Pio Flores Tang: “Si conectamos Loreto con la costa y con Brasil, pienso que la postergación de más de 200 años desaparecerá”
El Gerente de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, tiene en sus manos el timón del desarrollo, y viene gestionando importantes proyectos para su región. Aquí la entrevista.
El Gobierno Regional de Loreto liderado por el gobernador Jorge René Chávez Silvano, viene trabajando en varios proyectos para mejorar la conectividad de una las regiones más importantes de la selva peruana. Dentro de su equipo de trabajo se encuentra Juan Pio Flores Tang, personaje clave que tiene a su cargo la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones.
Desde su despacho, Flores Tang viene gestionando grandes proyectos de carreteras, una mejora radical de internet y apoyando a diversos eventos culturales que realzan la identidad de Loreto. Además, se encuentra comprometido en acabar con la postergación de más de 200 años que tiene su región.
Conversamos con el Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones, quien estuvo participando en la celebración de los 482 años del descubrimiento del río Amazonas. En esta entrevista también nos cuenta que el Gobierno Regional de Loreto, esta solicitando al Gobierno Central la creación de una zona especial económica, con la finalidad de atraer a los inversionistas.
Aquí la entrevista
Desde que inició la gestión del nuevo gobierno regional ¿Qué gestiones se han concretado?
La política del gobierno regional, a través del gobernador Jorge René Chávez Silvano, es de inclusión y servicio social, orientado también al desarrollo territorial. Lo que estamos buscando es conectar a Loreto con la costa a través de proyectos importantes como son las carreteras, las que son una utopía hacerlas en Loreto por la misma resistencia ambiental, sin embargo, estamos haciendo gestiones de gran envergadura; por ejemplo, queremos conectar tres regiones. Para hacer esas obras estamos tocando las puertas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin que nos den el visto bueno y el financiamiento.
Gobernador René Chávez y Pio Flores Tang.
¿Ya se dieron las primeras reuniones?
Sí, agradecemos la predisposición de la presidenta (Dina Boluarte) en haberse fijado en Loreto. El 17 de enero hemos tenido una visita oficial del presidente de la PCM y del ministro de Economía, para tratar el tema de la conectividad, sobre la brecha de desigualdad en educación, entre otros.
El doctor Chávez Silvano es un gestor que está pensando constantemente en la región Loreto y tiene una muy buena relación con el congresista Jorge Morante, así como de otros congresistas de Loreto que nos están ayudando para tener un acercamiento con el Gobierno Central y poder apoyar a Loreto para que empiece el verdadero desarrollo.
Congresista Jorge Morante, Gobernador René Chávez, Premier Alberto Otárola y exministro de Economía Alex Contreras.
Siempre que se habla de mega proyectos hay un tema sensible: las comunidades indígenas ¿Cómo es la comunicación ellos?
Nosotros somos un territorio con pueblos originarios y nuestro gobernador regional es parte de ellos. Es muy respetuoso, está muy identificado con su idiosincrasia, su forma de pensar. Lo que ha faltado en el pasado ha sido una buena comunicación, una buena sensibilización con las comunidades para hacerles entender que los proyectos del gobierno son para mejorar las condiciones de vida de la población. Muchas veces ha fallado la comunicación estatal. Si nosotros hacemos una mejor sensibilización, hacemos las consultas previas, creo que las comunidades van a entender, y más si se trata de su desarrollo. Hemos conversado con varias comunidades y lo que quieren ellos es que se respete su cultura, su identidad, y se les tenga en consideración.
En el tema de comunicación tienen un serio problema con el internet ¿Qué está pasando con Loreto?
Históricamente en Loreto hemos tenido problemas de comunicación. La tecnología ha llegado tarde a Loreto, y eso pasa también con el internet. Tenemos algunos proveedores en la capital y en las capitales de provincia y su calidad no es buena. Ya si nos vamos al interior su calidad es nula. Respecto a comunicación estamos viviendo en el siglo pasado. Entonces, dentro de esos mega proyectos en Loreto estamos solicitando que se mejore los servicios de internet. El Gobierno Central nos ha mostrado dos proyectos, el cual son el proyecto Naplo – Putumayo, el proyecto Manseriche, Datem del Marañon, y el Ucayali – Loreto; que están en un proceso de estudio hasta diciembre de este año para que en el 2025 se inicie la inversión.
Reconociendo esa falencia ¿se podría hablar de una actual industria turística?
Loreto por la mega diversidad biológica que tiene por naturaleza es un destino turístico, sin embargo, los operadores turísticos están lidiando con el tema de la conectividad. Esperamos que con esos proyectos se concretice una mejora.
Dentro de Loreto hay poblados que tienen sus carencias; por ejemplo, en Astoria hay una planta generadora de energía eléctrica, pero curiosamente el poblado no tiene energía. ¿por qué pasa esto?
Es algo irónico. De Loreto sale el petróleo, pero muchas comunidades no tienen fluido eléctrico o combustible. Creo que eso es más un tema de criterio. Por un principio de subsidiaridad, pienso que la empresa Electro Oriente debería de otorgar energía a Astoria y demás comunidades. Todas esas empresas tienen dentro de su política de responsabilidad social, hacer obras en el área de influencia para mejorar la relación comunitaria. No entiendo por qué no lo hacen.
Como gerente de Transportes y Comunicaciones de la región Loreto ¿Cómo ve su ciudad en unos años?
Yo soy un soñador. Si conectamos Loreto con la costa y con Brasil pienso que la postergación de más de 200 años en unos 20 o 30 años en Loreto aparecerían más ciudades gracias a las vías, las carreteras. Estamos solicitando al Gobierno Central la creación de una zona especial económica, precisamente para atraer a los inversionistas y que puedan venir a generar oportunidades de trabajo. Para eso necesitamos energía las 24 horas del día y que sea barato, eso le interesa al industrial. Necesitamos que los productos no solo vengan en avión o en barco, donde se demoran en llegar 10 días, aparte de los sobrecostos de tiempo y dinero, eso desalienta al inversionista. Así como hemos tenido canon, ahora vamos a tener bono de carbono por los bosques y eso va a servir para la mejora de toda la comunidad.
Desde el Gobierno Regional ¿Qué se está haciendo para combatir la tala y la minería ilegal?
En cuestión de la tala o la minería ilegal nuestra postura es contundente: una lucha frontal contra ello. El principio de legalidad se tiene que imponer, porque no podemos convivir con gente que está haciendo daño a nuestra gente, a nuestros ríos, a nuestros bosques de una manera irresponsable, porque no solo afecta a la humanidad sino también a muchas especies de animales. No podemos ceder ni un milímetro ante la informalidad.
En cuanto al orden interno, acá antes uno podía sacar su hamaca en la puerta de su casa y no le pasaba nada, pero ahora con la explosión demográfica, con las migraciones de extranjeros, se ha incrementado la criminalidad, el sicariato. Ante ello, el Gobierno Regional en articulación con la Municipalidad Provincial de Maynas, ha tomado la decisión de modernizar el sistema vehicular de la policía. Se han adquirido patrulleros modernos y se han dotado a todas las municipalidades provinciales.
¿En cifras de cuánto estamos hablando?
Cincuenta patrulleros y setenta motocicletas, precisamente para dotar a los serenazgos y a la Policía Nacional. Eso en la primera etapa. En la segunda etapa viene una central de monitorio; a la criminalidad hay que tenerla vigilada. En la tercera y última etapa vamos a instalar trescientas cámaras de vigilancia en toda la ciudad. Cámaras en los puertos, en los aeropuertos, en los mercados. Creemos que con eso podemos recuperar la paz en Iquitos.
¿Qué te pareció las actividades culturales, a propósito de los 482 años del descubrimiento del río Amazonas con la participación de congresistas que organizó Jorge Linares de Iquitos Cultural?
Saludo y felicito a Jorge Linares de Iquitos Cultural, por ser un gestor y articulador de instituciones públicas con el colectivo civil, prensa nacional e internacional. El Gobierno Regional está apoyando todas las actividades relacionadas a revalorar la cultura. Se estaba perdiendo porque no le estaban dando mucha importancia. Si nosotros no revaloramos y le decimos al mundo “en Loreto hay esto”, entonces quién lo va a hacer. En cuanto a recuperar nuestras costumbres hay un apoyo total del Gobierno Regional.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Congreso: citan a premier Adrianzén y a Morgan Quero para que respondan por disolución del ‘Proyecto Legado’
Luego de que el Gobierno eliminó el ‘Proyecto Legado’ que administra varios millones de soles, el Parlamento citó a los dos ministros para que sustenten las razones del cierre.
Preocupación total ante la nueva decisión del Gobierno. El Congreso de la República, a través de su Comisión Especial de Seguimiento a la Realización de los Juegos Panamericanos Lima 2027, ha citado al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; al ministro de Educación, Morgan Quero; y al presidente del IPD, Federico Tong, para que respondan y expliquen las razones del cierre del ‘Proyecto Especial Legado’. Como se recuerda, el Ejecutivo formalizó esta medida en la sesión del Consejo de Ministros del último miércoles 12 de febrero.
El próximo lunes 17 de febrero a las 11 a. m. deberán dar explicaciones
En la próxima cita, los funcionarios del Gobierno deberán sustentar los fundamentos técnicos, legales y presupuestales, así como el análisis del costo-beneficio que hizo tomar la decisión de extinguir el ‘Proyecto Especial Legado’, para ponerlo en manos de un ineficiente Instituto Peruano del Deporte (IPD).
Por su parte, el ministro de Educación, Morgan Quero, como era de esperase, aprobó la medida y afirmó: “Para evitar la duplicidad de funciones y fortalecer la institucionalidad deportiva, se tomó la decisión de extinguir este proyecto especial, cuyos resultados en su momento fueron importantes”. Y añadió que el proyecto cumplió con su finalidad principal tras organizar los Juegos Panamericanos de 2019 y que los próximos XX Juegos Bolivarianos Lima – Ayacucho 2025 están garantizados.
Carlos Neuhaus critica la decisión del Gobierno de disolver LEGADO
El expresidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019, Carlos Neuhaus cuestionó la justificación del Poder Ejecutivo y cuestionó al ministro de Defensa, Walter Astudillo por tener mucha ignorancia y desconocer la historia del proyecto.
“Me sorprende la tremenda ignorancia, al decir que ‘Legado’ se creó en 2015. Lo que se estableció entonces fue el proyecto especial para organizar los Juegos. Legado nació en 2020 con el objetivo de mantener y operar las sedes utilizadas en los Panamericanos”, enfatizó Neuhaus y también recordó que el modelo de Legado se inspiró en el London Legacy, que aún gestiona las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Asimismo, destacó que la continuidad de ‘Legado’ fue clave para que Lima lograra la sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027.
“Si no se hubiera conservado Legado, no hubiéramos conseguido la sede”, afirmó, resaltando que el Proyecto se creó porque el IPD no tenía la capacidad de asumir esas funciones.
Premier Gustavo Adrianzén culpa a las lluvias por colapso de puente en Chancay
El jefe del gabinete declaró que “teniendo en cuenta la antigüedad del puente, de aproximadamente de 60 años, no le sorprende que esto haya ocurrido”, y aclaró que los trabajos de mantenimiento del puente le correspondían a la concesionaria Norvial.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, salió a declarar ante los medios y aseguró que el colapso del puente en Chancay que provocó la caída de dos vehículos, incluido un bus interprovincial, fue por causa de las intensas lluvias.
En declaraciones a la prensa, informó que todos los heridos fueron trasladados al Hospital de Chancay y anunció que, en 12 días, se instalará un puente de doble vía y de aproximadamente 60 metros de longitud con el fin de restablecer el tránsito que se encuentra interrumpido en dicha zona.
«Todos los heridos que han sido trasladados al Hospital de Chancay están siendo atendidos y todos se encuentran fuera de peligro. Se ha dispuesto que un plazo no mayor de 12 días se instale un puente de doble vía de aproximadamente 60 metros de longitud», declaró.
Asimismo, indicó que han dispuesto un plan de desvío para que el tránsito no se vea afectado, en sentido de sur a norte.
«Se ha dispuesto también un plan de desvío, con la señalética adecuada, para que el tránsito de sur a norte no se vea afectado y se ha garantizado también la entrada y salida al Puerto de Chancay, sin ninguna novedad», agregó.
Gustavo Adrianzén aseguró que concesionaria es la responsable del mantenimiento del puente de Chancay
En esa misma línea, Gustavo Adrianzén apuntó que los trabajos de mantenimiento del puente le corresponden a la empresa concesionaria Norvial y refirió que, si las investigaciones determinan algún tipo de responsabilidad, el Gobierno se encargará de que rindan cuentas.
«Teniendo en cuenta la antigüedad del puente, según se me hecho saber aproximadamente de 60 años, no me sorprende que esto haya ocurrido. Nosotros tenemos una capacidad limitada para ello (…) El concesionario tiene que haber realizado estas acciones de mantenimiento», culminó.
Dina Boluarte seguirá siendo investigada, pese a que su abogado lo impidió
El juez Juan Carlos Checkley rechazó lo solicitud de la defensa técnica de la mandataria Dina Boluarte de concluir las pesquisas por el caso ‘Cofre’ por un supuesto vencimiento del plazo de indagación, a pesar que éste fue notificado de la ampliación hasta por ocho meses.
Al parecer la estrategia de la defensa legal de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, no funcionó; por lo que ella continuará siendo investigada en el caso ‘Cofre’ por el presunto encubrimiento en la fuga del prófugo Vladimir Cerrón. Así lo dispuso mediante resolución el Poder Judicial y desestimó el recurso de ‘control de plazo’ que interpuso el abogado de la mandataria, Juan Carlos Portugal.
Decisión judicial que ratifica investigación contra Dina Boluarte por caso ‘Cofre’.
Según lo ratificado por el juez supremo de Investigación Preparatoria, Juan Carlos Checkley, la investigación preliminar todavía tiene vigencia hasta el 23 de mayo de este año; ya que, una vez vencidos los 90 días de plazo para las pesquisas preliminares, se dispuso su ampliación, desde el 20 de diciembre del 2024 hasta mayo de 2025 (es decir, por 5 meses adicionales).
Mientras, que Portugal, abogado de Dina Boluarte, asegura que este plazo venció el 23 de diciembre. Motivo por el que el 24, en la antesala de la noche buena, pidió a la Fiscalía que concluyeran con la investigación contra la mandataria. Sin embargo, fue notificado de la ampliación de la misma hasta por ocho meses; no obstante, él insistió en precisar que se le notificó seis días después.
Al respecto, el Ministerio Público precisó que la ampliación y la notificación de la investigación en contra de la presidenta Dina Boluarte se realizó cuando ésta aún tenía vigencia.
Dina Boluarte es investigada por delito de encubrimiento en ‘caso Cofre’
La presidenta de la República, Dina Boluarte, se encuentra investigada por la presunta comisión del delito en contra de la administración de la justicia, en la modalidad de encubrimiento. Según la tesis de la Fiscalía, con el vehículo oficial conocido como el ‘Cofre’, desde Palacio de Gobierno habrían ayudado a que el prófugo Vladimir Cerrón evite el operativo policial en su contra realizado en enero de 2024 en Asia, al sur de Lima.
Como se recuerda, Boluarte Zegarra fue citada por la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, para que acuda el 15 de enero a la sede del Ministerio Público; sin embargo, no acudió a la misma. Mientras que el 29 del mismo mes asistió, pero no declaró, al hacer uso de su derecho a ‘guardar silencio’. Y ahora, con la ampliación de la investigación hasta el 23 de mayo de este año, la presidenta nuevamente tendrá que acudir a la Fiscalía para rendir su testimonio.
La postura no es novedosa, pues el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, ya viene hablando sobre la pena de muerte desde hace varios meses; el pasado 5 de febrero del año en curso el premier escribió una columna de opinión en el diario El Comercio, respecto a la apertura de la ciudadanía y autoridades a un debate sobre la pena de muerte en nuestro país.
Cabe mencionar que actualmente la pena de muerte se encuentra estipulada en nuestra Constitución Política de 1993, en su artículo 140, para dos situaciones muy específicas: el terrorismo o la traición a la Patria en tiempos de guerra.
En nuestra coyuntura dominada por la inseguridad ciudadana, las extorsiones y el sicariato, muchos ciudadanos se muestran a favor de leyes más radicales para reducir los altos índices de homicidios, sosteniendo que la pena de muerte debe de ampliarse a más delitos, sin embargo, el Perú se encuentra adscrito a tratados internacionales que le impiden su extensión.
A propósito de ello, el primer ministro Gustavo Adrianzén, a través de una columna escrita en el citado medio, puso de manifiesto la necesidad de debatir la pena máxima y cuestionando a quienes, sin mayor interés por el sentir ciudadano, condenan esta medida.
«La pena de muerte, y esto es una verdad evidente, es uno de esos temas parte aguas en toda sociedad y en toda era, incluso en aquellas que formalmente lo tienen definido. En los hechos el debate nunca acaba y, cada cierto tiempo, ante determinada circunstancia, se reaviva la polémica y se caldean los ánimos», escribió el premier.
fuente: tv peru.
Adrianzén no apoyó directamente la implementación de la pena, sino que, por el contrario, expresó la relevancia de abrir el debate. En tal sentido, rechazó que la presidenta de la república, Dina Boluarte, haya recurrido a hablar de la pena de muerte como una “cortina de humo”.
«Algunos han calificado la iniciativa presidencial como una supuesta «cortina de humo». En realidad, lo que hay detrás de esa definición es la censura previa a la ciudadanía, como si el ciudadano no pudiera o, lo que es peor, no debiera discutir el tema para que su voz no sea escuchada por las autoridades», precisó.
Además, el premier reconoció que, si bien el mundo tiende al abolicionismo de la pena máxima, la sensibilidad de la ciudadanía en las encuestas al respecto «ha sido siempre y mayoritariamente positiva«.
Finalmente, Adrianzén cerró su artículo mencionando que la pena de muerte, al menos en nuestra sociedad, «no es un tema cerrado» e invitó a la ciudadanía a participar libremente sobre los graves asuntos sociales que la afectan.
“No, la pena de muerte no es un tema cerrado. Al menos no lo es en nuestra sociedad. Aquellos que pretenden que así sea, en el fondo, lo que hacen es negarle al ciudadano su libertad de expresión, de información, de participación y, por último, de decisión respecto de los graves asuntos sociales que le involucran y afectan”.
Alcalde de Aucallama responsabiliza al MTC por mal estado de los puentes
El alcalde de Aucallama, Edwin Valdivia, desmiente al ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes y asegura que desde 2023 advirtió al MTC sobre el mal estado de los puentes en la zona, solicitando la revisión y mantenimiento de la infraestructura, sin embargo, nunca obtuvo respuestas del sector.
El burgomaestre de Aucallama, en Huaral, Edwin Valdivia Santiago, no solo mostró su preocupación sobre la actual situación de los puentes en su distrito, especialmente después del colapso del puente Chancay; sino que salió a aclarar algunos puntos y aseguró que desde 2023 ha advertido a las autoridades nacionales, específicamente al MTC sobre el mal estado de los puentes en la zona, solicitando la revisión y mantenimiento de la infraestructura.
Y pese a haber reportado estos puntos críticos, no recibió respuestas efectivas por parte del ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes. En esa línea, lamentó que este sector no priorice la situación de las vías y de los puentes que se encuentran en mal estado. Asimismo, refirió que tres puentes están caídos, lo que afecta la comunicación hacia el norte del país, y el único puente disponible está en condiciones críticas.
Respecto al puente Huaral, el alcalde Valdivia Santiago indicó que, aunque actualmente éste puede soportar el paso de vehículos, su estructura está debilitada por la erosión del río, lo que podría comprometer su estabilidad en el futuro y lamentó el accidente reciente en el río Chancay, donde un autobús cayó tras el colapso del puente, lo que tuvo un saldo fatídico con víctimas mortales.
Valdivia Santiago aseveró que la alta carga vehicular, especialmente la llegada del megapuerto de Chancay, podría haber sido un factor que debilitó la infraestructura del puente.
Ministro de Transportes no aclara sobre el colapso del puente Chancay [VIDEO]
Pese a que fue advertido sobre el mal estado de los puentes de la zona, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, no tomó cartas en el asunto para fiscalizar los respectivos mantenimientos de edificaciones que ya cuentan con más de 70 años, y recién anunció que realizarán una evaluación técnica e ingeniería estructural para determinar si la concesionaria cumplió con el mantenimiento de la vía.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, como es habitual, luego de producirse una tragedia, o un colapso en los servicios públicos, como lo ocurrido el año pasado en el aeropuerto internacional, recién sale a dar declaraciones para tratar de justificar su cuestionada labor en dicho portafolio. Y esta vez, llegó al lugar del accidente y lo hizo para confirmar que el colapso del puente Chancay dejó un saldo de dos fallecidos y al menos 38 heridos.
Asimismo, Pérez Reyes, informó que la empresa concesionaria de la ruta proporcionará maquinaria pesada para remover y remolcar el bus interprovincial, que quedó atrapado en el derrumbe.
Colapso del puente en Chancay: autoridades locales alertaron sobre falta de mantenimiento, pero no fueron escuchadas. pic.twitter.com/d0MFSuME8t
Luego del colapso anuncia que “investigarán” sobre mantenimiento del puente Chancay
El ministro Pérez Reyes anunció que se realizará una evaluación técnica e ingeniería estructural para determinar si la concesionaria cumplió con el mantenimiento de la vía y si la caída del puente fue consecuencia de factores naturales, o fallas en su conservación. E indicó que se instalarán puentes modulares para garantizar la transitabilidad en la zona afectada.
Alcalde de Aucallama responsabiliza al MTC por mal estado de los puentes
El alcalde de Aucallama, Edwin Valdivia, tras el colapso del puente Chancay, asegura que desde 2023 advirtió a las autoridades nacionales, específicamente al MTC sobre el mal estado de los puentes en la zona, solicitando la revisión y mantenimiento de la infraestructura; sin embargo, nunca obtuvo respuestas.
JNJ abre proceso disciplinario a presidenta del PJ [VIDEO]
Janet Tello y otros 4 jueces supremos serán investigados por una denuncia presentada por Julio Cadenillas por la “actuación funcional” como integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional.
Se confirmaron los rumores. La Junta Nacional de Justicia (JNJ) abrió un procedimiento disciplinario contra la presidenta del Poder Judicial (PJ), Janet Tello, y otros 4 jueces supremos, debido a una denuncia interpuesta por Julio Ramón Cadenillas Díaz, el pasado 4 de noviembre, por la «actuación funcional» de los referidos magistrados como «integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema».
la JNJ indicó que «en todos los procedimientos disciplinarios que lleva a cabo, se actúa con el más absoluto respeto al debido proceso y al derecho de defensa de todos los administrados».
«En este sentido, se asegura que cada magistrado tiene la oportunidad de ejercer su defensa conforme a las garantías establecidas por la Constitución y las leyes del país», señalaron.
Asimismo, la entidad indicó que su actuación «se enmarca dentro de las funciones que le han sido asignadas» por el ordenamiento constitucional y jurídico, y que «tiene la competencia exclusiva para investigar y sancionar faltas cometidas por los jueces supremos, conforme a los principios de legalidad, transparencia y objetividad que rigen su actuación».
«La [JNJ] es respetuosa de la independencia de la función jurisdiccional, un principio fundamental en nuestro ordenamiento jurídico. No obstante, de acuerdo a lo establecido en la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, los jueces están sujetos a un control por sus actuaciones jurisdiccionales», indicaron.
«Este control no solo es una obligación, sino también una herramienta fundamental para fortalecer la confianza de la ciudadanía en la justicia, garantizando la integridad y la transparencia del Poder Judicial», puntualizaron.
Presidenta del PJ mostró su preocupación por investigación
En tanto, horas antes de que se hiciera oficial el procedimiento disciplinario por parte de la JNJ, la titular del PJ se pronunció por lo que hasta ese momento era solo información periodística.
Tello Gilardi indicó que «de confirmarse esa información», esperaba «con serenidad» la notificación de la JNJ «a fin de ejercer nuestro derecho de defensa, como corresponde a cualquier procedimiento que respete el debido proceso».
Acto seguido, la titular del Poder Judicial consideró «preocupante» que dicho proceso «haya sido dispuesto bajo un trámite célere, reservado para casos de suma gravedad».
«Debo señala que mi línea de conducta durante toda mi carrera judicial siempre ha sido y es de apego a la ley y a la Constitución», agregó.
Roberto Kamiche critica a policías bajos: “En una intervención un policía de 155 cm no me va a disminuir»
El congresista de Alianza para el Progreso, Roberto Kamiche, cuestionó los filtros que realiza la PNP para reclutar a nuevos agentes que cuentan con estatura baja y propuso incrementar los requisitos de altura mínima en la institución policial, asegurando que los efectivos de talla muy baja no están en capacidad de intervenir.
El pasado martes 11 de febrero se realizó la sesión de la Mesa de Trabajo en Seguridad Ciudadana, organizada por la Mesa Directiva del Parlamento y en la que participaron diversas autoridades del Estado, entre ministros, y la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, así como legisladores.
Sin embargo, al momento de su intervención, el parlamentario Roberto Kamiche Morante cuestionó los filtros que aplica la Policía Nacional del Perú (PNP) durante los procesos de admisión, al aceptar nuevos agentes de baja estatura, y que en su opinión no están en capacidad de realizar una intervención.
El legislador de Alianza para el Progreso (APP) hizo esta crítica en la mesa de trabajo realizada por el Congreso, a modo de combatir la grave crisis de inseguridad ciudadana que atraviesa el Perú.
Sin embargo, sus declaraciones han generado diversas reacciones en las redes sociales.
«Yo creo que la Policía Nacional debe de mejorar sus filtros. Veo policías de 1.55 metros, ¿no? Sin ánimo de menospreciar la estatura, pero en una intervención un policía de unos 60 kilos y de 1.55 metros, yo que peso 110 kilos y mido 1.78 metros, no me va a poder disminuir», expresó durante su intervención Kamiche.
Planteó que regrese el GEIN
Asimismo, el parlamentario Kamiche Morante propuso que retorne del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), resaltando sus exitosas experiencias contra las organizaciones terroristas de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Yo creo que la Policía tuvo un gran daño cuando se unificó. Se eliminaron las especialidades y ahora la Policía solamente es investigativa y ya no de investigación. (…) debería regresar el GEIN, ya que tenemos la experiencia de haber triunfado con el terrorismo y el Estado debe de formar un equipo élite de investigación con un capital y una formación adecuados», culminó.