Política
Premier Arana: «No somos una democracia débil. El Perú se ha recuperado económicamente»
Lee la columna de Hans Herrera Núñez

El gabinete de ministros encabezado por el premier Arana se presentó hoy en el congreso a apelar la moción de confianza. El premier dio un discurso que más parecía promesas de campaña o el plan de gobierno de 5 años cuando solo quedan 12 meses.
Arana dixit
El premier se mostró halagüeño en cuanto a supuestos resultados de un mejor desempeño económico en cuanto al PIB: «El año 2024, gracias al esfuerzo de los pequeños empresarios, de los emprendedores y de todos nuestros ciudadanos, logramos salir de la recesión y crecimos 3,3%, por encima de los países de la región. El Perú tiene hoy una inflación baja y estable. El 2024 fue de 2%, por debajo de países como México (que tuvo una inflación de 4,2%), Chile (4,5%), Brasil (4,8%) y Colombia (5,2%). Contamos con elevadas reservas internacionales. En diciembre del 2024, fueron equivalentes al 28% del PBI, por encima de lo registrado en otros países de la región como Brasil (15% del PBI), Colombia (15%), Chile (14%) y México (13%)».
No obstante la estabilidad macroeconómica, el premier reconoció que la informalidad continúa y no pudo ser capaz de ofrecer una solución realista a dicho problema.
«En el Perú enfrentamos un desafío estructural y profundo: la informalidad. Esta realidad abarca tanto la informalidad laboral como la económica, y afecta a más del 70% de nuestra población. Buscamos reconocer el esfuerzo de millones de peruanos, brindarles una oportunidad para iniciar un camino hacia la formalidad y construir, con ese objetivo, implementaremos un Régimen Temporal del Impuesto a la Renta para personas naturales, que permitirá regularizar voluntariamente las rentas obtenidas hasta el ejercicio gravable 2023».
El plan de gobernabilidad de Arana se puede resumir en tres ejes que él mismo mencionó: 1. Fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada. 2. Impulsar la inversión y el empleo para garantizar el crecimiento económico. 3. Garantizar elecciones libres, transparentes e incuestionables en el 2026.
Sobre el primer punto no ofreció algo concreto más allá del anuncio de algunas capturas y operaciones policiales en progreso. Sobre lo segundo, anunció financiamiento de proyectos en infraestructura, pero que por su envergadura no podrán ser terminadas de ejecutar en 12 meses. Sobre el tercer punto, más pareció un buen deseo que una realidad.
Sin embargo, Arana se jactó de la salud de la economía peruana:
“Nuestra economía se ha recuperado, demostrando una notable resiliencia frente a los desafíos globales y respaldada por sólidos fundamentos macroeconómicos, una fortaleza monetaria y fiscal, elevadas reservas internacionales y presencia activa en los mercados mundiales. En marzo último, el PBI aumentó 4,7%, acumulando 12 meses consecutivos de crecimiento. A nivel trimestral, la economía peruana creció 3,9% en el primer trimestre del 2025, marcando cinco trimestres consecutivos de expansión. Destaca especialmente el dinamismo de la inversión privada, que repuntó con fuerza y creció 8,8%, impulsando la generación de empleo y el aumento del consumo en los hogares”.
En cuanto a proyectos de infraestructura, mencionó la «Nueva Carretera Central», que tendrá 185 kilómetros de longitud, que reducirá el tiempo de viaje entre Lima y La Oroya y beneficiará a más de 10 millones de personas, potenciando el comercio, la agricultura, la minería y el turismo». Con una inversión superior a 24 mil millones de soles, bajo un acuerdo de Gobierno a Gobierno con Francia». Esto último ejemplifica que serán obras que se ejecutarán o terminarán de ejecutar los próximos gobiernos post-Boluarte.
También anunció que en «el presente año 2025 se adjudicarán 34 proyectos por un estimado de 8600 millones de dólares, consolidando una agenda ambiciosa de inversión y crecimiento, beneficiando a más de 15 millones de personas en más de 21 regiones del Perú». Proyectos como son la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, que será adjudicada en julio del 2025. Con una inversión de 1582 millones de dólares, «la cual contempla la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de 965 kilómetros de vía en las regiones de Junín, Huancavelica, lea, Ayacucho y Apurímac, beneficiará a 1.6 millones de habitantes».
Agua y saneamiento
Arana anunció que, para coadyuvar al cierre de brechas en agua y saneamiento, «vamos a seguir impulsando el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Chincha, una iniciativa de gran impacto ambiental y social que se ejecutará con una inversión de 97 millones de dólares y beneficiará a más de 345 mil habitantes». Se suman 9 proyectos más: las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Cajamarca, Huancayo, San Martín, Puerto Maldonado, Trujillo y Cusco, así como la Desaladora de Ilo y los servicios de saneamiento en Chanchamayo y Concepción».
«Para este año. Tenemos previsto culminar 78 obras adicionales de agua y saneamiento en 17 departamentos que beneficiarán a más de 83 mil personas, con una inversión total de 700 millones de soles, así como 30 nuevas obras, que favorecerán a más de 8 mil habitantes de las comunidades rurales más vulnerables del país, con una inversión de 120 millones de soles. En el ámbito urbano: en el 2025 se culminarán 39 obras de agua, saneamiento y drenaje pluvial, llevando mejoras concretas a más de 715 mil personas, de las cuales 212 mil accederán por primera vez al servicio de agua y saneamiento. Hoy estamos ejecutando 87 obras en 20 departamentos con una inversión superior a los 6 mil millones de soles, en regiones como Áncash, Puno, Piura y Tacna, donde muchas familias han tenido que esperar 18, 30 y hasta 40 años. Es importante destacar la reciente firma del contrato del proyecto de agua y saneamiento, que beneficiará a 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y 26 de Octubre, un proyecto esperado por más de 15 años, que favorecerá a 466 mil personas con un monto de inversión de más de 636 millones de soles. De igual manera, la obra de agua y saneamiento integral en Juliaca, que representa un monto de inversión de 1600 millones de soles para el beneficio de 370 mil personas, quienes han esperado casi 40 años. Igualmente, en Carabayllo, después de 13 años de larga espera, hemos firmado el contrato del Esquema Integral Carabayllo, una mega obra de 885 millones de soles que beneficiará a 279 mil vecinos de Lima Norte, con 14 reservorios, 220 kilómetros de redes de agua, 175 kilómetros de alcantarillado y más de 23 mil conexiones domiciliarias».
Cultura… para el asfalto
Arana también anunció algo que podría traer cola a futuro y es: «Dinamizar la inversión requiere actuar oportunamente». El Diagnóstico Arqueológico de Superficie es un nuevo e innovador mecanismo que permite desde este año a los proyectos de los sectores vivienda, desarrollo agrario y turismo, entre otros, identificar tempranamente la posible presencia de bienes inmuebles prehispánicos en su ámbito de intervención, evitando paralizaciones imprevistas. Se atenderán entre el 2025 y el primer semestre del 2026, 700 inicios de diagnósticos y se implementarán 27 procesos de consulta previa, de los cuales 11 culminarán en el 2025, entre ellos: el Proyecto Minero Coroccohuayco, la nueva Carretera Central y el Proyecto Turístico Choquequirao, beneficiando a más de 10 millones de personas».
Seguidamente, mencionó en lo referente a la minería que «Actualmente existen 67 proyectos de inversión minera, que pertenecen a la gran y mediana minería, y engloban un total de 64 mil millones de dólares». De estos, 31 proyectos corresponden a nuevas iniciativas que ya han iniciado sus primeros trámites y autorizaciones, con una inversión superior a los 41 mil millones de dólares. Cabe resaltar que existen 19 proyectos que han registrado trámites este año 2025 por más de 7,600 millones de dólares». No obstante, el embajador en retiro y exdirector de una empresa minera canadiense, Guillermo Russo Checa, se ha referido permanentemente a que estos anuncios de proyectos de 64 mil millones de dólares los viene escuchando desde casi diez años atrás. Como refiere sobre estos proyectos que no se ejecutan: «Estoy hasta la coronilla de oír lo mismo siempre».
En lo referente a la naval, Arana se refirió a que: «Impulsaremos los encadenamientos productivos promoviendo la industria naval, a través de la construcción, por primera vez, de una moderna embarcación de investigación científica, con una inversión de 212 millones de soles y la primera renovación de la flota de IMARPE en 47 años, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y a la seguridad alimentaria de más de 33 millones de peruanos».
Respecto a otras obras de infraestructura, señaló que «continuaremos con el trabajo iniciado por este gobierno con las vías nacionales de: Evitamiento Abancay en Apurímac, la carretera Oyón-Ambo tramo 2 en Pasco, Santa María-Santa Teresa-Machu Picchu y su túnel en Cusco, Huánuco-La Unión-Huallanca tramo 1 en Áncash y Sayán-Churín-Puente Tingo en Lima. Además, en 14 900 kilómetros de carreteras no concesionadas dejaremos contratos de servicios de conservación, que permitirán mantener las vías con óptimos niveles de uso».
También mencionó la puesta en marcha del puerto Matarani: «Ya está en marcha la ampliación del terminal portuario de Matarani, con una inversión de 598 millones de dólares». Asimismo, en el proyecto puerto multimodal Horizonte de Verano en Arequipa se incluirá una planta de hidrógeno verde. Y, en Marcona, impulsaremos la concesión del nuevo terminal portuario, con una inversión de más de 319 millones de dólares». Nótese el uso y abuso del verbo futuro.
En irrigación
«El proyecto Chavimochic III ha sido reactivado. Esta irrigación asegurará el agua para 111 mil hectáreas, beneficiará a 129 mil agricultores y generará 150 mil empleos. Hacia diciembre del 2025, la presa Palo Redondo y el sifón Virú estarán en ejecución de obra. En Piura, hemos avanzado con el destrabe del proyecto Alto Piura y Poechos, garantizando su ejecución bajo la modalidad de gobierno a gobierno, asegurando el agua a más de 150 mil hectáreas y beneficiando a 110 mil agricultores. En Áncash, se ha reactivado el proyecto Chinecas, que garantizará el agua para 114 mil hectáreas y beneficiará a más de 20 mil agricultores. En Arequipa, hemos avanzado con la puesta a punto del proyecto Majes Siguas; aquí se rehabilitará la infraestructura para dotar de agua a 20 mil hectáreas de pequeños productores. Este 19 de junio se anunciará el Estado ganador de la licitación internacional para la ejecución del proyecto. En Ayacucho, el proyecto Iruro, cuyas obras inician este sábado, irrigará 10 mil hectáreas, beneficiando a 13 mil agricultores. Finalmente, estamos culminando el expediente técnico del proyecto Yanapujio a ejecutarse en los distritos de Yunga, Ubinas e Ichuña. Este proyecto beneficiará a 3 mil agricultores del valle del Tambo y mejorará el riego de 9 mil hectáreas». Todo esto no es más que poner la primera piedra y el resto, trámites a resolver por muchos años.
Perú no va al mundial, pero tiene al Papa como nuevo Machu Picchu.
El premier anunció la creación de la «Ruta Turística Caminos del Papa León XIV», que busca convertir al Perú en un importante destino del turismo religioso por su vinculación al sumo pontífice, primer papa de nacionalidad peruana. Para ello se viene trabajando con los gobiernos regionales y locales de Lambayeque, La Libertad, Piura y el Callao, para la identificación e implementación de los circuitos turísticos».
Shock… Desregulatorio y democracia con músculos
«Por disposición de la presidenta constitucional de la República, he dispuesto acelerar la implementación del shock desregulatorio, con una visión inclusiva y promotora de la competitividad local y regional, simplificar las reglas, eliminar la burocracia excesiva y crear un entorno más ágil, justo y eficiente para todos los peruanos. Al reducir barreras burocráticas, simplificar trámites y eliminar regulaciones, promoveremos mayor inversión privada, lo que redundará en un crecimiento adicional del PBI de entre 0.8% y 1% al finalizar el año 2025, además de fortalecer el proceso de descentralización y promoción de la inclusión productiva. De otro lado, he dispuesto que INDECOPI continúe trabajando para la eliminación de 5050 procedimientos considerados como barreras burocráticas». En resumen, buenas noches y buena suerte. Ninguna medida concreta, solo buenos deseos.
En lo institucional, Arana mencionó: «La nuestra no será una democracia débil, sino que tiene que ser una democracia fuerte que enfrenta a sus enemigos con decisión y dentro del marco de la ley». Luego hizo recuento de logros en la lucha contra el crimen.
«En el mes de mayo del 2025, se llevaron a cabo 6 megaoperativos y más de 70 mil intervenciones a nivel nacional que han permitido la detención de 19446 personas. ■ Gracias a un trabajo articulado con la Policía de Colombia, el último 15 de mayo se logró la detención internacional de Miguel Rodríguez Díaz, alias «Cuchillo». Pronto será extraditado al Perú. ■ En un contundente golpe al crimen organizado, la Policía Nacional del Perú capturó unos días después a ocho integrantes de la organización criminal “Los Sicarios de Cuchillo” por su presunta implicancia en el secuestro y asesinato de los 13 trabajadores en la provincia de Pataz. ■ El 21 de mayo, en un operativo realizado en la Vía Expresa de Lima, se capturó a los integrantes de la banda criminal “Los Injertos del Centro”, con la intervención de la SUAT y la DIRINCRI. ■ El 22 de mayo, en Tingo María, se capturó a Yojairo Arancibia Sevillano, alias “Jota Jota», número dos de la banda “Los Injertos del Cono Norte”, liderada por Erick Moreno Hernández, alias “El Monstruo”.
En resumen, no ofreció una política institucional, sino un recuento operativo extraído de los telediarios.
Luego continuó: «El proyecto “Perú Seguro”, con apoyo del BID, implementará un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial en 107 comisarías de alta incidencia delictiva a nivel nacional, con una inversión de 38 millones de soles, detectando delitos en tiempo real, identificando biométricamente a requisitoriados, reconociendo placas vehiculares, facilitando la reacción inmediata y la investigación policial». Además, se integrará con entidades como el MTC, la ATU, gobiernos locales y centros comerciales, ampliando su alcance en la prevención del delito». Es decir, se desarrollará un Estado de vigilancia permanente hacia todos los ciudadanos, como manifiesta, por otra parte, en su polémica propuesta por la ley de terrorismo urbano: «En el marco del compromiso del Gobierno con la seguridad ciudadana y la defensa de los derechos fundamentales, en octubre de 2024, se presentó al Congreso de la República el Proyecto de Ley N.° 9085/2024-PE, que modifica el Código Penal para enfrentar con mayor severidad los delitos de sicariato, extorsión e incorpora el delito de terrorismo urbano. Hacemos un llamado al Poder Legislativo para impulsar conjuntamente esta propuesta».
Deportaciones. Como Trump, pero en papel
«Nos hemos propuesto, hasta diciembre del 2025, ejecutar más de 3500 operativos de verificación y fiscalización migratoria. A través de estos operativos se podrán identificar, con el uso de dispositivos móviles y tecnología biométrica, a personas extranjeras en situación irregular y ponerlas a disposición de las autoridades. Presentaremos en el segundo semestre de este año una propuesta normativa para la creación de lugares de estancia temporal para extranjeros que ingresaron o permanecen de manera ilegal al país; de esta manera mantendremos un control migratorio efectivo».
Y en lo penitenciario,
«Continuando con los lineamientos establecidos por la señora presidenta de la república, consolidaremos el control de los penales y reduciremos su hacinamiento y el uso de la tecnología para el control de los mismos. Para ello, en el 2025 se prevé aprobar el financiamiento de hasta 800 millones de dólares, del BID y la Corporación Andina de Fomento. Lo que permitirá: i. la construcción del establecimiento penitenciario Ancón III con capacidad de 3120 unidades de albergue, ii. un establecimiento para procesados con una capacidad de 16 mil unidades de albergue, iii. un establecimiento penitenciario de régimen cerrado especial que cuente con 10 mil unidades de albergue y iv. el nuevo Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP). Para agosto de 2025 se suscribirá el contrato de endeudamiento con la Corporación Andina de Fomento, con el objetivo de financiar el proyecto de inversión de creación del servicio de readaptación social en el establecimiento penitenciario de Colquepata – Cusco, cuyo costo de inversión actualizado es de 516 millones de soles y capacidad de 2530 unidades de albergue. El establecimiento penitenciario de Abancay es una obra que se viene ejecutando con un costo de 116 millones de soles y contribuirá con 785 unidades de albergue (…) El crimen organizado transnacional exige respuestas firmes y coordinadas. Por ello, el Gobierno evalúa mecanismos de cooperación bilateral para el traslado de internos extranjeros de alta peligrosidad a sus países de origen, incluyendo centros especializados como el CECOT de El Salvador. Esta medida busca descongestionar los penales, desarticular redes criminales que operan desde prisión y reafirmar el principio de autoridad. El Perú no permitirá que sus cárceles sean plataformas del crimen. Estamos decididos a recuperar el control total del sistema penitenciario. Desde diciembre de 2025, contaremos con el servicio de control especializado de seguridad privado dirigido a controlar el ingreso y salida de personas, objetos y paquetes, en dos establecimientos penitenciarios con alto índice de población penal, con una inversión de 8 millones de soles. Este servicio permitirá neutralizar el ingreso de sustancias y objetos prohibidos al interior de los establecimientos penitenciarios».
REINFO
ARANA anunció la «Depuración del REINFO», eliminando distorsiones normativas, incentivos perversos y actores que operan al margen de la legalidad. 2. Promoción de una formalización efectiva, que permita integrar a la economía formal a aquellos operadores mineros que cumplan con los requisitos técnicos, sociales y ambientales. 3. Acción sostenida contra redes ilegales, mediante inteligencia operativa, control territorial estratégico y articulación multisectorial (…), teniendo en cuenta el empleo inadecuado que se ha dado respecto del REINFO. Se dieron medidas concretas para depurar el mismo. En primer lugar, se ha procedido con la revocación automática de 1425 inscripciones que estaban suspendidas en diversos distritos de la provincia de Pataz; y en segundo lugar, es conveniente recordar que en la actualidad existen 86 mil REINFOs, de los cuales 65 mil se encuentran suspendidos y tienen plazo para regularizar hasta el 5 de julio próximo, al término del cual se proyecta alcanzar más de 40 mil exclusiones a nivel nacional. El gobierno asegura que no existirá una prórroga indiscriminada del REINFO. Junto a ello, se procederá a fiscalizar minuciosamente el mal uso de este registro de mineros en vías de formalización, procediendo a su exclusión inmediata en caso de detectarse cualquier anomalía. Durante el 2022 al 2025, la UIF ha emitido 161 informes, en los cuales se identifican movimientos financieros sospechosos por un monto aproximado de 2804 millones de dólares, de los cuales 2248 millones de dólares (el 80% del total) estarían directamente vinculados a actividades de minería ilegal. En ese sentido, formulo un llamado categórico al Ministerio Público para que actúe con decisión frente a tales operaciones sospechosas. Asimismo, anuncio la publicación de la Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal, instrumento de gestión que marca un cambio estructural en la política pública; y el Protocolo que regula la participación conjunta contra la minería ilegal en Pataz. A partir de julio de 2025, se implementará el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que tiene por finalidad la supervisión de la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos, maquinaria y productos fiscalizados en la pequeña minería y minería artesanal».
Política exterior: ¿Existe?
«Un objetivo central, que involucra a todas las instituciones del Estado y al pueblo peruano, es el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que seguiremos implementando las recomendaciones para avanzar en este objetivo. En materia de seguridad, el Perú asumirá un rol de liderazgo en la implementación del Plan de Acción Resolutivo de la Comunidad Andina y el impulso del Banco Andino de Datos, que permitirá mejorar la cooperación regional frente al crimen organizado, el tráfico de armas, el narcotráfico y la minería ilegal para contribuir a un entorno regional más seguro. Hemos abierto una nueva etapa de oportunidades con la estrategia Perú Abre Fronteras, que marca el comienzo de una era de acuerdos comerciales diseñados para colocar a nuestras pequeñas y medianas empresas en el centro de la escena internacional. Con relación al tema de los aranceles impuestos por los Estados Unidos, el gobierno del Perú viene participando en un proceso de diálogo con las autoridades y equipos de la autoridad competente de dicho país, enfocado en preservar los beneficios alcanzados bajo el Tratado de Libre Comercio vigente. Somos un socio confiable, complementario y con relación construida sobre resultados concretos».
«Respecto al TLC con Indonesia, se han venido sosteniendo reuniones de negociación, siendo que la próxima reunión tendrá lugar en Jakarta, en la primera quincena de julio. El que, de suscribirse, permitirá que las exportaciones peruanas ingresen a uno de los mercados más grandes del mundo, con 280 millones de personas, y a la economía más grande del sudeste asiático. De otro lado, hemos iniciado las negociaciones para un acuerdo de asociación integral con los Emiratos Árabes Unidos y se continuará con las negociaciones para la suscripción de un TLC con Tailandia y El Salvador, consolidando el posicionamiento de las empresas peruanas, en especial de nuestras medianas y pequeñas empresas, en los mercados internacionales. Asimismo, nuestra meta para diciembre del 2025 es poner en vigor el tratado de libre comercio suscrito con Guatemala, Hong Kong y el Protocolo de Optimización del TLC Perú-China, dos acuerdos que amplían las oportunidades de nuestras exportaciones y mejoran nuestra inserción en el mercado asiático. De igual manera, este año se realizará la segunda edición del Diálogo de Alto Nivel con Estados Unidos y la suscripción de un acuerdo para el lanzamiento de cohetes Sonda desde la base de la Agencia Espacial del Perú. Una política exterior eficaz no puede estar completa sin un compromiso firme con nuestros connacionales en el extranjero, particularmente en momentos en los que los migrantes están enfrentando nuevas dificultades. Por ello, estamos ampliando y descentralizando nuestra red de servicios consulares. En el 2024, las 141 misiones diplomáticas y consulares del Perú realizaron 283 actividades de promoción económica y, en lo que va de este año, han llevado a cabo 85 actividades. Asimismo, organizaron, en 2024, 900 actividades de promoción cultural y durante el presente año se han realizado 250», es decir, cócteles.
Así mismo, anunció que «en el mes de julio se tiene programado realizar una misión político-comercial a los Estados Unidos con el propósito de promover nuestras potencialidades político-comerciales y al Perú como socio estratégico». Oremos.
Y finalmente concluyó diciendo que:
¡En este país no reinará el miedo! ¡Aquí prevalecerá el Estado de derecho, la fuerza de las instituciones y la voluntad de los peruanos a vivir en orden y en paz! He planteado un camino claro, realista y firme. En este último año de gestión, nuestros mayores desafíos son luchar sin tregua contra la criminalidad organizada, impulsar con decisión el crecimiento económico y fortalecer con convicción la transición democrática, garantizando elecciones libres y transparentes». Y logró que el Congreso le dé el voto de confianza.
Política
Premier Arana: “Un juez supremo gana mucho más que la presidenta”
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana sobre el aumento de sueldo presidencial brindó un absurdo y polémico argumento, minimizando el contexto social y priorizando comparaciones que poco justifican el privilegio.

Tras la aprobación formal del controvertido aumento de sueldo a la presidenta Dina Boluarte, en el Consejo de Ministros, duplicando su remuneración mensual. Según explicó el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, la medida responde a una supuesta “homologación” con los salarios de otros jefes de Estado en América Latina.
Sin embargo, más allá de los argumentos técnicos, la defensa incondicional del premier Eduardo Arana ha despertado cuestionamientos. En lugar de mostrar sensibilidad ante el contexto de crisis económica y el rechazo ciudadano, Arana optó por justificar el incremento apelando al rango constitucional del cargo presidencial. Afirmó que la presidencia es la más alta función del Estado y, por ende, debería ser la mejor remunerada.
“Con relación a la institución presidencial, no se debe hacer ni demagogia ni escarnio (…) tenemos funcionarios que están incluso por encima de S/ 60 mil soles, solo un juez supremo gana más que el sueldo aprobado”, señaló, en una inusual comparación que parece más una defensa personal que un análisis técnico.

El premier intentó deslindar el beneficio directo a Boluarte, señalando que no se trata de una persona, sino de un cargo. Según él, la iniciativa busca “darle el lugar que merece” la figura presidencial, completando así la reforma pendiente de Servir, que ya había ajustado los salarios ministeriales.
No obstante, su insistencia en justificar lo injustificable parece más alineada con una estrategia de blindaje político que con un criterio de equidad o eficiencia del gasto público. La decisión de aumentar el salario presidencial en medio de recortes sociales, crisis de legitimidad y baja aprobación ciudadana, refleja una desconexión preocupante entre el Ejecutivo y la realidad del país.
Boluarte, cuya remuneración era una de las más bajas de Sudamérica, ahora se ubica entre las presidentas mejor pagadas del continente. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿merece el país este tipo de prioridades mientras millones enfrentan precariedad y abandono estatal?
Política
López Aliaga promete trenes y lanza fechas sin sustento claro
El ministro de Transportes, César Sandoval, afirmó que su despacho envió en mayo observaciones técnicas al municipio de Lima, sin recibir respuesta hasta hoy. Aun así, Rafael López Aliaga insiste en que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, reflejando una postura más populista que técnicamente fundamentada.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, pese a que aún no hay consenso ni coordinación efectiva con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En entrevista con Canal N, afirmó que el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, le garantizó personalmente la ejecución del proyecto.
Según López Aliaga, el desembarque de los trenes está previsto para el 12 de julio y la “marcha blanca” se iniciaría alrededor del 28 del mismo mes, como un simbólico “regalo” a Lima Este. No obstante, sus declaraciones caen en contradicciones. Por un lado, sostiene que el proyecto cuenta con un convenio marco firmado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el MTC, lo que permitiría un proceso “fast track”. Pero, por otro lado, admite que todo depende de la “voluntad política” del Gobierno central.
Lo cierto es que el ministro de Transportes, César Sandoval, ha declarado públicamente que desde mayo su despacho envió a la municipalidad un requerimiento formal con observaciones técnicas para discutir el proyecto ferroviario. Hasta ahora, afirma Sandoval, no ha recibido respuesta de la comuna limeña.

La falta de coordinación, sumada a las promesas públicas sin sustento técnico visible, alimenta la incertidumbre sobre la viabilidad real del tren Lima-Chosica. Pese a ello, López Aliaga insiste en que “esto va de todas maneras”, dejando entrever una postura más populista que institucional.
En medio de un proyecto de gran envergadura, las improvisaciones y los anuncios apresurados no solo restan credibilidad, sino que también ponen en entredicho la planificación y seriedad con la que se deberían manejar obras de esta magnitud.
Política
Congreso cita a premier por polémico aumento de sueldo presidencial
En un país golpeado por la crisis económica, el aumento salarial de Dina Boluarte reaviva la indignación ciudadana. La Comisión de Fiscalización exige explicaciones a Eduardo Arana, mientras crecen las dudas sobre la legitimidad de una medida desconectada de la realidad nacional.

En medio de un clima económico adverso y una creciente desconfianza ciudadana hacia el Ejecutivo, la Comisión de Fiscalización del Congreso ha citado al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a una sesión extraordinaria el viernes 4 de julio. El motivo: que rinda cuentas sobre el cuestionado incremento en la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte, que ahora asciende a S/35,568.
La citación se realiza incluso tras el cierre de la legislatura ordinaria, y fue oficializada mediante un documento firmado por el congresista Juan Burgos, presidente de dicha comisión. Este hecho evidencia la gravedad con la que el Parlamento ha tomado una medida que ha desatado fuertes críticas tanto en el ámbito político como en la opinión pública.
La comisión ha exigido que Arana detalle los fundamentos técnicos, legales y presupuestales que justificaron el incremento. También se le pedirá explicar si se evaluó el impacto económico del decreto supremo que lo oficializó y si se siguieron los procedimientos adecuados en términos de legalidad y transparencia.
Además de Arana, han sido citados el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, y el director de Servir, Guillermo Valdivieso, quienes también deberán presentar documentación que sustente su participación en el proceso. El objetivo es claro: deslindar responsabilidades y verificar si existió una coordinación institucional legítima o si, por el contrario, se trató de una decisión discrecional y poco transparente.

Este aumento ha generado indignación al colocar a Boluarte Zegarra entre las jefas de Estado mejor remuneradas de América Latina, mientras millones de peruanos enfrentan precariedad laboral, inflación y recortes presupuestales. La Comisión busca establecer responsabilidad política y demostrar que el control sobre el uso de recursos públicos no puede ser una mera formalidad. De no presentarse los citados, el Congreso ha advertido que tomará medidas dentro de sus atribuciones. La rendición de cuentas no puede seguir siendo postergada.
Política
Antiguo aeropuerto Jorge Chávez podría conectar con el nuevo terminal, según propuesta del MTC
Reciente terminal aéreo clausurado podría tener una “segunda vida” y pasaría a llamarse ‘Terminal 1’.

No quiere que le corten las alas. Tiene poco más de 60 años de antigüedad, pero en su interior se mantiene intacta su infraestructura, siendo más útil permaneciendo en operación que forzosamente cerrado. El viejo aeropuerto Jorge Chávez podría volver a reabrir gracias a una propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca seguir extendiéndole su vida útil.
Fue el propio titular del MTC, César Sandoval, quien afirmara públicamente la intención del Gobierno Central de conectar el antiguo y el nuevo terminal para recibir cerca de 60 millones de pasajeros anualmente.
De acuerdo al ministro Sandoval, el objetivo de esta reapertura ya no será el uso del antiguo terminal como aeropuerto, sino que será renombrado como ‘Terminal 1’ y “se conectaría con el moderno (aeropuerto Jorge Chávez), a través de un monorriel. Estamos en conversaciones con la concesionaria”, afirmó.
Según su declaración, el motivo es para cumplir con la proyección de la cantidad de pasajeros anuales que pasarán por el aeropuerto. Durante toda su intervención, se refirió al antiguo aeropuerto como ‘Terminal 1’, y al nuevo como ‘Terminal 2’.
“El flujo de pasajeros de la ‘Terminal 2’ del aeropuerto está proyectado para 30 o 40 millones anuales, y se supone que se proyecta para 60 millones de pasajeros anuales. Nosotros hemos tomado la decisión de hacerle la propuesta a la Presidenta de la República, que está mirando con muy buenos ojos, de tomar la decisión de poder reabrir el aeropuerto Jorge Chávez como ‘Terminal 1’, donde puedan incrementarse 20 millones más de pasajeros nacionales e internacionales”, afirmó a los medios locales.
Sandoval también indicó que ya se han iniciado las conversaciones con Lima Airport Partners (LAP) para hacer posible esta propuesta, sin embargo, funcionarios de LAP indicaron que recién se venían enterado de dicha información por las noticias. “Nos hemos enterado por las noticias. No tenemos información del MTC”.
El dato:
El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerró de manera oficial el pasado 1 de junio tras 15 días de una “marcha blanca” en las instalaciones del nuevo terminal. Fue inaugurado en 1960.
Política
Ministro de Economía deberá responder ante el Congreso por alza del sueldo presidencial
El congresista Juan Burgos anunció que la Comisión de Fiscalización, que preside, citó al ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, para que explique el aumento del sueldo presidencial a más de S/35 mil.

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, presidida por el parlamentario Juan Burgos, ha citado al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes Espejo, para que explique ante el Pleno los fundamentos detrás del reciente aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasó de S/ 16,000 a S/ 35,568 mensuales.
En una entrevista, Burgos informó que la citación se programó para este viernes 4 de julio a las 10:00 a.m., y busca aclarar los criterios utilizados por el Ejecutivo para aprobar esta medida que ha generado una fuerte ola de críticas desde distintos sectores sociales y políticos.
La decisión del incremento fue oficializada mediante un decreto supremo emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y anunciada públicamente por el propio ministro Pérez-Reyes. Según explicó el titular del MEF, el aumento responde a un proceso técnico y normativo orientado a equiparar la remuneración presidencial con los estándares de otros países de la región, dentro del marco institucional de la reforma del servicio civil.

Sin embargo, desde la Comisión de Fiscalización consideran que el momento y la falta de transparencia en torno a esta decisión ameritan una investigación. A través del oficio N.º 1402-2024-2025-CFC-CR, enviado el 3 de julio, el Congreso formalizó la convocatoria y expresó su preocupación por la reacción ciudadana ante lo que califican como una medida desproporcionada en un contexto de crisis económica y desconfianza institucional.
Además de solicitar la presencia del ministro, la comisión exige que el MEF remita el informe completo elaborado por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, junto con todos los antecedentes normativos, análisis comparativos y actos administrativos que sustentaron la decisión. También se requiere cualquier pronunciamiento de la Dirección General de Presupuesto Público, «de existir», respecto a la sostenibilidad del aumento.
Asimismo, ha sido citado el presidente ejecutivo de Servir, Guillermo Valdivieso, dado que el proceso de valorización de puestos presidenciales fue validado por esta entidad.
La citación se ampara en lo dispuesto por la Ley N.º 27785 (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control) y la Ley N.º 28716 (Ley de Control Interno), que buscan garantizar la correcta gestión de los recursos públicos y el principio de transparencia en el gasto del Estado.
Política
Alcalde de lima recula con el inicio del funcionamiento del tren y ahora dice que en realidad habrá una “prueba en vacío”
Burgomaestre capitalino reconoció que en realidad no existe una fecha de inicio y responsabiliza al MTC por la demora.

Urgente, se busca un traductor para el alcalde de Lima. Luego de anunciar con orgullo y sin un ápice de reflexión que mandará a adquirir drones que “explotarán” en la cara de los delincuentes, el alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Rafael López Aliaga, nuevamente ha salido a decir que no habrá una marcha blanca, tal como venía repitiendo los últimos días, sino que en realidad se dará una “prueba en vacío”. Quién le entiende.
El popular ‘Porky’ anunció ayer que el proyecto del tren Lima-Chosica no contará con una “marcha blanca” para este 28 de julio, sino que “técnicamente” se dará una “prueba en vacío” alrededor del 28 de julio como “regalo” para Lima Este.
“Diría más que marcha blanca prueba en vacío realmente es, esa es la palabra técnica. Hay un concepto previo, que es la prueba en vacío, un tema muy técnico, entonces que es prueba en vacío, marcha blanca (…) Si hay buena voluntad se puede hacer prueba en vacío y marcha blanca alrededor de 28 de julio, como un regalo a Lima Este”, dijo para Canal N.
Asimismo, López Aliaga aseguró que ya existe un marco legal firmado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y agradeció la intervención del premier Eduardo Arana. “Yo tengo un convenio marco con el MTC. Le agradezco al premier porque él ha entrado al tema y me ha dicho: ‘Rafael, esto sale, esto va de todas maneras’”, sostuvo.
“Tengo un contrato firmado hace meses con el MTC. Pérez Reyes [extitular del MTC] estuvo conmigo en la donación”, agregó al señalar que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ya replicó al pedido del portafolio sobre aspectos técnicos del proyecto. “Ya hemos respondido. Esto va por etapas”, señaló.

Todo es “voluntad política”
Pese al entusiasmo, López Aliaga admitió que el avance del proyecto está sujeto a decisiones del gobierno central. “Por mí (empezaría a operar), mañana. Pero dado que hay burocracia… Si hay buena voluntad política, esto debe salir rapidísimo”, manifestó.
No obstante, reconoció que no hay fecha oficial de inicio. “Es que no depende de mí, dependo del ministro de Transportes. Con el anterior teníamos una condición mejor. Antes de viajar, yo le pedí (aparentemente a César Sandoval, actual titular del sector): ‘No declares nada, porque al declarar me pones en una posición de responder’”, dijo.
Política
Jorge Luis Moya no va más en la DDC del Cusco
Abogado permanecía increíblemente en un puesto que no era acorde a los requisitos técnicos, saltándose el cuadro de meritocracia.

Sin pena ni gloria. Aunque parezca una broma de mal gusto, un abogado había sido designado, de manera temporal, como director nada menos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, y no un arqueólogo, un destacado historiador, o quizás un antropológo o un especialista en gestión, sino ¡un abogado!
Sí, Jorge Luis Moya Cohaguila, investigado por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios por irregularidades en la adquisición de un terreno, ocupaba tan importante cargo dentro del Ministerio de Cultura (Mincul). Todos los especialistas en el sector cultural se miraron las caras ante el nombramiento de Moya, llegando a una sola conclusión: favoritismo.
Y es que el abogado bien podrá saber de leyes y jurisprudencia, pero poco sobre gestión cultural, patrimonio y el día a día del sector turismo; en otras palabras, se encontra en un puesto totalmente antinatural a su carrera profesional.
Moya se encontraba al frente de la DDC de Cusco desde setiembre del año pasado, sin embargo, ayer se emitió la Resolución de Secretaria General n.° 000241-2025-SG/MC del Mincul que anuncia su destitución de dicho cargo.

Asimismo, el abogado también en mayo de este año había sido nombrado como Asesor II de la Secretaría General del Mincul, oficializándose su renuncia ayer, según Resolución Ministerial n.° 000156-2025-MC.

De esta manera, Jorge Luis Moya se va dejando una pésima y cuestiobable gestión en la DDC de Cusco, recordando que durante su estadía se suscitaron protestas, bloqueos, una sobrecarga de turistas que buscaban un boleto de ingreso a Machu Picchu, entre otros problemas que afectaban el patrimonio cultural y el turismo.
Política
Martha Meléndez es designada como la nueva secretaria de prensa del Despacho Presidencial
Tras la abrupta salida de Mónica Tiburcio, que no duró ni un día, la comunicadora tendrá la difícil tarea de mejorar la imagen de Dina Boluarte.

Martha Meléndez Muñoz aceptó la titánica tarea de mejorar la imagen de la presidenta de la República, Dina Boluarte, a pesar de que la “mamá de todos los peruanos” hace unas cuantas horas se acaba de aumentar el sueldo a más de 35 mil soles, o de no querer declararle a la prensa por más de 250 días. Con todo, la comunicadora de profesión, puso su firma para convertirse en la nueva Secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial.
A través de la Resolución n.° 000045-2025-DP/SGDP, publicada hoy en el diario El Peruano, se oficializa su designación en reemplazo de Mónica Tiburcio, quien de manera intempestiva tuvo que dejar su cargo a tan solo unas horas de haber sido designada.

La resolución señala, además, que el vínculo de la servidora se rige exclusivamente por el régimen de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, su reglamento y las normas que emite la Autoridad Nacional del Servicio Civil, como ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
Martha Meléndez, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), tiene una Maestría en Periodismo y Comunicación Multimedia. Se ha desempeñado como Jefa de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, especialista en comunicaciones en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, jefa de prensa del Congreso de la República, entre otros cargos.
La resolución lleva la firma del secretario general del Despacho Presidencial, Enrique Vílchez Vílchez.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo