Connect with us

Cultura

Ministro Alejandro Salas: «Lo que he encontrado de otras gestiones es farsa, todo eso está en control interno»

Avatar photo

Published

on

Alejandro Salas Zegarra fue designado Ministro de Cultura por el presidente Pedro Castillo a pesar que no tenía experiencia en el sector, pero los cuestionamientos más directos fueron por actuar como vocero y escudero de un mandatario que tiene graves denuncias por presunta corrupción y estar sindicado como cabecilla de una organización criminal.

Se van ha cumplir 100 días de su gestión como ministro de Cultura, cien días en medio de una crisis política y del abandono del patrimonio cultural, pero, además, al mando de un ministerio donde una mafia enquistada continúa desfalcando los recursos del Estado.

Por primera vez el ministro Salas Zegarra, habla sobre la mafia del Ministerio de Cultura, los Estímulos Económicos, los Puntos de Cultura, el patrimonio cultural, el MUNA, la vulneración del patrimonio en Cusco y sobre los denunciados por corrupción que siguen trabajando en el MINCUL.

Aquí la entrevista con el ministro de Cultura, Alejandro Salas.

A pesar que usted no tiene experiencia en el sector cultural, ¿por qué aceptó el cargo?

El Ministerio de Cultura no deja de ser un organismo de la administración pública, y la administración pública se maneja a través de los sistemas administrativos, el que habla es gestor público, el Ministerio de Cultura es un ente gubernamental, parte de la administración pública, y necesita de una u otra manera tener el movimiento y la agilidad dentro del campo administrativo funcional para poder desarrollarse. Bajo esa premisa, te lo digo yo con el respeto que me merecen absolutamente todas las profesiones vinculadas al sector cultura, como los antropólogos, historiadores, actores. De pronto alguno de ellos podría asumir el Ministerio de Cultura, pero la parte administrativa no funciona bien. Entonces, cuando tú le preguntas a ellos por qué no funciona bien la parte administrativa, ellos te pueden decir para eso están mis asesores. Yo no, yo te digo que encontré el Ministerio de Cultura con el 3% de ejecución presupuestal y hoy en día estamos con un 21% de ejecución presupuestal. Hemos hecho una evaluación en el Consejo de ministros y estamos en el cuarto lugar de ejecución presupuestal a nivel de los ministerios. Tratamos de conducir el Ministerio de Cultura dentro de los marcos regulatorios y legales que estable la gestión pública.

Más bien, cuento con el hecho de tratar de tener a profesionales que conozcan muy bien el sector cultura, para con es ese “mix” de un gestor público con quienes conocen el sector cultura en sus diferentes campos, tratar de sacar adelante los objetivos institucionales.

Presidente Castillo juramentando a Alejandro Salas como ministro de Cultura.

¿Un nombre de esa persona que usted en su gestión ha convocado?

En este momento las dos viceministras por ejemplo, te lo puedo decir con absoluta seguridad. Mira la viceministra [Patrimonio Cultural] me ha demostrado en un momento critico con documentación todo el trabajo que ella venía realizando con relación al tema de Kuélap. Es ella quien hace el informe de recomendación para declarar en emergencia el 11 de febrero, un informe absolutamente técnico, y creo que la valía de ese informe más la exposición que ella hizo en campo cuando tuvimos la oportunidad de ir a visitar Kuélap, fue la situación que a mí me llevó no a buscar a alguien de afuera vinculado a una amistad. Soy una persona que trata de optimizar siempre la administración pública. Para mí la administración pública merece el respeto, y tienen que estar los que de una u otra manera demuestran que pueden trabajar determinada materia. Yo no he hecho cambios bruscos, estructurales, porque creo que la continuidad de la administración tiene que ir llevándose y no podemos interrumpirla, salvo que vayas viendo que existen algunas situaciones en donde vayas viendo que el tema no funciona, yo voy a cumplir tres meses en el cargo.

Ministro, eso suena bonito siempre y cuando sea otro ministerio y no el de Cultura, que desde el momento de su creación ha tenido innumerables denuncias por presunta corrupción y un gran escandalo como el caso de Richard Swing. Aquí hay una mafia, lo dicen personas que incluso han trabajado en este ministerio. Eso quiero que usted lo entienda, porque han sido pocos los ministros que han llegado a entender esto. Lamentablemente la mafia está enquistada en este ministerio.

Te agradezco la apreciación, pero he sido el primero en pedirle al órgano de control institucional (OCI) una auditoria exhaustiva respecto a los diversos procedimientos, adquisiciones, consultorías, Estímulos Económicos que se han dado en el ejercicio anterior, y por supuesto, sobre la base de eso ver qué responsabilidades pueden encontrar. No soy una persona que prejuzga, sin embargo, también soy una persona que está atenta a cualquier tipo de situación que vulnere el marco de la administración pública respecto a lo que es el tema de faltarle el respeto al Estado, porque como titular del pliego yo también soy responsable no solamente de activos y pasivos. El titular del pliego delega funciones, pero también comparte las responsabilidades, eso lo tengo absolutamente claro. Lo que podría responderte es que vengo haciendo un análisis y un trabajo de observación objetivo, no para prejuzgar, sino para identificar esas debilidades que finalmente me permitan tomar las determinaciones que correspondan. Sigo en ese camino y estoy absolutamente seguro que si la confianza del presidente y la salud que Dios me puede regalar me permite seguir un tiempo más al mando de la institución, lo que les puedo decir es que van a notar los cambios en el Ministerio de Cultura.

Richard Swing y el escándalo del MINCUL.

Usted habló de una comisión de idoneidad, que se encargaría de revisar los perfiles, y eso lo menciono porque hasta ahora, funcionarios denunciados por corrupción se encuentran trabajando en el Ministerio de Cultura, como el señor Luis Lumbreras (hijo) y el señor Gary Mariscal, que también es otro funcionario que tiene varias denuncias. En Cusco también pasa lo mismo, recién hemos publicado una denuncia con documentos de la fiscalía, donde cuatro de los siete denunciados por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, siguen trabajando en la sede del Ministerio de Cultura de Cusco como si no pasara nada.

En el caso de Cusco hemos presentado un oficio directo a la Contraloría General de la República para que intervenga su Dirección Desconcentrada en Cusco, hemos tenido no solamente información, sino que también hemos podido evidenciar documentación, y por eso he tenido que pedirle a Contraloría la intervención. Con relación a las personas que me mencionas, de una u otra manera se van pidiendo legajos a Recursos Humanos, y por supuesto información que se pueda tener. Pero ello no implica que, por un tema de idoneidad, uno pueda tomar determinaciones para poder cambiar funcionarios, más aún si son cargos de confianza, a mí no me tiembla la mano cuando tengo que hacerlo, estoy en un marco de evaluación, ha habido funcionarios en el que se han hecho determinados cambios. No le estoy manifestando que eso no va a suceder, sigo en proceso de evaluación y va a ver que en las próximas semanas puede haber algunos cambios a nivel de funcionarios.

Luis Lumbreras (hijo( y Gary Mariscal.

Usted recibe alguna presión en el Ministerio de Cultura, y lo digo porque aquí hay una mafia, ¿Siente la presencia de esa mafia en el ministerio?

No recibo ningún tipo de presión, yo trabajo con autonomía. El presidente me ha dado la confianza para poder trabajar la cartera con absoluta autonomía dentro de mi marco de responsabilidad funcional, lo que te podría manifestar es que presión de alguna mafia no. Al primero que venga a presionarme, seré el primero en denunciarlo. Y si existen mafias —que no lo puedo afirmar— trabajando bajo la oscuridad y que no me doy cuenta, en el momento que me dé cuenta seré el primero en meterlos presos. Sin embargo, hay que tener la pausa en el sentido de saber observar con la finalidad de encontrar lo que se tenga que encontrar. Si yo encuentro o detecto a alguien que le esté faltando el respeto al Estado, por supuesto que seré el primero en denunciarlo, de eso que no quepa la menor duda.

Respecto al tema del patrimonio cultural el Ministerio de Cultura no ha cumplido sus funciones, esto no es nuevo, esto se arrastra de gestiones anteriores por más de una década; en ese sentido luego de experimentar lo que ha pasado con Kuélap, ¿Cuál es el plan que tiene para proteger nuestro patrimonio cultural?

Mira, desde la creación del Ministerio de Cultura son aproximadamente 25 mil centros arqueológicos identificados, de los 25 mil, declarados tenemos 2,500 y saneados tenemos 250. O sea, estamos en un proceso muy lento de poder cuidar nuestro patrimonio cultural. De esos 250 que están saneados vamos a ver a cuántos vamos a declararlos en emergencia, estamos haciendo un trabajo a través del viceministerio de Patrimonio Cultural para ver cuántos más como Kuélap han estado en ese estado o están ese ese estado.  Estamos haciendo un trabajo de identificación, pero por supuesto eso es una falta de respeto a la cultura.

El colapso de los muros de la fortaleza Kuélap.

Disculpe ministro, pero todo eso ya está identificado, han existido más de treinta reportes sobre Kuélap, hay reportes de otros patrimonios que existen en el país, los reportes están, por eso le vuelvo a preguntar, ¿cuál es el plan que usted tiene para el patrimonio cultural?

Primero, solicitar más presupuesto, yo he hablado con el presidente de la República, somos un ministerio con un presupuesto de 580 millones de soles, 20% de ese presupuesto proviene de los recursos directamente recaudados de Cusco, el otro 10% proviene de los recursos recaudados a nivel nacional. El presupuesto es muy bajo para lo que realmente le corresponde a nuestra cultura del país, y eso yo lo he hablado con el presidente de la República, él esta comprometido con la cultura, él me ha manifestado que lo de Kuélap hay que recuperarlo y lo vamos a recuperar de manera integral. No hay que parcharlo, creo que eso es faltarle el respeto a Kuélap. Tenemos un estimado y eso todavía se está trabajando para conocer cuánto nos costará recuperar Kuélap en su integridad, y eso ascendería aproximadamente a 90 millones de soles. Estados tratando de convocar a instituciones privadas que se sumen no solamente a Kuélap, pueden sumarse a otros centros arqueológicos. Si no contamos con ese presupuesto van a ver muy buenas voluntades, van a ver muy buenos estudios que seguramente nos van a decir qué se debe hacer, pero cómo ejecutarlo, es el tema de falta de presupuesto.

Ha tocado un punto interesante que es el tema de presupuesto, el ministerio tiene aproximadamente el 0.5% del presupuesto general de la nación. En ese sentido, habría que ajustar el tema de gastos, por ejemplo, en la gestión del ministro Petrozzi lo que se hizo fue no permitir que los funcionarios viajen tanto con el dinero del Ministerio de Cultura, pero esto está regresando ahora nuevamente ministro. Le voy a mencionar un ejemplo, Carlos La Rosa, Director de la Dirección de Artes, se va a Costa Rica por cinco días con todo pagado y luego de tres días se va a Colombia por cuatro días más. O sea, se la pasa viajando. Hay que evitar esas cosas, porque al final esos viajes no generan ningún impacto positivo para la población o para el país, y de los 30 días que tiene que trabajar 15 días se la pasan fuera del país, pero igual se les paga por todo el mes. Entonces, lo que se le solicita es que se regrese a lo que hizo el ministro Petrozzi, evitar esos viajes.

Tomo tu sugerencia y recomendación, voy a pedir la documentación y la evaluación que corresponde. Y por supuesto, hay que saber optimizar gastos, eso creo que es absolutamente importante, más aún si es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos dentro de las 19 carteras ministeriales, así que toda sugerencia y recomendación va a tomarse, así que la tomo y voy a hacer la evaluación del caso.

Carlos La Rosa, el director de Artes viajero del MINCUL.

Para el tema del Bicentenario se promocionó bastante el MUNA, pero en el MUNA existe una historia detrás que tiene que ver con dinero, la construcción de ese museo costó aproximadamente 500 millones de soles. Para su construcción participaron empresas que convocó el consorcio MUNA, conformada por las empresas españolas Aldesa y OHL, que fueron los encargados de la construcción del Museo Nacional del Perú, ese consorcio subcontrató a otras empresas para realizar la construcción, pero hasta hoy no se les cumple con los pagos, nos hemos comunicado con  exministros de las gestiones anteriores, y nos dijeron que ellos no pueden responder por eso, en la UNOPS de las Naciones Unidades también me dijeron lo mismo, es decir, nadie se quiere hacer responsable por el pago de estas empresas que fueron subcontratadas que participaron en la creación de un emblemático museo para el Perú.

Desde el punto de vista jurídico te voy a manifestar lo que me ha comunicado la funcionaria de la Unidad Ejecutora número 8. Existe una empresa principal que efectivamente tiene el vínculo contractual, pero el contrato le permite subcontratar, pero la subcontratación le corresponde bajo responsabilidad a la empresa principal que ha contratado con el Estado, es decir, ella es la obligada a pagarle a sus subcontratados. Los subcontratados lo que están reclamando es que la empresa que los contrató no les está pagando, ministerio págame tú. Creo que allí hay un tema dentro del marco contractual civil, que hay que saber ver y canalizar quién es el responsable y el que está obligado en estos pagos.

En ese sentido, el ministerio no debería permitir que ocurran estas cosas, porque al final el beneficio de un museo es para el propio ministerio y para la población, es decir, no podemos ser parte de este incumplimiento y quedarnos callados ante la falta de pago a empresas que participaron en un emblemático museo que fue promocionado para la celebración del bicentenario del Perú.

Eso es lo que se denomina la calidad de ejecución contractual, si podemos ver si la ejecución del contrato se llevó con subcontratistas y esos subcontratistas trabajaron y realizaron una labor para poder dar fe de ello, que les va poder servir seguramente para poder reclamarle al principal, esa parte de calidad de ejecución contractual por supuesto que podemos verificarla. Si nos las pide los subcontratistas, por supuesto que el ministerio no puede decir que no es parte de esto.

Empresarios españoles no cumplen con el pago a empresas que construyeron el MUNA.

Por ejemplo, a una de las empresas que es AGRUMAQ se le debe más de medio millón de soles, pero sé que hay más empresas que también están tratando de arreglar esta situación para que se les pague con el consorcio MUNA conformado por las empresas españolas OHL y Aldesa. En gestiones anteriores no querían hablar del tema, pero ahora a usted se lo pregunto, ¿piensa hacer algo sobre ese tema o tampoco no hará nada?

Todavía no han venido a conversar conmigo, si vinieran a conversar conmigo y me plantean su problemática los atenderé, mi despacho tiene una atención de puertas abiertas. Si ellos vienen con sus abogados a conversar conmigo y me demuestran que hay un tema de abuso de derecho, que necesitan que de alguna manera el ministerio sea testigo o testifique sobre esta situación y lo demuestran con documentos, yo no tengo ningún problema de poner a trabajar a quien tenga que trabajar para ver si efectivamente esos trabajos se realizaron o no, y seguramente eso les puede servir para poder cobrar su dinero. En ese aspecto no tengo ningún problema. Acá la política —disculpando la expresión— del gato encerrado o perro muerto no podemos aplicarlo, eso es una mala costumbre en el Perú. Si ellos vienen y piden una cita conmigo y conversan conmigo y me piden de alguna manera que se pueda analizar la situación yo gustoso voy a escucharlos, escucho absolutamente a todos.

El tema de la construcción del hotel en la calle Saphi de Cusco, que también se viene arrastrando de gestiones anteriores ¿en qué situación se encuentra?, ¿cuál es la posición que tiene actualmente el Ministerio de Cultura?, porque se hablaba de demoler, hay una sentencia del Poder Judicial para demoler esa construcción, pero no se cumple, ¿cómo va ese tema?

Los mandatos judiciales nosotros no estamos en la capacidad de poder interpretarlos, simplemente hay que ejecutarlos, creo que el respeto al mandato judicial es algo que se tiene que efectuar, el hecho que se tiene que interpretar o dar una mala ejecución a un mandato judicial por supuesto que genera una responsabilidad, esto yo lo he conversado con el procurador de la institución. Por supuesto todo lo que sea defensa de nuestro patrimonio tenemos que hacerlo valer. Estamos hablando de una sentencia judicial que va inclusive más allá del mandato constitucional, que te dice que ninguna autoridad administrativa o política puede avocarse a causas pendientes que se encuentran en el Poder Judicial, en este caso más allá que se encuentre pendiente en el Poder judicial ya existe una sentencia, bajo esa premisa el tema de cumplimiento y las disposiciones judiciales siempre van a ser irrestrictos.

Ilegal construcción del hotel en la calle Saphi de Cusco.

En un primer momento se dijo que no existe el presupuesto para la demolición, ¿Cuándo se realizará ese cumplimento?

He conversado con el procurador y me manifestó que tiene que efectuar todos los procedimientos administrativos para poder lograr la ejecución de este mandato judicial, y sobre la base de ello el tema va tener que seguir caminando. Esta en manos del procurador, las procuradurías si bien están en las instituciones públicas, dependen funcionalmente de la procuraduría de la nación, ellos actúan con absoluta autonomía, yo solo puedo informarme con ellos, pero no puedo decirle al procurador lo que tiene o debe hacer. Si el procurador actúa al margen de la ley de defensa del Estado, está incumpliendo sus funciones y por supuesto su proceso le va a generar responsabilidad. Yo le he manifestado mi preocupación solamente para que él realice su trabajo funcional y administrativamente depende de la procuraduría de la nación. Sin embargo, como titular del pleno estoy interesado en que la sentencia judicial se cumpla.

Entonces, usted está a favor de la demolición de esa construcción.

Estoy a favor de que se cumpla todo lo que el Poder Judicial determina que se cumpla dentro del marco constitucional.

Ahora hablemos de las “industrias culturales” ya que se vienen los Estímulos Económicos. Personalmente siempre he opinado que las industrias culturales no existen en nuestro país, lo que se promueve desde el MINCUL es una farsa, una copia que se trajo de Colombia y Argentina. Aquí en Perú no tenemos políticas para la cultura, estamos en pañales en ese sentido ministro. ¿Para este sector usted ha trabajado alguna estrategia o algo nuevo para que se pueda hablar por lo menos de un mercado cultural?

Sí, hemos estado trabajando el tema de estos Estímulos, como sabes son alrededor de 30 millones de soles dentro del marco del presupuesto lo que hemos destinado para poder trabajar los Estímulos. Hemos encontrado, que en años anteriores se han dado Estímulos inclusive a empresas que tenían el rubro de venta de autos. Creo que si queremos empezar a hacer las cosas bien tenemos que aprender a sincerarnos con nosotros mismos. No podemos promover el tema de industrias culturales si lo que vamos a hacer es una farsa, y lo que yo he encontrado de otras gestiones es farsa. Todo eso está en control interno. Se ha conversado muy claramente que estos Estímulos y esta promoción de las industrias culturales no solamente tiene que guardar un marco de objetividad, sino que realmente se tiene que promocionar y generar consciencia de lo que realmente queremos con las industrias culturales. Hubo una reunión muy sería en la que hemos tenido acá, y hemos visto todas las observaciones que se han determinado y que se han puesto a disposición del órgano de control institucional (OCI) en cuanto a la distribución y entrega de Estímulos Económicos.

La pregunta que me haces se enmarca en dos contextos, sino no sabemos a quién se lo vamos a dar y cómo se lo vamos a dar, o le vas a dar a alguien que no lo merece o simplemente quieren favorecer, no estás trabajando las industrias culturales. Hay que marcar bien el concepto de industrias culturales y que la gente realmente participe con absoluta transparencia, y uno lo tiene que promover así. Porque finalmente uno como funcionario público es rindente, uno tiene que rendir cuentas, uno es rindente por diez años después de dejar un cargo.

Para usted, ¿para qué sirven los Puntos de Cultura?

Los Puntos de Cultura sirven para promover la cultura, sirven para poder lograr expresiones culturales de diversos rubros o de diversos ámbitos, que de una u otra manera van a poder hacer que determinados artistas se muestren en sus determinados campos en los cuales se desarrolla. Creo que los Puntos de Cultura a nivel nacional aún les falta desarrollarse. Entendamos algo, el Ministerio de Cultura no solamente debe ver Lima, el ministerio dentro del rubro que me manifiestas tiene que abarcar desde Tumbes hasta Tacna, de Madre de Dios al Océano Pacífico. Hay muy buenos artistas, he tenido la oportunidad de poder conectarme con los Puntos de Cultura a nivel nacional con sus diversos representantes en una conferencia Zoom que me han mostrado en qué se desarrollan y cómo quieren promover, y creo que hay mucho talento y ganas de que el Estado intervenga. Lo que pasa es que muchas veces perdemos las cosas porque el Estado no está, el Estado no llega o cuando llega el Estado, llega mal. 

Le pregunté esto porque le quiero mencionar lo que he visto. Los Puntos de Cultura son una farsa, una farsa que fue creada por funcionarios que estuvieron en gestiones anteriores en el ministerio, y los Puntos de Cultura les servía a esos funcionarios para levantar información y esa información lo usaron para sus tesis y para sus libros. Jamás hubo la intención de ayudar a los grupos culturales de San Juan de Lurigancho, de la región de la selva o de la sierra. Esa es una realidad donde los propios gestores de los Puntos de Cultura se han quejado y me lo han contado. Además, este supuesto auspicio nominal es una vergüenza, no se puede auspiciar nominalmente a artistas en un país donde incluso se mueren de hambre. ¿Va a plantear de repente alguna nueva forma de trabajar con los Puntos de Cultura?

Te vuelvo a manifestar, hemos tenido una reunión con los que representan a los Puntos de Cultura en diversas regiones, hemos tenido una comunicación con ellos con la finalidad que nos hagan llegar sus aportes como actores principales e interesados de querer desarrollar los Puntos de Cultura. Hemos querido saber qué es lo que necesitan.  Me narraron una serie de falencias, de malos manejos, de situaciones que no los ayudaba, y lo que dices es cierto, es gente que está muy bien vinculada y es apasionada en lo que hace, sin embargo, sienten que el Estado no llega, sienten que el Estado no les ayuda, y me manifiestas que se ha venido trabajando como una farsa, no sé si es exagerado o no, pero lo que he recibido de ellos es disconformidad, y lo que se les ha pedido es que hagan llegar sus aportes de cómo tiene que funcionar esto. Creo que uno no tiene que diseñarlo, son ellos que como interesados te tienen que alimentar, para sobre esa base poder trabajar su mejor desarrollo.

Por otro lado, ministro, en su gestión se debe revisar algo que es importante, ¿a quién se le entrega el dinero? Han estado ocurriendo cosas que ha molestado a mucha gente, por ejemplo, en el cine, cada año hay solo un pequeño grupo que recibe ese dinero, aparte de eso, el presupuesto no es equitativo, es decir, el dinero que se le da al cine, no se le da al tema del sector editorial ni a las artes escénicas o a las artes plásticas. Se ha venido manejando todo mal, porque no existe un plan, no hay una ley, hemos estado sobre un vacío. Creo que esta es una oportunidad para usted, para que no se vuelva a repetir el direccionamiento del dinero. Sería bueno que gente que ha recibido dinero en los últimos tres años este año no lo reciba, o que este año reciba el dinero gente que nunca ha recibido.

Todas esas deficiencias y esas falencias han sido observadas ya por el órgano de control institucional, están en estos momentos en investigación, y por supuesto lo que nos queda a nosotros es recoger esas debilidades, porque así se le llama cuando se realiza una auditoria. Debilidades que pueden conllevar a responsabilidades para no repetirlas, y hay mucho de lo que tú estás manifestando. No te puedo adelantar, porque todo esto es parte de una investigación que se hace.

En la reunión que hemos tenido, el tema de poder darle un mejor sentido, un sentido optimo, a toda esta distribución de los Estímulos que finalmente son recursos públicos, o sea, es dinero de todos los peruanos. Cualquier tipo de mala distribución que haya existido, por supuesto que bajo ninguna circunstancia se puede repetir.

Ya han pasado tres meses de su gestión, ¿va existir una restructuración del Ministerio de Cultura o va a seguir esperando?

Cuando hablamos de restructuración hablamos de la estructura orgánica, que es una estructura orgánica que viene del año 2013. Ahora, de cómo está compuesta esta estructura, vale decir, qué funcionarios ocupan esta estructura, por supuesto que yo he hecho ya algunos cambios, pero no es que sea definitivo, eso sigue en un proceso de evaluación, sigue en un proceso de manera lenta pero sí con seriedad por evaluar qué cambios quieren y se necesitan, para eso también te manifiesto que he conversado con ambas viceministras, yo no les impongo de manera personal, pero sí les exijo que el personal que tengan en sus direcciones generales sea personal que ayuden a la institución y finalmente ayuden a los objetivos. Jamás voy a ir donde una viceministra a quien yo le he dado mi confianza a imponerle un director. Pero sí les pido que evalúen a los directores de manera correcta porque también voy a tener la facultad de evaluar y manifestarles que esta dirección no está funcionando, que no se están cumpliendo objetivos o el que está a cargo no es idóneo. Antes de poder emplazarle, he pedido que por favor evalúen bien los resultados y la idoneidad. Estamos implementando también la oficina de integridad en el Ministerio de Cultura, porque como te digo, uno delega las competencias, pero comparte las responsabilidades, soy absolutamente consciente de eso, y no estoy dispuesto a asumir responsabilidad por negligencia de terceros. Así que tengo que estar absolutamente vigilante a ello.

Hay otras instituciones que son competencia del ministerio: Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, LUM y el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cada una de esas instituciones tiene sus propios problemas. En la BNP se ha estado perdiendo importante documentación y despilfarrando el dinero en gestiones anteriores. En el Archivo General han sucedido robos continuos, pero también existe la falta de infraestructura, y el IRTP, institución que siempre el gobierno actual ha tenido el deseo de controlar. ¿Existe un plan para intervenir el IRTP a favor del gobierno de Pedro Castillo?

No, te lo digo que no, porque quien te habla asumió el Ministerio de Cultura y no he movido un solo miembro del consejo directivo, por lo tanto, si hubiese existido esa voluntad por parte del gobierno que no la hay, por supuesto que yo hubiese hecho el cambio previa evaluación que se me pedía, pero no ha habido ningún tipo de presión. El IRTP trabaja como tiene que trabajar, es un canal del Estado más no del gobierno, y eso yo lo tengo absolutamente claro, y trabaja con la independencia que tiene que desarrollarse. Ahora, son cargos de confianza sí, si en algún momento algo falla o existe algún tipo de mal manejo o algún tipo de error funcional que ponga en riesgo la institución y me corresponda hacer los cambios lo voy a hacer sin ningún tipo de pretexto. Ninguna de las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura, ha recibido algún tipo de presión de mi parte. No es mi forma de trabajar, la mía es dejar que las personas se desenvuelvan, y en el desenvolvimiento estará su éxito o sus errores.

TV Perú cumple hoy 58 años transmitiendo información y entretenimiento |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP)

Se le ha visto muy activo hablando de temas que no corresponde al Ministerio de Cultura. Usted ha dicho que es una especie de vocero a pedido del presidente Castillo, y sale no solo hablar de la situación que vive el gobierno, sino que también sale a defenderlo, por momentos se ve que pone hasta las manos al fuego por el presidente Castillo. ¿Detrás de todo esto, acaso existe el interés de pasar al Ministerio de Justicia o al Presidencia del Consejo de Ministros?

Te agradezco tu pregunta, porque en realidad eso es algo que de una u otra manera se pone como un cliché. Yo antes que todo soy un peruano que ama al país, soy un demócrata, y cuando veo que la democracia de una u otra manera está en juego, creo que es obligación de todo peruano el poder salir a defenderla. Te doy la absoluta seguridad, te puedo decir que mis presentaciones en los medios de comunicación las hago no porque quiera ir a hablar determinado tema o pida que me toquen determinado tema, voy con la absoluta voluntad que me toquen temas de mi sector, voy con la libertad de que el periodista pueda hacer su trabajo, son ustedes los periodistas quienes me marcan las preguntas, y si quieren una hora hablar conmigo de coyuntura de democracia o de conflictos políticos que pueda tener el país, no voy a tener ningún problema en desarrollarme. No le voy a poner jamás la agenda a un periodista. Si de eso no me dan ni un solo minuto de hablar de mi sector no es mi problema, es problema de quien me hace la entrevista. Es la primera vez que he tenido una entrevista donde el 95% es del sector, pero tampoco te quiero decir que no me voy a correr de aquellas entrevistas que quieran hablar conmigo dos horas de coyuntura política, porque creo que nos corresponde como peruanos tener que responder cuando de una u otra manera sabemos que la democracia en el país está en juego.

No tengo ningún tipo de aspiración más que honrar el honor que se me ha dado para servir al país y hacerlo de la mejor manera, con mis defectos con mis virtudes y seguramente con mis errores, pero dentro del marco de la humildad y tratar de hacer lo mejor que pueda estar en mí para poder sacar adelante el sector cultura que en estos momentos me toca desarrollar con objetividad, transparencia  y por supuesto con corrección y tratar de dar el ejemplo de quienes trabajan conmigo para poder sacar lo mejor que se pueda hacer con el Ministerio de Cultura, que es un ministerio muy lindo, y te escuché manifestar algo que siempre lo digo y me parece que es importante, que no hay riqueza más grande en nuestro país que su cultura y su gente; he tomado esa frase tuya porque en los viajes que tengo, en las visitas que tengo en el país viajando a las diversas regiones es impresionante ver tanta cultura que tenemos, tanta gente linda que tenemos, y que quiere que su cultura se revalorice. Creo que todo nuestro país en cuanto a economía podría vivir de la cultura, si es que a la cultura le damos el lugar que realmente le corresponde. Creo que la verdadera reactivación económica en el desarrollo de las regiones del país está en la cultura, lo que pasa es saber verla.

Ministro, entonces esperemos verlo hablando más de cultura y menos de otros temas.

Si ustedes me preguntan más de cultura yo voy a responder más de cultura, pero como te digo, yo no le marco la agenda al periodista.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Cultura

Mincul acepta la renuncia de la directora de la DDC de Pasco tras cuestionamientos

La arqueóloga Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui renunció a la dirección de la DDC de Pasco, en medio de cuestionamientos del personal por su escaso impulso a las industrias culturales, la falta de apoyo a artistas locales y la ausencia de diálogo con las comunidades nativas de la región.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) aceptó la renuncia de Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui al cargo de directora del Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, función que asumió desde el 25 de junio de 2024, durante la gestión de la entonces cuestionada ministra Leslie Urteaga Peña.

La aceptación de su renuncia fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio por el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio del 2025.

Cuadrao Mallqui es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó previamente en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, donde estuvo a cargo de la gestión del tramo La Raya–Desaguadero, en Puno. Además, figura como accionista de la empresa Cika Construcciones Generales S.A.C. y fue socia de Imaina Consultores SAC.

Cuadrao Mallqui asumió la dirección de la DDC de Pasco hace más de un año.

Sin embargo, su gestión durante un año en la DDC de Pasco generó críticas internas. Fuentes consultadas en el Ministerio de Cultura señalan que Cuadrao Mallqui mantenía una relación conflictiva y de discordia con parte del personal, y que existieron tensiones relacionadas con contrataciones de locadores (politólogos, antropólogos y comunicadoras) cuyos resultados habrían sido insatisfactorios. También se le atribuye haber maltratado a subordinados, incluidos colegas arqueólogos.

Asimismo, indican que solicitó licencia del 16 de junio al 15 de agosto para dedicarse a su proyecto de investigación. Según información a la que tuvimos acceso, los proyectos que se desarrollaban en Oxapampa quedaron bajo la supervisión del arqueólogo Alex Guevara Liau, sin mayor participación de otros colegas especialistas como se hacía anteriormente. ¿Por qué solo se enviaba a Guevara Liau?

Otro punto crítico fue la aparente falta de coordinación con comunidades nativas, con quienes, según norma administrativa, se deben realizar mesas de trabajo para garantizar el enfoque intercultural. Además, no se habría promovido suficientemente a artistas, danzantes u otros gestores culturales de la región, lo que generó descontento en el sector.

La salida de Cuadrao Mallqui deja a la DDC de Pasco nuevamente sin una dirección estable, en un contexto donde se reclama mayor cercanía con las comunidades y el impulso real a las expresiones culturales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Luis Castellanos nos habla sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y su exposición por sus 30 años de trayectoria [VIDEO]

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado al talentoso artista plástico Luis Castellanos, quien viene presentando una exposición individual en el ICPNA del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que pintan por oficio, otros por catarsis, y unos pocos —los más raros, los más necesarios— que lo hacen como quien respira o sueña. Luis Castellanos pertenece a esa casta secreta. En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con él, en medio de la melancolía y la lucidez, sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y la manera en que la vida —esa vieja maestra caprichosa— lo fue modelando con la paciencia de un escultor.

Su más reciente exposición, La intuición de la extrañeza, presentada en el ICPNA del centro de Lima, no es solo una muestra, sino una retrospectiva íntima, donde confluyen los fantasmas y las revelaciones de treinta años de creación. En cada trazo hay una interrogante suspendida, una sospecha del mundo. Castellanos no busca retratar lo visible, sino ese temblor invisible que habita en las formas y se escapa de las palabras. Su obra es una meditación estética, un lenguaje de lo incierto, una poética de la duda.

Escuchar a Castellanos es como mirar uno de sus cuadros: uno sale distinto, con una inquietud nueva, con la impresión de haber asomado a un espejo que devuelve algo más que el reflejo.

El dato: la presentación del libro de la muestra de Luis Castellanos será el 11 de julio a las 7 pm en el ICPNA del Centro de Lima.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco anuncian la toma de Machu Picchu [VIDEO]

La ciudadela inca se encuentra en una lista negra y a punto de ser tomada por los propios trabajadores del Ministerio de Cultura del Cusco ante la inoperancia del ministro Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

La problemática del Ministerio de Cultura se intensifica. No solo hay cuestionamientos contra el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Además, los empleados de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, exhaustos y humillados, claman a la presidenta Dina Boluarte que lo reemplace. Y como si el drama fuera aún poco, lo último que se sabe es que estos trabajadores planean tomar Machu Picchu. No por vandalismo, sino por desesperación. Porque el Estado los ha dejado solos, igual que al Santuario.

A esto se suma que Machu Picchu ha sido incluida en la lista negra por el portal Travel and Tour World, que recomienda no visitar la ciudadela inca.

Mediante una comunicación telefónica, Andy Ancasi, representante del Sitracas, nos da todos los detalles de lo que viene sucediendo en Cusco.

Aquí el video del programa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Barco Premio Juegos Florales de la UNI

El poeta peruano recibe reconocimiento en los Juegos Florales Túpac Amaru de la UNI.

Avatar photo

Published

on

En una ceremonia cargada de símbolos y solemnidad, el poeta Julio Barco fue galardonado con el segundo puesto en los Juegos Florales La Familia Túpac Amaru, organizados por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones académicas más prestigiosas del Perú. El reconocimiento fue acompañado por un premio de S/. 4,000 y una ovación cálida por parte del jurado, autoridades y asistentes.

La distinción no solo celebra el talento literario de Barco, sino también la creciente necesidad de reconciliar la ciencia con la sensibilidad, la técnica con la poesía. Que una universidad dedicada históricamente a la formación de ingenieros rinda homenaje a la palabra escrita es, sin duda, un signo de que el arte aún pulsa en los espacios más racionales del país.

Con más de treinta libros publicados, Julio Barco ha construido una obra intensa, vital, crítica. Su participación en este certamen reafirma su compromiso por llevar la poesía al centro del debate cultural peruano. «Este premio me impulsa —dijo al recibir el reconocimiento—. Tengo tantos proyectos para revolucionar el arte en nuestro país. La poesía no ha muerto, solo está esperando que le hablemos desde otro ángulo».

El evento se realizó el 27 de junio de 2025 en el campus principal de la UNI. La entrega de premios fue precedida por palabras de homenaje a la familia Túpac Amaru, símbolo de lucha, dignidad y resistencia cultural —valores que resuenan también en la poesía de Barco—.

Con esta distinción, el autor de Me da pena que la gente crezca y Cantar de Chancay suma un nuevo capítulo en su incansable travesía por devolverle a la poesía peruana su fuerza originaria.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

MINCUL: La cuestionada designación del CAS de Karla Alarcón

¿Cómo ganó el concurso? la arqueóloga Alarcón no cumple con el requisito clave: haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia se limita al trabajo técnico de oficina dentro del Ministerio de Cultura, sin evidencia de liderazgo en campo ni dirección de PMA, evaluaciones o gestiones de CIRA.

Avatar photo

Published

on

La convocatoria CAS N.° 216-2025-MC, lanzada en abril de 2025 por el Ministerio de Cultura (Mincul), tenía como objetivo contratar a un(a) Coordinador(a) para la Dirección de Certificaciones. Se trataba de un puesto clave, pues esta dirección es responsable de coordinar, planificar y ejecutar acciones orientadas a preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico inmueble del país.

Fuente: Mincul.

Entre sus principales funciones, figura la revisión, aprobación y seguimiento de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y de los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), documentos indispensables para el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.

Concluido el proceso en mayo, la arqueóloga Karla María Alarcón García fue anunciada como la ganadora del concurso. Hasta ahí, nada fuera de lo común. Sin embargo, una revisión detallada de los requisitos y de la trayectoria de la ganadora revela una serie de inconsistencias que comprometen la transparencia del proceso y siembran dudas sobre su legitimidad.

¿Se cumplían los requisitos?

El perfil exigido para el cargo incluía, como mínimo, título universitario en arqueología con colegiatura vigente, formación complementaria en gestión o patrimonio cultural, así como experiencia general de al menos siete años en el sector público o privado. Más aún, se pedía una experiencia específica de al menos cuatro años en funciones vinculadas al cargo, o tres años en el sector público en áreas similares. Pero lo más importante: el postulante debía acreditar dos años de experiencia en la dirección de Planes de Monitoreo Arqueológico y/o Proyectos de Evaluación Arqueológica y/o gestión de CIRAs.

Karla Alarcón no cumple con requisitos de 2 años como directora de PMA y CIRA.

Este último punto no es un detalle menor. Se trata de un filtro clave, pues quien asume la coordinación de la ‘Dirección de Certificaciones’ debe tener conocimiento de campo y experiencia comprobada en dirigir intervenciones arqueológicas. No basta con conocer los documentos, hay que haber estado en terreno. De otro modo, resulta inviable liderar técnicamente la instancia más estratégica del sector.

¿Y cómo pasó Karla Alarcón la evaluación?

Según los documentos revisados, la arqueóloga Karla Alarcón no cumple con el requisito específico de haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia laboral no evidencia dirección alguna de PMA, proyectos de evaluación ni gestiones de CIRA en campo. Es más, su trabajo ha sido siempre de oficina, como técnica dentro del propio Ministerio. Sin embargo, en su ficha de postulación, consignó haber ejercido la “gestión de CIRAs”, una frase y/o formulación ambigua que se asemeja a una leguleyada y parece haber sido suficiente para que pasara la evaluación curricular, etapa que por norma es eliminatoria.

Karla Alarcón se amparó en una palabra, para validar su postulación.

Aquí surge la primera gran interrogante: ¿cómo validó el comité evaluador esa experiencia? ¿Desde cuándo dar conformidad a documentos administrativos desde un escritorio equivale a dirigir una intervención arqueológica en el campo?

La respuesta no es técnica, es política. Lo que aquí se ha validado es una interpretación forzada del término “gestión”, que abre peligrosamente la puerta para que personas sin experiencia real en campo postulen y ganen puestos clave, mientras otros profesionales con trayectoria probada quedan fuera.

Una plaza con nombre propio

El contexto del concurso no ayuda a disipar las dudas. Según fuentes cercanas al proceso, la convocatoria habría estado originalmente dirigida a Ruth Quispe Calderón, amiga cercana de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva. Sin embargo, ante la filtración de esta información, se habría descartado ese nombramiento para evitar un escándalo mayor. Como alternativa, se habría optado por Karla Alarcón, quien ya se desempeñaba como directora encargada de la Dirección de Certificaciones y, por tanto, era una figura “de confianza” dentro del sector.

Viceministra Moira Novoa, la misma que firmó la Resolución Viceministerial para el recorte de las Líneas de Nasca y Palpa.

En este punto, el proceso se vuelve aún más cuestionable. La convocatoria fue ganada por Luis Felipe Mejía Huamán, pero mediante una fe de erratas se corrigió el resultado, otorgándole el puesto a Alarcón García en calidad de accesitaria. Mejía no habría llegado a firmar el contrato, y en un giro curioso pero conveniente, Alarcón asumió el cargo de forma oficial, pasando de ganar S/4,500 a más de S/11,264 mensuales.

El CAS fue ganado por Luis Felipe Mejía Huamán, pero luego corrigieron el resultado.

¿Quién dio la orden?

La pregunta es inevitable: ¿quién intervino para asegurar que Karla Alarcón se quedara con el puesto? Todo apunta a decisiones tomadas desde las más altas esferas del Mincul. Tanto la Oficina General de Recursos Humanos como la Alta Dirección —es decir, el ministro Fabricio Valencia y la viceministra Moira Novoa— estarían al tanto del proceso. Con el nombre de Ruth Quispe ya comprometido, y para no arriesgar la llegada de un profesional externo, se habría optado por consolidar a una figura que ya venía ejerciendo el cargo sin concurso y que, además, respondería fielmente a los intereses de quienes manejan el sector.

El 11 de junio convocaron como ganadora a Karla Alarcón García.

El cargo más codiciado

No se debe olvidar que la Dirección de Certificaciones es la joya de la corona del Ministerio de Cultura. Por esa oficina pasan todos los proyectos de inversión del país que requieren una evaluación arqueológica previa: minería, infraestructura, hidrocarburos, construcción, telecomunicaciones. Cualquier obra pública o privada necesita un CIRA o un PMA. Es decir, quien dirige esa oficina no solo tiene poder técnico, sino capacidad de incidencia en decisiones multimillonarias.

Por eso resulta tan preocupante que el proceso de selección no haya sido riguroso, ni transparente. En lugar de optar por la meritocracia, se ha preferido perpetuar prácticas que favorecen el amiguismo y el control político de una dirección técnica. Y si se valida como experiencia el trabajo administrativo desde una oficina, pronto veremos a otros funcionarios, sin experiencia real, disputando cargos estratégicos bajo el mismo criterio.

¿Y ahora qué?

Lo ocurrido en la convocatoria CAS N.° 216-2025-MC debe ser revisado con seriedad por los órganos de control del Estado. No se trata solo de un concurso más, sino de un proceso que compromete la legitimidad del sistema de contrataciones públicas, la credibilidad del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la adecuada protección del patrimonio arqueológico del país.

Porque si quienes deben garantizar la conservación del patrimonio no saben ni siquiera cómo se ejecuta una intervención en campo, ¿Qué nos queda como ciudadanos? Solo mirar desde lejos cómo el poder se distribuye a puertas cerradas, mientras las formas legales se ajustan, como siempre, al tamaño de los intereses.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Machu Picchu en la lista negra: el precio de la desidia

Machu Picchu, orgullo milenario del Perú, se tambalea bajo el peso de su propio éxito: hoy, más que una joya cultural, es una advertencia global sobre el turismo desbordado.

Avatar photo

Published

on

El esplendor de Machu Picchu, esa ciudadela suspendida entre la niebla y el abismo, ha dejado de ser solo un símbolo de orgullo nacional para convertirse, lamentablemente, en ejemplo de lo que ocurre cuando el patrimonio se subordina al lucro. La reciente inclusión del santuario inca en la lista de destinos que “ya no valen la pena visitar”, elaborada por la publicación internacional Travel and Tour World, es mucho más que una advertencia: es un grito de auxilio.

Junto a destinos igualmente emblemáticos como Venecia o Bali, Machu Picchu aparece ahora en un índice vergonzoso: el de los sitios donde el turismo masivo ha comenzado a erosionar lo que una vez se admiró. Las razones son contundentes: sobresaturación de visitantes, tarifas desproporcionadas y un impacto ambiental alarmante. A ello se suma la advertencia de la Unesco, que evalúa declararla Patrimonio en Peligro si el Estado peruano no actúa con urgencia y decisión.

No es una exageración. Según informes recientes, rutas diseñadas para no recibir más de 450 personas al día han llegado a registrar hasta 700 ingresos. El resultado es predecible: senderos desbordados, piedras milenarias al borde del colapso y una experiencia cada vez más parecida a la de una feria caótica que a la contemplación sagrada de un legado ancestral.

La Contraloría General de la República, por su parte, ha emitido un informe demoledor: aforos incumplidos, ausencia de fiscalización y una Aguas Calientes convertida en una máquina de exprimir turistas, donde los precios suben, pero la calidad se desploma.

El problema, claro está, no es el turismo, sino su pésima gestión. Especialistas en conservación han exigido una reestructuración del sistema de ingreso, la implementación de límites reales y no simbólicos, y un nuevo modelo de turismo sostenible que reconcilie el desarrollo con la protección. No se trata de clausurar el acceso a la maravilla, sino de salvarla de su propia fama.

La inclusión de Machu Picchu en esta lista negra debe interpelarnos como país. ¿Vamos a permitir que uno de nuestros mayores legados se pierda en manos de la improvisación y la codicia? ¿O tendremos, al fin, el coraje de actuar antes de que la historia nos pase la factura?

Mientras tanto, el ministro Fabricio Valencia continúa en su búnker solucionando sus problemas y haciendo seguimiento a la investigación de la fiscalía por el caso Shirley Hopkins.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura de Ica: ¿concursos CAS a medida?

Nuevas movidas en la DDC de Ica buscan coronar la dedocracia.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Huertas

Desde hace años, las convocatorias CAS en el Ministerio de Cultura, tanto en la sede central como en sus Direcciones Desconcentradas, han sido señaladas por beneficiar a personas del entorno de confianza de ciertos funcionarios. Lo preocupante es que esta práctica no parece detenerse, y ahora el foco está sobre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica.

Surgen preguntas inevitables: ¿Desde cuándo la DDC Ica ha sido terreno fértil para estas maniobras irregulares?, ¿A quién favorecen realmente estas contrataciones?, ¿Por qué en medio de la grave crisis por las Líneas de Nasca, se lanza una convocatoria que despierta tantas sospechas?

Primer intento: CAS N°072-2025-MC

El 4 de febrero de 2025, se publica en la web del Ministerio de Cultura un concurso CAS para cubrir el cargo de subdirector/a de la DDC Ica. El puesto exigía un perfil técnico exigente, con experiencia específica, título en arqueología y colegiatura vigente. El sueldo: S/ 6,906 nuevos soles. Todo parecía estar en regla, hasta que el concurso desapareció.

Fuentes internas revelaron que, el concurso fue retirado tras una denuncia desde la misma DDC Ica, advirtiendo que la subdirección es un cargo de confianza y no debería concursarse vía CAS. Así, el proceso fue abruptamente anulado. Coincidentemente, semanas después, el entonces director Alberto Martorell presentó su renuncia mediante Resolución Viceministerial N° 069-2025-MC. ¿Este CAS era algún premio, orquestado por algunos “amiguitos” para cierto funcionario de la sede Ica? Y todo con el aval del ex director Martorell, hoy involucrado en algunos chats internos con el ministro Valencia. Luego de su renuncia, asume el abogado Víctor Injante la dirección de la DDC Ica y, sorprendentemente, se vuelve a insistir con el mismo CAS pero maquillado con otras aristas.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Segundo intento: CAS N°296-2025-MC

El 10 de junio —en plena tormenta por la reducción del área protegida de las Líneas de Nasca y la crisis de gestión en la DDC Ica— se lanza una nueva convocatoria. Esta vez, el puesto se denomina “Coordinador/a de Subdirección de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad”. En la práctica, el mismo cargo de subdirección, pero con otro nombre. Lo curioso es que los requisitos ahora son más flexibles:

  • Experiencia general: de 6 a 5 años
  • Experiencia específica: de 4 a 3 años
  • Experiencia en el sector público: de 3 a 2 años
  • Sueldo: de S/ 6,906 a S/ 6,000

Fuente: Ministerio de Cultura.

Como para hacerlo más accesible, solo se exige haber sido “especialista” durante un año. ¿Coincidencia? Difícil de creer. Todo apunta a que, presuntamente, esta nueva convocatoria estaría hecha a medida para la actual subdirectora Jeanette Gutiérrez, quien pasaría de ganar S/ 3,000 a S/ 6,000, con una plaza concursada y mayor estabilidad. Algunos señalan que podría incluso pedir licencia sin goces de haber, de su puesto actual y postular, sin riesgo alguno. Desde hoy se puede postular a este CAS, y todo puede pasar.

Fuente: Ministerio de Cultura.

¿Puestos a la carta?

Lo más preocupante es el trasfondo: ¿Por qué insistir tanto en este puesto? ¿Por qué reducir los requisitos? ¿Por qué en medio de una crisis de credibilidad en la gestión cultural? La DDC Ica no necesita una coordinación adicional, ya que la actual subdirectora cumple esas funciones. Entonces, ¿por qué insistir?

Mientras los titulares nacionales apuntaban al escándalo de las Líneas de Nasca, en silencio se gestaba una convocatoria que huele a favoritismo. El patrón es claro: flexibilización de requisitos, coincidencias con cargos en funciones, y beneficios personales.

Una llamada a la reflexión

Este tipo de maniobras no son nuevas en el aparato estatal, pero es hora de ponerle freno. Si el Estado sigue siendo usado para beneficiar a ciertos círculos de poder, sin meritocracia ni transparencia, estamos condenando la institucionalidad.

La ciudadanía exige respuestas, pero sobre todo decencia en la gestión pública. Desde Lima Gris seguiremos vigilantes. Porque el patrimonio no solo se protege en el terreno, también se defiende en la transparencia de quienes lo administran.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «El misterio de las aves kanchu» de Lizbeth Pretell Romero

El miércoles 25 de junio en la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “El misterio de las aves kanchu” de Lizbeth Pretell Romero, gestora cultural e investigadora luriganchina, y publicado por el sello editorial Jukucha Ediciones.

Avatar photo

Published

on

Este libro nos permite conocer la historia de las aves kanchu, míticas aves sagradas de quienes se toma el nombre para crear el vocablo Rurikanchu, que a su vez da origen a la denominación del distrito de San Juan de Lurigancho. Un relato que muestra personajes y hechos con trascendencia histórica y ficticia; fruto de una investigación basada en los manuscritos del padre Francisco de Ávila, el libro “Ritos y tradiciones de Huarochirí”, así como en evidencias arqueológicas halladas en el distrito.

El proyecto fue concebido desde el área de museo del Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental Huiracocha (CREA Huiracocha), el cual estuvo ubicado en el parque zonal del mismo nombre en el distrito de San Juan de Lurigancho. La sala permanente Ruricancho, más conocida entre sus pobladores como el museo de San Juan de Lurigancho, tuvo como propósito difundir y revalorizar la historia del distrito (ubicado en un territorio con aproximadamente 11 000 años de historia) entre sus pobladores y el público en general, mediante visitas guiadas y talleres de educación patrimonial. Gracias a estas actividades y de manera lúdica, se realizaron también jornadas de cuentacuentos para niños, con relatos basados en la historia de la comuna.

En la presentación participarán Lizbeth Pretell Romero, autora del libro; Ricardo Puga Huamán, ilustrador; y Alan Concepción Cuenca, bibliotecólogo. Además, se contará con la participación especial de Gerardo García Chinchay, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú. La cita es el miércoles 25 de junio a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en jirón Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre con aforo limitado.

El libro podrá ser adquirido el mismo día de la presentación o a través de las redes sociales de la organización cultural Quebrada Canto Grande.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending