Cultura
PCM devuelve el Proyecto Bicentenario al cuestionado Ministerio de Cultura

Published
2 años agoon

El Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú primero estuvo a cargo del Ministerio de Cultura; luego pasó a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros y ahora nuevamente acaba de pasar a manos del Ministerio de Cultura. ¿Por qué están jugando al gran Bonetón?
Recordemos que el 06 de junio de 2018 se promulgó el Decreto Supremo Nº 004-2018-MC que creó el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú adscrito al Ministerio de Cultura, con el objeto de formular la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú y asimismo ejecutar, articular y darles seguimiento a las acciones para dicha conmemoración. Aquella ley la firmó el presidente de la República, Martín Vizcarra, el expremier César Villanueva y la exministra de Cultura, Patricia Balbuena. (Balbuena, la misma ministra con la que Richard Swing inició sus órdenes de servicio).

Pero luego, el 06 de mayo de 2019 mediante el Decreto Supremo Nº 091-2019-PCM firmado por el entonces Premier Salvador del Solar y por la entonces ministra de Cultura, Ulla Holmquist, se aprobó un cambio de dependencia de aquel Proyecto Especial Bicentenario. Dicho cambio consistió en pasar del ministerio de Cultura, a manos de la Presidencia del Consejo de Ministros. Y tal como señalaba el artículo segundo de la norma: se refiere a la transferencia de funciones, recursos presupuestales, personal y acervo documentario que establezca la Comisión.

Asimismo, en el decreto señalaban que la PCM es la responsable de las coordinaciones de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo y que además las funciones del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú estaban estrechamente vinculadas con las competencias de su despacho que funciona en Palacio de Gobierno. Además, arguyeron que resultaba conveniente realizar dicho cambio de dependencia por un afán de optimizar la eficiencia de la gestión pública mediante una mejor coordinación, planificación y ejecución de las actividades de dicho proyecto. En otras palabras ¿estaban diciendo que el ministerio de Cultura era incompetente para dicha misión?
Han transcurrido 18 meses de emitido el último decreto que ordenó el cambio, y justo el día de hoy acaban de promulgar el Decreto Supremo Nº 016-2020-MC que aprueba el cambio de dependencia del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, que pasa de la Presidencia del Consejo de Ministros, nuevamente al Ministerio de Cultura.

Esta vez el decreto en sus líneas argumenta que el cambio de dependencia se debe a los cambios que ha habido en sus componentes; entre ellos, el componente denominado “Programa Cultural y Académico”, el componente denominado “Programas de Valores Bicentenario” y el componente denominado “Parques Culturales Bicentenario”. Y porque, las funciones de dicho proyecto son afines y complementarias a las competencias y funciones del Ministerio de Cultura y que como las actividades de la agenda de conmemoración del bicentenario se encuentran alineadas a la Política Nacional de Cultura 2030, y en virtud del principio de especialidad para dar mejor cumplimiento a la citada política pública, resulta conveniente disponer el cambio de dependencia, de la Presidencia del Consejo de Ministros, al Ministerio de Cultura. Dicho cambio comprende nuevamente las transferencias de todas las funciones, así como sus recursos presupuestales.
Definitivamente, entre la PCM y el ministerio de Cultura están jugando al gran bonetón y eso es pernicioso, justo cuando en plena pandemia se exige que todo lo que tenga que ver con los recursos públicos del Estado debe ser debida y cuidadosamente administrado. Los argumentos de dichos decretos son realmente peor que la Carabina de Ambrosio, porque primero adujeron que el cambio se dio debido a la eficiencia de gestión y mejor coordinación que tiene la PCM, y ahora salen con que el Mincul en honor a su especialidad, dará mejor cumplimiento al proyecto bicentenario.
Más allá de lo jocoso que puede resultar este cambio, lo cierto es que aún subsiste una feroz falta de criterio de parte de la PCM, porque a pesar de los escándalos por las irregularidades y los actos de corrupción que se han dado y se siguen dando en el ministerio de Cultura y eso sin contar el caso Richard Swing… a pesar de todo eso, se le vuelve a dar la posta a un portafolio que brilla por su incompetencia, improbidad y falta de gestión.
¿Qué pasó señor Walter Martos, acaso su despacho no tiene la capacidad de liderar el Proyecto Bicentenario de la Independencia? ¿Qué hay detrás de esa decisión?
Estaremos atentos.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

You may like
-
Ministro Alejandro Salas: “Lo que he encontrado de otras gestiones es farsa, todo eso está en control interno”
-
Le jalan la oreja al ministro de Cultura
-
Ministro de Cultura aceptó renuncia de Eduardo Guzmán como presidente de IRTP
-
Ministerio de Cultura convocará a escritores de todas las regiones para representar al Perú en la FIL de Guadalajara
-
Ministro de Cultura Ciro Gálvez registra diecinueve investigaciones en el Ministerio Público [VIDEO]
-
Ministro Ciro Gálvez aceptó la renuncia de Eduardo Guzmán ¿Qué pasará con los trabajadores que dejó en la calle?
Cine
Estreno de “Cosmovisión Indígena en las Américas” Serie panamericana [VIDEO]
Estreno de la miniserie será hoy a las 7pm a través de las redes sociales y TV Perú.

Published
20 horas agoon
27/05/2022
Un nuevo estreno se presenta hoy en las redes sociales y TV Perú, se trata de la miniserie “Cosmovisión Indígena en las Américas” una iniciativa de la Embajada de Canadá en Perú en alianza con el Museo Larco y otros renombrados museos de la región (el Museo de Oro de Bogotá, Colombia; el Museo Nacional de Etnografía y Folklore – MUSEF, Bolivia; el Museo Chileno de Arte Precolombino – MCHAP; el Museo Nacional de Antropología de México, y el Museo Nacional de Historia de Canadá).

Esta miniserie de videos panamericanos gira en torno a la experiencia humana compartida de los pueblos indígenas en las Américas, a través del tiempo y espacio, en relación a: (1) Naturaleza; (2) Espíritus protectores; (3) Vivir adentro; (4) Nuestros abuelos; y (5) Transformación del Cuerpo. Desde este 27 de mayo -hasta el 24 de junio- se estrenará un episodio todos los viernes a las 7pm (hora Perú).
La producción de estos videos estuvo a cargo del Museo Larco, y se realizó con el valioso aporte de co-curadoras y co-curadores indígenas convocados por las instituciones mencionadas. En diálogo constante compartieron sus conocimientos y promovieron reflexiones que consideramos deben ser difundidas en torno a cómo nuestros ancestros se conectaban con el mundo y cómo podemos enfrentar situaciones diversas y extremas como la reciente pandemia con una mirada intercultural.

Esta iniciativa es un esfuerzo de diplomacia cultural de Canadá, como parte de su compromiso con los pueblos indígenas dentro y fuera del país. Las 5 piezas audiovisuales son una co-creación participativa sui generis que nos anima a seguir creciendo desde nuestras raíces históricas comunes y profundas, mostrando que es posible brindar mensajes conjuntos al mundo desde nuestra propia y amplia diversidad americana.

Repaso la frase y me digo, ¿cómo pudo componer este verso plegaria, el poeta César Abraham Vallejo Mendoza, el hombre que recibiera injusta prisión de 112 días en la cárcel de Trujillo, acusado de hechos delictuosos? Seguramente por su admirable fe, por ese espíritu místico y religioso que se descubre en sus versos. El poeta, nacido en Santiago de Chuco de 1892, purgó injusta cárcel que como describe fue “el momento más grave de su vida” a partir del 6 de noviembre de 1920 hasta el 26 de marzo de 1921. Tenía solo 28 años.
Al año siguiente, 1922 edita “Trilce,” un poemario que desestructura el lenguaje, lo innova y lo hace universal, pues para el vate el único medio que tiene el hombre para ser auténticamente libre, es este, el lenguaje. Y por medio de ese lenguaje manifiesta el dolor que habría de sentir el resto de su corta vida: “En la celda, en lo sólido, también se encuentran los rincones” (LVIII).Pero es en “Escalas” (1923) donde manifiesta su mayor desolación nacida de esta abrumadora experiencia.
Estos hechos y la orfandad (su madre ya había fallecido) lo decidieron a irse del Perú para siempre. Parte desde la dársena del Callao el 17 de junio de 1923, en el barco “Oroya” y llega a Marsella el 14 de julio, fecha del aniversario de la Revolución Francesa. A partir de entonces, sus trabajos, nostalgias, amores, amistades, el inmenso dolor que le causó la guerra civil española, son ya otra historia.

LA CASLIT HA VUELTO
La Casa de la Literatura ha reabierto sus puertas y lo hace con una primera exposición temporal que se inaugura el 26 de mayo a las 7 de la noche. La misma se titula “YA VIENE EL DIA. CÉSAR VALLEJO, EL FERVOR Y LA PALABRA” y se podrá visitar hasta el mes de noviembre en su local de la antigua estación de Desamparados, centro histórico de Lima.
El título de esta muestra ha sido tomado del poema “Los desgraciados”, que forman parte de sus “Poemas Humanos” (1939). Vallejo cambia el verso “Va a venir el día” por “ya viene el día”. La curaduría está a cargo de la experimentada especialista Yaneth Sucasaca, responsable de anteriores exhibiciones.
Ya viene el día, está dividido en tres secciones: “Jamás tan cerca arremetió tan lejos”, que nos presenta a un Vallejo migrante, nostálgico, descubridor de los avances tecnológicos de la post guerra, su interés por el cine, su gran preocupación por la alienación del hombre moderno.
La segunda, “Quiero decir muchísimo y me atollo” indaga en “Trilce”, libro de gran importancia en nuestra historia literaria, allí que muestra la angustia por decir a toda voz lo que siente, lo que vive, pero la palabra le resulta escasa.

La tercera: “Abisa a todos los compañeros pronto”, sintetiza su espíritu político y social, la rabia por las desigualdades, el dolor impotente por la indiferencia, por esa España que se desangra y que le hace exclamar: “España aparta de mí, este cáliz”.
Como complemento, atraviesan a la sala estructuras metálicas y tiras de papel con poemas de Vallejo. La realización de los papeles estuvo a cargo de la artista visual Liliana Melchor Agüero. La instalación sonora con lectura de versos vallejianos por doce personas, ha sido realizado por el especialista en sonido José Málaga.
Lima Gris, conversó con la curadora Yaneth Sucasaca, para que nos diera mayores alcances de esta exposición.
¿Qué criterios se tomaron en cuenta para titular de esta manera la muestra sobre Vallejo? ¿Se realiza por un aniversario más de su fallecimiento?
Bueno, este año se cumplen 100 años de la publicación de “Trilce”, sin duda es una fecha significativa. Por eso surgieron distintas iniciativas para conmemorar o volver a acercarnos a la obra de Vallejo. Y claro, nosotros también nos sumamos a este ímpetu. Pero, la exposición para nosotros obedece también a otros motivos. Algo que nos parecía fundamental, es la pertinencia de la voz de Vallejo hoy.
En el caso del título. “Ya viene el día” es el inicio del verso final del poema “Los desgraciados”. En la investigación nos llamó la atención como al final de este poema, el anuncio de un nuevo día que siempre es planteado como una posibilidad “Ya va a venir el día, ponte el alma”, de pronto adquiere un nuevo tono. La latencia se transforma en una realidad “Ya viene el día”. Además, revisando los manuscritos y mecanografiados de este poema notamos que en las versiones iniciales el poema culminaba con el anuncio de un día por venir, pero que luego el mismo tachaba este texto y lo corregía, remarcando la afirmación. Para nosotros este y otros gestos en la escritura de Vallejo fueron fundamentales para remarcar en él su sentido afirmativo ante la vida, su apuesta por la esperanza, la fraternidad.
Los poemas de César Vallejo, especialmente los de TRILCE, en donde rompe con todas las reglas del lenguaje, podrían considerarse como creaciones del undergrounds o una nueva propuesta para liberar al lenguaje y darle más fuerza?
Una apuesta central en la obra de Vallejo es efectivamente la búsqueda de libertad y esto claramente atraviesa su escritura. Es allí que el lenguaje se revela insuficiente para expresar la incertidumbre o la angustia. Creo que el modo en que se relaciona con las palabras, esa tensión que observamos en sus poemas y que además tiene que ver con cómo se apoya en la oralidad, o la invención de palabras, o incluso la inserción de términos insólitos, obedecen entre otras cosas a un querer liberarse. Y es significativo porque de algún modo en su poesía encontramos una realidad desencajada y descoyuntada que encuentra valor en lo emocional, lo impar, lo carente, aquello contrario al orden impuesto.

A más de 70 años de su desaparición física; ¿cómo se puede calificar su vigencia internacional y el ser tomado como referente aún en las nuevas generaciones?
Considero que la vigencia de su voz es indiscutible, creo que esto tiene que ver fundamentalmente con esa atención que él tiene a lo humano, pero también con que es una voz que siempre nos sorprende. Por ejemplo, en la investigación notamos la atención que él tiene a la ciencia, a los avances tecnológicos, a como esto transformaba percepciones básicas de la vida y de allí nació el libro “Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia”. Sin duda, estas crónicas resultan sumamente pertinentes para el hoy. Y seguramente si seguimos investigando aparecerán más cosas, creo que es un autor que no se estancó en un solo tema, estaba mirando todo, preguntándose por todo siempre y esta misma actitud me parece lo hace hoy tan actual.
¿Existe un sólo Vallejo o varios? porque los autores que se ocupan del gran poeta santiagueño, recogen diversos aspectos de su vida y creatividad, pero creo que la mejor ha sido la extraordinaria edición que realizó Milla Batres por los años 70 pues abarca todos los caminos que siguió y escogió. ¿Se debería seguir ese ejemplo para presentarlo como una totalidad?
Creo que todos conocemos un Vallejo y hay que aceptar ello como algo enriquecedor. El que investigadores de distintas disciplinas se ocupen de su obra siempre va a ser importante, puesto esto precisamente nos revela distintas facetas de este autor. Lo que sí me parece importante es que estos acercamientos se hagan de manera responsable, sin desconectarlo de su contexto, de sus inquietudes permanentes y para esto sí me parece importante tener en cuenta sus distintas facetas.
¿Se recogieron criterios de especialistas nacionales y/o internacionales para la realización de esta muestra?
Si. Junto con Rodrigo Vera, Mariana Rodríguez, Diana Amaya y yo conversamos con investigadores peruanos e internacionales, los convocamos para contarles nuestros avances, plantearles nuestras miradas y ellos fueron comentando y compartiendo también sus propios hallazgos. Me parece importante, porque en todo momento se mostraron muy receptivos con la propuesta y de todas maneras la curaduría se alimentó de estas conversaciones.
¿La CASLIT seguirá por este derrotero? paralelamente a esta muestra, ¿qué otras exposiciones ha programado?
Claro que sí. Esta exposición estará hasta el mes de noviembre. En estos meses vienen varias actividades en torno a ella: talleres, conversatorios y publicaciones. Ahora en junio tendremos una mesa de diálogo y una jornada de impresión tipográfica en la que conversaremos sobre el proceso de producción de Trilce. Este año nos enfocaremos en acercar las distintas facetas de Vallejo y compartir la investigación que realizamos.
Cine
Que sean eternxs, de Raúl Perrone (2022)
Lee la crítica de cine de Mario Castro Cobos.

Published
4 días agoon
24/05/2022
Cuando pienso de nuevo en esta película, que me parece es una de las mejores de Raúl Perrone, siempre vuelvo al mismo lugar del pensamiento: esa manera de mirar a los otros: los otros, que siente suyos, que son él mismo de alguna forma, que son los hijos del pueblo, los desheredados, los ninguneados por el sistema, los marginados y los chivos expiatorios incluso en sus propias familias, los jóvenes del conurbano; y me parece que la película es en esencia su forma de mirarlos: con realismo y con crudeza, pero al mismo tiempo, con conmovedora poesía, reconociéndoles una hermosa dignidad -de lo más pertinente en estos tiempos.
Lo real de esa dignidad, el ser capaz de exponerla con tanta fuerza y delicadeza, constituye sin lugar a dudas un logro admirable y casi apabullante. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo puede mirarlos así? No sé si realmente pueda explicarse. El poder de la imagen para transmitir en apariencia sencillos pero complejos estados de ánimo sin que sus personajes pronuncien una palabra. Pero tampoco faltan pequeñas historias, explicaciones habladas -y en detalle- de sus vidas duras.
Podría evocar la potencia visceral del neorrealismo, o ese orgullo inexplicable para tantos alienados de que sí, de que sí se puede hacer un cine libre ‘con nada’, sin tantos condicionamientos externos; podría evocar la expresividad del cine mudo, el encanto a un tiempo documental y poético del blanco y negro, o cómo la magia de escenas de ensueño (terrestres o acuáticas) no desdicen la aspereza de la existencia cotidiana. Creo que además Perrone recurre a ese principio ético y estético del cine y de todo arte que recibe el nombre de experimentación y vanguardia.
La película se sucede como una puesta en escena de un mosaico de diversas sensaciones más que de una historia de claridad engañosa al uso. Hay una evidente sabiduría constructiva en la alternancia de momentos significativos, como una pieza musical multiforme que no depende de cómo hay que hacer una película de acuerdo a los mezquinamente ‘razonables’ manuales; es decir, a los astutos consejeros de lo permitido que consiguen que todas las películas, misteriosamente, se parezcan un poco demasiado entre sí.
Para quienes en Latinoamérica (y por supuesto, más allá) son sensibles a un cine que no luce dispuesto a sujetarse agradecido y obediente a los cánones de la normalidad burguesa y de la ‘industria cultural’ y de la buena conciencia clasemediera y festivalera… Perrone es un alto ejemplo a considerar… Así que por fotuna, nada más lejos de ese ‘cine independiente’ cual marca estúpida de zapatillas y de sus operaciones de prestigio cultural redituable.
Aquí tenemos, me atrevo a decir, a un creador auténtico, ferozmente fiel a sus amores y obsesiones. Es lo que debería decirse de un artista digno de ese nombre, y es algo que, en verdad, pocos logran.

Cromwell Castillo es un poeta, artista plástico y diseñador gráfico, motupano de armas tomar y en estado permanente de trabajo. Siempre habla claro y potente. Por ejemplo, dice que “los malos poemas nacen de los chantajes y los falsos estremecimientos del autor para consigo mismo y para con su obra” y que, en poesía, existe el verdadero poeta y el pendejo; el primero es el honesto que batalla contra los molinos de viento y las modas y demás líneas de fuerza que arrastran a horneadas de poetas al barranco de la mediocridad y la repetición ad infinitum. Y el pendejo es el que se respalda con las argollas, el amiguismo, los letratenientes y la “alcahuetería literaria”, casi siempre carecen de talento y buscan el grupo o la mancha para avanzar en masa y copar los espacios culturales y obtener alguna aprobación retiniana o una palmada de hombro dentro del esplín de bardos viejos o culturosos que, como ciertos parásitos, buscan vivir en otro cuerpo.
Los poemas que compartimos aquí pertenecen al libro “Círculo de fuego”.
ARTE P(R)O(F)ÉTICA
El lenguaje es un puente
por el que la palabra cruza, desafiante, todas las fronteras.
Armazón articulado de espectros.
Nudo espléndido que evoca los orígenes del reino.
Si digo ‘esta voz es mía’, no es mi voz,
es el reflujo de la insuficiencia
que nos llama deseoso
desde la sombra de un aire primigenio.
Ni siquiera el presentimiento aborda
este halo espeso que asoma su caudal ardiente.
La voluntad es un accidente del deseo.
vocación de no-ser / torre suprema de la incertidumbre.
Escritura: tesoro perdurable.
Te ofrezco aquí toda mi desgracia,
universal como las revelaciones.
Escribir es asir el silencio y echarlo andar.
Escribir es sostener el pensamiento con la voz.
Escribir es domesticar el instinto ─pensamiento impensado─.
¿Te has preguntado a dónde va el rumor
que agita la puerta inefable de este sueño milenario?
El lenguaje de las pesadillas
es el infame pasadizo de las pesadillas de la realidad.
LA NUEVA CASTA DE ABRAHAM
No es momento de forzar rutas cómplices.
Abrasemos la memoria
evocando a nuestros muertos
con su heredad perdurable
de batallas inconclusas.
Cerremos filas al silencio:
infraterna y vieja costra de las componendas.
(32) Oremos. Levantemos el corazón.
Lo tenemos levantado hacia al Señor.
(33) La esperanza aguarda en catedrales
donde rigen estremecimientos vanos:
Sumidos en una fe desfigurada,
las iglesias bendicen cadáveres
en nombre de la guerra y la mentira,
y sus ministros nos obligan a hundirnos el llanto
enarbolando insólitas rectificaciones.
Luego sobrevendrá el clamor universal:
Bienaventurados los que siguen el nuevo orden
de las constelaciones:
lluvia invisible / triángulo de fuego / la fe ahogará Europa
(primero será Europa: dos mil veintidós ─más uno─,
la era del aire)
Armazón de Barro Ungido / Dios Arde en una Bienaventuranza Incierta:
Casta creciente de Abraham en Latinoamérica.
No hay Verdad en lo que solo encierra dolor y remordimientos:
el mismo éxodo / la misma fatiga / el mismo origen de las rectificaciones
Animales salvajes serán soltados en el lugar del Edén:
Bienaventurados los hijos de la gran unificación tripartita.
No te acerques a la ciudad devastada por el aire,
de ella nacen ríos que erigieron su caudal en nombre de la muerte.
La Casa ha sido restaurada.
Levanta los ojos al cielo y mira:
estamos perdidos en una vastedad insignificante
de promesas celestes.
ASUNTO CRIMINAL
Con Herica, desde uno de los acantilados
de Puerto Eten; a propósito del ecocidio
de Repsol en el Perú.
I
En este mar solo cabe la memoria
de una música hegemónica que golpea nuestro cráneo
insistentemente
como una balada hostil, una compulsión
asombrosa de rumores
donde reina la incuria y la muerte.
Ah, las raíces de la infancia
que el mar sacude raudamente
convirtiéndolas en espuma:
quisiera tener la certeza
que este mar no existe
y que la ciudad devorada por el agua
es solo el inútil espejismo del olvido.
Pero no, el dolor arrecia con ardua marea negra,
y yo desde la cresta de este acantilado
veo olas tenebrosas descarnando peces y nutrias.
¿De dónde viene el fuerte oleaje
que ha deshecho los pilares de la Tierra?
El mar resuena en mi interior
donde una caracola anuncia los presagios de los puertos:
no hay nadie en los navíos, solo la tempestad
mece el corazón herido de las aguas.
Ha llegado el tiempo de la ceniza.
En un vasto cementerio de rocas húmedas,
oigo la voz del gentío arrastrando el cadáver del último verano.
Todo ha sido consumido por la niebla,
y la mentira galopante del Viejo Mundo
es silencio / espada / lesión:
Prometido infierno / fruto perdurable.
La historia es un puñado de escombros
que canta una alegoría al viento amordazado
de nuestras costas:
caravana de aves picoteando en las playas
la noble mansedumbre de sus alas rotas.
El mar es triste en su saqueada fecundidad,
como el suelo donde aguardan los albores de la guerra.
Nada ofrendarán sus aguas
que mueren
lentamente
bajo el cielo estrellado
de enero.
2022:
¿Oda a la sangre / Oda a la traición / Oda a la locura?
Revelaciones duermen y se orillan al roído murallón de piedra.
Estampida de bestias lascivas copulan en la negritud ascendente de la arena.
Polución sanguinaria / carnicería oscilante / región abatida.
Solo cuerpos fatigados pendiendo del horizonte abarcan este mar amado,
O es el sol abrasante que sujeta la indecible fragancia de lo incierto?
Luego sobrevendrán las tribulaciones:
reminiscencias de frágiles ciudades
desplomándose
al otro lado de la marea.
Todo está perdido.
II
La invisible danza de mis redes
devorada por las profundidades,
no logra descifrar el agua:
nada nos ha ofrendado el mar.
Leves augurios nos atan
al llamado impuro de tu voz, ¡oh, reino del crepúsculo!,
y apenas si el silencio sabe acariciarnos la memoria.
─¿Acaso desoímos el rumor vibrante de las preguntas
que encallan sobre esta orilla
ornamentada de aleteos moribundos
y negras constelaciones?─
He vuelto a mirar la extensa muralla de agua
y algo delata el inútil pretexto
de lo que somos:
el abismo seduce
y nos asoma a una estación pétrea
vigilada por peces abisales
y sombras inalcanzables.
Es el mar o la azulada versión de la muerte,
esa otra red imperiosa que lanzan los dioses
arrastrando nuestros ojos
a un viaje largo
a través de la noche.
He visto mi reflejo sobre sus aguas
presumiendo la esperanza de los náufragos
de corazón incurable / oscilantes
entre el volver o quedarse a fundar la niebla.
Inusitado reino de las transfiguraciones,
donde el viento es el soplido ruin
de bestias invisibles que atraviesan las ventanas de los puertos:
Verano galopante / hedor inmóvil
Tiránica armazón de fuego
que desliza su furia en el lomo de las aguas
y engendra animales fatigados
y mórbidos.
¿Quién clava sus agujas en este ambiguo
jardín de incertidumbres?
Lanzo las redes
al anchuroso ojo de agua
una y otra vez
una y otra vez
una y tantas veces
y solo atrapo una pregunta irredimible:
¿Por qué nuestras plegarias ya no se oyen?
─¿A dónde va el canto constelado que mi alma escupe
al cielo abominable de las postrimerías? ─
Aves milenarias surcan el horizonte
colisionando su pico
contra un paisaje de cadáveres
que esperan el gesto entrañable del aire.
¿Qué es una lágrima sino un deseoso aleteo nocturno?
Una lágrima caída al mar
es el mar devorando las profundidades
de los hombres.
Es el mar recuperando sus raíces.
III
La patria de mis ojos es el mar,
y tú una barca balanceándose,
discreta,
en sus profundidades.
Vocación impura
y babilónica la del lenguaje:
Hacer fluir el poema
en medio de un mar
repleto de inmundicias.
CROMWELL CASTILLO CABREJOS
Poeta y artista plástico peruano. Exmiembro fundador del Grupo Literario Signos y autor de “Agua” y “Transfiguración o el sonido” —libros incluidos en “Signos” (Chiclayo, 2007)—, “¿Dónde acaso es camino?” —incluido en “Demolición de los reinos” (Lima, 2010)—, “Estética de las revelaciones” (Arequipa, 2011), y el plaquette “Fuego” (Arica, 2010). Forma parte de “Cuervo Iluminado”, Colección de Nueva Poesía Peruana (Lima, 2010); “Rito verbal”, Muestra de Poesía Peruana 2000 – 2010 (Lima, 2011); “Me Usa”, Brevísima Antología Arbitraria Perú – Uruguay (Perú, Venezuela, Chile, 2012) y “Circo de pulgas”, Antología de la minificción peruana (Lima, 2012).
Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú y el extranjero.
Es director de Semanario del Norte, primer periódico virtual de la Macroregión. Tiene inéditos los libros “La cabeza del Minotauro” y “Círculo de fuego”.
CONTACTO:
Móvil: +51 (074)942959742
E-mail: cromwellcastillo81@gmail.com

Llegó flaco y harapiento, su familia no le reconoció, pero el espíritu y voluntad pudo más: ¡Llegó el niño Pablo, llegó el niño Pablo! gritaba el capataz y los trabajadores de la hacienda. Su padre estaba postrado, sin movimiento en sus piernas y al ver a su hijo de regreso, cual obra de Dios, se paró para abrazar a su retoño que pensaba que había muerto, pero la gloria y el heroísmo le devolvió a la vida. Padre, madre, esposa y hermanos lloraban abrazando al gran Coronel que venía defendiendo nuestra patria.
Había llegado el Coronel Chachapoyano, que fue deportado de Chile después de haber sido prisionero de guerra y que su voluntad manifestada a sus captores chilenos fue: “Señores de Chile, me regreso a mi país, soy leal a mi patria y a mi familia”. El Coronel es repatriado en 1881 y sus peripecias para llegar a su patria chica, Chachapoyas, es digna de admiración. Caminó meses enteros, trabajaba en haciendas por un plato de comida, cruzó ríos nadando y durmiendo en lugares inhóspitos y solitarios; tan solo por el hecho de llegar a ver a su familia que había dejado, quería nuevamente abrazar el aroma y color de su Chachapoyas querida.
Esta historia me narró mi abuelo Miguel (su hijo menor): “mi padre participó valientemente en las Campañas del Sur, lo hirieron, derramó su sangre amazonense y peruana por nosotros, le hicieron prisionero y luego conducido a Chile, luego salió libre y regresó a su tierra”. Decía mi abuelo que llegó barbón, delgado e irreconocible y se acercó a su esposa, doña Rosa Rubio Lynch; quien al desconocerlo le dijo: “Señor sírvase este platito de comida” y el Coronel le respondió: “Rosa, ¿ya no me conoces?; soy Pablo, tu esposo y vengo de la Guerra”. El abrazo luego fue interminable con su esposa, ya no derramó sangre, sino lágrimas de haber cumplido con su deber por la patria y haber dejado mucho tiempo a su familia.
Este héroe amazonense, DESCONOCIDO POR LOS AMAZONENSES, es don Pablo M. Pizarro Farje, con orgullo mi bisabuelo. Nació en Chachapoyas en 1858, en 1876, cuando tenía 18 años, viajó a Lima e inició sus estudios en la Escuela Militar de Chorrillos e inició en 1879 su participación en la Guerra del Pacífico. Como Coronel había luchado contra Chile, entre balas, cañones, barcos y caballos. Con insuficiente apoyo militar y logístico por parte del Estado peruano, supo defender a su patria y luego coronó su “envidiable” vida con una labor política en beneficio de las montañas y sus pueblos que le vieron nacer. Llegó a servir a Chachapoyas, Luya y a su Amazonas como diputado inicialmente, subprefecto y posteriormente senador. El Coronel Pablo, falleció en 1926 a los 66 años; murió muy joven, pero de seguro que su “vida dura” a favor del país y Amazonas, hicieron su “trabajo” para ser encumbrado en la Gloria de los Héroes Nacionales.
Quizás ustedes, estimados amigos y amigas, no tengan conocimiento de este héroe amazonense. ¡Los entiendo!, ya que nunca en las aulas de las escuelas y colegios, nos enseñaron a conocer y valorar a nuestros héroes y personajes regionales que dejaron huella histórica; pero ya es momento de que los amazonenses sepamos que hubo otros héroes que lograron escribir la historia peruana junto a Grau y Bolognesi.
El busto del Coronel Pablo M. Pizarro Farje, ahora se encuentra en el patio de la Municipalidad de Chachapoyas. Como una sugerencia para las próximas autoridades, sería excelente que los bustos de los héroes que están en este recinto, se les admire en una plaza pública, para que los niños, niñas y jóvenes de Amazonas conozcan y valoren a sus héroes, y potenciar de esa manera la identidad amazonense, que ahora está por los suelos, como las piedras de Kuélap.
Cultura
La anarco Revolución Caliente de Rodolfo Ybarra
Revolución caliente, novela para rechinar los dientes.

Published
7 días agoon
21/05/2022
Por Maynor Freyre
Desde un mundo esclerótico, donde los órganos de la vida social se van atrofiando, para el grupo La Alcantarilla no queda otro camino que el romper con todo tipo de organización social, el implantar un anarquismo decimonónico como el de El hombre que fue jueves, escrito por G.K. Chesterton desde la burla y el corrosivo humor o lo planteado también por Antonio Muñoz Molina en su novela El dueño del secreto con fina ironía acerca de una frustrado levantamiento de ácratas al lado de militares, curas y banqueros en España, justo un año antes de que falleciera el falangista dictador Francisco Franco en España, e inspirados en la “revolución de los claveles”.
Revolución caliente se titula esta novela de Rodolfo Ybarra (Lima, 2020, Arteidea Perú), y tal como la antigua canción-pregón que recorría las calles de la Lima de mitad del siglo XX precedida por un farol Coleman, nos hace rechinar los dientes por su atrevimiento tipo El almuerzo desnudo del narrador beatnik William S. Burroughs que rompe con todos los cánones narrativos para contar como a través de un continuo vuelo de drogadicción. Asimismo, Ybarra se vale de descripciones, artículos, estampas, diálogos cuasi teatrales, poemas inesperados y una especie de proselitismo ideológico neo anarquista.
Como los beatniks, Ybarra trata de romper con el estilo neo liberal democrático que rige en el mundo actual y no siguiendo las pautas de los escritos marxistas, leninistas maoístas que se impusieron en muchas partes del mundo como entelequias para transformar la sociedad. Claro que se trata de un escrito ficcional que no necesariamente se vincula con el autor a toda costa. Hay textos que afrontan las relaciones íntimas y otros que suponen la organización de grupos de destrucción, al estilo de la canción de los Saicos de los años ’60 que pregonaban con Demoler “echar abajo la estación del tren”, en referencia metafórica al viaje a través de los cánones establecidos.
Para finalizar este breve comentario, diremos que la hermandad con el movimiento beatnik —acuñado en 1958 por el periodista Herb Caen, posterior premio Pulitzer— de San Francisco, EE.UU., radica en que el nombre parte de beat que en la jerga estadounidense significa cultura, actitud y literatura a los cuales este periodista le añadió nik, la última sílaba de la palabra Sputnik, el primer satélite soviético que atemorizó a los norteamericanos pensando que desde un satélite como ese les iban a lanzar la bomba atómica. Casi al terminar de leer Revolución caliente, en 201, EL QUÍMICO: CÓMO Y QUÉ HACER PARA UN CORRECTO SABOTAJE nos da cinco fórmulas para preparar bombas explosivas, así como cinco consejos para malograr un vehículo motorizado y otra sarta de consejos para descontrolar y alterar el orden.
“Resinoso, como prueba de todo lo dicho, dejas aquí el primer último párrafo de esta tu, dizque, novela inconclusa que es la Historia del Perú, en estos precisos momentos en que la huelga general está tomando las calles dando vivas en voces de la muchedumbre, y en que se escuchan disparos y explosiones que retumban en las periferias, caseríos y barriadas y vas dejando de redactar”. Porque al final un helicóptero humeante se precipita al vacío. El sonar de la metralla son las voces de La Alcantarilla. Entonces empiezan a desfilar los personajes que conforman ese anarco grupo.
Cultura
Joe Guzmán presenta su poemario “La arqueología del caos” en la Feria del Libro de Los Olivos

Published
1 semana agoon
21/05/2022
Hoy por la tarde en Lima, el escritor Joe Guzmán presentará su libro “La arqueología del caos” publicado por la editorial trujillana “Paloma Ajena Editores”. La presentación se realizará en la Feria del Libro 2022 – Los Olivos: Ciudad con Cultura (ubicada en la explanada de la Municipalidad de Los Olivos – Lima) organizada por Ciudad Librera y el Fondo de Cultura Económica Perú.
En la mesa de presentación estarán Amós León (director de la editorial), Ángel Flores (docente y crítico literario) y talentoso escritor Joe Guzmán (autor del libro).

Sobre el libro, el escritor y crítico Luis Eduardo García mencionó: “Un segundo libro en el que explora la naturaleza y el origen del caos como parte esencial de la naturaleza humana, confirma a Joe Guzmán como una de las voces más auténticas y originales surgidas en la poesía trujillana de los últimos años”.
También el periodista, escritor y gestor cultural Augusto Rubio, se refirió al libro: “En las páginas de este libro aparecen el miedo, el cadáver que crece al interior nuestro, la noción de felicidad y la locura, la interpretación de la historia y de nuestro origen. El significado de la poesía y el destino de las mujeres, así como la soledad y la colisión cultural entre lo prehispánico y el saber de los invasores, hacen de estas páginas una lectura necesaria, un descenso a los infiernos, pero también una luz de esperanza en el horizonte de lo que significa estar de pie en un país como el nuestro”.
Para finalizar, el crítico literario y docente Ángel Flores, señaló: “Este poemario quiere constituir una voz colectiva en diálogo con los sujetos subalternos, lo cual le permite abordar temas sensibles como la condición de la mujer, mediante la evocación del personaje de la bruja como una justificación para perseguir a las librepensadoras de la Edad Media, o el de la pobreza, entendida como el despojo total de las libertades del sujeto. Joe Guzmán ha escuchado la voz de Ojeda: “tendré que retornar a las raíces/ buscando la evidencia bajo la confusión” sin temor de haberse llenado de siglos y de fósiles“.
Cultura
Presentan catálogo fotográfico del atuendo típico: “mujeres jaujinas, historia, atuendo y tradiciones”

Published
1 semana agoon
21/05/2022
La ropa tradicional de la mujer Jaujina es presentada en todo su esplendor poniéndola en vitrina para los ojos del mundo. Con la presentación y el lanzamiento del catálogo de la narrativa visual “MUJERES JAUJINAS: Historia, Atuendo y Tradiciones”, esta bellísima presentación recorre las páginas de la historia del vestido de la mujer jaujina, en una puesta fotográfica de los trajes desde 1880 hasta la actualidad. Veremos cómo fue evolucionando en formas y estilos, siendo uno de los trajes andinos que tiene un valor sociohistórico y de unión de tradiciones.
En el catálogo se recrearon algunos de los trajes más antiguos, y también trajes que retratan todo el proceso y la evolución en los cambios. Esto a partir de la investigación de la antropóloga Karyna Miranda, en el libro Jauja en el Bicentenario. El catálogo se hizo realidad con apoyo de damas jaujinas que posaron para el lente del impecable trabajo del fotógrafo Jaujino Marco Núñez Fernández, en extraordinarios parajes y casonas Jaujinas, se plasmó con mucha atención y cautela cada ropa típica, dedicación que estuvo a cargo del colectivo Jauja Utopía Posible, que vino trabajando en un ciclo de conferencias, pasarela de traje típico y la sesión fotográfica, que tuvo como resultado el presente catálogo, el cual se presentará este martes 24 de mayo a horas 10:30 am, en la sala de audiencia de la Universidad Continental, Av. San Carlos # 1980 Huancayo y vía Facebook Live Jauja utopía posible.

En una rueda de prensa donde se mostrará el traje típico de la dama jaujina y su evolución a través del tiempo, en coordinación de alianza estratégica con la carrera de diseño de modas del Instituto Continental Huancayo, que viene apoyando incondicionalmente a la cultura de la provincia, fortaleciendo los lazos entre la investigación académica y la ciudadanía.
Es el momento de empoderar a la mujer a través del conocimiento de su cultura, su historia y ahora su traje típico que es su segunda piel, haciéndola revalorar su herencia y orgullosa de sus tradiciones de mujer andina, reflejado en su atuendo y en el sutil arte del vestir, teniendo en cuenta su feliz contraste de colores en el atuendo típico, y ver como prevalecen algunas prendas desde la época pre inca e Inca, como el tupo y la lliclla. Elementos que fueron persistiendo desde la colonia, en medio de un proceso de sincretismo entre las dos culturas. Eso muestra cómo la historia da forma a este bellísimo atuendo desde tiempos milenarios, en colores, formas y estilos , incorporando con el tiempo el sombrero, y otras prendas. Y siendo las mujeres herederas que van desplegando su arte en un sutil disfrute visual de nuestro atuendo típico.

El evento será transmitido por Facebook Live desde las páginas de Jauja Utopía Posible. Este magno evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, se suman a este evento personalidades jaujinas e importantes empresas Jaujinas: Miskymuña y La casa Vieja.

Lilia Paredes, esposa del presidente Castillo, ahora viene siendo investigada por la Fiscalía

Estreno de “Cosmovisión Indígena en las Américas” Serie panamericana [VIDEO]

Fiscalía allana vivienda y oficina de Vladimir Cerrón en Huancayo

Guillermo Bermejo a Vladimir Cerrón: “Cuando hay muertos, aparecen los gallinazos” [VIDEO]

Universidad Católica determina que ex magistrado Eloy Espinosa-Saldaña cometió plagio

Monstruo de Chiclayo se habría suicidado esta mañana en su celda del penal de Challapalca

Ascenso, auge y declive de la hegemonía Bolaño

Zully Pinchi, la mujer que le ‘calentó’ la sangre al ‘Lagarto’ Martín Vizcarra [VIDEO]

La reuniones secretas de Martín Vizcarra en un hotel de Cusco [VIDEO]

Sujeto desata pánico en calles de Surco [VIDEO]

Estreno de “Cosmovisión Indígena en las Américas” Serie panamericana [VIDEO]

Show y mentiras de Silvia Barrera

Expremier Guido Bellido: “Si Perú Libre fuera partido de gobierno, nunca hubiera permitido las cosas que hoy se están viendo” [VIDEO]

Expremier Guido Bellido: “La masificación de gas tiene que favorecer a la población, no a las empresas transnacionales”

Despilfarro de dinero en la PCM [VIDEO]
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política2 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Actualidad2 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
Política2 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
General1 año ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política12 meses ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
General2 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno
-
Cultura2 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Actualidad2 años ago
Dolor al viento (sobre el suicida de Los Olivos)