Opinión
Presidente de Panamá llega al Perú en medio de huracán de aranceles
La visita del presidente José Raúl Mulino ha sido manejada con total hermetismo ante la prensa. En su segundo día de viaje se ha reunido con su homóloga peruana en Palacio de Gobierno; sin embargo, no hubo declaraciones a los medios. Mientras tanto, el clima geopolítico en la región se enrarece.

Published
3 días agoon

Por Hans Herrera
A solo un día después de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras (en dónde para variar solo hubo buenas intenciones en un clima de supuesta unidad. Muchas declaraciones y pocas acciones), el presidente panameño llegó a Lima con un fin tácito: buscar unidad en la región y apoyos para la defensa de la soberanía del canal y de la región.
El presidente panameño, 13 días antes, recibió en ese mismo sentido tácito la visita de su homólogo colombiano Gustavo Petro, y hace solo tres días la visita del presidente de Uruguay Yamandú Orsi, este último quien lleva un mes en el poder.
Un día antes, el mandatario panameño fue homenajeado en la universidad San Marcos con un ‘Doctor Honoris Causa’ en la que estuvo presente nuestro exembajador en Panamá , el diplomático y abogado Guillermo Russo Checa, hijo de nuestro bien recordado profesor sanmarquino José Antonio Russo Delgado, reconocido académico y militante del APRA revolucionaria, quien durante la dictadura de Óscar R. Benavides fue exiliado en Panamá junto a otros líderes apristas; esto por la década de 1940, entre estos el «cartujano» padre de Alan García, también exiliado en el istmo.
Uruguay un paso adelante
El presidente Yamandú Orsi viene estrechando lazos con Panamá. El mandatario Mulino lo visitó en Montevideo al asumir el mando hace un mes. Ahora hace tres días, ambos líderes volvieron a encontrarse para estrechar lo que Uruguay llama ‘diplomacia de liderazgo’, que antepone el encuentro face to face entre presidentes, a los ya gastados encuentros multilaterales para acelerar procesos de política exterior común en el marco de una incertidumbre geopolítica que no hace más que agudizarse.
Aprovechando su visita, Uruguay viene buscando en Panamá y en general en toda Centroamérica colocar su producción de arroz (cosa que ya se está viendo preliminarmente en Perú). Este acercamiento comercial con Panamá ayudará a paliar los costos que los aranceles de EEUU vienen objetando al comercio internacional. Todavía quedan por revisar temas sanitarios en esta ampliación del comercio bilateral de un Uruguay que apunta a Centroamérica mientras no se descarta la apertura de Embajadas en el sudeste asiático para ampliar mercados. Es el caso de Tailandia e Indonesia, donde se percibe una oportunidad comercial apetitosa para la Suiza de América. Cabe destacar, que en el tema arrocero, Uruguay es el equivalente de Chile en el tema de cobre: un rival formidable.
Importancia de la relación peruano panameña
Pocos en Perú lo saben, pero Panamá es después de Perú el país con mayor presencia y afición de parte de su pueblo y elite por los caballos de paso. Es destacable considerar los lazos históricos que nos unen con el país de la interconexión continental. De Panamá llegaron los conquistadores españoles, el caballo, los esclavos negros, entre otros aportes. Es meritorio recordar que la madre del fraile San Martín de Porres era una mulata nacida en Panamá. Que la conquista partió desde Panamá (el año pasado se cumplieron 500 años del primer viaje de Pizarro desde Panamá, de 1524 a 1525 con la Empresa del Levante). También nos une la todavía incógnita presencia del cadáver del prócer Francisco Antonio de Zela muerto en Panamá según cuenta la leyenda el 28 de julio de 1821. Por cierto, un cuerpo que no se ha hallado.
Otro aspecto importante con Panamá, yace en su ubicación y posición de puerta dorada entre el Atlántico y el Pacífico. Situación que en la actualidad ha devenido en la aspiración imperial de EEUU de desconocer lo firmado por el presidente Jimmy Carter y volver a una especie de política al estilo Roosevelt (el malo, no el bueno). De ser así el apoyo a Panamá resulta justo y necesario, imprescindible y prioritario. Porque hoy el amenazado es Panamá, pero mañana muy seguramente la siguiente víctima de extorsión de Trump será Perú y su puerto de Chancay.
Es necesario volver los pasos al Congreso Anfictiónico de Panamá (esto en referencia a la Liga Anfictiónica de la Antigua Grecia [ven cómo es importante saber historia de Grecia]), ésta fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá, entonces parte de la Gran Colombia, y fue convocado por el dictador Simón Bolívar con el objetivo de buscar la unión o confederación de los nuevos Estados americanos sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana Francisco de Miranda. En 2026 se cumplirán 200 años de este Congreso y es menester retomar ahí donde se quedaron los fundadores de la América Hispana si no queremos acabar como repúblicas bananeras ante un EEUU cuyo presidente dice que le estamos “besando el trasero”.
En dicho Congreso de 1826 participaron la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América. Por otro lado, las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado y Bolivia no llegó a ir. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal. En miras a una historia que se acelera es importante retomar el camino y concluir lo que se quedó inacabado. La historia no perdona a quien llega tarde y la mano de Dios nos señala el camino a seguir. Es ahora o nunca. O nos aliamos ahora, o viviremos otros 200 años de soledad.
You may like
-
Fujimorista Nilza Chacón blinda a Dina Boluarte y propone archivar denuncia por caso ‘Rolex’
-
Alberto Otárola responde a Dina Boluarte: “No le tengo miedo; se molesta conmigo por decir la verdad» [VIDEO]
-
Morgan Quero niega que Dina Boluarte haya pedido que su ‘historia médica’ no sea revelada [VIDEO]
-
Dina Boluarte ahora pide que el PJ no revele su historial médico [VIDEO]
-
Gobierno de Dina Boluarte desiste en imponer “franja informativa”
-
Los monopolios matan: De Intercorp a Medifarma, los pobres siguen poniendo los muertos
Opinión
Gobierno de Dina Boluarte mató el legado de Vargas Llosa y su búsqueda por la verdad y la reconciliación
El actual gobierno que mató a media centena de personas nos quiere sin memoria, sin reconciliarnos con las verdades.

Published
1 hora agoon
14/04/2025
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha registrado su nombre en el libro de la inmortalidad, documento que solo los Titanes tienen reservado un lugar. El Premio Nobel de Literatura ha destacado no solo por su brillante carrera literaria, sino también por su activa participación en la vida política y cultural de nuestro país.
Hoy 14 de abril, en el día declarado duelo nacional por la muerte del más laureado escritor peruano, recuerdo como este gobierno, el más inculto y desmemoriado, de un solo trazo, cual niño que ensaya sus primeras grafías que luego desecha, ha descartado toda actividad en el Museo de la Memoria en Perú, un proyecto que busca preservar el recuerdo del terrorismo en el Perú, ese que enlutó al país entre 1980 y 2000.
Lugar que nos recuerda, el episodio más sangriento del Perú, el terrorismo, ese que enfrentó al Estado con grupos subversivos, principalmente Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Este enfrentamiento dejó un saldo trágico de aproximadamente 70,000 víctimas, en su mayoría campesinos quechuahablantes de las zonas más pobres del país. Además de miles de hijos de la patria, militares y policías que enlutaron al país en más de una oportunidad acaparando portadas numerosas.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), establecida en 2001 tras la caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori, documentó las violaciones a los derechos humanos cometidas por ambas partes del conflicto. Su informe final, publicado en 2003, recomendaba la creación de espacios para la memoria y la reflexión como parte del proceso de reconciliación nacional. El 28 de agosto de 2025 se cumplirán 22 años de la entrega del Informe.
En 2009, Alemania ofreció dos millones de euros para construir un museo sobre el conflicto armado interno. El entonces presidente Alan García rechazó inicialmente la donación, alegando que “el Perú tiene otras prioridades”, lo que generó duras críticas, incluida la de Mario Vargas Llosa: «Por razones obvias, Alemania es sensible a estos temas y no es extraño que un país que ha hecho un admirable esfuerzo para enfrentarse a un pasado atroz con sentido autocrítico y ha conseguido superarlo y es por eso, ahora, una sociedad sólidamente democrática, haya querido apoyar la iniciativa de la Comisión de la Verdad»
Ante la presión pública y el desconcierto expresado incluso por el gobierno alemán, García reconsideró su postura. Finalmente, designó a Vargas Llosa como presidente de la comisión encargada de implementar el Museo de la Memoria, con la misión de asegurar una representación objetiva y amplia de la violencia vivida en el país durante las décadas finales del siglo XX.Lo que resultó sorprendente para muchos fue la firmeza con la que Vargas Llosa defendió la necesidad del museo. El escritor argumentó que, independientemente de las ideologías políticas, era fundamental para Perú enfrentar su pasado como paso previo hacia la reconciliación.
Bajo el liderazgo de Vargas Llosa, la comisión trabajó en la conceptualización del museo, que eventualmente sería denominado «Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social» (LUM). El proyecto arquitectónico, a cargo del arquitecto Sandra Barclay, se ubicó en un terreno de 7,500 metros cuadrados en el distrito limeño de Miraflores, con vista al océano Pacífico.

En una declaración para El Comercio de Ecuador, en diciembre del 2009, el autor de “La Fiesta del Chivo”, sostuvo en relación a la museo de la memoria: “Es un museo sobre la violencia, sobre lo que significa la destrucción de la legalidad, la creencia de que el fin justifica los medios y de que destruyendo y secuestrando se ganan conquistas sociales”.

Su defensa del museo demostraba una comprensión más matizada del terrorismo en el Perú, Sin embargo, el camino no estuvo exento de dificultades. El 13 de septiembre del 2010, Vargas Llosa renunció a la comisión luego de la publicación de la promulgación del Decreto Legislativo 1097 que permitía el archivamiento de procesos por graves violaciones a los derechos humanos. El 21 de marzo del 2011 el Tribunal Constitucional declararía en parte la inconstitucionalidad del Decreto.
Días después de su renuncia, el 7 de octubre de 2010 el autor de “Conversación en La Catedral”, recibió la llamada más importante de su carrera, Peter Englund, el secretario general de la Academia Sueca, le informó que había sido galardonado con el Nobel de Literatura. En un acto de reconciliación con la historia, la humanidad entera escucharía el discurso titulado; “Elogio de la literatura y la ficción” en el que con enérgica voz sostuvo: “Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral’ a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura”.

A pesar de los obstáculos, el LUM fue inaugurado en diciembre de 2015, durante el gobierno de Ollanta Humala, como un espacio para la memoria, el debate y la reflexión sobre el conflicto armado. Su exposición permanente ofrece una visión equilibrada, reconociendo los crímenes de Sendero Luminoso y el MRTA, así como los excesos de las fuerzas del orden.
Desde su apertura, el museo ha enfrentado cuestionamientos. En el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se retiró una fotografía de Alberto Fujimori por considerarse parcial. En la campaña presidencial de 2021, el LUM volvió a ser objeto de controversia: sectores de derecha lo acusaron de enfatizar los crímenes estatales, mientras que la izquierda defendió su valor como espacio para recordar las violaciones a los derechos humanos.

La memoria de mi padre, SOT2 PNP (F) Leonardo Serrano Vílchez, está preservada en el Lugar de la Memoria a través de una placa conmemorativa que recuerda cómo, el 4 de febrero de 1993, diecisiete efectivos policiales —incluido el Mayor Roberto Morales— entregaron su vida combatiendo a los terroristas de Sendero Luminoso.
Hoy, lunes 14 de abril de 2025, el gobierno peruano ha declarado duelo nacional por la muerte de nuestro escritor más laureado. En un país como el Perú, donde las heridas del conflicto armado aún no han cerrado y las tensiones políticas persisten, espacios como el LUM resultan fundamentales para la reflexión colectiva.
El exdirector del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), el historiador y exrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Manuel Burga Díaz, sostuvo tras su inexplicable destitución en una entrevista para Ojo Público: “En los lugares de la memoria no es que se cuente la historia, sino que se presentan las memorias”. Y advirtió con claridad: “Los políticos piensan convertir al LUM en un lugar de creación de discursos. Eso sería un atentado contra las familias de los afectados”.
Señora presidenta Dina Boluarte, con indignación expresé en febrero de este año cómo su gobierno le dio la espalda a miles de familias al mantener inerte el Lugar de la Memoria (LUM). Mientras usted continúa repartiendo medallas en pomposas ceremonias a los “Defensores de la democracia”, miles de peruanos siguen esperando que la memoria de sus héroes no se desvanezca entre los pasillos del museo. La cancelación de actividades programadas y la falta de comunicación oficial han generado una justificada percepción de censura y desarticulación en el LUM. Estas decisiones no solo debilitan el rol del museo como espacio de reflexión, sino que también profundizan la herida de quienes aún esperan verdad, justicia y reparación.
Debe saber que el LUM constituye hoy un símbolo de la compleja relación de la sociedad peruana con su pasado reciente. El legado de Mario Vargas Llosa en este proyecto trasciende las divisiones políticas tradicionales y nos recuerda que la cultura de la memoria es un elemento esencial en toda democracia que aspire a la madurez y la estabilidad.
En un mundo donde los autoritarismos de diverso signo ideológico suelen promover narrativas históricas selectivas o directamente falsificadas, bajo la pos verdad es necesaria la defensa de espacios como el Museo de la Memoria representa una apuesta decidida por la verdad, por incómoda que esta resulte. Y en ello, la voz de uno de los más grandes escritores latinoamericanos continúa resonando con particular claridad y vigencia. Descasa en paz Dr. Mario Vargas Llosa.
Opinión
Me quedo con este Vargas Llosa
«Creo que era muy difícil para un joven latinoamericano de los años 50 que descubría el problema social, las desigualdades, el racismo no acercarse al socialismo» Mario Vargas Llosa

Published
2 horas agoon
14/04/2025
Por : Jorge Paredes Terry
La noticia de la muerte de Mario Vargas Llosa ha despertado, como era de esperarse, reacciones encontradas. El Nobel peruano fue un personaje complejo, cuya evolución ideológica del socialismo de su juventud al liberalismo de su madurez lo convirtió en una figura polémica, admirada por unos y criticada por otros. Pero hoy, en lugar de recordar al Vargas Llosa que abrazó el neoliberalismo y cuyas posturas generaron divisiones, prefiero quedarme con aquel joven escritor que, en los años 50 y 60, creía en la literatura como herramienta de transformación social.
En una entrevista, el propio escritor reconoció: Creo que era muy difícil para un joven latinoamericano de los años 50 que descubría el problema social, las desigualdades, el racismo no acercarse al socialismo». Esa frase resume el espíritu de una generación que veía en la política no solo un debate de ideas, sino una lucha por la dignidad.
Ese Vargas Llosa, el de “La ciudad y los perros», el de “Conversación en La Catedral”, era un autor comprometido con denunciar las injusticias de su tiempo. Su literatura exploraba la violencia institucional, la corrupción, la marginalidad. Era un escritor que, sin ser panfletario, entendía que las novelas podían ser espejos de una sociedad enferma.
Con los años, Vargas Llosa viró hacia el liberalismo económico, abrazó causas conservadoras y hasta apoyó intervenciones internacionales cuestionables. Muchos de sus antiguos compañeros de ruta lo acusaron de traicionar sus ideales. Pero la grandeza y también la tragedia de su figura radica en que nunca dejó de ser, en el fondo, ese joven que alguna vez creyó en la utopía.
Incluso en sus últimos años, defendió la libertad como valor supremo, aunque su interpretación de esa libertad chocara con la de otros. Quizás por eso su obra perdura: porque más allá de sus contradicciones, su narrativa sigue interpelándonos, obligándonos a reflexionar sobre el poder, la identidad y la moral.
Hoy, cuando su voz se apaga, no quiero recordar al Vargas Llosa que firmó manifiestos neoliberales, sino al que escribió: “La literatura es fuego, es inconformismo y rebelión». Al que creyó, aunque fuera por un tiempo, que otro mundo era posible.
Descanse en paz. O, como él mismo diría, que descanse en “las guerras de este mundo».
Opinión
Construcción hotelera se zurra en el MINCUL [VIDEO]
Lee la columna de Edwin Cavello

Published
5 horas agoon
14/04/2025
El viernes pasado por la mañana se armó un operativo contra la construcción ilegal del Hotel Sol Ollantaytambo Boutique. En el operativo participaron funcionarios del Ministerio de Cultura y agentes de la Policía Nacional del Perú. Esta supuesta intervención tenía como objetivo paralizar la obra que ya lleva tres pisos construidos. A pesar de que se colocó un letrero de “obra paralizada” y cintillos rojos, los dueños del proyecto del hotel se zurraron en el Mincul y en la PNP, ya que por la tarde continuaron recibiendo material y construyendo. La desobediencia a la autoridad se confirma en las fotografías y el video publicado por Limas Gris.
En el video y fotos se observa un camión descargando material, albañiles alzando muros y un letrero de “obra paralizada” que se convirtió en un símbolo de la incapacidad del ministro Fabricio Valencia Gibaja. El accionar de esta obra llena de irregularidades nos hace recordar el caso del Hotel Sheraton en la calle Saphy, una construcción ilegal que destruyó nuestro patrimonio histórico. Recordemos que el Poder Judicial ordenó su demolición hace años, pero ahí sigue, intocable, como símbolo de la impunidad.
En Ollantaytambo, la historia se repite. La construcción del hotel ya va por su tercer piso, pese a las denuncias, pese a la paralización oficial. ¿Qué más necesita el Ministerio para actuar con firmeza? ¿Por qué no se ejecutan sanciones reales, demoliciones ejemplares o denuncias penales contra los responsables?
Más sospechoso aún resulta que el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, tenga intereses familiares en el rubro hotelero en la misma zona. ¿Será por eso que la intervención fue tan tibia, tan superficial, o solo fue un show? Aquí claramente hay un hedor a presunta corrupción. Otra cosa que nos sorprende es la inoperancia de la Fiscalía, que hasta el momento no actuó de oficio ante tremendo atentado cultural.
Ya no basta con cintas rojas o comunicados en redes. El Estado debe recuperar su autoridad moral y legal, o seguirán zurrándose en él. Es insólito que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (Mincul), responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitara la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio. Mientras tanto, el legado inca se sigue destruyendo.
Aquí el video que confirma que siguen trabajando a pesar de que la obra está paralizada.
Opinión
Adiós, Mario. El último de los mohicanos
En forma de hipócrita obituario al último dinosaurio de las letras hispanoamericanas.

Published
13 horas agoon
13/04/2025
Mario ha muerto, escribo esto cuando esta vivo, escribo esto cuando los rumores de una grave enfermedad pululan entre las chismosas colegas de culturales. ¿Desde cuándo el primer borrador de óbito? Desde 2020, 2010, 1992. Qué importa. La hora de los putrefactos ha llegado. Las lágrimas plañideras de El Excélsior, de Clarín, El País, ABC, La gaceta de Galicia o el Gara de Euskadi. Mario ha muerto, y después de él no queda mucho que decir ni a quien leer. Muerto el último dinosaurio solo quedan marsupiales a este lado del charco.
Lo mejor que tenemos es una Mariana Enríquez y ahí dejó el asunto. Más suerte tiene España con Juan Manuel de Prada. Porque en Latinoamérica se nos murió muy pronto el heredero del Boom, el hispano mexicano Bolaño, lastima que su obra ha envejecido rápido.
Quedan en Perú los pajes del ataúd del mejor de nuestros autores, quedan los Ampueros y Cuetos, los Cisneros que no pisan el talón de los Villoros, quedan los Bedoyas, los Alonso Alegrías (muerto entre los vivos, buen dramaturgo a quien ya olvidaron en vida. Si seremos de desalmados con los viejos), quedan tres o cuatro nombres en la lista de los autores menores y después solo el mármol del último novelista peruano. Aquel zorro plateado al que jamás quiso su país, país de callados, país de resentidos, de envidiosos, de odiadores profesionales, país de amargos. A cada quien su clavo en el ataúd. Porque para matar una mosca con un martillo no basta con tener el martillo en la mano. Hace falta saber dónde está la mosca, y si sabes dónde está la mosca, ¿Para qué coño quieres un martillo?
Mario ha muerto y no tengo nada mejor que decir que todos los asalariados escritores de papel mojado de periódicos que pagan sus artículos. Esto lo hago de gratis, porque ni modo. Así que queriendo ser honesto , cosa rara en mi, quiero terminar por empezar por hablarte Mario y serte sincero.
Escribir no me sale. A la Kareen, sí. Dios da carne a quien no tiene dientes mientras el que teniendo dientes se le deja con hambre. Ni modo. También yo soñé con tu éxito. Pero ya haciéndome viejo me he percatado antes de algo que tú bien supiste después. Que como dijo Paco Umbral: el éxito está vacío. Porque nada asegura Mario que ni tú ni Gabo lleguen a la ansiada posteridad del siglo XXIV. Como tú compadre, solo escribiste para tu siglo. Craso error. Sin embargo, algo queda desde las alturas de la envidia latinoamericana. De lejos tú eres autor de la única novela auténticamente política del siglo en nuestro continente y esa es Conversación en la catedral. Ni Cortázar ni Gabo y menos Fuentes fueron capaces de hacerla como tú. Porque la política en novela es más que un marco dictatorial o la presencia de una corrupción como estructura de los vínculos, es lo que fue tu obsesión: la paternidad. Bola de oro es el símbolo de esa relación política degenerada al punto de una velada homosexualidad que generó horror en quienes lo leímos por primera vez. La imagen del padre hecha añicos. Coño, eso sí que fue inolvidable. El parricidio tocando el sótano del infierno. Eso fue de genio. Gol de media cancha, gol de Enrique Borja para el América.
Ahora te has ido. La luz de tu cuarto está apagada. Tu entierro fue bonito. Te visitaron tus amigos, incluso los que te debían plata. Te lloraron bien, tu mujer, tus hijos, tus nietos. Ahora tu posteridad es otro asunto. Qué libro saltará esa pared de plomo llamada siglo XXII, no lo sé. ¿Y tu alma? ¿Dónde está tu alma? Mientras escribo esto pido y rezo para que tragándote el orgullo converses con el Viejo, arregles los pendientes y cumplas como hijo pródigo. Arrepentirse es de valientes. No es que lo grites en los techos, es que salves el pellejo de tu alma. Hasta ahí mi deseo mientras todavía vives lejos de la mortandad, en el momento exacto en que escribo este ejercicio propio de mi condición de trepa aprovechategui.
Sabes qué Mario, aquí entre nos, y me guardas bien el secreto entre los gusanos o entre las cenizas biodegradables, en el fondo , más allá de toda sonrisa de mentiras, odio a todos estos escritores. No sé cómo los aguantas. Escritores, qué desperdicio de tiempo, de vanidad. Se pelean por el capricho de una inútil gloria de una reseña. Y lo felices que se ponen cuando los lees, cuando los comentas, cuando les haces una reseña de verdad. Se ponen como niños. Cierto que me dan asco, Pero también un poco de ternura. Es que están tan solos, tan faltos de lectores. Entonces hipocresías aparte me esmero en leerles como un padre aburrido que trata de esforzarse por comprender hasta tocar la seda de su dolor, porque para ellos esas páginas sueltas son importantes, son lo único que tienen. Y eso me conmueve, a veces, solo a veces cuando una línea funciona y en dos palabras lo logran, aunque solo sean dos palabras.
Entonces, paciencia y a leerlos como un padre a un hijo y encontrarnos en un párrafo y compartir una sensación, un sentimiento que no pasa, algo inútil Pero urgente: una lágrima que se chorrea por una mejilla en el silencio de una mirada. Porque leer es escuchar con los ojos. Como decimos en Vallecas, si quieres guardar un secreto publica un libro. Pero los peruanos, ufff los peruanos. Así sean de San Marcos o de la Pacífico o de la Católica. Tus paisanos son los peores. Dios dame paciencia. Porque aquí, aquí poquísimos, y muy ciegos, y muy amargados, muy crecidos estos gallos, solo un autor he encontrado pero le hace falta formación, lo que si sobra es el plomo en las alas de tus niños que ni odiar saben. Para resentidos, príncipe de las mentiras el compra venta de prestigios de Navales. Ese sí que tiene talento. Lastima que no exista tampoco o al menos tanto como el alquimista Fulcanelli. En fin, Mario un abrazo, y todo mi cariño. Me llevo de ti tres o cuatro libros. Por cierto , tú me caías mejor que el pesado ese, el amigo de Fidel, ya sabes de quien te hablo.
Te recuerdan tu mujer, tus hijos, tus nietos, tus lectores y los escritores que te sobrevivieron debiéndote plata.
Opinión
El ángel azul, de Josef Von Sternberg (1930)
Lee la columna de Mario Castro Cobos

Published
2 días agoon
12/04/2025
Ah estos alemanes patéticos y cargantes con sus sexualidades reprimidas. ¿Como tú o como yo? Lola Lola parece que lo puede todo. O por lo menos se lo come todo. Como dice, en algún momento, he tenido mejores y peores… Los hermanitos Mann, Heinrich y Thomas, escribieron un par de novelas que dejaron a las claras las sublimes turbulencias que nos constituyen. ¡Quién se salva! ¡Qué fácil cae, el hombre viejo tieso y recto, cómo se desmelena y se hunde en ambos casos!
Ya sea en El profesor Unrat (1905), de Heinrich, novela en la que se basa la película que reseño, como el escritor en Muerte en Venecia, de Thomas, que Visconti para la película homónima convirtió en músico. Era lo que habían estado deseando que les sucediera durante toda su vida. ¿El objeto amado es el culpable? Es de risa creerlo… El profe va para reprender a la supuesta corruptora de sus pobres muchachos, pero como dice la propia Lola, con gran sensatez, y siendo ella misma la evidencia, quién puede culparlos.
Ah Lola Lola con su amable sangre fría, con su entusiasmo toda cara y toda piernas. Con su manera puntual e infalible de seducir…
Y para no perderme en los pliegues del infierno tan querido, un comentario levemente técnico. En la película se da ese lógico momento indeciso del paso del silente al sonoro, uno nota el hueco de la inexperiencia, la duda de en dónde estamos, así que en vez de la presencia plena de sugerencia del silencio se siente la laguna de la falta de sonido, aunque de hecho la película tiene sonido, cosa curiosa y verificable.
Von Sternberg, lo entiendo, estaba ocupadísimo en la erección de un mito (difícil decirlo mejor), pero yo no veo grandes iluminaciones sociológicas, el plato está servido en cuanto a lo patente de la atmósfera irrespirable. Degradación es la palabra, y no intento ser moralista, sería puro facilismo… Eso sí, la dichosa atmósfera nos es restregada en las narices.
Se me queda esta escena tan graciosa. Apesadumbrado. Luego de conocerla en espíritu y verdad, el profe se limpia en casa el sudor de la cara con un pañuelo que resulta ser la bombacha de ella, que tenía en un bolsillo. Profes del mundo, no sois más que unos payasos.
Película
Opinión
Dina Boluarte se autodestruye con su mensaje donde reconoce su incapacidad [VIDEO]
En su último mensaje a la nación, Dina Boluarte ha reconocido públicamente que evade su “responsabilidad” de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, cometiendo una explicita omisión de funciones. Asimismo, al declarar que no podrá solucionar lo que no se ha solucionado en 40 años, revela su incapacidad moral para gobernar.

Published
3 días agoon
11/04/2025
La jefa de Estado Dina Boluarte Zegarra desde que asumió el mandato presidencial en diciembre del 2022 le mintió al país del modo más grosero cuando anunció a todos los medios y a la propia opinión pública que convocaría a prontas elecciones generales porque daría un paso al costado. Sin embargo, el tiempo nos dio una bofetada en la cara y fuimos testigos presenciales del surgimiento de una oscura alianza entre el Ejecutivo y el Congreso.

Aquellos infames autodenominados ‘padres de la patria’ emprendieron un aparato de blindaje a favor de la innombrable chalhuanquina y consiguieron sostenerla hasta el día de hoy. Es decir, Boluarte Zegarra, y no me refiero a Nicanor—el otro presidente tras las sombras—quien hasta estos días sostiene reuniones secretas con personajes claves, quién sabe, para seguir consiguiendo gollerías con los recursos del Estado. Me refiero a Dina Ercilia, la persona que ha avergonzado a todas las mujeres del Perú, al punto de que ni siquiera las más recalcitrantes feministas locales desean ejercer la denominada “sororidad” en favor de esta señora, que bajo todo concepto es indefendible.
Dina Boluarte, no es aborrecible o despreciable gratuitamente. Ella se ha ganado el repudio nacional a mero pulso, porque no solo carece de incapacidad académica y cognoscitiva para gobernar un país herido por la inseguridad y la corrupción. Algunos despistados dirán: ¡pero es abogada! Claro, una abogada que cuando emite discursos presidenciales—por lo menos ya aprendió a leer con telepromter—de pronto se queda en ‘blanco’ y ya no puede continuar discursando, sencillamente porque se le apaga la ayuda memoria audiovisual.

Esta mandataria resulta más que abominable, porque es mitómana a niveles patológicos. Miente sistemáticamente, en todo sentido. Lo hizo cuando aún era ministra de Desarrollo e Inclusión Social, y lo continuó haciendo cuando ingresó como inquilina de Palacio de Gobierno. Mintió sobre la verdadera procedencia de los Rolex que portaba oronda. Mintió sobre sus operaciones estéticas en la clínica Cabani. Mintió sobre su disposición de colaborar con la Fiscalía y cierto día flanqueada por sus arlequines ministeriales, exigió en vivo a la propia Fiscal de la Nación Delia Espinoza, que la cite para declarar, porque ella no le temía a nada. Y luego, simplemente se dedicó a evadir las invitaciones del Ministerio Público y reprogramaba y reprogramaba. Y en una reciente declaración en una audiencia virtual ante el juez supremo Juan Carlos Checkley, pidió que no se revele la información de su ‘historial médico’ redactado en la clínica Cabani.

A pesar de todo, Boluarte Zegarra continúa burlándose de los peruanos y en medio de una “cacería” de los criminales contra los ciudadanos de a pie, ella ni siquiera ha caído en el afán de jugar a los “Policías y Ladrones”. Algo peor que eso: Dina ha empezado a jugar al “cuarto de guerra”, encerrada con un sequito de bufones ministeriales que se embolsillan S/30 mil mensuales para continuar haciéndole “publicherry” a un gobierno espurio, corrupto, e incapaz, que permite que se envenenen a los niños del Perú, con el único propósito de mantener a una mafia en el Midis, que se encuentra enquistada en ‘Qali Warma’ y/o ‘Wasi Mikuna’.
Todos los ciudadanos en cada metro cuadrado que pisamos en cualquier rincón del país, vivimos en zozobra, porque nos están matando. Las mafias criminales de extorsionadores, están asesinando a nuestros padres, madres, hermanos, amigos, hijos, colegas, pequeños comerciantes y emprendedores, transportistas, bodegueros, músicos y artistas. Es decir, todo aquel que se gana el pan con el sudor de su frente, tiene que pagar cupo a un grupo de miserables y entregar todo lo que se ganó con dignidad y esfuerzo.
Mientras, la presidenta se desplaza con ‘liebres’, ‘cofres’, ‘escoltas’ y un desmedido contingente de resguardos policiales que la libran de ser perpetrada. ¿Así cualquiera no? Incluso, en el Congreso, los parlamentarios también andan bien protegidos. Como aquel par de almirantes que han “sostenido” con sus votos a Dina Boluarte, con el afán de continuar cobrando doble ingreso del Estado, hasta julio del 2026, pese a que por ley está prohibido.

Dina Boluarte declaró públicamente su incapacidad para gobernar
Algo que ya resulta además de insólito, inadmisible y flagrante, han sido las declaraciones publicas que este jueves 10 de abril brindó de su propia boca, la presidenta Dina Boluarte, en un mensaje a la nación que ha dejado atónitos a todos los que amamos al Perú.
Ella hizo una declaración, respecto de la crisis de inseguridad ciudadana y textualmente afirmó: “No es la responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte. En dos años y meses de gobierno de la presidenta Boluarte no vamos a poder solucionar lo que no se ha solucionado en más de 20, 30, y 40 años”.
Aquel mensaje de la jefa de Estado, automáticamente configura una declaración oficial de quien mantiene la más alta investidura nacional. En otros términos, Dina Boluarte ha declarado y reconocido públicamente, que, a título personal, evade su responsabilidad de “proteger a la población de las amenazas contra su seguridad”, contraviniendo así en todas sus formas lo que establece la Constitución del Perú y cometiendo una explicita omisión de funciones.
Asimismo, en su segunda argumentación, cuando anuncia: “No vamos a poder solucionar lo que no se ha solucionado en más de 20, 30, y 40 años”, está reconociendo y declarando públicamente, que no va a poder asumir la tarea de luchar y combatir a la criminalidad. Y lo que es peor, ha asumido ante millones de ciudadanos su incapacidad para solucionar los problemas de inseguridad; y por tanto, dicha declaración de incapacidad de gestión presidencial, automáticamente se convierte en una incapacidad moral para gobernar.
La Constitución exige a la presidenta proteger a los peruanos de la inseguridad
Algo que no puede soslayar la aún jefa de Estado, son las contantes infracciones y violaciones que ha cometido y viene cometiendo en agravio de la Constitución del Perú, que específicamente le exige que realice gobierno y proteja los derechos fundamentales de la persona humana, con el fin de que gocen de paz y tranquilidad.
Inciso 17 del artículo 2° de la CPP: “Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”.
En otros términos, tanto la población y el Congreso tienen plenas facultades para revocar a la presidenta Dina Boluarte, cumpliendo los parámetros legales correspondientes.
Inciso 22 del artículo 2° de la CPP: “Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte ha privado de este derecho fundamental a los 35 millones de compatriotas que en lugar de vivir en paz con un ambiente equilibrado, tienen que sufrir el terror de ser víctimas de la criminalidad organizada.
Inciso 23: “Toda persona tiene derecho a la legítima defensa”.
A pesar de establecerse este precepto constitucional, el Estado peruano no protege realmente a un ciudadano decente que cumple con pagar sus impuestos. Y cuando éste pretende hacer uso de la legitima defensa, para salvar su vida, que es reconocida como un bien jurídico protegido; generalmente, no se le exime de responsabilidad penal.
Inciso 24: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales”.
Otro inciso constitucional vulnerado por el gobierno de Dina Boluarte, que en la práctica, no trabaja, ni gestiona para que finalmente las personas ejerzan sus derechos a la seguridad personal.
Artículo 38°: “Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación”.
Sin embargo, usted señora Dina Boluarte, como ciudadana peruana y como jefa de Estado no lo ha hecho y no ha protegido los intereses nacionales, que finalmente vienen a ser los derechos de las personas. Y mucho menos, ha defendido a la Constitución, porque usted la ha pisoteado y continúa faltándola permanentemente.
Artículo 44°: “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.
Y usted no lo ha hecho, ni lo hará señora Boluarte. Usted no defendió la soberanía nacional y permite que los extranjeros aún sigan ingresando a las fronteras sin ningún tipo de control. Y mucho menos ha protegido, ni protege a la población de las amenazas contra su seguridad.
Artículo 118°: Corresponde al Presidente de la República:
Inciso 1: “Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales”.
Inciso 4: “Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República”.
Inciso 14: “Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”.
Inciso 15: “Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado”.
Y usted señora presidenta no vela por el orden interno, ni adopta las medidas necesarias para la defensa de la República.
Artículo 167°: “El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”.
Pese a que Dina Boluarte, institucionalmente es jefa de las FF.AA y Policiales, no ejerce un real rol como tal, y cuando éstas se encuentran afrontando una controversia social por presunto abuso de autoridad, ella simplemente ‘saca el cuerpo’ y afirma que no las “comanda”.
Artículo 163°: “El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional”.
Con este gobierno, dicho precepto constitucional es un ‘saludo a la bandera’; porque con el Ejecutivo de Dina Boluarte no se garantiza la seguridad de la Nación, y por ende de la población en general.
Es de conocimiento público que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; sin embargo, la presidenta Dina Boluarte sencillamente la ha vulnerado flagrantemente. Y lo único que podría hacer, para por lo menos—mostrar un ápice de dignidad—que por lo visto no la tiene; es renunciar al cargo, luego de haber declarado que no le interesa atacar los problemas originados por la crisis de inseguridad ciudadana.
¿Dónde está la Procuraduría General del Estado? ¿Dónde está el Congreso, que no defiende al Estado de esta abominable persona? No cabe duda que Dina Boluarte Zegarra pretende enquistarse en el poder hasta el 2026; sin embargo, tarde o temprano terminará pagando su saldo con la justicia, como lo hizo Alberto Fujimori, y actualmente el ladrón Alejandro Toledo, y como en cualquier momento lo harán Ollanta Humala, PPK, Martín Vizcarra, y la innombrable Susana Villarán.
Opinión
Los retos de la calidad educativa en el Perú
Lee la columna de Marisol Giordano Silva

Published
3 días agoon
11/04/2025
Por Marisol Verónica Giordano Silva
Actualmente los operadores pedagógicos (alumnos, padres de familia, maestros, personal administrativo, promotores privados y autoridades gubernamentales) son más conscientes que antaño de la importancia de la calidad educativa y están más comprometidos con su aplicación y mejoramiento continuo en la escuela pública y privada.
De esto ya ha transcurrido buen tiempo y por lo menos en las últimas dos décadas se ha producido mucha información sobre la calidad educativa y para ello se han recibido aportes teóricos y pragmáticos referidos al concepto de la “calidad” y la “excelencia” provenientes desde las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, aportados curiosamente por el marketing, la ciencia administrativa, el comercio, la industria y la atención al cliente.
Sin embargo, el tema de la calidad en la educación es más complejo y profundo que la calidad de un bien o servicio visto desde el punto de vista industrial o comercial, porque la pedagogía toca directa y esencialmente al desarrollo cualitativo del ser humano.
De manera que en la medida de que la sociedad contemporánea se hace más violenta, caótica, burocrática, corrupta e inequitativa, entonces los retos de la calidad educativa no solo se incrementan cuantitativamente, sino que se hacen más pesados de remover cualitativamente, constituyendo desafíos que exigen mayor esfuerzo de los maestros, auxiliares de educación, especialistas y autoridades educativas.
De ahí que esta columna sea un llamado de alerta a toda la comunidad educativa y a las autoridades del Estado para tomar conciencia de que en la medida que las “externalidades” de la inmoralidad pública, la delincuencia callejera, la injusticia y la impunidad aumenten, entonces estas van a afectar gravemente a la calidad educativa pues hasta un paro de transportistas, generado por la delincuencia y el sicariato, no solo trae como consecuencia el desorden social sino que le termina pasando una factura enorme a los escolares de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.
Un paro de transportistas es una “externalidad”, parafraseando en la pedagogía un término que proviene de la economía, siendo “externalidad” todo factor externo que afecta a terceros, sin que estos sean compensados, y así efectivamente ese paro y las extorsiones van a afectar a un servicio esencial y público como es la enseñanza, tema que constituye un grave atentado a los derechos del niño y del adolescente, entre ellos a recibir una educación de calidad.
Frente a esa circunstancia violenta en nuestra sociedad, que al igual que en otras latitudes también se producen, resulta hoy importante reflexionar seriamente sobre la necesidad de que no solo los operadores de la educación se involucren en la mejora de la calidad educativa, sino que todos los peruanos, sin excepción, cada uno en el rol que nos toca, tenemos que informarnos, conocer y apoyar a la calidad educativa.
No olvidemos que, para las Naciones Unidas, obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas, así como para el desarrollo sostenible del mundo. En esta línea de razonamiento, la UNESCO nos recuerda que la calidad educativa es un elemento medular de la educación que no sólo tiene repercusiones en lo que aprenden los alumnos, sino también en su manera de aprender y en los beneficios que obtienen de la instrucción que reciben para su futuro personal.
Lamentablemente hoy se producen hechos ajenos a la escuela y el aula que atentan contra la calidad educativa. Por eso debemos desplegar un esfuerzo mayor y pedir la atención de toda la sociedad para enfrentar los retos que distorsionan el aprendizaje, como la corrupción, las mafias, la delincuencia, el abuso, y la injusticia.
Los peruanos tenemos que combatir esos flagelos porque lastiman y resienten la búsqueda de la calidad del sistema educativo que resulta de la integración de las dimensiones de identidad, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. Además, esa calidad educativa solo se logra cuando los escolares adquieren conocimientos, habilidades y valores en un ambiente sano para su desarrollo humano con integridad y ética.
Efectivamente, la calidad educativa se refiere a que el servicio de la enseñanza funcione con centros educativos que permitan un control de todos los procesos de aprendizaje, así como en el ámbito de la correcta gestión de los mismos porque la calidad educativa se mide a través de evaluaciones, indicadores y tiene encima la percepción de los usuarios.
Ahora, si no hay calidad educativa, al final toda la sociedad va a sentir los baches de su ausencia. Contribuyamos a mejorarla, pues cuando esta es buena se permitirá a los escolares de Inicial, Primaria y Secundaria obtener conocimientos y habilidades en un ambiente social saludable para potenciar en el presente y el futuro sus decisiones, su inteligencia, su conciencia, su autoestima, confianza, su desarrollo emocional y su liderazgo. Queremos que las generaciones que nos sucedan sean mejores y todos sabemos que sin liderazgo solo viene el caos y la violencia. Todos somos o debemos ser calidad educativa.
Opinión
Optar por el modelo de comunicación política de Ricardo Belmont
Lee la columna de Rafael Romero

Published
4 días agoon
10/04/2025
Por Rafael Romero
Hoy que la violencia se enseñorea frente a la incapacidad de Dina Boluarte y el colapsado sistema de partidos, no le queda más opción a la seudo clase dirigente (que tiene a Perú entre sus garras) que dejar sus mezquindades y aprender de una vez por todas a mirar los problemas del Perú con sentido crítico para actuar sobre ellos con resolución y eficiencia.
Sabemos que este trance no es pacífico pues quienes controlan el poder difícilmente querrán dejarlo. Empero, bajo esa dialéctica negativa y perversa los poderosos solo continuarán empeorando la vida peruana a causa de su codicia y de su falta de liderazgo, consiguiendo para el horizonte cercano del Perú más caos y una criminalidad peor e irreversible.
Por tanto, la única manera de salvar a la patria, donde hoy existen instituciones públicas y privadas corroídas por la corrupción, es realizar un reseteo general, así como aprender a escuchar, a reflexionar y actuar dentro del marco comunicacional que ha venido promoviendo Ricardo Belmont Cassinelli, pues está haciendo de profeta del XXI y lo ha hecho bien, porque no por gusto viene analizando la realidad nacional en los últimos 53 años, siendo evidente que sus advertencias se cumplieron, como por ejemplo, cuando el 2018, previó la violencia ligada a la inmigración extranjera.
Pero, en medio de esta posverdad a la que Ricardo Belmont llama la posvergüenza, la seudo clase dirigente del país ha preferido mirar de costado, como también es cómplice de la corrupción generalizada en la administración pública al punto de que hoy se vislumbra que en pocos años la destrucción de la República será un hecho y que la conflictividad será inmanejable y catastrófica.
En consecuencia, es el momento donde la inmensa mayoría de peruanos tiene que corregir el rumbo con un golpe de timón, por el amor a su familia y a su patria, buscando un destino mejor para sus hijos. No obstante, lo cierto es que un hombre, un compatriota, como Ricardo Belmont, exalcalde y excongresista de la República, perdió todo al ingresar a la política. Igualmente, cuando quiso hacer una comunicación social responsable y seria, precisamente para prevenir el alto grado de delincuencia que se vive hoy, solo recibió agravios y fue declarado “enemigo de la industria” por parte del poder mediático tradicional, ese que le sirve de perro guardián de la plutocracia oligopolista que mantiene a Dina Boluarte en la Casa de Pizarro.
Así, Ricardo quiso adecentar la política, pero a cambio recibió el ninguneo, la muerte civil, la persecución y el silenciamiento oficial. Sin embargo, él se ha revelado contra esa adversidad caótica y violentista que gobierna el Perú, y postula como alternativa una filosofía estoica y espartana donde sus piedras angulares son su pedagogía política y su modelo de comunicación social.
De consuno estas partes y conceptos integrantes de su filosofía constituyen en la práctica un método general para la solución de conflictos y será este el método que permita la pacificación y el desarrollo del Perú, que no es cualquier país, porque nuestra patria es una que fue cuna de una de las principales civilizaciones del mundo y ese legado no debemos pisotearlo jamás.
Ahora bien, con cargo de proporcionar más detalles del modelo de comunicación política o social de Ricardo Belmont, a través de próximos artículos desde la Revista Lima Gris, que es el medio que me proporciona un asilo periodístico, pues por el solo hecho de ser amigo del Hermanón se me han cerrado muchas puertas, hoy solo quiero invitar a los peruanos sin excepción a fin de que investiguen en internet acerca de la “filosofía Belmont”, que insurgió sobre la base histórica del programa periodístico “Habla el Pueblo” (ver, por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=1HngCgc6VsM), porque este llamado es para todos los peruanos con el objetivo de salvar a la nación y a la peruanidad de la barbarie.
En suma, la filosofía Belmont, su pedagogía y su modelo de comunicación servirán en la teoría y práctica gubernativa como un método para la solución de conflictos y constituyen un libro abierto para todos los peruanos y latinoamericanos.

Gobierno de Dina Boluarte mató el legado de Vargas Llosa y su búsqueda por la verdad y la reconciliación

Me quedo con este Vargas Llosa

Construcción hotelera se zurra en el MINCUL [VIDEO]

Adiós, Mario. El último de los mohicanos

Mario Vargas Llosa falleció en Lima

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

Piden al Mindef y al Mininter información de contratos de empresa ‘ISDS’ de propiedad de Leo Gleser, amigo de Gorriti

Serenos municipales ahora podrán usar armas de electrochoque para defenderse [VIDEO]

Canciller Schialer propondrá a la OEA declarar al Tren de Aragua como organización terrorista [VIDEO]

Congreso: aprueban PL para declarar en emergencia a la PNP [VIDEO]

Congreso cita por cuarta vez a Mario Cabani para que responda sobre cirugía realizada a Dina Boluarte

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo