Actualidad
PArC 2016: Diego Costa Peuser “La pintura nunca se va a terminar”

El PArC (Perú Arte Contemporáneo) ya es considerado una marca entre los eventos de arte más importantes de la región. Y a pocos días de su apoteósica inauguración en el MAC de Barranco, Lima Gris conversó con su director Diego Costa Peuser; un hombre ligado al arte desde los 16 años; y hoy convertido en un experimentado organizador de las más importantes ferias de arte de Latinoamérica y Estados Unidos, es además editor en jefe de la prestigiosa revista internacional Arte al Día que ya lleva editándose 36 años.
Considerado como uno de los 100 hispanos más influyentes en La Florida-Usa; Diego nos dio sus impresiones sobre variados temas relacionados al arte, y la nueva tendencia contemporánea que reina en el mercado; además de lo nuevo que nos trae esta edición del PArC; así, como de su prolongado trajín en el mundo del mercado editorial.
Cuéntanos un poco la historia de tu revista Arte al Día
Arte al día es una revista que ya tiene 36 años de vida, Mi padre la fundó en 1980. Él era coleccionista, y amante del arte. En esos momentos no se compraba arte con la idea de si luego iba a valer más, o iba a valer menos; entonces, eso no se veía como una inversión. Se veía más bien, como una manera de disfrutar el arte. La revista nace porque él quería trasmitir lo que sentía a través de algo. Mi padre ingresó en el mundo del arte en 1963, y posteriormente, en 1980 creó en el diario La Nación una sección que se llamaba “antes de colgar”, allí escribía sobre algún artista que en breve iba a exponer; y luego en el Clarín creó la página Arte y Antigüedades. Y al poco tiempo cumplió el sueño de tener su propio medio para poder mostrarle a la gente lo que pasaba en Argentina con respecto al arte. Aunque en ese primer momento la revista, desde el año 80 al año 90, estuvo dedicada enteramente al arte argentino.
¿Con qué frecuencia se daba la edición?
Cuando empezó, aspiraba ser quincenal, y él se dio cuenta que no se podía; pero la revista siempre se mantuvo con cuatro ediciones al año.
Y al principio ¿tuvo auspicio?
Eso pasa como todos los medios culturales, uno tiene que tener mucha pasión. Mi padre no vivía de la revista, pero tampoco podía ponerle plata para que salga; aunque siempre tuvimos el apoyo de las galerías, pero eran otros tiempos.
¿Cómo te involucras siendo tan joven?
Yo tenía 16 años y pasé a ser parte del grupo de la revista. Yo me ocupaba de armar todos los catálogos de las muestras, ese fue mi trabajo al principio; y después me fui involucrando y empecé a vender publicidad, y así me metí en la parte comercial. Luego entré a la parte editorial cuando a mi padre le dio un cáncer y se murió en el lapso de nueve meses. Entonces, decidí salir para irme a vivir a Estados Unidos, yo ya había participado en la feria Arco en el año 84, y en Art Miami en el año noventa, y también en la feria de Nueva York. Tuve mis stands en varias ferias, y entonces me quedé a vivir allí, para poder armar la revista con un contenido más latinoamericano, y también para pensar como latinoamericano, y no pensar solamente como argentino.
¿En ese momento qué pensabas del arte?
Tenía un conocimiento de lo que era el arte, pero no tenía el conocimiento de lo que era el arte contemporáneo. Hoy el leguaje del arte contemporáneo actual, no tiene nada que ver con lo que estaba pasando en 1995 por ejemplo; la escena era otra y el mercado era otro; y el mercado de las ferias no existía como tal. Había seis a ocho ferias importantes que hoy siguen estando. Y nosotros hemos sido los socios fundadores de las grandes ferias.
Hablando del PArC, si bien Gastón Deleau desde el principio ha dado la cara como el organizador de la feria; tú siempre has estado involucrado en todas las ediciones; entonces ¿Por qué has mantenido ese perfil bajo?
Porque nos habíamos dividido los trabajos. Con Gastón nos llevamos muy bien, él trabajó conmigo durante 19 años. Yo sí tuve un perfil muy alto en Argentina, porque vengo de una familia muy tradicional en el mundo del arte; y mi apellido es muy fuerte en mi país. Entonces quería cederle un poco ese espacio a Gastón. Además, él me mostró que su trabajo es muy profesional, y eso que él no provenía del mundo del arte; él más bien venía del mundo del marketing y la publicidad; yo soy de un perfil más bajo, y personalmente me gusta estar detrás del telón, y disfruto mucho cuando inauguramos la feria, y me gusta ponerme a un costado para ver. Eso me da mucho más placer, que ser parte de la exposición. Siempre pienso que cuando uno arma ciertos proyectos, a veces el hecho de exponerte es un poco riesgoso; y cuando estás detrás puedes analizar, y puedes seguir trabajando para mejorar lo que estás haciendo.
Tú ya eras un artífice de importantes ferias internacionales. Cuéntanos un poco de la influyente feria PINTA que ya es considerada una marca en USA
Con PINTA ya estamos cumpliendo diez años; pero antes de PINTA, en 2003 creé una feria que se llamaba Arte América. Esa fue la primera feria de arte latinoamericano, pero en aquella época existía otra mirada, había la propuesta de los grandes maestros, y de los artistas que eran conocidos. Tampoco existía el trabajo de la curaduría. Ahí es donde uno va viviendo distintas experiencias, por eso siempre tuve el ejercicio de las grandes convocatorias, y de traer gente de distintos países. A mí me fascina conectar a la gente y potenciarlas.
Es interesante esa antigua visión que acabas de mencionar, me refiero a la anterior mirada de los artistas, quizá con temáticas más tradicionales
En aquellas ferias era impactante tener obras de Matta, o de Botero, que eran las que manejaban las casas de remate, y luego vinieron galerías importantes. Pero después todo fue cambiando, y me retiré de Arte América en 2007, porque yo aspiraba a un involucramiento de las grandes instituciones, pero no logré ese apoyo de la organización, y sentí que debía hacer algo mayor por el arte, y entonces conseguí capitales de lo que se denomina Friends & Family, para alargar el proyecto PINTA. justamente en el año 2007 en Nueva York.
Hablemos claro: las ferias de arte son para vender; explícanos eso
Es bueno aclararlo. En las ferias de arte se juntan varios productores que pueden ser desde alimentos, hasta galerías de arte para vender. Lo que está pasando desde hace aproximadamente ocho años, es que las ferias de arte están jugando un papel de bienales, y están cumpliendo un rol cuyo rigor es ser minimalista. Y hay que trabajar no solamente en quiénes deben ser los artistas que estarán invitados en el stand, sino, cómo los vas a presentar. Hay algo que es muy interesante y no hay que dejarlo de lado, me refiero a lo importante que es para las ferias vender; porque si no vendemos, luego no habría feria, y si no venden las galerías, luego no habría más galerías de arte. El tema de cómo se debe manejar, y trasmitir, y cómo armar el stand, es fundamental; porque en otras épocas cuando íbamos a un lugar, remontándome quince años atrás, las colgadas de las obras de parte de los coleccionistas eran diferentes. Yo por ejemplo, nací en una casa que en sus paredes no entraba ningún cuadro, porque todos estaban al lado de los otros. Hoy en mi casa hay paredes blancas apenas con un cuadro pequeño. Es por eso que hay que adaptarse a los cambios. El resultado final es vender, sin dejar de posicionar a los artistas, y así darlos a conocer.
¿Hasta qué punto se puede encontrar un equilibrio para no llegar a subordinarse en extremo a lo que pide el mercado mundial del arte?
Yo creo que es un tema de educación. Cuando una galería de arte tiene claro su proyecto y su línea estética, ésta cree en su artista, y luego lo lleva a una feria porque sabe que él vale, y por eso lo tiene que dar a conocer, y a la vez lo tiene que posicionar, para que después ingrese al mercado. Obviamente, puede haber artistas que no funcionen, pero si ese galerista es auténtico consigo mismo, siempre va presentar artistas que tengan un valor agregado, y con un futuro más interesante.
¿Parece que el PArC este año bajó un poco el número de galerías participantes?
Ahora vamos a salir con 36 galerías porque no hemos hecho el pabellón grande. Estamos trabajando diferentes lenguajes del arte como para tener un contenido más diverso. José Carlos Mariátegui Ezeta ha elaborado una selección de videos de los artistas de las galerías que están viniendo al PArC, donde habrá cine, con una función diaria de 6 a 9 pm con diferentes videos, además, tenemos un artista Juanli Carrión que va a realizar un performance de comida en la inauguración; y la nueva sección Tijuana que es una selección de libros de artistas que están en boga, con 17 editoriales de arte.
¿Por qué el PArC tiene que repetir el plato cada año en el MAC, acaso no han pensado en otro espacio?
Pasan varias cosas. Primero sentimos que el MAC es como nuestra casa, esta feria nació en este museo, y le tenemos un cariño especial. Además, pienso que también es una manera de ayudarnos y potenciarnos entre los dos. Otra razón es que no hay otro espacio físico en Lima para hacer una gran feria. Pero, de todas maneras veremos de qué manera nos iremos desarrollando y creando dentro del espacio que tenemos, agregando más funcionalidad.
Si hablamos del arte contemporáneo del siglo XXI donde las propuestas han cambiado muchísimo; y el conceptualismo cada vez crece más en el mundo ¿Qué opinión te merece?
Buena pregunta. Tú dices: “el conceptualismo crece más en el mundo”. En realidad hay una parte del arte contemporáneo conceptual muy fuerte, y es el de los años setenta; porque todos nuestros países latinoamericanos han vivido en dictadura, y justamente, todos esos artistas conceptuales no han sido conocidos, y recién ahora se les está descubriendo. Lo que tiene de interesante el arte latinoamericano, es que si bien hay muchos artistas que han sido olvidados porque el mercado aún no respondía a una internacionalización; hoy te encuentras con artistas que han hecho concepto y muestras, incluso en Nueva York, y que ni siquiera eran conocidos en Latinoamérica, y menos en el mundo. Felizmente, ya existe un reconocimiento, y siempre hago énfasis de ello en las diferentes ferias internacionales que yo organizo. Además, constantemente estoy viendo mirada joven, mirada contemporánea actual, y qué artistas olvidados no han sido reconocidos aún, y me pongo como meta hacerlos reconocer.
En ese sentido ¿el arte latinoamericano por qué recién está teniendo gran presencia?
Porque hay arte muy bueno actualmente, y de mucha calidad. Es un arte que no está diciendo de qué región es, sino, que es totalmente internacional, o universal.
Y está mejor pagado además
Así es, y está más reconocido. Cada vez hay más compradores, y coleccionistas que se interesan por él. El arte tiene que llegar para todo el mundo, sea para mirarlo, o comprarlo, pero todos tenemos que llegar al mundo del arte; porque llegar al mundo del arte también nos hace bajar a tierra.
También existen detractores. ¿Qué piensas de los más convencionales que opinan que el arte conceptual de hoy es una estafa, porque enfatizan el rollo de la idea intelectual, más allá de la propia obra que podría hablar por sí sola?
A mí me gusta el arte contemporáneo en la medida que cuando lo veo, yo siento algo, o me trasmite algo. No quiere decir que todo el arte contemporáneo vale. Realmente no es así; lo que sucede es que lo quieren vender así, pero cuando uno tiene una base mucho más sólida, y de muchos años de experiencia, ya es distinto. Yo me formé con la escuela clásica, y por eso también leo y entiendo mucho más lo contemporáneo. Decir que no existe lo contemporáneo, y quedarse únicamente en lo clásico, siento que es quedarse en el pasado. Obviamente, ahí pueden suceder dos cosas; o no leen lo contemporáneo porque quizás les causa indignación que hoy tenga más mercado, o más reconocimiento; o a lo mejor, se quedaron en una mirada crítica desde el primer momento, y tal vez no evolucionaron. No olvidemos que todo artista puede evolucionar, como involucionar; eso depende de cómo te mantendrás informado en todo momento.
¿Entonces es necesario tener siempre apertura?
Así es; si opinamos con respecto al arte; pero si lo consideramos en otro tipo de cosas; eso no pasa solamente en el arte. Hay mucha gente que es conservadora, y que se quedó conservadora, y que no acepta la época que vivimos, y no acepta ciertas cosas del mundo contemporáneo.
¿Qué tanta presencia tiene el arte de caballete en las grandes ferias?
Quiero que sepas algo; la pintura nunca se va a terminar. Si hay gente que cree que la instalación lo es todo, no es así. Porque cuando te vas a las grandes ferias, lo que también se vende son las grandes pinturas. Yo tuve una formación muy clásica, pero luego me fui a lo contemporáneo, y a la instalación, pero siempre necesito de la pintura, y necesito del color a veces, porque tu cuerpo te lo pide.
¿Y crees que el arte contemporáneo en algún momento migrará para dar lugar a uno más futurista?
Va a haber un arte futurista cuando lo veas en el lado informático y tecnológico. Si tú te compraste un video hace diez años, y tenías ese enorme aparato para poder reproducirlo, y hoy ya no existe ese aparato, así todo se va actualizando, y hoy aún existe el cd, pero el cd quizás el día de mañana no exista más; a diferencia de la pintura que siempre va a estar ahí, en el mismo lugar. La vas a enrollar o no, pero se va a mantener.
¿Y la revista Arte al Día entonces tendrá que reinventarse?
El mundo va a seguir evolucionando; y nosotros como editores tenemos que dirigirnos más hacia la plataforma virtual. Hace diez años, yo hubiera dicho que no estoy para esa era; pero cuando veo a mi hijo menor que no tolera el olor a papel, y yo que llevo la tinta en la sangre porque vengo de una familia editora, y cuando abro la revista, y la huelo antes de leerla, él inmediatamente me dice que la aparte de su lado porque no soporta el olor. Entonces, me dije: –acá soné con la revista– pero luego me puse a pensar que debía desarrollarla on line, y así pasó.
Hemos llegado a ese punto sobre la situación de los impresos. El director del diario El País ya anunció el próximo cierre de su edición impresa, para mantenerse únicamente en la plataforma virtual; lo mismo ha pasado con dos importantes medios londinenses que ya no publican en papel. ¿Qué pasará con la edición impresa de Arte al Día?
No se sabe. A veces son las circunstancias las que te obligan a tomar las decisiones; yo creo que el señor que editaba el diario en Londres no se imaginó que algún día le iban a decir que ya no saldrá nunca más el diario en papel, y menos en una ciudad que es considerada la más grande del mundo. Entonces, no sabría qué decirte. Creo que las revistas de nicho, vamos a seguir por un tiempo más. Creo que los medios con sus ediciones de papel van a seguir unos diez años más, porque todavía queda una generación que los consume.
En 2014 el mexicano Pablo Jato realizó un polémico documental “El Espejo del Arte”, allí entrevistó a decenas de gente de todo el mundo involucrada en el mundo del arte; y su pregunta de rigor fue precisamente ¿Qué es el arte? Diego, yo te hago la misma pregunta
Para mí el arte es cuando te pones delante de una obra y ella te da sensaciones, y te da placer verla. El arte es tener sentimiento, y por eso te trasmite algo. El arte no se va acabar nunca, porque está en la música, está en la literatura, y todo ello nos da placer, y por eso tenemos más ganas de vivir.
¿Y crees que el mundo cotidiano tiene la suficiente dosis de arte?
Siento que el mundo del arte hoy está cada vez más amplificado, y siento que las generaciones jóvenes van más para las cosas que le generan placer, y van a tratar de trabajar más en las cosas que les genere placer. Yo siento que la información, y la tecnología se acerca más al arte.
Leí que en 2010 fuiste considerado uno de los 100 personajes hispanos más influyentes en La Florida
Mi labor fue siempre trabajar por el arte, y nunca estuve al tanto si iba a ser el número cinco, o el noventa, en algo… pero supongo que en el rubro mío que es precisamente arte, alguien me incluyó quizás por el trabajo de muchos años.
Para terminar, ¿Cómo van tus expectativas con esta nueva edición del PArC?
Son muy optimistas. Cuando estamos en plenas elecciones electorales, y hay un panorama de tranquilidad para el país, y de crecimiento, creo que podemos tener muy buenos resultados, y creo que la feria puede llegar a ser un éxito.
¿Eso quiere decir que habrá PArC para rato?
Por mí sí.
El Dato:
PArC (Perú Arte Contemporáneo)
Inauguración: 20 de abril solamente con invitación
Abierto al público: desde el jueves 21 al domingo 24 de abril.
Lugar: MAC, Av. Grau 1511 – Barranco.
Horario: de 02:00 a 09:00 p.m.
Precio de entradas: 25 nuevos soles; y estudiantes y jubilados 10 nuevos soles.
Actualidad
Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave
Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.
El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.
Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.
“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado
Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:
- La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
- La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
- El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.
Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas
La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.
La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.
La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.
Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.
El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.
Actualidad
Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’
Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.
Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.
Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.
La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.
Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.
Actualidad
Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios
El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.
Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.
La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.
Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.
Actualidad
Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO
La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.
Siete carreteras bloqueadas
De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:
Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.
Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.
Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.
Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.
Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.
Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.
Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.
La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.
Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.
Actualidad
Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia
La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.
La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.
Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?
Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.
Actualidad
Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos
Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Por Jorge Linares
El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.
Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.
Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.
El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.
Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.
Actualidad
Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños
Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.
El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.
La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?
El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.
Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.
No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.
Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República
El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».
Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:
- Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente
La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.
- Veracidad y sustento de la información publicada
Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.
- No existe animus difamandi
El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

- Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa
La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.
- Posibilidad de réplica o descargo
Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.
Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.
Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo