ese término. Decir recesión, así, parecía ya echar el optimismo que el titular del MEF tenía y mostraba en medios —debe resaltarse que, dado que el empleo y el consumo no se habían contraído considerablemente, los funcionarios de estas entidades no consideraban que se pudiera hablar de recesión.

Sin embargo, los recálculos al PBI del 2023, que pasó de proyectarse en 2,2% en junio a 0,9% en septiembre, e inclusive diferentes proyecciones de otras entidades, como la consultora Macroconsult, el Banco Mundial, entre otras, hacían ver que la situación no iba a mejorar, a diferencia de lo que Contreras creía y decía en la primera mitad del año.

Comentarios
Continue Reading

economía

Petroperú distribuirá por tres años más gas natural

Gobierno encargó de manera especial los gasoductos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Avatar photo

Published

on

Pese a encontrar sus cuentas en rojo el Gobierno Central otorgó el encargo especial a la empresa Petróleos del Perú (Petroperú) de administrar provisionalmente la distribución del gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así lo estableció a través del Decreto Supremo Nº 019-2023-EM publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

El encargo especial es otorgado por el periodo de hasta tres años calendario, los cuales se computan desde el 20 de diciembre del 2023, de acuerdo con las disposiciones que se establezcan en el “Convenio Marco de Encargo Especial para la administración provisional de la concesión del sistema de distribución de gas natural por red de ductos de la Concesión Sur Oeste”.

En la disposición se precisa que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) puede dar por finalizado el encargo especial, conforme a lo previsto en el mencionado convenio.

Los recursos que se requieran para la ejecución del presente encargo especial son dispuestos por el Minem, para cuyo efecto deben ser registrados por Petróleos del Perú (Petroperú) en contabilidad separada.

Las actividades materia del encargo especial no se encuentran dentro de las limitaciones establecidas por la Ley Nº 30130, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petróleos del Perú.

El Minem había señalado que el Gobierno tiene la intención de promover la masificación del gas natural en todo el país.

“Este Gobierno tiene la intención de promover la masificación y el uso del gas, que es limpio y de menor costo, además de llegar a los lugares más distantes del país”, detalló.

Empresa estatal continuará administrando gas natural. Foto: El Peruano.

Irregularidades

Por otro lado, la Contraloría reveló en un informe que la negociación directa entre Perupetro y Petroperú para la adjudicación de los lotes I, VI y Z-69 habría sido irregular.

El documento fue emitido el 18 de septiembre pasado. Allí se señalan “situaciones adversas” en las líneas base de la contratación y la “desnaturalización” en los contratos de licencia para la explotación de los lotes.

Perupetro realizó una negociación directa con Petroperú y dispuso darle la adjudicación de los lotes de Talara, pese a su situación financiera y a que otras empresas privadas también se habían mostrado interesadas.

La Contraloría reportó que esta entrega le daba a Petroperú facultades para explorar pozos petroleros, lo cual “desnaturaliza el contrato” debido a que para ello se “requiere de un acuerdo con una empresa petrolera debidamente autorizada”. Esto, indica la entidad, implicaría que el proceso no se encuentra acorde al marco normativo.

Comentarios
Continue Reading

economía

Presidente del BCRP sobre situación del sector agropecuario: “Es el peor de los últimos 26 años”

Julio Velarde advierte que alimentos podrían “subir fuertemente” por el fenómeno del Niño.

Avatar photo

Published

on

A estar preparados. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, indicó el pasado 19 de setiembre durante su participación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República en el Congreso, que la situación agropecuaria es la “peor de los últimos 26 años.

“Lo que estamos viendo es que la temperatura mayor está haciendo que los rendimientos [de los cultivos] sean menores. Ciertamente es un año muy malo para la agricultura. El peor de los últimos 26 años y puede ser incluso peor”, sostuvo el titular del BCRP.

Velarde recalcó que la caída del sector agropecuario en el primer semestre del 2023, una de -3,4%, sería la más fuerte desde el 1997, año en que azotó al Perú el fenómeno de El Niño. Este, otra vez en 2023, es el que ha causado esta crisis en el sector agro, según el jefe del BCRP.

Según el reporte de la actividad productiva en el segundo trimestre del 2023, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), regiones como Puno, Tumbes, Lambayeque, Tacna, La Libertad y Cajamarca han tenido un crecimiento negativo, directamente afectado en el sector agropecuario.

Así, no es sorpresa que, en total, el año para el agro no sea nada provechoso, según ha señalado el presidente del BCRP.

“El fenómeno de El Niño, en cuanto a temperaturas altas, está afectando cultivos de la costa. Que es la más rica en agricultura y además hemos tenido sequías en el sur. Obviamente eso está golpeando. Incluso cultivos de agroexportación: arándanos, mangos, uvas, espárragos”, añadió el presidente del Banco Central.

No solo ha sido el limón que estos meses ha aumentado de precio. En junio, el INEI ya reportaba una baja en la producción de varios alimentos. Así, entre estos, estaban la papa (-35,15%), quinua (-81,80%), aceituna (-42,33%), alfalfa (-21,14%), maíz amarillo duro (-22,41%), maíz amiláceo (-36,49%), caña de azúcar (-21,80%), cebada grano (-89,74%), plátano (-10,69%), cacao (-9,68%), haba grano seco (-51,26%), cebolla (-26,66%), olluco (-30,54%), espárrago (-6,58%) y maíz choclo (-8,44%).

Malas noticias. Presidente del BCRP advierte que se puede venir lo peor para el sector agrario. Foto: Andina.

Así, según proyecciones del BCRP, el sector agropecuario tendría una caída del 2% al cierre del año. Pero no solo ha sido El Niño, sino el impacto de las sequías a fines del año pasado, como además la llegada del ciclón Yaku.

“Son factores que hubiera golpeado independientemente de quien esté en el Gobierno. Es cierto que se pudo reaccionar mejor, pero es un problema de gestión pública que nos falla por todas partes a lo largo de los años”, manifestó Velarde.

Alimentos podrían incrementar aún más su valor

Por otro lado, Julio Velarde reiteró que el incremento en los precios del consumidor está sujeto al impacto del fenómeno el Niño y no descarta un aumento de precios en los alimentos en los primeros meses del próximo año.

“Si el niño es mayor, estas expectativas de crecimiento de inflación se verán afectadas y los precios de los alimentos podrían subir al menos el primer trimestre fuertemente”, refirió.

Canasta básica podría incrementar su valor aún más, obligando a millones de familias a consumir menos. Foto: GLR.

Comentarios
Continue Reading

economía

Desde setiembre vuelven a subir las tarifas eléctricas

Según lo anunciado por Osinergmin, tarifario se sufrirá una nueva alza.

Avatar photo

Published

on

Un nuevo dolor de cabeza. Desde el 4 de setiembre las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) sufrirán un incremento de 0,60% para los usuarios domiciliarios y de 0,26% para los usuarios comerciales e industriales. Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) a través de una nota de prensa referida a la revisión mensual, en cumplimiento a lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas.

“Como resultado de dicha revisión, a partir del 4 de septiembre de 2023, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una variación promedio de 0,60% para los usuarios domiciliarios y 0,26% para los usuarios comerciales e industriales”, señaló la referida entidad.

Al respecto, detalló que la tarifa eléctrica “está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios”

De acuerdo a la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio y el precio del gas natural.

Asimismo, la revisión considera los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio, así como los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Electrodomésticos con mayor consumo energético

Entre los aparatos eléctricos que generan mayor gasto de energía están: la secadora de cabello, plancha, horno eléctrico, horno microondas, terma eléctrica, hervidor de agua, ducha eléctrica, secadora de ropa y cocina eléctrica (4500w). Cada una representa un consumo aproximado entre 10 a 45 focos de 100 W. 

Fuente: Osinergmin.

Otros aparatos eléctricos de uso común con consumo importante están en la cocina: la campana extractora, refrigeradora, licuadora, lavadora, lustradora, cafetera, waflera, olla arrocera, tostadora, pueden representar el uso de 2 a 10 focos incandescentes de 100 W. 

Respecto a la refrigeradora, esta representa entre el 30% y 40% de la cuenta del mes, por lo que se aconseja: revisar los sellos de las puertas, evitar introducir alimentos muy calientes, no abrir continuamente el artefacto y mantener limpia la rejilla posterior.

Comentarios
Continue Reading

economía

¿Por qué ha subido tanto el precio del limón?

Precio del cítrico se ha visto modificado debido a diversos fenómenos naturales, llegando a costar hasta 16 soles el kilo.

Avatar photo

Published

on

El limón peruano es inigualable y se hace extrañar cuando uno vive en el extranjero. Uno de los productos más identificables por su peculiar sabor en la actualidad es el dolor de cabeza para amas de casa y dueños de locales de comida marina, pues conseguir al menos un kilo significa variar considerablemente el precio de algunos platos.

Según información obtenido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se ha reportado que en el Gran Mercado Mayorista de Lima el kilo de limón tiene un precio 10 soles el kilo por bolsa y en cajón costaba 10.43 soles, actualizado hasta el pasado 29 de agosto.

Una de las preguntas que muchos se hacen es qué ha pasado para que el precio del limón se incremente a tal punto de costar más de 15 soles el kilo en algunos centros de abastos y la respuesta tiene mucho que ver con la llegada del fenómeno del Niño.

De acuerdo con el más reciente informe de costos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el aumento en el valor del limón es consecuencia de una disminución en la fabricación del artículo, ocasionada por las intensas precipitaciones en las áreas del norte que impidieron que miles de hectáreas florecieran.

El limón es un cultivo permanente, el cual se siembra y cosecha todo el año, pero entre los meses de enero y junio se acumula el 60% de la producción nacional y es justo entre esos meses que se vio afectado por la presencia inicial del ciclón Yaku que afectó a grandes zonas de cultivo y seguida por el desarrollo del Niño.

Además, el Midagri dio a conocer que es justo en esta temporada de agosto, en donde también baja la producción en zonas como el norte, es por ello que todo este conjunto de implicancias ha dado como resultado que en varios lugares el precio de este cítrico aumente y en otros escasee.

Es importante mencionar que las principales regiones productoras de limón son Piura, Lambayeque, Tumbes, Loreto y Ucayali.

Producción del limón ha decaído debido a los fenómenos naturales.

Cevicheros evalúan no subir el precio de sus platos, pero sí reducir la cantidad

Según elpresidente de la Asociación Peruana de Restaurantes Marinos y Afines del Perú, Juan Vargas, este aumento de precio en el limón también se viene extendiendo en otros productos como la cebolla, camote, ajíes y otros insumos.

“Preocupa la rentabilidad de los restaurantes. Este alto costo nos preocupa porque esto podría prolongarse hasta octubre, fíjese que ayer (29 de agosto) hemos tenido una reunión – en La Perla, Callao – a nivel de asociados y hemos acordado promocionar el ceviche con ofertas de hasta el 50% porque estamos a puertas de la ‘Semana de la Cocina Peruana’”, señaló Vargas en declaraciones a RPP.

Vargas fue bastante sincero sobre esto, la idea acordada es que no suba, pero si se reducirá las porciones de ceviche. “Definitivamente no serán porciones completas, pero tenemos que bajar los precios para que los clientes puedan celebrar esta festividad en todos los distritos. (Sobre si se mantiene el precio del ceviche, pero con porciones reducidas) Claro, porque sino vamos a trabajar a pierde o en todo caso otros restaurantes optarán por reducir el personal de cocina, y eso no es algo que compartimos todos, acotó.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending