Connect with us

Política

Poder Judicial levantó el ‘secreto bancario’ del vocero presidencial Fredy Hinojosa

Vocero de Dina Boluarte, quien percibe S/ 25 mil por leer ‘comunicados’ es investigado por presunta organización criminal, colusión agravada, y cohecho pasivo propio en agravio del Estado. Fredy Hinojosa se salvó de ir preso gracias a ley promulgada por el Gobierno y asegura seguir en el cargo porque tiene la confianza de la presidenta.

Avatar photo

Published

on

El Poder Judicial (PJ) ordenó el levantamiento del secreto bancario del vocero de la presidenta Dina Boluarte, Fredy Hinojosa, por la investigación que se le sigue por los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada, y cohecho pasivo propio en agravio del Estado, cuando se desempeñó como director ejecutivo del programa alimentario ‘Qali Warma’.

Hace unas semanas el PJ dictó 6 meses de impedimento de salida del país contra Fredy Hinojosa por el caso ‘Qali Warma’.

PJ ordenó a entidades bancarias dar información detallada sobre transacciones financieras de Fredy Hinojosa

El Poder Judicial, a través de la jueza Fenirupd Leky Chagua Payano, declaró fundado el levantamiento del secreto bancario contra Fredy Hinojosa por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de octubre de 2024.

«Declara fundado el requerimiento de levantamiento del secreto bancario (…) en el marco de la investigación preliminar seguida contra Nilo Lino Burga Malca y otros por la presunta comisión del delito de organización criminal con fines de colusión agravada y otros, en agravio del Estado», se lee en el oficio. De esa manera, ordenó a las entidades bancarias proporcionar información detallada sobre todas las transacciones financieras realizadas por los investigados. 

Es decir, brindar en su totalidad datos específicos sobre transferencias de fondos tanto nacionales como internacionales, solicitudes de garantías bancarias, documentos que respalden sus movimientos financieros, datos sobre la apertura de cuentas, registros de depósitos y retiros, así como videos de seguridad de las operaciones efectuadas en cajeros y sucursales. La resolución del Poder Judicial también alcanza a otros implicados en el caso ‘Qali Warma’, entre ellos, al empresario y dueño de Frigoinca, Nilo Burga Malca, quien fue hallado muerto en un hotel de Magdalena, la tarde del 25 de diciembre de 2024, y a su hijo, Michael Burga.

Fredy Hinojosa se salvó de ir preso gracias a ley promulgada por el Gobierno y asegura seguir en el cargo porque tiene la confianza de Dina Boluarte.

Fredy Hinojosa es investigado porque pertenecería a una ‘organización criminal’

El vocero de Dina Boluarte, Fredy Hinojosa, es investigado por los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada, y cohecho pasivo propio en agravio del Estado. Según la investigación fiscal, esta presunta organización criminal operaba mediante un esquema de corrupción basado en el pago de sobornos a funcionarios y servidores públicos de diversas entidades, como el Programa Nacional de Alimentación Escolar ‘Qali Warma’, la Dirección General de Salud (DIGESA), la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y otras instituciones del Estado. 

De acuerdo a las pesquisas, Fredy Hinojosa, en su calidad de director ejecutivo de ‘Qali Warma’, habría sido el «hombre clave» dentro de esta red criminal y habría coordinado con otros funcionarios responsables para evitar que se realizaran exámenes de rigor a los productos alimenticios adquiridos para el programa de alimentación de los niños escolares. Asimismo, al hombre de confianza de Dina Boluarte, se le atribuye haber gestionado con Víctor Carlos Salazar Cóndor, entonces jefe de la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación de ‘Qali Warma’, que no se aplicara la prueba de ADN a las conservas cárnicas de Frigoinca (carne de caballo) destinadas al programa alimentario en 2023.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Comisión de Justicia aprueba cadena perpetua para policías y militares que cooperen con bandas criminales

El dictamen del grupo de trabajo se basa en los indicadores que arrojan que en los últimos seis años más de 23,000 oficiales y subalternos han estado involucrados en diversas faltas como violaciones, actos ilegales y delitos graves.

Avatar photo

Published

on

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso presidida por el legislador de izquierda Isaac Mita Alanoca aprobó por unanimidad una propuesta que instaura penas de prisión efectiva de entre 30 años y cadena perpetua para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (PNP) que colaboren directamente con organizaciones criminales para que consuman actos delictivos con consecuencias graves y de muerte.

La iniciativa, presentada por el congresista de Alianza para el Progreso, Idelso Manuel García Correa, bajo el proyecto n.° 7922, también propone que se aplique la cadena perpetua en casos en los que las organizaciones criminales con las que los policías o militares colaboren, cometan actos violentos que resulten en muertes o lesiones graves de terceros. Esta medida se aplicaría incluso, si los miembros de las fuerzas del orden no participan directamente en el acto criminal. Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia remarcó que el fin de esta iniciativa es modificar el artículo 65° del Código Militar Policial, que está relacionado con la colaboración con grupos criminales.

«Propone agravar la pena privativa de libertad de 30 años hasta con cadena perpetua para miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que colaboren con material bélico para la perpetración de actos violentos que provoquen la muerte o lesiones graves de personal civil o terceros», expresó Mita Alanoca.

¿En qué se basa el dictamen aprobado?

El dictamen señala que, en los últimos seis años, más de 23,000 oficiales y subalternos han estado involucrados en diversas faltas, como violaciones graves, actos ilegales e incluso delitos graves. De este total, 1,000 efectivos fueron dados de baja en 2023 debido a su implicación en actos de corrupción y conexiones con grupos criminales.

«En donde en los últimos 06 años más de 23.000 oficiales y subalternos han sido protagonistas de distintas faltas, faltas muy graves, actos ilegales y hasta delitos agravados; de ellos un total de 1000 efectivos policiales fueron pasados a retiro en el año 2023 por actos de corrupción y vínculos con organizaciones ilegales», se lee en el oficio.

Asimismo, la iniciativa indica que, en el caso de las Fuerzas Armadas, es común observar que militares provean de armamento procedente del arsenal de las distintas instancias del Ejército a delincuentes.

«Con respecto a las Fuerzas Armadas, se aprecia que también han sido mermadas por la criminalidad desde su interior; en donde es común observar la presencia de militares que colaboran con organizaciones ilegales; principalmente mediante el proveimiento de armamento procedente del arsenal de las distintas ramas del Ejército», concluye el texto del dictamen.

Comentarios
Continue Reading

Política

El triste fin de Isabel Allende. Opositor Kast: “Me alegro de su destitución”

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Este martes la hija de Salvador Allende, la senadora Isabel Allende se despidió en el congreso después de 31 años como legislativa a raíz de una negligencia suya al ser (siendo miembro de un poder del Estado) parte en el intento de la compra que quiso hacer el Estado chileno de la casa de su padre el ex presidente Salvador Allende, esto con el fin de convertirlo en museo. Los contratos entre legisladores y el Estado están prohibidos en la Constitución y el TC falló por su destitución.

Junto a la senadora histórica del PS cayó también su sobrina Maya Fernández Allende, quien un mes antes renunció a su cargo como ministra de defensa (¿Nepotismo?).

Crónica de una incompetencia

Ya está, la muerte histórica de la hija del presidente Salvador Allende marca un precedente: el Tribunal Constitucional de Chile destituye del cargo Legislativo a una senadora, algo jamás visto en Chile. Y todo por una compra venta fallida. Cabe considerar que las casas de los ex presidentes Alwyn y Frei fueron donadas por sus familiares al Estado para que se vuelvan museos.

En el caso de la familia Allende estos prefirieron venderla al Estado y no precisamente a un precio bajo. La iniciativa partió del interés del presidente Boric de materializar la compra de la casa del ex presidente Allende para hacerla un museo, esto después de los 50 años de la conmemoración del golpe del 11 de septiembre de 1973.

En total fueron 17 los funcionarios del Estado chileno los que revisaron la compra y ninguno alertó de su inconstitucionalidad, siendo muchos de estos abogados, pero todos prácticamente con cargos de confianza política, o sea, de amistad por sobre la competencia profesional como se luce a la luz de los acontecimientos que no fueron prevenidos. El periodista chileno Mocciatti de Radio Bio Bio los calificó de masa de inoperantes y como señaló en una carta editorial, “a medida que el documento pasaba de funcionario en funcionario ellos iban poniendo sus moscas, las medias firmas de aquiescencia, de aprobación, el visto bueno de burocracia superficial. Es cierto que hubo algunas advertencias pero que no fueron precisas, poco claras, superficiales. Ejemplo, el servicio nacional del patrimonio envió una minuta a la subsecretaría de patrimonio y el oficio dice que hay dos personas que tienen calidad de autoridad para efectos jurídicos. ¿Se entiende? ¿Es preciso? No invoca ninguna norma, nada concreto”.

En su defensa la ahora ex senadora arguyó ignorancia y buena fé, cosa que el TC no lo consideró en su sentencia tomando en cuenta que si bien el contrato no se perfeccionó la voluntad de las partes estaba expresada y se había violentado una norma que expresamente prohibía negocios entre representantes del Legislativo con el Estado, toda vez que no era una donación sino una compraventa.

El legado del presidente Allende en entredicho.

Consecuencias

La ahora exsenadora Isabel Allende se despidió este martes 8 de abril de su cargo en el Senado con un sentido discurso donde reiteró su inocencia.

“Confié plenamente en los órganos encargados de llevar adelante la adquisición de la casa familiar donde funcionaría la casa-museo del presidente Salvador Allende. Y lo hice convencida de que se trataba de un acto de memoria, de reparación, de futuro”, afirmó.

Quizás mi error fue no haber consultado más. Pero en ningún momento —repito, en ningún momento— ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada, nos advirtió o recordó que existía una posible inhabilidad constitucional”, cerró diciendo la exsenadora sobre su error.

“Hoy enfrento una sanción que considero injusta. La vivo con dolor, pero también con la tranquilidad que da la conciencia limpia. Me voy con la frente en alto, reiterando que nunca que he usado mi cargo para beneficio personal. No busqué jamás el lucro ni el privilegio”.

Respecto al fallo del TC señaló: “En los próximos días se conocerá el fallo del Tribunal Constitucional. Como corresponde en una democracia, este fallo será acatado. Pero acatar no significa guardar silencio. No significa renunciar a expresar el profundo dolor y la honda injusticia que esta decisión representa… Más allá de su aparente legalidad, vulnera principios elementales de justicia, proporcionalidad y sentido democrático”.

La senadora socialista también calificó su eventual destitución como “injusta” y reconoció que debió “tener presente el artículo 60 de la Constitución, pero no soy abogada”.

Reacciones de la derecha

Abusó del poder y el apellido” fue lo que dijo elmlider de la oposición, José Antonio Kast quien no se guardó nada y arremetió contra Isabel Allende tras su destitución del Senado. El candidato presidencial del Partido Republicano además señaló que la ahora exsenadora “le echó la culpa al empedrado”. Y no contento con ello hizo leña del árbol caído.

Yo me alegro de la destitución de Allende, qué dolor voy a sentir yo por alguien que abusó del poder y el apellido“, aseguró durante la jornada de este miércoles 9 de abril José Antonio Kast, al arremeter contra la ahora exsenadora Isabel Allende, tras ser destituida de su cargo por el Tribunal Constitucional (TC).

En ese sentido, José Antonio Kast indicó en Tele13 radio que “ella (la senadora Allende) ayer le echó la culpa al empedrado, diciendo ‘nadie nos advirtió‘, pero acaso no leyó la Constitución. No tiene compresión lectora”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan proyecto de ley para que afiliados de EsSalud se atiendan en cualquier centro médico

El proyecto de ley del legislador Paul Gutiérrez busca eliminar las barreras actuales que prohíben a los afiliados de EsSalud y a sus familiares a recibir atención médica en establecimientos y nosocomios que no estén en las jurisdicciones de sus áreas laborales y de residencia registradas en Reniec.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, en el mes de marzo, el congresista Paul Silvio Gutiérrez Ticona presentó un proyecto de ley para asegurar que las citas médicas especializadas en el sistema de salud públicas deberán otorgarse en un plazo máximo de cinco días calendario, desde la solicitud del paciente. Entre tanto, el legislador del Bloque Magisterial, acaba de presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley que propone que los afiliados a EsSalud y sus familiares reciban atención médica en establecimientos de salud de su libre elección y en cualquier lugar del país.

Afiliados podrían atenderse en el lugar de su elección

Esta iniciativa legislativa elimina las restricciones actuales que permiten a los afiliados de EsSalud a recibir atención médica solo dentro de su área laboral o de residencia registrada en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). En tanto, la propuesta establece que los asegurados y sus derechohabientes tienen el derecho pleno de escoger cualquier centro de salud en el país, ya sea de manera individual o familiar, asegurando así un acceso rápido y continuo a los servicios médicos.

«Los asegurados de EsSalud y sus derechohabientes tienen el derecho irrestricto de optar por recibir atención médica en cualquier establecimiento de salud a nivel nacional, independientemente de su centro de trabajo o del domicilio consignado en Reniec. Dicha elección podrá realizarse de manera o conjunta, garantizando el acceso oportuno y continuo a los servicios de salud», se lee en el oficio.

La atención se brindará de manera inmediata, con solo presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI), sin necesidad de trámites adicionales, independientemente de si la persona se encuentra por motivos laborales, de vacaciones, de viaje o cualquier otra actividad temporal.

“EsSalud tiene la obligación de garantizar el derecho de libre elección de establecimiento de salud de los asegurados, adoptando las medidas necesarias para su implementación. Queda prohibida cualquier restricción, requisito adicional o dilación en el proceso de reasignación, bajo sanción administrativa», se añade en otro párrafo del texto.

Anterior Proyecto de Ley que garantiza acceso a citas medicas rápidas.

Servidores o médicos de EsSalud que no acaten la norma serán sancionados

Asimismo, dentro de uno de los acápites del proyecto legislativo, se estipula que cualquier incumplimiento por parte del personal de EsSalud, sean directivos, galenos o funcionarios administrativos, será considerado una falta grave, y estará sujeta a sanciones administrativas. Y de ser necesario, a las acciones civiles o penales que correspondan.

«El incumplimiento de lo dispuesto en la presente ley por parte de funcionarios, directivos o personal de EsSalud será considerando falta grave y sujeto a sanciones administrativas, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que correspondan. La Superintendencia Nacional de Salud será la entidad encargada de fiscalizar su cumplimiento y aplicar las sanciones correspondientes», se lee en el proyecto de ley.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro Morgan Quero utiliza a escolares para minimizar paro de transportistas: “¿Prefieren estudiar o parar? [VIDEO]

Titular de Educación nuevamente genera polémica por sus infelices declaraciones.

Avatar photo

Published

on

Que alguien le tape la boca. La presidenta de la República, Dina Boluarte, debería de sentarse con su ministro de Educación, ofrecerle un poco de manzanilla y darle unas palmaditas en la espalda para que se relaje, pues de manera interrumpida desde hace dos semanas viene manifestando una sarta de sinsentidos que realmente uno llega a cuestionarse su capacidad intelectual para tan importante cargo.

En medio de la inauguración de la nueva infraestructura de la IE 2029 Simón Bolívar, una nueva Escuela Bicentenario ubicada en el distrito de San Martín de Porres, el jefe del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, quiso utilizar a los menores de edad que estudian ahí para lanzar otro mensaje político.

En clara alusión al paro de transportistas que se viene realizando en toda la ciudad, el ministro Quero se dirigió a los niños y adolescentes para manifestar que sus labores no se deben paralizar de ninguna manera, lo que causó una ola de críticas en las redes sociales al considerar que minimizó un reclamo justo.

“¿Por eso yo les pregunto a ustedes qué prefieren? ¿Ustedes qué prefieren? ¿Trabajar o parar? ¿Qué prefieren, estudiar o parar? Todos queremos trabajar y todos queremos estudiar, fueron las palabras de Quero.

Ciudadanos indignados le hicieron saber su molestia al titular del Minedu a través de las redes sociales, considerando la poca empatía que tiene con los choferes de transporte público que todos los días vienen siendo extorsionados y asesinados.

Como Morgan Quero hay bastantes en la política. Tremendos psicópatas, no importa si muere gente, solo les importa el dinero y el poder. Por eso vemos estos resultados, gente basura hablando huevadas en un cargo importante”, escribió la usuaria @Patikocher.

Deplorable lo de Morgan Quero al preguntarle a escolares si quieren estudiar o parar. La medida de fuerza tiene un fundamento importante que es la vida y la salud, pero parece que es mucho entender para el ministro de Educación”, posteó por su parte @Lezvr.

Una vez más queda demostrado que el cargo de ministro de Educación le queda demasiado grande a un individuo que su único mérito es gritar a los cuatro vientos la inocencia de la mandataria. Patético.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista José Cueto da ‘consejos’ a los transportistas para que no sufran más de extorsiones: “Pónganse láminas antibalas” [VIDEO]

Parlamentario dijo insólito comentario durante la interpelación al premier Gustavo Adrianzén.

Avatar photo

Published

on

Comentario descabellado. El parlamentario de la bancada Honor y Democracia, José Cueto Aservi, durante la interpelación que se le venía realizando al jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, sobre las acciones que venía tomando el Ejecutivo respecto a las extorsiones y la inseguridad ciudadana, deslizó una disparatada recomendación a los conductores de transporte público.

El legislador, almirante en situación de retiro, quiso dar consejos a los transportistas sobre medidas de seguridad que contrarresten la incesante ola de violencia contra ellos, recomendándoles colocar a sus vehículos “láminas antibalas”.

«A nuestros amigos transportistas que los están matando, pónganse láminas antibalas y en lugar de tener a toda nuestra policía parada en nuestras calles, dispongan de civil que haya uno en cada bus hasta donde alcance», indicó.

Luego, indicó que la Policía Nacional del Perú debe disponer a un agente de civil en cada unidad de transporte para repeler cualquier tipo de agresión.

“En lugar de tener a toda nuestra policía, parados por las calles, dispongan que vayan de civil, que vaya uno en cada bus hasta donde alcance, el solo hecho de decirlo, lo van a pensar”, dijo.

“Y si están ahí y hacen uso de su arma, bien utilizada y que la ley les caiga y la ley proteja a nuestros soldados y policías que estén en estos buses. Es la única manera. Así no estén (los delincuentes en los buses) lo van a pensar (atacar) porque pueden tener a una persona que les va a devolver el disparo y así lo deberían hacer”, agregó.

Solo 30 congresistas durante interpelación a premier Adrianzén

Por otro lado, parlamentario de Honor y Democracia criticó el actuar de sus colegas, pues durante la presentación del jefe del Gabinete solo hubo “30 personas promedio”, lo cual consideró una falta de respeto.

“Vuelvo a llamar la atención al Congreso y después nos quejamos de que la gente se queja de nosotros. Obviamente pues, traemos una persona acá para que explique y no viene nadie, un grupo, pero a la hora de preguntar, ahí sí empezamos a regresar, a criticar”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Premier Adrianzén niega que ‘estado de emergencia’ haya fracasado: «El éxito se viene observando» [VIDEO]

El presidente del Consejo de Ministros respondió a los cuestionamientos por la ineficacia de la declaratoria de emergencia y se resistió a reconocer que la medida impuesta por el Gobierno de Dina Boluarte haya significado una derrota en la lucha contra la inseguridad.

Avatar photo

Published

on

El jefe del gabinete ministerial, Gustavo Adrianzén Olaya, fue interpelado este miércoles 9 de abril en el Congreso de la República, y mediante su presentación negó que el estado de emergencia haya fracasado ante la grave crisis de inseguridad ciudadana que azota al país entero. El jefe del Gabinete durante la moción respondió a 43 preguntas y aseguró que las acciones del Gobierno sí muestran avances sostenidos.

Adrianzén señala que ‘declaratoria de emergencia’ es un éxito

Durante su alocución Adrianzén Olaya, afirmó que la declaratoria de emergencia ha permitido una disminución del 30 % en los actos delincuenciales en los distritos donde se implementó la medida y sostuvo que ha sido una herramienta útil que ha facilitado la ejecución de acciones policiales en las zonas más vulnerables.

“El éxito se viene observando progresivamente, el gobierno ha tomado la decisión de fortalecer el instrumento de estrategias para la actualización, el estado de emergencia es una herramienta muy útil y se ha traducido en la desarticulación de bandas criminales», aseguró Adrianzén Olaya durante su interpelación.

Dina Boluarte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Asimismo, brindó algunos datos y mencionó que, durante 2024, se destruyeron 78 toneladas de drogas. También, remarcó la implementación de la estrategia ‘Barrio Seguro’, en regiones como Tumbes, La Libertad, y el Callao. Y resaltó que el sector Interior viene ejecutando acciones, bajo la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030, la misma que contempla 59 servicios articulados con 14 instituciones del Estado.

¿Plan Seguro al 2026?

Finalmente, el premier Adrianzén Olaya sustentó que desde el Ejecutivo vienen elaborando el Plan Seguro al 2026, que incluye cuatro ejes principales: ‘prevención integral del delito’, ‘control territorial estratégico’, ‘lucha contra el crimen organizado’ y ‘fortalecimiento y modernización policial’.

Comentarios
Continue Reading

Política

No retienen nada: solo 3 de cada 10 alumnos de 4° de primaria entienden lo que leen

Última Evaluación Nacional de Aprendizaje ha revelado cifras desalentadoras, sin embargo, para el ministro de Educación hemos progresado.

Avatar photo

Published

on

Qué se puede esperar si la cabeza del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, lanza ‘vivas’ al autismo, califica de “prácticas culturales” las violaciones perpetradas a niñas awajún, o manda a todos los niños a clases virtuales cuando la realidad de la conectividad al internet es sumamente deficiente.

Pese a su pésima gestión al frente del Minedu, la presidenta Boluarte prefiere mantenerlo en su cargo. foto: captura Canal N.

Qué se puede esperar si los colegios se caen a pedazos, la infraestructura es precaria, los niños no tienen donde sentarse y tienen que caminar largas horas para llegar a su centro de estudios.

Tampoco se puede pedir mucho si el año pasado hubieron más de 15 feriados, muchas clases se realizaron de manera virtual, colocando grabaciones que reemplazaban a los profesores, y que terminadas las clases los padres los dejaban a su suerte a sus hijos para pasar largas horas pegados a un celular o una computadora.

Recientemente, el Minedu publicó los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, arrojando una triste realidad: solo el 32,8 % de los escolares de cuarto de primaria obtuvieron una nota satisfactoria en Lectura, resultado inferior al 33 % obtenido en el año 2023.

Fuente: Minedu.

En el caso de Matemática, el 29,5 % de estudiantes logró desempeños adecuados, un ligero aumento frente al 22,5 % del año anterior. A pesar del incremento, ambos resultados están aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

Para el economista Franco Saito, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), estos desempeños comprometen seriamente el desarrollo del país y exigen un rediseño de estrategias pedagógicas desde los primeros grados escolares.

“Un estudiante que no entiende lo que lee no puede continuar su proceso de aprendizaje de forma autónoma ni tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas básicas, incluso administrar su dinero se convierte en un desafío”, alertó.

La educación en la selva es para llorar

La situación se torna más crítica en las regiones de la selva. Loreto, por ejemplo, registró apenas un 12,8% de desempeño satisfactorio en Lectura y un preocupante 6,3% en Matemática, siendo la región con los peores resultados del país. Aunque hubo un leve avance respecto a 2023, las cifras siguen reflejando una desigualdad educativa estructural.

En contraste, las regiones del sur como Moquegua y Tacna lideraron nuevamente el ranking nacional. En Lectura, el 50,6% y 50,1% de estudiantes lograron un nivel satisfactorio, respectivamente. Sin embargo, ambas regiones presentaron caídas significativas frente a los resultados de 2023. En el área de Matemática, Tacna alcanzó el 57,3% y Moquegua el 53,9% de estudiantes con desempeño adecuado, manteniéndose como referentes en la educación nacional.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alberto Otárola responde a Dina Boluarte: “No le tengo miedo; se molesta conmigo por decir la verdad» [VIDEO]

El expremier Alberto Otárola arremete contra la mandataria y aseguró que él continuará declarando «la verdad». Asimismo, señaló que Morgan Quero es un «ágrafo», el ministro del Interior un ‘pirañita’; y que el premier Adrianzén es un «fantasma».

Avatar photo

Published

on

En medio de las tensiones por su menoscabada relación que ha mantenido en los últimos meses con la mandataria, el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda habló fuerte y claro y afirmó que él no le tiene miedo a la presidenta Dina Boluarte, ni a una probable intervención de la DINI. Asimismo, aseguró que continuará diciendo la verdad, a pesar que ella se moleste con él.

El expremier se pronunció sobre el mandato de Boluarte Zegarra y ratificó que él continuará brindando declaraciones, así ello traiga consecuencias, declaró en una entrevista para Infobae.

El 3 de diciembre del 2024 Otárola declaró que Dina Boluarte se sometió a una cirugía plástica.

“Que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI”

«No se trata de revelar secretos de Estado, que no lo voy a hacer, ya que tengo la obligación constitucional de mantener en reserva algunos asuntos de Estado. Pero yo no voy a mentir. No soy un mentiroso. Si se molesta conmigo porque digo la verdad, que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI. (…) Que sepan que los actos generan consecuencias», advirtió Otárola Peñaranda.

Otárola acusa a Boluarte de ordenar su ‘reglaje’

Por otro lado, Otárola Peñaranda aseguró que tiene pruebas y testigos de que la mandataria Boluarte estaría ordenando de que se le perjudique en investigaciones fiscales y policiales. Y le recomendó que sustituya el verbo “odiar” por el de “gobernar”. Asimismo, reveló que desde que salió de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha sido víctima de reglaje y señaló que vecinos y clientes le han informado que ven gente fotografiando su centro laboral. Otárola, responsabilizó a la presidenta Dina Boluarte y aseveró que ella estaría detrás de la supuesta persecución política contra él.

General PNP Víctor Zanabria niega que Gobierno realice ‘reglaje’ contra Alberto Otárola.

«Ella cree que soy la bestia negra, el responsable de todos sus males. Y aprovecho este momento para sostenerlo firmemente: yo no tengo sus cuentas iCloud, no me reúno con sus exasistentes, no conozco a (Harvey) Colchado ni a Marita Barreto», mencionó.

Para expremier, Gustavo Adrianzén es un ‘fantasma’

Finalmente, el expremier Alberto Otárola Peñaranda indicó que Dina Boluarte es responsable del Gabinete Ministerial que la secunda y mencionó que el ministro de Educación Morgan Quero es un «ágrafo»; mientras que el titular del Interior es un ‘pirañita’; y que el actual premier Gustavo Adrianzén es un «fantasma».

«Ella es responsable de nombrar a un ‘ágrafo’ como ministro de Educación, a un ‘pirañita’ como Ministro del Interior, y a un ‘fantasma’ como primer ministro. Que asuma las consecuencias y sustituya el verbo odiar por el de gobernar», concluyó.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending