Política
Periodistas Enrique Chávez y Carlos Cabanillas fueron sentenciados a dos años de cárcel por difamación agravada
Ernesto Gamarra y su esposa Pilar Brescia denunciaron por difamación agravada a los periodistas, Enrique Chávez y Carlos Cabanillas por elaborar una nota periodística basada en falsedades y documentos apócrifos, y la Corte Superior de Justicia condenó a ambos, por el delito contra el honor y les impuso dos años de pena privativa de la libertad.

La 8va Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundados los recursos de apelación interpuestos por los periodistas sentenciados Enrique Chávez Duran y Carlos Enrique Cabanillas León, contra sus sentencias condenatorias del 26 de enero de 2023.
Dicha sala confirmó la sentencia por difamación agravada, que condenó a ambos periodistas como autores del delito contra el honor, en agravio del excongresista Ernesto Ramón Gamarra Olivares, e impuso dos años de pena privativa de la libertad, cuya ejecución se suspende condicionalmente por el plazo de un año, bajo reglas de conductas. Además, a cada uno de los sentenciados se les impuso un pago de reparación civil de S/50 mil soles, en favor de la parte agraviada.

Sentencia a favor de Ernesto Gamarra, que ratifica dos años de cárcel a periodistas de Caretas por difamación agravada.
Asimismo, también se confirmó la sentencia por difamación agravada de los mismos sentenciados Enrique Chávez Duran y Carlos Enrique Cabanillas León, en agravio de María del Pilar Yraida Juana Brescia Álvarez, más conocida como Pilar Brescia, y les impusieron a ambos un año de pena privativa de la libertad, suspendida.

Resolución del Trece Juzgado Penal Unipersonal.
No obstante, si bien se encuentra en la etapa de instrucción, aún falta la lectura de sentencia por difamación agravada que interpuso Patricia Gamarra Brescia, a ambos periodistas de la revista Caretas, por sindicarla también, como integrante de una “organización criminal”.
¿Cómo empezó todo?
El 11 de marzo de 2020, Ernesto Gamarra denunció por difamación agravada al director de la revista Caretas, Enrique Chávez Duran y al periodista de la misma revista, Carlos Enrique Cabanillas León. En la querella que interpuso el expolítico, también pidió una reparación civil de S/500 mil soles y justificó su pretensión, porque la publicación periodística que los condenados elaboraron generó desconfianza en muchas personas y en amigos de Gamarra, ocasionándole un daño irreparable a su nombre y honor.

Querella interpuesta por Ernesto Gamarra contra periodistas Enrique Chávez y Carlos Cabanillas.
En esa línea, unas semanas atrás, en la edición N° 2630 de la revista Caretas, de fecha 27 de febrero de 2020 aparece en la portada, en la parte superior el título: “Nuevo escándalo de Polo Gamarra” y en el interior en la pagina 9, aparece en el índice: “Chapulín Chantaje”. En la entrada se lee: “Juez pide prisión preventiva para Polo Gamarra por extorsión, chantaje y crimen organizado. Su hija Patricia Gamarra y su esposa Pilar Brescia también están involucradas en el caso”, y al costado de esa mención aparece una fotografía de Gamarra junto a su esposa, la actriz Pilar Brescia, con camisetas amarillas. La de ella aparece con la frase: “Tú no has cambiado polo”. Mientras que la frase que colocaron en la camiseta de Gamarra dice: “Tú no has cambiado Ladrón”.

Fotografía montada de Ernesto Gamarra y Pilar Brescia publicada por Caretas.
En el interior de la revista, la nota periodística titulada: “Chapulín Chantaje”, fue elaborada por Carlos Enrique Cabanillas; sin embargo, todo lo que menciona allí es totalmente falso. Porque Gamarra, ni tenía un proceso penal que lo investigaba por dichos delitos, y tampoco hubo un pedido de prisión preventiva en su contra. Es más, nunca fueron notificados, ni él, ni su esposa, ni su hija, por algún tipo de investigación preliminar o preparatoria por los delitos supuestamente atribuidos en la nota periodística de dicha revista.
Pero, lo más grave es que los periodistas hoy sentenciados por difamación, nunca mencionaron, ni reprodujeron cuál era la Carpeta Fiscal y la investigación policial que investigaba a la familia Gamarra-Brescia.


La falsa publicación de cuatro páginas de la revista Caretas en su versión impresa con fecha del 27 de febrero de 2020.
Estos periodistas, más bien, utilizaron como prueba o fuente para redactar la nota difamatoria, una imagen de un supuesto expediente judicial con código 16627-2019-1-3204-JR-PE-01, en el cual, supuestamente estaban investigando a Polo Gamarra. Sin embargo, una extraña característica de la imagen de ese “expediente” que fue publicado en la nota, demuestra que no llevaba ninguna firma de ningún juez, o especialista legal y mucho menos, ninguna firma electrónica.
Otra prueba irrefutable de que el proceso judicial que menciona la nota de Caretas, nunca existió, se basa en el pronunciamiento de la propia Corte Superior de Justicia de Lima, que el 28 de febrero de 2020, a través de su red social Twitter, desmintió la existencia de ese expediente:
“ACLARACION A LA OPINION PÚBLICA La @CSJdeLima aclara que dentro de su jurisdicción no existe el número de expediente 16627-2019 donde esté siendo procesado Ernesto Gamarra, por lo tanto, la resolución publicada, que supuestamente emitió el 33° Juzgado Penal, carece de veracidad”.

Aclaración de la CSJ, que dejó mal parados a periodistas de la revista Caretas.
Tras ello, lo más sorprendente del proceder de la revista Caretas, fue su respuesta a través de su red social Twitter del 2 de marzo, y dice: “Caretas publica una rectificación de los extremos de la nota que incluyen los contenidos del supuesto expediente cuya existencia es puesta en cuestión por la Corte Superior de Justicia de Lima”.
Y en su editorial indicaron que: “En la última edición impresa de Caretas se publicó el contenido de una denuncia por extorsión presentada por el empresario Diego Vásquez de Velasco contra el excongresista Ernesto Polo Gamarra. La denuncia se encuentra correctamente documentada y tramitada en el Ministerio Público”. Pero en realidad, no mostraron ni la imagen de un documento formal, ni parte del supuesto “expediente” que mencionaban, ni con firmas de un juez, ni con sellos.
Otra gran irresponsabilidad, que obedece al ejercicio antiprofesional que realizaron los periodistas de la revista Caretas, Enrique Chávez y Carlos Cabanillas, es que no intentaron comunicarse en ningún momento con los agraviados para pedir sus descargos, antes de publicar su nota difamatoria, que, entre otras sindicaciones falsas, difundía:
“El 17 de diciembre del 2019 el empresario Diego Vásquez de Velasco recibió una llamada amenazadora. Del otro auricular, Polo Gamarra le advirtió que lo habría denunciado en la Primera Fiscalía Provincial Penal de Miraflores por proxenetismo. Gamarra terminó su monologo ofreciendo una sospechosa rama de olivo: necesitaban conversar para llegar a un acuerdo”.

Periodistas Enrique Chávez y Carlos Cabanillas.
No obstante, toda esa mención fue falsa y tampoco publicaron en su portal web, aquel supuesto audio, en el que Gamarra amenaza a Vásquez de Velasco. Asimismo, es falso que él lo haya denunciado, ni por proxenetismo, ni por otra causa.
La nota difamatoria, también afirma que Ernesto Gamarra presentó dos habeas corpus y eso, no solo no es cierto, sino, que tampoco consignaron en su publicación un documento de dicho recurso de garantía constitucional.
Otro de los documentos falsos, que se da cuenta en la publicación de la revista Caretas, se trata de un supuesto informe de la División de Investigaciones de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT) y de la División Policial de Crimen Organizado de Chimbote, que recomendaba la inclusión de Pilar Brescia y de su hija Patricia Gamarra, ambas parientes directas de Ernesto Gamarra, como parte de una organización criminal.
Dicho informe, está supuestamente firmado por el comandante PNP Edward Zavaleta López, y según el documento, fue suscrito por dicho oficial en calidad de jefe de la división chimbotana, el 15 de febrero del 2020. Pero, resulta que dicho oficial policial, se encontraba cambiado desde diciembre de 2019 en la ciudad de Lima, para seguir estudios en la Escuela de Oficiales de La Campiña, Chorrillos. Y en esa época el jefe de la división de Chimbote era el comandante de la PNP, Ulises Córdova del Valle.
Pilar Brescia: “Sentir que se puede mentir con la magnitud que ha mentido este medio, es aterrador”

Lima Gris conversó con la actriz Pilar Brescia, que es una de las agraviadas en este caso:
¿Qué sentiste cuando leíste la publicación de Caretas que sindicaba a toda tu familia como parte de una organización criminal?
Es una sensación de injusticia, de la que uno ha escuchado de la gente pidiendo justicia. Es una sensación de sentirte sin ayuda, ni respaldo. Efectivamente, los medios de comunicación tienen un poder y suponemos que deben estar del lado bueno de la vida; pero sentir que se puede mentir con la magnitud que ha mentido este medio, es aterrador. Yo soy medianamente conocida y medianamente preparada como para enfrentar esta situación; pero esto le puede causar a una familia inocente, la muerte moral.
Luego de eso, ¿La vida de ustedes fue la misma?
Creo que lo que amainó un poco esto, fue el Covid y los escándalos políticos que vivimos, pero eso no hace que baje el dolor y el desasosiego de sentir que te han tirado excremento gratuitamente. Por ejemplo, a mi hija, que no tiene nada que ver. En todo caso, a mí podría caerme de refilón, porque “Polo” está metido políticamente, pero yo creo que lo que se tenga que hacer, tiene que estar siempre respaldado por la verdad. Y lo que yo he sentido es que en el Perú vale todo.
A pesar de todo, ¿Crees en la libertad expresión?
Yo creo en la libertad de expresión. El punto es que estamos pasando un momento muy difícil. Y creo que lo venimos arrastrando desde los noventa, donde el periodista escribe lo que se le dice que tiene que escribir; y lee lo que se le dice que tiene que leer. Pero quienes tienen una ética y un amor por su profesión, se han ido retirando de los medios y ha ido quedando gente por “encargo”.
¿Cómo te sientes de haber ganado en la vía legal? porque finalmente la verdad salió a la luz.
Hay una satisfacción, pero eso no le va a llegar a la cantidad de personas que leyeron que en mi familia somos una organización criminal, de extorsionadores. Y habrá que vivir con eso.
Ustedes recurrieron al Consejo de la Prensa Peruana para que se pronuncien sobre la mala práctica de estos periodistas difamadores ¿Cuál fue su respuesta?
Mi hija Patricia también recurrió a ellos y en el caso de ella le contestaron que estos periodistas no formaban parte. Y a mí me dijeron que había llegado tarde, fuera de fecha para presentar esa solicitud de queja. Y en realidad no fue eso; yo pedí un pronunciamiento de ellos acerca de la primera sentencia, donde condenaron a los periodistas, efectivamente por difamación. Bueno, todavía creemos en las instituciones, pero el problema es que las instituciones no están muchas veces a la altura de la imagen que venden.
Si bien la instancia judicial les dio la razón, ¿van a seguir recurriendo a las instancias comunicacionales y a los medios de difusión?
Mira, yo lo subí en Facebook, a pesar que no soy una experta en redes y a pesar de ser una comunicadora social, pero lo poco que saqué en Facebook con las fotos de estos dos periodistas, tratando de verbalizar el malestar y al mismo tiempo el bienestar que traen estas sentencias, eres el único periodista que las ha recogido, y hoy día es una manera de sentirme mucho mejor.
El Consejo de la Prensa Peruana no quiso pronunciarse sobre periodistas difamadores
El 17 de junio de 2023, la agraviada Pilar Brescia envió una carta dirigida al presidente del Tribunal de Ética, del Consejo de la Prensa Peruana, Andrés Calderón López, para solicitar su opinión en su calidad de directivo ético del consejo, en relación a la difamación agravada que sufrieron ella, su esposo y su hija, por acción de los periodistas Enrique Chávez Duran, Carlos Cabanillas León y Juan de Dios Chipana Palomino (este último fue absuelto), al atribuírseles pertenecer a una organización criminal dedicada a la extorsión, el chantaje y suplantación de funcionarios.
La actriz, en el penúltimo párrafo de la misiva, textualmente escribió: ¿Cómo ha cumplido su Tribunal con el fin de emitir pronunciamientos públicos sobre casos o infracciones flagrantes a la ética periodística cometidos por la prensa, o contribuido a promover el respeto a los valores éticos en el periodismo peruano?

Carta enviada por Pilar Brescia al Consejo de la Prensa Peruana.
Esta fue la esquiva e insólita respuesta del Tribunal de Ética del CPP
Del modo más inexplicable, el 11 de julio de 2023, este tribunal con la Resolución N° 004-2023-TE/CPP, resolvió: Declarar inadmisible la solicitud de queja presentada por Pilar Brescia contra la revista Caretas, por ser extemporánea.
Esta decisión fue aprobada con los votos de Andrés Francisco Calderón (presidente), Jenny Canales (vicepresidente), Sonia Goldemberg (vocal), Hugo Coya (vocal) y Alejandra Puente (vocal).
Sin embargo, desde su antojadiza perspectiva se basaron en el artículo 17° del Reglamento del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), que estipula que una persona puede presentar una “solicitud de queja” dentro de los 30 días útiles, siguientes a la difusión de la información y que, pasado ese plazo, el tribunal no está obligado a admitir la solicitud. No obstante, añaden que la “solicitud de queja” presentada fue tres años después de haberse publicado el artículo.

Respuesta del Consejo de la Prensa Peruana a Pilar Brescia.
Ante dicha respuesta del Tribunal de Ética del CPP, Pilar Brescia respondió con otra carta y claramente explicó que ella en ningún momento formuló una “solicitud de queja” y que, por tanto, no corresponde una declaración de improcedencia, a lo que no se ha solicitado.
En resumidas cuentas, el Tribunal de Ética del CPP se fue por la “tangente” y omitió pronunciarse sobre los periodistas difamadores, cambiando la naturaleza de una petición de pronunciamiento público, por la de una supuesta “solicitud de queja”, a la que nunca se recurrió.
Entonces, nos preguntamos ¿para qué sirve un Tribunal de Ética? ¿No se supone que deben actuar con ética, independientemente, de un acápite mal interpretado? ¿Dónde quedó la empatía y la solidaridad con una ciudadana agraviada? ¿o es que los periodistas son intocables? o ¿Acaso, por ser periodistas estamos obligados a hacer un espíritu de cuerpo periodístico?
¿Quiénes difamaron a la familia Gamarra-Brescia?
Enrique Chávez Duran
Según su hoja de vida es politólogo de la universidad de Los Andes, en Colombia. Él se inició en la revista Caretas, primero como subdirector y luego pasó a ser director. Posteriormente apareció en el canal del Estado, TV Perú, durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando la “allegada” de Nadine Heredia, María Luisa Málaga presidía el IRTP.

Periodista Enrique Chávez.
Primero ingresó como un humilde narrador de noticias y poco a poco fue empoderándose en la televisora, hasta conseguir que le dieran programa propio (Cara a Cara en 2015) y con mejor sueldo.
Entonces, se fue enquistando y permaneció en el canal durante los gobiernos de PPK, Vizcarra, Merino, Sagasti y Castillo, aunque en el régimen chotano, en febrero de 2022, salió de la televisora estatal, simplemente porque ya no quisieron renovarle su orden de servicio.
Hay que recordar que en el programa “Cara a Cara” de Enrique Chávez, se ensalzó al Lagarto Martín Vizcarra y a sus esbirros, como también al encargado de Palacio, Francisco Sagasti y a todos los congresistas del Partido Morado. Chávez, del modo más deplorable ejerció cero pluralismo e imparcialidad, y cero enfoques de televisión pública. Lamentablemente Cara a Cara fue un programa que “adoctrinaba”, difundiendo los equivocados teoremas del caviarismo más puro.
Carlos Cabanillas León
Este señor fue profesor del curso-taller de crónicas de la universidad de Lima, gerente de Comunicación e Imagen Institucional en la Municipalidad de Miraflores durante 2021; asimismo, trabaja en la revista Caretas casi 18 años, desde 2006 hasta la actualidad, como jefe de Edición, y también fue editor consultivo de la revista Cosas y jefe del Fondo Editorial del Congreso de la República en 2021. Además, es actual colaborador del diario El Comercio y Perú 21.

Periodista Carlos Cabanillas León.
No cabe duda, que estos «hombres de prensa» presentaron documentos falsos, y según la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, hubo dolo. Es decir, la publicación se realizó con el objetivo de dañar severamente la imagen de la familia Gamarra-Brescia.
Si bien es cierto, que un sinnúmero de políticos y autoridades del Estado, suelen querellar a algunos periodistas, con el afán de amedrentarlos, porque estos, fueron denunciados en notas periodísticas, por presuntos actos de corrupción; esta vez, no fue así y los periodistas de la revista Caretas, según el ente de justicia, obraron de mala fe.
Política
Sucamec: Nueva amnistía para regularizar tenencia de armas civiles
Pese a que la Sucamec se ha convertido en los últimos años en una entidad draconiana, el Congreso de la República publicó la Ley 32324 que amplía el empadronamiento y amnistía por tenencia legal de arma de fuego de uso civil y tiene una vigencia de cinco años.

Recientemente se ha publicado la Ley 32324, que modifica y amplía el contenido de la Ley 31694, que regula el empadronamiento y la amnistía para la tenencia legal de armas de fuego de uso civil que no estén registradas, o que tengan licencia vencida, con el objetivo de formalizar la posesión, cuya adquisición haya sido lícita, pero que no figuren en los registros oficiales de «La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC), o cuenten con licencias canceladas.

Como se conoce, la Sucamec se ha convertido en los últimos años en una entidad draconiana, que restringe el uso de armas civiles a los ciudadanos de bien que invierten dinero, no solamente, en la compra de un arma licita; sino en los costes de los tramites y en el tiempo que les toma realizar exámenes teóricos y de tiro; sin saber si luego de aprobar los mismos, la entidad finalmente decida a otorgarles la licencia y tarjeta de propiedad respectivas.
Esta nueva norma permite que personas naturales o jurídicas empadronen sus armas ante la Sucamec, incluso aquellas que fueron otorgadas al amparo de la Ley de Armas (Ley 30299), que no tienen tarjeta de propiedad o tienen orden de decomiso.
Para acceder a esta tregua y al trámite, las armas deberán ser depositadas en los almacenes de la Sucamec, si el propietario no cuenta con licencia vigente. La nueva ley también especifica qué tipo de armas son empadronables: deben contar con número de serie legible o, en su defecto, que el regrabado haya sido realizado por las autoridades competentes. Quedan excluidas las armas con números de serie intencionalmente borrados.
En el texto normativo también se incorporan requisitos documentales para acreditar la procedencia legal del arma o las municiones. Estos incluyen una sucesión intestada a favor del solicitante o una declaración jurada que respalde el origen lícito del bien. Hay que añadir que la vigencia de esta ley será de cinco años desde su publicación y el Poder Ejecutivo deberá adecuar el Reglamento correspondiente en un plazo máximo de 60 días calendario.
Política
Se viene el paro nacional en rechazo a la inacción de Dina Boluarte
Este 14 de mayo gremios de transporte, comercio, profesores, sindicatos de salud y construcción civil alzarán nuevamente su voz de protesta ante la creciente ola delictiva.

Una vez más la población saldrá a las calles a exigir una respuesta más efectiva al gobierno de Dina Boluarte, quien más vive preocupada en la próxima cirugía que se va a realizar o en qué llevar en sus maletas para su viaje al Vaticano. Así de desconectada de la realidad se encuentra la autodenominada “madre de todos los peruanos” que repite en señal abierta que el país marcha a “paso firme”, sin embargo, lo único que mantiene su constancia es su completa desaprobación.
Es por ello que mañana distintos gremios vienen convocando un paro nacional para recodarle a la mandataria que el país no puede permanecer en pie si es que no hace nada por ponerle un freno a las extorsiones, las mismas que muchas veces salen desde una línea telefónica de un penal del país, esos centros penitenciarios que tienen el rótulo de “máxima seguridad”, pero que solo sirven de cárceles doradas para los líderes de las organizaciones criminales.
De norte a sur, regiones como La Libertad, Lima, Arequipa o Puno ya han confirmado su participación, la misma que viene siendo impulsada principalmente por la Confederación General de Transportes del Perú (CGTP); a ellos se suman estudiantes de distintas universidades, nacionales y particulares, profesores, obreros, comerciantes de Gamarra o el Mercado Central, bodegueros, y también los padres de familia que no pueden darle la espalda al terror causado por las bandas criminales.
“Vamos a concentrarnos desde las 8:00 a.m. en Gamarra y Unanue. Hacemos un llamado. Partiremos a las 11:00 a.m. para darnos encuentro en el Congreso… ese día se cierra Gamarra totalmente. Todo el Perú cierra”, manifestó Carlos Choque, representante del Comité contra la extorsión y el sicariato de Gamarra.

Por su parte, se espera que las regiones del sur del Perú adopten medidas más radicales. Ciudades como Arequipa, Juliaca y Puno, las mismas que le han hecho saber su rechazo en más de una ocasión a la jefa de Estado, ya vienen organizándose para que ese día se interrumpa toda la circulación vehicular.
La situación no será distinta en La Libertad, precisamente en Pataz, donde hace poco Dina Boluarte estuvo ahí, pero de manera discreta sin querer conversar con el alcalde de Pataz y demás autoridades. Es ahí donde se espera que la población salga en multitud a reprocharle al Gobierno Central su poca participación para erradicar la minería ilegal.
La situación se va tornando cada vez más insoportable, convirtiendo todo ello en una enorme olla de presión a punto de explotar. La paciencia de la gente se va acabando y cada vez más personas saldrán a las calles, porque ni en sus hogares se encuentran seguros.
Política
El 2 % de Dina Boluarte: solo sus hijos y su hermano la aprueban, el resto del país la rechaza
Última encuesta sitúa en la lona a jefa de Estado, quien solo atina a sonreír y asegurar que el Perú avanza “con paso firme”.

Ni Pedro Castillo, conociendo su pésimo gobierno, había alcanzado semejante desaprobación. Parece que Dina Boluarte solo quiere ver y escuchar lo que le conviene, o sencillamente prefiere mirar al costado y fingir que vivimos en un país donde las extorsiones no existen, la inseguridad ciudadana es solo cosa del pasado, la pobreza fue finalmente superada, o que la minería ilegal fue de una vez por todas combatida sin requerir a ineficientes estados de emergencia.
Una respuesta a esa suerte de ‘universo paralelo’ en el que vive podría encontrarse en su entorno, donde se encuentra rodeada de ministros que solo mueven la cabeza en señal de aprobación, exaltando sus obras por más pequeñas que sean, asegurando que la mandataria trabaja día y noche para sacar adelante el país, o sencillamente dando la cara a los periodistas que no pueden conversar con ella desde hace más de 200 días.
Asimismo, tal pareciera que todo su despacho presidencial le ‘siguiera la corriente’, dándole la razón a todo, así ella esté completamente equivocada. Boluarte ha creado una burbuja para demostrarle al exterior que vivimos en “paz y armonía”.
“(Vemos) un país donde las empresas pueden crecer con libertad, con garantía, seguridad, pero también con responsabilidad social. Un crecimiento que permitió que 400 mil peruanos salgan de la pobreza, y los datos del INEI lo demuestran. No es cuestión de suerte, no es una situación al azar, es un trabajo duro de nuestro Ejecutivo, pero también de ustedes”, manifestó la presidenta muy sonriente, como si estuviera en un comercial de televisión.

Lo que no dijo en su discurso de ayer es el resultado de la última encuesta realizada por Ipsos, situándola con un 2 % de aprobación a nivel nacional y colocándola con 0 % en el norte del Perú, cifras que demuestran que no viene haciendo bien las cosas.

“Hoy el Perú avanza con decisión y el rumbo está claro: seguir liderando el crecimiento económico (…) Con inversión privada, talento nacional y espíritu emprendedor, estamos construyendo un Perú más próspero, moderno y competitivo. El camino ya comenzó y nos está llevando a buenos resultados. Estamos en marcha y con paso firme”, concluyó.
¿Por qué tanto rechazo?
Cabe recordar que Dina Boluarte asumió la presidencia como primera vicepresidenta dentro de la plancha de Perú Libre, y por sucesión constitucional juramentó como presidenta el 7 de diciembre del año 2022 tras la abrupta salida de Pedro Castillo. Luego de ello, Boluarte se aparta del partido del lápiz aduciendo diferencias ideológicas que hasta la fecha no han sido bien explicadas, sin embargo, tal como va manejando su gobierno se puede evidenciar que tiene una postura más inclinada hacia la derecha.
Sin una bancada nativa que la apoye desde el Congreso, la presidenta ha tenido que tejer puentes con las demás bancadas, tales como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso o Acción Popular, entre otras, que en determinadas circunstancias votan en contra de censuras o mociones de vacancia. Sin embargo, esos mismos acuerdos no se han podido realizar con la ciudadanía, pues ven con amargura que tanto el Ejecutivo como el Legislativo vienen apoyándose mutuamente para permanecer en el poder, y si a todo ello se suma la incesante inseguridad ciudadana, la respuesta no podría ser otra que el evidente rechazo.
Política
Congresista Bellido exige a Ilich López con ‘carácter de urgencia’ que emita dictamen sobre retiro de AFP
De aprobarse el proyecto de ley del legislador de Podemos Perú, éste permitiría el octavo retiro de fondos de AFP, estableciendo un acceso de hasta 4 UIT (S/21 mil 400) de los fondos privados de pensiones para cada afiliado.

El congresista Guido Bellido Ugarte envió el Oficio N° 2395-2024-2025-GBU/CR al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich Fredy López Ureña para solicitarle con carácter de urgencia que se sirva a emitir el dictamen respectivo, respecto del proyecto de Ley N° 10440/2024-CR, titulado “Ley que autoriza el retiro facultativo de los fondos de los afiliados en el sistema privado de pensiones hasta por 4 UIT”, con el objetivo de proseguir con el trámite parlamentario respectivo, para poder agendar a debate y la aprobación de la iniciativa en mención.

Como se recuerda, el legislador de Podemos Perú presentó el proyecto legislativo el pasado 3 de marzo de este año y posteriormente, el miércoles 07 de mayo, sustentó los alcances de su iniciativa de retiro facultativo de fondos de AFP, ante el grupo de trabajo que preside justamente el parlamentario López Ureña.
Y en vista que ya transcurrió el plazo superior para la emisión de dictámenes, conforme a lo estipulado en el marco normativo parlamentario, Bellido Ugarte mediante carta formal realizó el pedido.
Por su parte, Ilich López, presidente de la comisión, reveló la semana pasada que sí se encuentran trabajando en un dictamen, pero que también incluye opciones alternas de uso de los fondos de las AFP. Mientras, este sería el cuarto proyecto que sería discutido, dejando ocho que aún no han sido sustentados.
De aprobarse el proyecto, éste permitiría el octavo retiro de fondos de AFP estableciendo un acceso de hasta 4 UIT (S/21 mil 400) de los fondos privados de pensiones para cada afiliado (en tanto estos tengan los fondos disponibles). Pero permitiría que todo el monto, en caso se solicite este máximo, llegué en menos tiempo: la primera y segunda UIT en cada 30 días cada una, y las 2 UIT restantes en 30 días juntos.
Política
Los ‘banquetes’ de Dina: casi 600 mil soles se gastaron en alimentos solo en los primeros cuatro meses, según Seace
Despacho Presidencial continúa gastando dinero en alimentos y la tendencia va al alza desde el 2023.

Buen olfato, pero para la comida. De qué le sirve someterse a incontables cirugías si a final del día va a terminar consumiendo más calorías de las necesarias. La jefa de Estado, Dina Boluarte, asegura que nos encontramos en una etapa de austeridad, clausurando incluso 14 programas del Estado. Cualquiera pensaría que ese dinero en efecto será destinado a los niños que hace poco se intoxicaron consumiendo alimentos del extinto programa Wasi Mikuna (o Qali Warma, el nombre cambia, pero el servicio deficiente es igual), o para los colegios que se caen a pedazos, o para los hospitales que no cuentan con la infraestructura adecuada, pero nada más lejos de la realidad.
La información recogida en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) demuestra que desde el 2023 la tendencia a comprar más alimentos desde el Despacho Presidencial se ha ido incrementando con los años. Así, solo en los primeros 120 días de lo que va del año, el gasto en productos como abarrotes, carnes, frutas, embutidos, gaseosas y otras bebidas llegó a 598,700 soles, lo que representa un incremento de más del 10 % en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se destinaron 540, 000. En 2023, el desembolso fue de 550,000.

Tal parece que a la “madre de todos los peruanos” le encanta vestirse bien, lucir joyas “prestadas”, viajar al Vaticano, darse unos “retoquitos”, y, por supuesto, llenarse el estómago con la comida de su preferencia. Es así que desde su despacho no se escatima en comprar de manera abundante alimentos que originalmente son destinados a eventos protocolares, pero ¿todos los días hay eventos dentro de Palacio?
Resulta increíble que la mandataria envíe un mensaje a la población donde supuestamente se muestra muy comprometida con la realidad de millones de peruanos que luchan por llevar un pan a sus casas, pero que detrás de ese mensaje esté aprovechándose de los recursos de todos los peruanos.
De acuerdo con un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú tiene el porcentaje más alto de inseguridad alimentaria en toda América del Sur: más de la mitad de su población tiene dificultades para conseguir los alimentos necesarios para vivir bien.
Y pensar que ahora mismo se viene evaluando otorgarle un permiso para viajar al Vaticano para entrevistarse con el nuevo papa. Es más que seguro que el santo padre le pedirá que se dé la media vuelta y que regrese al Perú, pero caminando para que baje toda la comida que viene consumiendo.
Política
Declaratoria de emergencia, pero al gobierno de Dina Boluarte
Más de 30 de estados de emergencia han sido declarados durante su mandato. El resultado: ni una sola mejoría.

Habría que ser bien caradura para solicitar un aumento de sueldo pese a los malos resultados. Si un técnico de fútbol pierde todos sus partidos no puede pedir que se le mejore su sueldo. Si un gerente manda a la quiebra su empresa no puede atreverse a ganar el doble. Como todos los cargos, siempre se exigirán resultados, y lo realizado hasta ahora por la presidenta de la República, Dina Boluarte, es desastroso, por decirlo de una manera educada.
Desde que se colocara la banda presidencial el 7 de diciembre del 2022, Dina Boluarte ha declarado al menos 32 estados de emergencia en distintas regiones del país. En teoría, durante un estado de emergencia, según el artículo 137 de nuestra Constitución Política, se suspenden ciertos derechos, como la libertad de reunión, de tránsito o la inviolabilidad de domicilio, sin embargo, son los propios lugareños quienes manifiestan que todo, absolutamente todo, continúa igual.
En pleno “estado de emergencia” ocurren asesinatos, extorsiones, detonaciones con dinamita, secuestros al paso, amenazas a pequeños negocios. Todo eso a escasos metros de una comisaría o un puesto de vigilancia.
Las medidas adoptadas por la mandataria y sus ministros de Defensa y del Interior ya rozan con la improvisación o la mera dejadez. Hace poco, Miguel Rodríguez Díaz, conocido como ‘Cuchillo’, se fue a Colombia desde el aeropuerto Jorge Chávez de Lima. ¿No que estaban realizando un “trabajo articulado”?

Cuesta mucho colegir que en verdad se viene trabajando de manera eficiente desde el Gobierno Central, sobre todo por los resultados que se vienen dando desde hace más de tres años. De los miles de detenidos solo uno o dos son verdaderos cabecillas de organizaciones criminales. Los demás fueron detenidos por violencia familiar, micro comercialización de drogas, o robo o hurto agravado.
La mandataria piensa que declarando estados de emergencia como por arte de magia la criminalidad va a desaparecer, pero si detrás de ello no hay una verdadera planificación todo seguirá con o sin declaratoria.
Un informe realizado por el diario Correo indica que desde el año 2022 se han declarado al menos 32 estados de emergencia a nivel nacional, siendo la provincia de Pataz, en La Libertad, con más declaratorias debido a la minería ilegal. Le siguen las regiones de Huancavelica, Amazonas, Lima y Callao en cantidad.
En dichas regiones no se ha visto un cambio positivo, al contrario, las bandas criminales vienen actuando con total impunidad, asesinando a diestra y siniestra a cuanto ciudadano se le cruce en su camino.

Cualquier experto en seguridad, con dos dedos de frente, concluye que no existen resultados en esa treintena de declaratorias. La presidenta, de tratarse de un trabajador más, ya estaría desempleada desde hace tiempo, por la sencilla razón de que no cumple con lo requerido: restablecer la paz en todo el país.
Política
Tierra de nadie: almacenes ‘clandestinos’ en Mesa Redonda son conocidos por todos [VIDEO]
A vista y paciencia de todos continúa la informalidad en conocido emporio comercial. A pesar del caos, alcalde de Lima ya se viene preparando para su candidatura presidencial.

No estamos hablando de una, dos, tres, diez, o veinte fiscalizaciones, sino que a lo largo de la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, las zonas comerciales conocidas como Mesa Redonda y Mercado Central, durante todo el día, están repletas de vendedores ambulantes, triciclos que invaden gran parte de la avenida Abancay, imposibilitando el libre tránsito de los vehículos y transeúntes.
A pesar de ubicarse a unas cuantas cuadras del Palacio Municipal, pareciera ser que esa parte del Centro de Lima correspondiera a otra región o país, pues es sumamente evidente el nivel de descuido de parte de la autoridad municipal. Está olvidada a su suerte y a pesar de ello el actual burgomaestre ya viene pensando en las próximas elecciones presidenciales.
Día a día miles de personas acuden a esos emporios comerciales a adquirir productos de diversa necesidad. El fin de semana pasado, con motivo al Día de la Madre, la situación resultaba caótica debido a la gran cantidad de vendedores que ocupaban gran parte del espacio público. Y todos se preguntan ¿dónde se guarda tanta mercadería?

Un reportaje del programa dominical Punto Final indicó que más del 50 % de las viviendas ubicadas en el jirón Junín sirven de almacenes. Sería incorrecto llamarlos clandestinos porque es conocido por todos que ahí se guarda mercadería; incluso la propia gerente de fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Mariella Falla, indicó que desde su oficina se tiene conocimiento pleno de los almacenes y la manera en cómo le sacan la vuelta a la ley.
La gerente de fiscalización indicó que en un principio las empresas suelen cumplir con los solicitado, es decir, piden permiso para que en el local trabaje como oficina, pero con el tiempo se utilizan como depósitos.
Cabe indicar que Rafael López Aliaga es alcalde de Lima desde el año 2022; han pasado más de tres años y la situación en esos emporios no ha cambiado en lo más mínimo. Según la gerente entrevistada, desde hace una semana vienen aplicando la “inteligencia” para sancionar a los malos empresarios. En otras palabras, se han pasado tres años colocando anuncios de cierre temporal en los almacenes para que a las semanas vuelvan a abrir.
Ni las propias empresas formales se salvan. El caso de Tai Loy resulta reprochable por donde se le mire, sirviendo de mal ejemplo para todas aquellas empresas formales que se quieren pasar de listas, pasando por encima las normas municipales.
Fueron los propios trabajadores de esa empresa de útiles escolares y de oficina quienes reconocieron que esas viviendas servían de almacenes, infringiendo la norma que indica que solo el 30 % puede ser utilizado como almacén.
A todo esto ¿dónde está el alcalde que le gusta pasearse con tiktokers o youtubers, haciéndolos pasar al Palacio Municipal? ¿O será que él no ve esas cosas porque es un “alcalde empresarial”? Estamos más que seguros que jamás se dará una vuelta por Mesa Redonda o el Mercado Central porque no se encontrará con su “portátil”, sino con ofuscados vecinos que le recriminar el estado de abandono de sus calles.

Política
Ni cien videos limpiarán la imagen a Morgan Quero [VIDEO]
Video realizado por el IPD realzaba la imagen del titular del Minedu que en junio del año pasado había dicho que la violación a niñas awajún eran “prácticas culturales”.

Se va a cumplir un año desde que el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, señalara públicamente que las violaciones realizadas contra niñas awajún es una “práctica cultura”.
“[…] Si es una práctica cultural, lamentablemente, que sucede en los pueblos amazónicos para ejercer una forma de construcción familiar con las jovencitas…” fueron las palabras textuales del ministro Quero, las mismas que posteriormente tuvo que pedir disculpas, reconociendo que fueron sumamente indebidas.
A pesar de esas terribles declaraciones, el titular del Minedu permanece inamovible de su cargo, sin que nadie se atreva a moverle un pelo.
A propósito de su equivocada forma de pensar, el programa Punto Final reveló que desde el Instituto Peruano del Deporte (IPD), entidad adscrita al Minedu, se había elaborado un video institucional realzando la imagen de Quero Gaime. La única intención de ese video era tratar de contrarrestar la ola de críticas de la población tras haber escuchado la declaración de Quero en el caso de las niñas awajún.
Dicho video nunca salió a la luz debido a que era una “muy obvia y burda” la manera en que se intentaba limpiar la imagen del titular del Minedu. Ante ello, se optó por guardar ese material audiovisual bajo siete llaves, sin embargo, se tuvo conocimiento que el video finalmente llegó a costar 55 mil soles, según el propio IPD.
Otro dato importante. El citado medio periodístico indicó que el mismo presidente del IPD, Federico Tong, le había solicitado al alcalde de Río Santiago, Urías Sharup Yambisa, que se encargara de realizar unos juegos deportivos para julio del año pasado, para así justificar la presencia del equipo técnico del IPD y así poder realizar el video institucional.
Morgan Quero, el ‘pelele’ de Dina Boluarte
A la jefa de Estado no le incomoda para nada que el titular del Minedu se equivoque una y otra vez, ya que para ella eso solo representa que los focos apunten en dirección al ministro Quero y así la prensa no está detrás de ella todo el tiempo.
El ‘escudero’ de Boluarte es el más fidedigno ejemplar de que los ministros a final de cuentas terminan siendo ‘fusibles’ para la mandataria que está más que agradecida que Quero diga una que otra estupidez cada cierto tiempo. Cómo olvidar la vez que lanzó “vivas” al autismo; o la ocasión en que dijo que “los Derechos Humanos no son para ratas” cuando se le consultó sobre las muertes durante las protestas tras la salida de Pedro Castillo”; o más recientemente, cuando afirmó que no se necesitan “docentes de inglés en los colegios”. Pero la declaración más descabezada de todas, sin lugar a dudas, fue cuando dijo que “las violaciones son una práctica cultural”.
Ni cien videos dirigidos por el mejor director del mundo podrán elevar la imagen de Morgan Quero, pues solo está al lado de Boluarte para distraer la atención cada vez que abre la boca. A fin de año, seguramente, acompañará a la mandataria como figura para quemar en Año Nuevo. Total, es solo un muñeco de paja.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo