Connect with us

Opinión

“Porky” Aliaga y “Mantenido” Guzmán: ¿Quién se corre más veces?

Avatar photo

Published

on

Rafael López Aliaga y Julio Guzmán.

Los peruanos vivimos en una realidad paralela: el candidato Guzmán, que hace unos meses pregonaba con orgullo su chapa de correlón, acusa a López Aliaga de correrse del debate. Y para colmo niega ser un mantenido, cuando él mismo declaró ser recontra mantenido.

Los dimes y diretes entre “Porky” y el “Mantenido” van más allá de ser una simple acusación. El Perú pasa por una crisis insuperable y estos dos candidatos intentan visibilizarse como las opciones de recambio. Es natural que sus ataques apunten a una falta de valentía en el contendor: lo cual se interpretaría como una debilidad a la hora de gestionar los graves problemas que aquejan al país. Sin embargo, más allá de las chapas virulentas y los apodos para la tribuna, ninguno de los dos candidatos tiene una propuesta clara. Ambos “se corren” de plantear una propuesta seria y coherente en estos tiempos convulsos.

Es comprensible que Guzmán se sienta indignado al recibir el rechazo de López Aliaga: hace unas horas sacó una batería de acusaciones contra el candidato celeste. Sin embargo, habría que recordar la ignorancia olímpica a la que fue sometido López Aliaga durante los primeros meses de campaña. De algún modo López Aliaga es hechura de los últimos reveses políticos. La debacle de los morados y las actitudes corsarias de la lampa, han movilizado a López Aliaga hasta la preferencia de los electores.

Ahora que el monstruo se infla, todos quieren debatir con él. Quizás los moraditos tendrían que comprender qué hay detrás del fenómeno Porky: algunas convicciones populares, que ellos no ven porque no conocen al pueblo, aunque Guzmán la pegue de fercho bamba.

Desde la tienda celeste, por el contrario, se demuestra una soberbia absoluta. Porky debe ser consciente que lo suyo no es fijo, que la subida en las encuestas responde a una agresiva campaña publicitaria y a cierta irreverencia que le ha granjeado, temporalmente, los afectos de un sector poderoso del país. Sin embargo, esta ayuda y esta confianza, que la derecha peruana y un sector extremista ha depositado en Porky, no debería endulzarlo en las mieles del poder.

Para forjar una sociedad decente  Porky  tiene que comenzar a responder por las acrobacias económicas que le han permitido hacer un fortuna en nuestro país. Porky, aunque lo intente, no es un cerdito bonachón, sino una alcancía llena de monedas y detritus.

Comentarios

Roberto Ramírez Manchego. Egresado de derecho de la UNFV y actualmente estudia filosofía en la Universidad San Marcos.

Opinión

La cocina peruana llegó a Puerto Nariño

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

Nuestro último viaje fue a Puerto Nariño, acompañado de Gabriel Pizango Sevillano, joven emprendedor de 21 años que, además, tiene la cautivadora responsabilidad de ser el cocinero residente de Charapoint, uno de los restaurantes más exquisitos del distrito de Punchana de la ciudad de Iquitos. Fuimos llevando la magia del sabor peruano en las manos del mencionado chef; el motivo de nuestra presencia, fue una invitación de la municipalidad del pueblo colombiano que estaba de aniversario de creación. Navegamos por más de 10 horas en el ferry Amazonas, desde el embarcadero de Enapu hasta Puerto Inca, llegando aproximadamente 5:00 a.m. para luego hacer un transbordo hasta Caballo Cocha y luego continuar la navegación por solo 15 minutos hasta Puerto Nariño, territorio colombiano.

Lo primero que avistamos al llegar a este pueblo, es la iglesia que se encuentra en una de las partes mas altas del lugar, fuimos recibidos por las autoridades que se encontraban en plena celebración cívico militar; este lugar cuenta con más de 7,000 habitantes, muchos de ellos pertenecen a los pueblos indígenas Ticuna, Cocama y Yagua; su economía gira en torno al turismo y para esta fiesta, se vistió de gala para recibir un promedio de 1500 visitantes, siendo evidente el flujo de turistas en el puerto colombiano con las llegadas y zarpes de los botes que provienen de diferentes lugares cercanos como Caballo Cocha, San Pablo, Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Este paraje colombiano también es conocido como el pesebre amazónico porque predomina en los lugareños el cuidado del medio ambiente, todas las casas tienen amplios y coloridos jardines lleno de flores, las calles completamente limpias, las fachadas de las viviendas bien pintadas, rodeadas del verdor de los árboles y lo que más nos llama la atención, es que no se escucha el ruido ensordecedor de carros o motos, apenas cuentan con una ambulancia y unos cuantos pequeños tractores que se utilizan para realizar el recojo de los inservibles, trabajos de campo y reforzar la orilla del caudal del río; todo esto mencionado, le ha valido para ser declarado municipio ecológico y primer destino turístico, cultural en Colombia, muy recomendable para visitarlo como un rincón adorable del navegante.

Gino Ríos Cabanillas, propietario y cocinero principal de Charapoint, manifestó que es un reto para él, lograr que su restaurante tenga una cocina itinerante, que pueda llegar a los lugares más recónditos de la Amazonía peruana, colombiana, brasilera y ecuatoriana; ya se dio el primer paso en territorio colombiano con esta experiencia en Puerto Nariño, y lo más importante es que la presentación y la sazón del preparado tuvo muy buena aceptación, demostrando que la cocina peruana juega un rol importante en la sociedad como herramienta a modo de integración.

Mientras que para Gabriel Pizango fue una experiencia muy valiosa que él desea volver a repetir porque fue la primera vez que salió de su confort para ir a compartir su experiencia culinaria. La cita se dio en el restaurante y pizzería El Tigrillo, donde se prendió el fogón y se empezó a saltear en el wok caliente, junto a la cebolla china picada, el ají dulce, el sacha culantro, mezclando el arroz con trocitos de cecina, chorizo y pechuga de pollo con corte concassé, añadiendo a todos estos insumos la tortilla de huevos, para luego bañar en sillao con una cucharadita de ajonjolí y así presentarnos en la mesa un delicioso “Chaufa Charapoint”, que fue una exquisitez para los participantes que estuvieron ansiosos esperando desde muy temprano, la demo gastronómica, que era parte del programa de celebración de aniversario.

Los miembros de Iquitos Cultural son conscientes que nuestra gastronomía viene pasando por un buen momento, acaba de posicionarse el año 2022 como la décima mejor del mundo en un ranking de las 100 mejores cocinas; siendo el ceviche y el pollo a la brasa los elegidos entre los mejores platos, pero la Amazonía peruana también tiene lo suyo, con un plato fusionado con orígenes orientales que viene ganando más territorio: el arroz chaufa, imperdible en las mesas de los chifas, restaurantes, vivanderas, huariques y agachaditos, que se sirve en diferentes presentaciones o acompañamientos con pollo a la brasa, en combinados marinos, en samsi, con cecina y chorizo y su majestad el Charapoint. Paladinamente es un gran paso del sector privado para lograr fronteras vivas y desarrollar un turismo transfronterizo en base a la cocina peruana en general y amazónica en particular.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La trata de personas: una amenaza a la dignidad humana

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

La trata de personas es una violación de los derechos humanos y una forma de conducta criminal que afecta a personas de todo el mundo. En 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

El Protocolo contra la trata de personas complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). El Protocolo entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y en enero de 2019 ya tenía 173 Estados parte.

La trata de personas es un delito que tiene lugar en todas las regiones del mundo. Y debemos señalar que las personas necesitadas de protección internacional que se mueven de manera irregular o que se encuentran en situaciones prolongadas son particularmente vulnerables a ser víctimas de trata y pueden no ser capaces de buscar ayuda de las autoridades estatales para escapar de una situación de explotación.

Los esfuerzos para abordar la trata de personas exigen un enfoque de múltiples organismos, que implica una estrecha coordinación entre los organismos gubernamentales pertinentes y las organizaciones internacionales y nacionales en un amplio espectro de actividades que abarcan la justicia penal, el compromiso judicial, los derechos humanos y el desarrollo.

Según el documento “La Trata de Personas en el Perú: Manual para conocer el problema” (https://tinyurl.com/3dbn32vh) de la organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS) la trata de personas se define como: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (Protocolo contra la trata de personas).

Y en el quinto capítulo “Trata de personas, la nueva esclavitud” se señala que la esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.

La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de los derechos humanos: a) se le obliga a trabajar mediante amenazas psicológicas o físicas, b) se le convierte en propiedad de un “empleador”, generalmente mediante maltrato físico o mental o mediante amenazas de maltrato, c) se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra y vende como a una “pertenencia” y d) se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de movimiento.

En el Perú, a pesar del desarrollo social, económico y tecnológico, se comercializa con seres humanos a través de la compra y venta que son actos delictivos donde las principales víctimas son los niños, las niñas y adolescentes, los pobres, las mujeres, los hombres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales.

Las actividades más frecuentes de la persona tratada esclava son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria, la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el tráfico de órganos y tejidos humanos, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.

En el Perú la trata de personas se ha extendido y agudizado a causa de la pandemia por coronavirus, a la fecha aún no se cuenta con un registro único de víctimas.

Así también lo advirtió el director de la organización Capital Humano y Social (CHS), Ricardo Valdés, durante el “Foro Interamericano sobre la Lucha contra la Trata de Personas”, organizado por Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC) en alianza con la Defensoría del Pueblo de Colombia.

La trata de personas es uno de los problemas más críticos de la criminalidad de nuestro país y constituye una de las formas más violentas y denigrantes por las que se trasgrede la condición humana de las víctimas.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Y perdona nuestras deudas

Lee la columna de Fernando Casanova Garcés.

Avatar photo

Published

on

Por Fernando Casanova Garcés

𝗠𝗶𝗰𝗵𝗮𝗲𝗹 𝗛𝘂𝗱𝘀𝗼𝗻. Nadie en el mundo debería olvidar este nombre. Phd en Economía por la Universidad de Nueva York, ha dedicado su vida a escribir una Historia del endeudamiento. Con ayuda de la Crítica Textual del Nuevo Testamento, descifró que en el primer sermón pronunciado por Jesús (Lucas 4: 16-21) no se propone el perdón de los pecados como acciones impropias de los fieles, sino la cancelación de las deudas debido al sometimiento generalizado a intereses aritméticos esclavizantes que crecían incluso durante plagas y catástrofes naturales. Deuda es la palabra, y el Jubileo, es decir, el perdón y devolución de las tierras a los pobres, la buena nueva. Sabemos luego cómo terminó Jesús. Aunque insólito, nadie ha rebatido la tesis de Hudson, por el contrario, circula en el mundo la fama de su excelsa erudición.

Hudson evidencia en su libro[1] que en los 90s se fue introduciendo la variación mundial en la oración “y perdona nuestras deudas” por la de “y perdona nuestras culpas”. Las gigantescas corporaciones tienen poder hasta para influir en el Vaticano y cambiar hasta el padre nuestro. Para él, pilares sociales como el gobierno y la iglesia, desde luego responden al designio del mastodonte financiero, sometiendo totalmente el bienestar ciudadano a sus indicadores de crecimiento mercantil. Pero aquí no hay nada nuevo. La dirección de un país, su día y su noche, está en manos corporativas, conglomerados y fondos monetarios de paraísos fiscales prometidos. Son propietarios de los medios de comunicación e imponen su cultura y su visión –la de sus barones dueños– implantando leyes, modas, partidos, pregonar el consumismo eufórico antidepresivo y, desde luego, destruir todo lo que estorbe.

Problemas como el fenómeno del niño y el Dengue23 continúan sacando a flote nuestra vergonzante desigualdad social, indignando también a los venezolanos que pensaban salvarse aquí. Una inequidad galopante y galvanizada por ley, con partidos afines a un Estado tuberculoso, débil y un gobierno que como solución saca de la manga el asesinato y la risa estúpida de Boluarte, marioneta de la barbarie financiero-militar que este año nos bañó en sangre. La indolencia de las élites confirma lo que W. Benjamin manifestara desde una profunda meditación sistémica de las sociedades modernas: “considero al Capitalismo como una religión que acude esencialmente para satisfacer las mismas necesidades, tormentos o inquietudes a las que antaño daban respuesta las creencias religiosas.”

Oyendo las noticias del día es inevitable convencerse que lejos de un entendimiento del cambio de sistema para salvarnos y aspirar a un nuevo comienzo, nuestra sociedad y su gobierno sirven a la más oscura e irracional de las religiones con dios falsificado, el capitalismo financiero y su sicariato castrense. Pero si la ley del hombre no nos salva, la tradición cristiana recoge con claridad las medidas bíblicas contra el interés, la usura y caducidad de las deudas. Revela al capitalismo como pura idolatría pagana al becerro, san dinero. De ello tendrían que preocuparse los responsables eclesiásticos despiertos en sus misas, la idolatría del capitalismo es la explicación más razonable de la crisis moral del orbe, donde el dogma es la deuda, una deuda-castigo que silencia y desvalida al pobre por su culpa, por su culpa, por su gran culpa.


[1] …y perdónales sus deudas: Préstamo, Ejecución Hipotecaria y Redención Desde las Finanzas de la Edad del Bronce hasta el Año del Jubileo. Hudson, Michael. 2008.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Las consecuencias penales del plagio en las tesis universitarias

Conoce las consecuencias penales por plagiar una tesis.

Avatar photo

Published

on

Escribe Luis Ibrahim Gavancho Godbersen

En los últimos años se ha vuelto común  ver casos de plagio en tesis universitarias por parte de figuras relevantes de la política nacional, como líderes de partidos políticos, como fue el caso de César Acuña, de la misma forma tenemos al expresidente de la República Pedro Castillo Terrones, quien también fue acusado de plagiar la tesis con la que obtuvo el grado de maestro, asimismo tenemos a congresistas como Betssy Chávez, Tania Ramírez y Esdras Medina, acusados de plagiar sus respectivas tesis y recientemente al actual Ministro de Trabajo, Antonio Varela Bohórquez, quien habría plagiado más de la mitad de su tesis.

EL PRINCIPIO DE NE BIS IN ÍDEM Y LA PLURALIDAD DE PROCESOS

Los hechos antes señalados de plagio han sido objeto de denuncias y procesos administrativos sancionadores a lo largo de los años, si bien podemos interponer una denuncia por el delito de plagio también podemos recurrir a Indecopi o la misma Universidad donde se habría presentado el trabajo de investigación plagiado, es así que un hecho puede tener consecuencias penales y administrativas, es cierto que nuestro código procesal penal, en el artículo III de su título preliminar prescribe el principio de “Ne Bis In Ídem”, de la misma forma el artículo 230, numeral 10, de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General recoge el mismo principio, lo que nos indica este principio es que existe una prohibición de ser procesado o sancionado por un mismo hecho más de una vez, rigiendo este principio para procesos de índole penal y administrativo, es necesario señalar que por un “mismo hecho” entendemos que se impide sancionar la misma acción (plagiar, robar, estafar, etc…) , la cual presenta las mismas partes (agraviado y denunciado) y bajo la misma fundamentación (razón de la persecución por parte del estado).

Sin embargo, pese a la existencia del principio “Ne Bis In Ídem” en la práctica cuando se tiene un mismo hecho como el plagio de una tesis universitaria, el derecho penal puede aplicarse en conjunto con el derecho administrativo, en tanto el derecho penal tiene como objeto el sancionar la vulneración o la puesta en peligro de un bien jurídico protegido, el cual es la vulneración de los derechos de autor de una tesis, mientras que el derecho administrativo sancionador tiene como raison d’tre el sancionar las acciones que afectan el correcto funcionamiento de la administración, por ende, aunque estemos ante la misma acción y partes, el fundamento es distinto y no se cumpliría la triple identidad necesaria para que opere el “Ne Bis In Ídem”, esto ya fue abordado por el Corte Suprema en el caso del Recurso de Nulidad n.° 2090-2005-Lambayeque, del 7 de junio de 2006 y la resolución emitida es actualmente precedente vinculante en nuestro país.

Por lo antes expuesto, no es posible archivar una denuncia por el delito de plagio en razón de que el mismo hecho hubiera sido sancionado a nivel administrativo sea bien por Indecopi como por la universidad donde se presentó la tesis plagiada.

LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE PLAGIO

El código penal establece en su artículo 219° respecto al delito de plagio lo siguiente:

“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y noventa a ciento ochenta días multa, el que, con respecto a una obra, la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.”

Mediante este articulo el legislador intenta proteger el derecho del autor sobre su obra, entre los derechos que detenta el autor, se encuentra el de paternidad de la obra, es decir, la negación de la autoría sobre determinada obra intelectual, en el caso concreto no reconocer y citar al autor de una tesis, irrogándose el sujeto activo la autoría parcial o total de parte del contenido de dicha tesis.

Como sujeto pasivo del delito enunciado tenemos al autor, quien es el que realiza la creación intelectual de la tesis, como sujeto activo tenemos a cualquier persona, dado que el artículo no confiere una calidad especial al autor de este delito, sin embargo el inciso E del artículo 220° del Código Penal establece dentro de las agravantes del delito de plagio el detentar la calidad de funcionario o servidor público, aumentando la pena a no menor de cuatro ni mayor de ocho años, realizando una subsunción de los hechos a los que han sido acusados los políticos mencionados al inicio de este artículo, si al momento de cometer el plagio en cuestión eran servidores o funcionarios públicos, debieron ser investigados por el delito de Plagio Agravado.

El copiar una tesis es una conducta inminentemente dolosa, aunque subsiste la posibilidad de por error citar de forma defectuosa al autor de una tesis al momento de querer usar algún párrafo de un trabajo ajeno, sin embargo, tenemos que los casos sobretodo mediáticos que tratan de políticos que habrían cometido el delito de plagio son denunciados luego de que los programas antiplagio como el Turnitin encontraran coincidencias superiores al 40% respecto a otras tesis, por lo que ante tal coincidencia se tiene como un indicio de que el plagio de dio de manera deliberada.

De acuerdo al DL. 822, Ley de Derechos de Autor, señala en sus disposiciones finales que: “previamente a que el Ministerio Publico emita acusación u opinión, según sea el caso, la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi deberá emitir un informe técnico dentro del término de cinco días”, adecuando esto al Nuevo Código Procesal Penal el Fiscal a cargo de una investigación penal por el delito de plagio deberá antes de formalizar denuncia el contar con un informe técnico elaborado y remitido por Indecopi.

En última instancia considero que el delito de plagio no solo atenta contra los derechos morales y patrimoniales que asisten al autor, también afectan un interés general al afectar la producción intelectual del propio país, por una parte, las universidades son quienes a través de las tesis de sus egresados generan investigación científica, conocimientos y nuevas ideas las cuales deben de contribuir al desarrollo nacional, sin embargo, al plagiar no se estaría creando conocimiento nuevo alguno.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La movilización de los peruanos sin agua

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Mañana 23 de mayo, miles de familias de todos los conos de Lima metropolitana se movilizarán al Ministerio de Vivienda, para exigir agua y desagüe en sus asentamientos humanos. No es una marcha de apoyo al desastroso gobierno de Dina Boluarte, al contrario, es una demanda política de aproximadamente dos millones de limeños que viven en los cerros y desiertos sin servicios básicos, sin salud y sin educación de calidad.

Roberto Carhuancho Cárdenas, presidente de Coordinadora de los pueblos unidos de Lima Metropolitana (COGEPUL), lidera esta gigantesca movilización a la que nos hemos sumado militantemente diversos colectivos sociales, organizaciones femeninas y juveniles con el objetivo de que el gobierno represivo de Dina Boluarte y el congreso mafioso que preside el general Willians, escuchen el clamor de los peruanos.

Esta marcha está al margen de los partidos políticos representados en el congreso. La izquierda y la derecha están unidas en la corrupción y frivolidad. No les interesa los problemas de los peruanos.   La degradación política ha llegado a niveles inaceptables; mientras el Congreso elige a un politicastro como “defensor del pueblo”. Los peruanos más vulnerables se movilizan contra el sistema.

Diez millones de peruanos no tienen agua, ni desagüe. SEDAPAL provee el servicio en Lima y es un botín de los partidos políticos que se disputan cada cinco años. Todos en campaña electoral prometen que la empresa proveerá “agua para todos”. Nadie cree en las promesas de los partidos políticos. La inmensa mayoría los desprecia y repudia.

Mientras el presupuesto del Congreso crece exponencialmente con la anuencia corrupta de todos los parlamentarios; millones de ciudadanos viven sin agua ni desagüe. La clase política gobernante no tiene justificación, no tienen perdón.  Los medios de comunicación son eco de las sórdidas luchas por el poder administrativo de los partidos políticos corruptos.

Los sectores populares no entienden, porque los medios de comunicación no difunden los problemas sociales; perciben que la libertad de prensa es un negocio o un chantaje al Estado para obtener publicidad y la motejan de prensa corrupta.

Los peruanos están cansados de las imágenes de los politicastros acusándose mutuamente de corrupción. No hay semana que no se difundan actos de corrupción de los congresistas y gobernantes, Ninguno de ellos merece respeto o credibilidad. Son ellos, los que atentan contra la democracia y el Estado de derecho, son ellos lo que fomentan la violencia y la ira popular.

El Estado no tiene un plan de infraestructura. Nadie conoce los montos de inversión publica y privada en servicios básicos. Los gobiernos regionales, locales son ineficientes. Miles de obras paralizadas señala la contraloría. Nada funciona, todo son promesas. Vivimos agobiados por la corrupción, los desastres naturales, el dengue, y la clase política miente descaradamente.

Frente a esta dramática situación millones de familias están tomando conciencia de que hay que cambiar el país; segundo la única forma de lograr ese cambio, es haciendo una revolución social democrática; tercero, eso significa armonizar las diversas demandas regionales en una sola plataforma nacional. Estamos sobre diagnosticados, simplemente tenemos que organizar un gobierno que afirme las libertad en todo orden de cosas. La lucha de los peruanos de sin agua, es un hito de la insurrección democrática que estoy seguro cambiara el rumbo de la historia.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Estado y terror

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

Durante el proceso de las elecciones presidenciales, el Jurado Nacional de Elecciones entregó las credenciales del Perú al ex-presidente Pedro Castillo Terrones y a la ex-vicepresidenta Dina Boluarte Zegarra. El 28 de julio del 200 aniversario de la independencia se realizaba la asunción al cargo centralista de la presidencia de la República y el criticado mensaje a la Nación en el Congreso.

Cabe señalar que, en su comunicado “Los planes del Movadef y Conare en el próximo gobierno de Pedro Castillo” (https://tinyurl.com/4hwthbye) la organización de derechos humanos Waynakuna señalaba que con la proclamación de los resultados oficiales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre las elecciones presidenciales, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) iniciaba una campaña para el cierre del penal de la Base Naval del Callao y el traslado de Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso, líder del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL), a una cárcel común.

La ONG Waynakuna Perú también señalaba una próxima liberación y amnistía del
cabecilla fallecido de la organización criminal Sendero Luminoso (SL). El mencionado movimiento subversivo terrorista significa una amenaza fundamentalista que tiene como fin la completa desestructuración del Estado peruano. En su informe final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) responsabiliza a SL ser “el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas”. (https://www.cverdad.org.pe/ifinal/)

Es importante mencionar que entre los pedidos del Consejo Nacional de Rectores (Conare) al ex-presidente electo Castillo Terrones aparecen: “El traslado de Abimael Guzmán a una cárcel común, tras el cierre del penal de la Base Naval del Callao”, “la eliminación de todas las leyes antiterroristas; incluyendo las que impiden a los profesores sentenciados por terrorismo enseñar en las escuelas”, “reformar a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) a fin de que se convierta en un organismo a fin a sus intereses”; “legalizar el pensamiento Gonzalo en una próxima nueva Constitución” y “legalizar el Movadef y el Fudepp (Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano)” con el fin de que los sentenciados por terrorismo cuenten con participación en una próxima Asamblea Constituyente y puedan ser partícipes de la redacción de una nueva Constitución Política vigente. Además de la liberación de los condenados por el delito de terrorismo en el operativo “Olimpo”.

En esta misma columna en un artículo titulado “Desmitificando el terrorismo desde la sociología histórica” señalé que una investigación de la ONG Waynakuna Perú había puesto de manifiesto los vínculos entre el ex-presidente Castillo Terrones con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) que es un organismo de fachada del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso, cuyo cabecilla Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso fue condenado a cadena perpetua por todos los crímenes (https://tinyurl.com/xtr4mm68).

Sin embargo la violencia social ha trascendido los esfuerzos, muchas veces lentos
y frustrantes, del Estado y la sociedad por fortalecer instituciones públicas que
lleguen a todo el país para construir por primera vez una ciudadanía inclusiva de
las mayorías excluidas.

Así, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes son
violencia y atenta contra los derechos humanos (DDHH) siendo la modalidad de
violación de los derechos humanos más extendida en el Perú, el Estado peruano
ha realizado acciones insuficientes para prevenirla y sancionarla. En consecuencia, la distinción entre la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes parece ser, esencialmente, una cuestión de intensidad, la cual será objeto de una apreciación relativa en cada caso particular. La apreciación relativa de esa intensidad o dolor debe interpretarse, en opinión de la Corte Europea de Derechos Humanos (TEDH), en forma dinámica, a la luz de las condiciones del momento, que podrían rechazar practicas anteriormente toleradas y aceptadas.

En la reciente obra pionera “El experimento de Daniel Alcides Carrión” de la Revista Médica Carriónica (RMC) órgano de expresión científica del Cuerpo Médico del Benemérito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) se señala sobre la tortura del control mental: “Control mental es un proceso reductivo en el que un hombre se reduce a un animal o máquina. El control mental ha sido intentado a través de la historia de diferentes formas, la violencia física o la religión, algunos gobiernos han estado obsesionados con el control mental y sus técnicas, en
especial, los tendientes al fascismo, como los nazis.

En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnología invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnología capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado. Recientes investigaciones sugieren que el reciente proyecto estadounidense BRAIN públicamente presentado por el propio presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama es en verdad un programa de control mental, el programa puede tener la extensión de su predecesor, el MKULTRA, pero en contraste al MKULTRA que fue detectado tardíamente y hubo sólo una investigación retrospectiva, el actual programa de control mental estadounidense ha sido detectado en pleno desarrollo por recientes investigaciones”.

No permitamos que el terrorismo se apodere de nuestro país. // Defendamos los derechos humanos en todos los rincones del planeta.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Congresistas de izquierda blindaron a “Los Niños”

Lee la columna de Edwin Cavello.

Avatar photo

Published

on

El juicio político contra los congresistas Elvis Vergara, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancachi, tuvo una fuerte dosis de victimización. Esta vez no hubo llanto ni descompensaciones, pero sí suplicas y amenazas contra un “dinosaurio político” de quien no se atrevieron a dar su nombre. Es así que los presuntos lobistas terminaron denunciando lobbies.

El caso de “Los Niños” debió ser agendado por el presidente del Congreso, José Williams Zapata, hace varias semanas, pero recién ayer jueves 18 de mayo se debatió y votó. El titular del legislativo durante todo este tiempo prefirió mirar a un costado intentando poner paños fríos al tema, pero el juicio político era inevitable.

De los cuatro “Niños” el que arrastra más perlas negras es el congresista Flores Ancachi, ya que también se le vincula en un presunto lobby a favor de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR). Esta sociedad tiene entre sus miembros a empresas como la china Huawei, y en los correos al que Lima Gris tuvo acceso, se reveló vínculos, planificación y organización para impulsar el proyecto de ley N° 3662 desde la Comisión de Energía y Minas, donde Flores Ancachi es el presidente. Ahora con apoyo del Ejecutivo vienen promoviendo contra viento y marea el proyecto de ley N° 4565, y han hecho hasta lo imposible para evitar que a los PL antes mencionados los manden al archivo.

Queda claro que la presencia de Jorge Luis Flores Ancachi en la presidencia de la Comisión de Energía y Minas, genera desconfianza y provoca fuertes suspicacias en los temas que se agenda y las decisiones que se toman en esa Mesa de Trabajo. A esto se suma que el contacto de Flores Ancachi a la Sociedad Peruana de Energía Renovables (SPR) lo facilitó la empresa china Huawei. Ese dato revelado en los correos filtrados de la SPR, enciende más la alerta sobre las decisiones que se toman en cada una de las Comisiones del Congreso donde “Los Niños” están presentes.

El trabajo de la fiscalía ha sido importante durante las investigaciones. El 11 de octubre de 2022 se allanó en Puno la vivienda del congresista Jorge Flores Ancachi. La diligencia fiscal se realizó como parte de un operativo en simultáneo a nivel nacional a los parlamentarios denominados “Los Niños”.

Según fuentes de la Policía y la Fiscalía Anticorrupción, en el interior del inmueble del congresista Flores Ancachi, se encontró copias de documentos referidos a la carretera Checa – Mazocruz. Un indicio que revela la relación directa con el parlamentario, quien venía siendo investigado por esta vía y otra adjudicada a un consorcio chino. Es decir, la relación entre Flores Ancachi y los chinos se habría iniciado en el sector de la construcción para luego saltar al sector energético.

Es por eso, que tras una rigurosa investigación, la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional contra Elvis Vergara, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancachi. Si bien anoche en el Congreso se blindó groseramente a “Los Niños” reforzando la frase “otorongo no come otorongo”, esperemos que desde el Ministerio Público se siga investigando para que los responsables terminen tras la rejas.

Aquí los nombres de los congresistas que anoche blindaron a “Los Niños”: Guido Bellido, Jorge Coayla, José Jerí, Elizabeth Medina, Héctor Valer, Carlos Alva, Óscar Zea, Katy Ugarte, Guillermo Bermejo, Hamlet Echevarría, Roberto Kamiche, Roberto Sánchez, Paul Silvio Gutiérrez, Alex Paredes, Germán Tacuri, Edgard Tello, Lucinda Vásquez, Ilich López, Jorge Mori, Hilda Portero, Wilson Soto, Elvis Vergara, María Aguero, Alex Flores, Américo Gonza, Isaac Mita, Segundo Montalvo, Margot Palacios, Alfredo Pariona, Kelly Portolatino, Wilson Quispe, Janet Rivas, Luis Aragón, José Arriola, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza, Pasión Dávila y Luis Cordero, entre otros.

(*) Periodista y director de la revista Lima Gris

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La guerra contra la comida chatarra

Lee la columna de Raúl Allain.

Avatar photo

Published

on

El término “comida chatarra” fue acuñado en 1972 por estudiosos del Centro de Ciencias de Interés Público, quienes buscaban concientizar a la población sobre aquellos productos con excesivo valor calórico y bajo aporte nutricional. Para los fabricantes, no obstante, producir este tipo de comidas tiene gran atractivo, ya que suelen ser baratas y de fácil elaboración, y generan grandes ingresos.

Resulta de suma urgencia realizar para la población una intervención social y educativa para eliminar gradualmente la “comida chatarra”, comenzando con las golosinas que son los productos con más fama en los quioscos escolares. Además de regular las bodegas ubicadas en las inmediaciones de los colegios, lo ideal sería reemplazar en su totalidad los productos chatarra que se expenden en estos comercios por los denominados “dulces nutritivos” y que explicaré a continuación.

En mi artículo “Nutrición y acción social en el Perú” señalo sobre la intervención educativa nutricional que permite el desarrollo de habilidades para el consumo de una alimentación saludable: “Es urgente una estrategia educativa comunicacional de corto tiempo, eminentemente práctica y predominantemente demostrativa y que tenga como punto central la preparación y degustación y difusión de preparaciones consistentes donde se incluyan insumos nativos del Perú como papa, quihuicha, quinua, oca, cañihua, etcétera.

En el contexto actual de la pandemia, debemos considerar que el acceso a un derecho ciudadano como es la educación y a la par una alimentación saludable es una tarea prioritaria. Así lo reconoce el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, que debe garantizar el servicio alimentario escolar desde el primer día de clases de este año para más de 4 millones de estudiantes”.

De manera personal, tuve la oportunidad de desarrollar durante un curso de gestión empresarial la propuesta de emplear elementos nutritivos como el cultivo andino cañihua o la sangre de pollo en elaboraciones dulces, con gran contenido nutritivo: trufas elaboradas en base a polvo de cañihua y mousse de sangre de pollo. Esta última posee dentro de su preparación el característico hervor de la sangrecita, así que su consumo es inexcusablemente adecuado y salubre.

Debido a la sobrepromoción tanto de golosinas, altas en azúcares, como de la comida rápida alta en grasa (esta última propia de una alienación histórica), este tipo de comida se ha convertido en una falaz alternativa alimentaria y muchas veces en el factor principal de compra para la alimentación cuando nos encontramos fuera de casa y pensamos en acudir a un restaurante.

Ley alimentaria

Es necesario mencionar que en el país de México se publicaron los lineamientos de la “comida chatarra”: los productos con alto contenido calórico y bebidas no alcohólicas que no podrán transmitirse en la televisión según horario de protección al menor. La regulación de la “comida chatarra” en México forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes que necesita eliminar la publicidad de la comida chatarra de la programación infantil en la televisión y en el cine mexicano.

Con esta decisión, se prevé la eliminación de 55 de 139 horas anuales de comerciales de la barra infantil, lo que equivale a 40 por ciento de las 25 mil 600 pautas anuales de publicidad transmitida en televisión abierta y por cable. Esta restricción también aplica en cine para películas con clasificación A y AA”, señaló Mikel Arriola de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En este sentido, interesa señalar que los niños obesos pueden padecer enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. Por ello se recomienda que mantengan una alimentación adecuada para prevenir este tipo de enfermedad de grupo poblacional.

La nutricionista Carmen Martinelli del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, también llamado Hospital Obrero de EsSalud explica que el confinamiento y otras medidas adoptadas para contener el avance de la pandemia por COVID-19 aumentaron el sedentarismo y alteraron los hábitos alimenticios, generando exceso de sobrepeso en niños y en adultos.

“Las causas que ocasionan obesidad infantil radican principalmente en la parte alimentaria, donde la dieta del menor es a base de comida chatarra, alimentos ultraprocesados con alto contenido de azúcares, grasas no saludables, sodio y poca fibra”, señala Martinelli.

Es imperante iniciar una deconstrucción de la “comida chatarra” y contrarrestar la publicidad porque circunstancialmente podemos consumirla, inclusive siendo consciente de esta mala práctica alimentaria como advierten destacados nutricionistas, entre ellos mis padres: mi madre, Patricia Vega, quien es catedrática de la Facultad de Medicina de San Marcos y mi padre, Manuel Allain, quien además de ser un gran nutricionista es comunicador, con apariciones constantes y notorias en radio. A ambos saludo con mucho fervor y amor.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending