Connect with us

Actualidad

Pamela Mendoza Arpi: “A las mujeres andinas o de barrio se las representa haciendo mofa de su color de piel o de su forma de hablar”

Avatar photo

Published

on

Entrevista: Edwin Cavello Limas
Fotos: Jorge Fernández

Pamela Mendoza Arpi es antropóloga, gestora cultural y actriz, con la película Canción sin nombre, ópera prima de Melina León, llegó hasta el Festival de Cine de Cannes para competir en la Quincena de Realizadores, el filme sorprendió en el festival francés y fue elogiado por la crítica.

Como protagonista en Canción sin nombre, Pamela encarnó a Georgina Condori, joven que sufrió el robo de su bebé recién nacido a fines de los años ochenta, durante el primer gobierno de Alan García. Un drama familiar que surge de una investigación y publicación del periodista Ismael León, padre de la directora del filme.

En esta entrevista con Lima Gris, Pamela Mendoza Arpi, quien también es vecina de Villa María del Triunfo, nos habla sobre su rol protagónico, su experiencia en el proceso creativo, su visita al Festival de Cannes, y recuerda a personajes como César Ramos, la maestra Gaudencia, sus padres y otros vecinos y amigos que la ayudaron en la construcción de Georgina Condori.

¿Alguna vez pensaste en participar en una película?

No. Para Canción sin nombre me dijeron que era un audiovisual, no tenía idea de que fuese una película, luego cuando descubrí de que se trataba de una película, tampoco tenía idea que íbamos a llegar hasta el Festival de Cannes, ni siquiera teníamos idea de que posiblemente nos invitarían al Festival de Cine de Lima; ya que el proyecto fue arriesgado, en blanco y negro, además con una mujer neófita en el medio, donde se estaba luchando los fondos y también estabas trabajando con una actriz bien desconocida.

Fotograma de la película Canción sin nombre. Pamela Mendoza protagonizando a Georgina Condori.

La historia de Canción sin nombre, es una problemática que incluso esta institucionalizada, me refiero al tráfico de bebés.

Cuando más alejado estas del poder del Estado, me refiero no solo geográficamente, sino también en el idioma, entonces, estas más sujeto al tráfico de tu vida y de tu libertad, ya sea en el robo de bebés, con tu cuerpo o con tu trabajo. Específicamente a lo del tráfico de niños, en los dos años que estaba trabajando en Villa El Salvador, escuchaba a varias señoras, y en especial a las señoras de los setenta y dos comedores populares de Villa El Salvador, me contaban que cuando iban a las postas por su chequeo en medio de los atentados y huelgas, habían personas que ellos identificaban que no eran del barrio, esas personas se les acercaban y las invitaban a atenderse en otro lugar, o a veces era más directos y les decían: señora no me quieres vender a tu bebito. Esos testimonios que yo he recopilado es algo que nosotros en el presente lo conocemos como folclore, como la historia del saca ojos, o como la historia del pishtaco, que es algo de lo que se ha escrito en antropología y sociología.

Para algunos puede sonar a un mito…

Claro se ha mitificado, para ellas ese es el termino de identificar al agresor, y nosotros en nuestra ceguera lo mitificamos, lo folclorizamos y hacemos una alegoría de que así ellos procesan su miedo durante el tiempo del conflicto armado, pero realmente no deseamos sentirnos incomodos y no les otorgamos el crédito, pero resulta que todo eso es verdad. Canción sin nombre es una película que ha logrado bastante, pero espero que también que logre esa incidencia de que las voces de tráfico, este otro terror que también lo han sufrido las mujeres por su condición de maternidad, deje de estar folclorizada y mitificada, y que realmente se escuchen sus voces.

La historia de alguna forma llamó tu atención, ya que el personaje que es Georgina Condori es de Villa María, es decir, una historia que sucede en tu barrio.

Georgina Condori es una joven de veinte años, migrada de Ayacucho, y está haciendo un esfuerzo en negociar su arte, la forma en que se viste, el idioma que habla, por las formas urbanas de hablar español y trabajar en un mercado. Para efectos de la ficción, Georgina es vecina de Villa El Salvador, aunque la verdadera persona a la que le pasó esto es vecina de Villa María del Triunfo, pero más allá de la territorialidad, a ti como vecina o hija de una familia provinciana te permite hacer empatía, así sea de Lima Norte o Lima Este. En la ficción le roban a la niña al nacer, pero en el caso real le arrebataron a la hija cuando estaba más crecidita y era en una cuna.

La cineasta Melina León en la grabación del filme Canción sin nombre.

La película nace por un artículo escrito hace años por el periodista Ismael León, quien es padre de Melina León, de alguna forma esta publicación periodística es el detonante del filme.

Sí. Por lo que me comentaron, Ismael León, papá de Melina trabajó como periodista en La República, y de hecho esta historia que él estuvo investigando, es una de las historias con la que empiezan, él continuó la investigación no solo en el caso de esta mujer, sino también en el caso de cerca de doscientos niños que fueron traficados. Por lo que llegué a saber, el papá de Melina León, tuvo ciertas amenazas políticas y no pudo continuar.

A eso iba con la pregunta anterior que te hice, fue todo un tráfico institucionalizado.

Sí. Fue un tráfico institucionalizado porque la burocracia administrativa para llevar a un niño recién nacido peruano hacia otro país lo permitió, pues esto no habría sido posible sin el consentimiento, conocimiento, protección, el amparo y la legalización de las autoridades del gobierno de Alan García.

Como fue tu proceso para prepararte como actriz, ya que eres una actriz más de calle y de barrio, pero llevar esto frente a cámaras es otra experiencia.

El primer consejo que me dio Melina, es que cuando uno está en espacio abierto, uno tiende a dibujar los gestos con el cuerpo, uno utiliza las manos para amplificar los gestos, porque mi background es todo el espacio público, pero en cámara no, ya que la cámara es cerrada, entonces lo que me dijo ella es que lo hiciera como lo hago yo diariamente. Eso fue lo único que me dijo, y yo me quedé con eso, en el resto ya fui trabajando emociones propias. Hubo un cambio drástico en mi físico, porque cuando comencé a trabajar con Melina, yo tenía veintiséis años, pesaba cuarenta y seis kilos, y tenía que encarnar a una joven de veinte, y que tenga unos ocho meses y medio de embarazo. De alguna forma que tenga el aspecto un poco joven me ayudó. Trabajé un año para ganar diecisiete kilos para el papel del personaje, más allá de eso mi principal reto fue trabajar las emociones y la voz, porque lo que más quería era darle una voz honesta y justa. No quería que suene a caricatura, no quería impostar un acento por nada del mundo.

Todo un sacrificio…

Para mí deconstruir a la Pamela antropóloga que va a la universidad, festivales y que lee libros de antropología, sociología y filosofía, lo que he tenido que hacer en mi cotidiano durante nueve meses es cambiar varias cosas. Una de ellas fue evitar reuniones con compañeros de academia, evitar salidas nocturnas con compañeros del medio cultural o que son activistas, porque solía pasar que cuando ensayábamos con Melina, funcionaba las emociones, la fuerza, los momentos dramáticos, pero a veces se me salía un empero o palabras de antropóloga, y lo trágico era que justo estaba haciendo quinto año de antropología. También cambié mi tema de tesis, así que comencé a trabajar la Cruz de Mayo de mi barrio, y a través de eso me acerqué a las vecinas que cantan en quechua, de hecho, lo sabía, porque iba a comer, porque cocinaban rico, pero no sabía que habían formado un grupo de canto en quechua, entonces, me reunía con ellas, cocinábamos juntas e iba a visitar al cementerio a algunas dirigentes históricas, así empecé a entrar más a la convivencia, algunos lo llaman el método.  La convivencia me ayudó a tener un acento más honesto, porque yo no imposto la voz, pero sí se ve que es una joven que está en esta diatriba entre el quechua y el castellano, pero lo otro que tenía que trabajar también fue la memoria, así que viajamos a Puquio, porque no regresaba a la casa de mis abuelos desde que tenía cuatro años. En todo el proceso también tuve momentos muy oscuros, y encima se murió César.

Escena de Canción sin nombre.

Cierto, César Ramos falleció en enero de 2017.

Sí. Recuerdo que una vez habían venido unos documentalistas de Londres invitados por la hermana de Pauchi Sasaki, y Melina nos citó en un teatro a mí, Lucio y Tomy, y yo llegaba de estar con César, pero llegué muy mal, y Melina me dijo: sigues tú, canta. Me pararon en el escenario y comienzo a cantar, eso fue terrible porque comencé a llorar mal, empecé a tener un ataque, y ellos no sabían si yo estaba actuando, pero la verdad es que en ese momento yo estaba sufriendo.

Mencionaste que te cuidaste mucho de no caricaturizar al personaje. ¿Te molesta ver a estos personajes caricaturizados en la televisión o en el cine?

Lo que pasa es que he crecido viendo películas y también televisión peruana, y en el humor a las mujeres andinas o de barrio se las representa haciendo mofa de su color de piel, de la forma de hablar, de cómo nos peinamos, y estamos tan atravesamos por esas imágenes, que cuando queremos hacerlo o llevarlo a escena sale eso, yo lo he visto incluso haciendo teatro de barrio, no solo en el cine. Todo esto que he visto me dolía, y digo cuántas cosas más tienes que pasar para que dejemos de ofender la propia representación de nuestras madres y de nuestros mayores, entonces, no quería hacer eso, más allá de que yo lo detecte, sentí que por haber crecido mirando JB o la televisión de la dictadura o el cine de esos tiempos, yo sentía que también era parte del problema, es decir, he sido criada con esa lógica, es por eso que lo tenía tan internalizado que quería esforzarme para no entregar eso.

Sobre el tráfico de bebés, de repente tuviste como referente algunos casos que sucedió en Sudamérica, como lo ocurrido en Argentina en la dictadura de Videla, y la lucha las abuelas de Plaza de Mayo.

Escuchado bastante sobre las abuelas de Plaza de Mayo, también he escuchado juicios y de la forma en como ellas se organizan. Hace poco me escribió una de las abuelas para decirme que están llevando el caso a la ONU. Me dijo que ella vio la película y me felicitó por mi trabajo que la conmovió bastante, ella espera que la película se puede estrenar en mayo en Argentina, y que ellas puedan acompañar el estreno. La verdad que eso no es solamente parte de un territorio, cuando tuve la oportunidad de ir a Francia conocí a un joven de Haití, él se había enterado de la película y me dijo que en su país también está pasando eso. La verdad que eso me conmovió bastante, porque en Cannes encuentras a personas que pueden pagar y pueden ir, pero que un joven que faja trabajando en Francia más de veinte horas, y te diga que se va esmerar por ir a ver tu película, en realidad es una empatía nivel dios, muy conmovedor. Creo que ese fue el recuerdo más bonito de Cannes.

¿Personalmente que ha significado para ti llegar al Festival de Cannes?

He tratado de mantenerme bien tranquila y bien humilde para decir cosas sensatas (risas). Allá nos hemos encontrado con la comunidad de peruanos en Niza, que fueron los primeritos que nos recibieron. Igual te encuentras con historias de personas que han llegado hasta esa zona escapando del terror del conflicto interno. Hemos cantado, hemos comido, hemos bailado, y luego llegamos a Cannes. Allí era todo diferente, fue como estar en una película de ficción, nunca había visto tanto lujo en mi vida, me resultaba un poco grosero, es que realmente había un lujo que muchas veces me preguntaba dónde carajos estoy. Pero interactuando con las personas me di cuenta que Quincena de realizadores, es como un festival bien combativo. Hay mucho cine que está tomando esa ruta de apostar por actores o actrices de formación no tradicional, me encontré con pares de formación a la mía que son de Afganistán, India y Kenia.

Una fuerte variedad cultural.

Una vez estábamos en un coctel y una amiga de Perú me había prestado un blin blin con una cosa que parecía una cabeza de Chavín de Huantar, y del baño salió una chica que tenía algo parecido, pero era de África y ella me vio y las dos nos juntamos, hicimos que se dieran besitos (risas).

Son culturas que se encuentran.

Sí, eso fue bonito, son culturas que somos conscientes de nuestra subalternidad y de nuestra exclusión, y nos encontramos y hablamos de cine y de procesos. La directora de Afganistán Shahrbanoo Sadat, me decía:  mi película ha llegado hasta acá, pero yo no voy a tener la oportunidad de difundirla en mi país, por el momento estamos vetados, no tenemos cine comercial. Conocer a Sadat me hizo entrar en otro momento de poder, ella tiene su amigo que escribió sobre el proceso de Afganistán en un diario, y me dijo que de ese diario va a hacer cinco películas. Ya hizo dos, y las dos han llegado al Festival de Cannes. O sea, nosotros también podemos hacer eso en Perú.

En Canción sin nombre cantas en quechua, pero fue todo un debate para llegar al producto final.

La película se llama Canción sin nombre, y lo que a mí más me tenía tensa es que el protagónico es una cantante y canta en quechua, entonces, mi mamá durante toda mi vida me hizo desaprender el quechua, ella sí ponía su casete y cantaba puquiales, pero no quería que mis hermanos y yo cantemos. Me contaron que cuando tenía cuatro años empezaba a cantar, hablar e insultar en quechua, y mi mamá se molestaba y me resondraba. Más bien el tono de voz que yo tengo, es un tono de voz impuesto, y eso es por toda una historia bien tensa en mi niñez y adolescencia, es un tono que suena académico y chica de universidad, pero para la película tenía que recordar todo eso. En mi batería de canciones tenía varias canciones de puquiales, que es lo que yo he crecido escuchando como Expreso Puquio, Sirena Paccha sirena, pero de ahí cantarlas con esa voz aguda y andina, ese era el reto. Yo me estaba preparando con un profesor de conservatorio, su forma de enseñarme era como para ópera, y me hacía sacar unos sonidos bien agudos, pero lo que me intimidaba es que él me estaba preparando como para un concierto. Yo me sentía más cómoda cuando andaba con la maestra Gaudencia, y el maestro Primitivo los domingos me decía: doña Pamela vamos al club tres regiones, tengo fiesta sarhuina de Navidad. Ahí me encontraba con la maestra Gaudencia, y le pregunté, cómo hacía para cantar, porque mi profesor me decía que dos horas antes no tengo que tomar nada. ¿qué?, con tu chela nomas, me decía la maestra Gaudencia, y nos poníamos a cantar.

¿Es cierto que la canción de la película la tuvieron que cambiar por una observación tuya?

Sí, pero no fue por el cuerpo de la canción, sino porque la canción inicial se llamaba mamaquilla y no era de Perú, sino de Ecuador, y sonaba un poco Novo Andino, fue algo que lo colocaron por mientras, porque tampoco Melina estaba convencida, pero sucede que yo me había percatado que eso no era quechua ayacuchano, y me decían que tratará de identificar qué tipo de quechua era, y ese quechua no lo había escuchado en Cusco ni Ayacucho, de repente es quechua de Cañaris decía, entonces, se lo hice escuchar a mi mamá y me decía que eso no era quechua. Luego viajé con una amiga a Ecuador para presentar una ponencia, ahí me di cuenta que al apellido Quispe lo leían como Qshispe, ahí di cuenta que en Ecuador pronuncian más el shi, entonces lo busqué en Youtube y era una canción de Ecuador. Y si la película va a provincia la gente se iba dar cuenta.

Fue una observación importante para la película, ya que son detalles que importan.

Sí, y luego de eso hubo una respuesta rápida, porque producción ubica al maestro Mario que es de Apurímac, y él viene con esta canción de arrullo Punulla Waway, que es anónima, que es una canción de Apurímac y cien por ciento sureño.

¿Qué tal fue la experiencia de trabajar con Melina León?

A mí lo que me encanta de trabajar con Melina es que ella es bien capa para proponer una idea, pero sobre la idea potenciarla con el aporte de los demás, ella tiene un oído bien activo de escuchar a los demás, además es muy observadora, y creo que todo eso ha funcionado para el guion, porque ni siquiera el guion fue lo que es la película. Uno a veces por ego, y con diez años de trabajo del guion, ha podido decir que esa es su idea y nadie se lo cambia, pero no, en los dos o tres años que ha estado en el Perú ha visto todo el cambio. Creo que la genialidad de Melina está en poder dialogar su propuesta con los demás y rápidamente incorporar lo que funciona para trabajar en colectivo, sea o no lejano para ella, finalmente la película termina siendo un diálogo. Ella se esmera bastante realmente por darle esta estética bien prolija. Lo que me gusta es que Melina ve la forma de dignificar la imagen de nuestro espacio en el cine. Ella se esfuerza bastante por los contrastes, los colores, por encontrar un buen fotógrafo como Inti Briones, y por sentarlo a Inti y a Carlos Ormeño, para que participen de las conversaciones. Creo que eso es un poco la genialidad de Melina.

Una cosa es que desarrolles tu personaje y otra es verte en pantalla ¿qué te pareció el trabajo de Inti Briones?

Cuando estábamos a punto de grabar y se empezó a escuchar entre reuniones el nombre de Inti Briones, yo veía que todo el mundo ponía cara de asombro, y yo decía ¿quién será Inti Briones?, no lo conozco ni en pelea de gallos (risas).  Yo normal, pero eso sí, con la actitud respetuosa y humilde para cualquiera, sea un extra o sea Inti Briones. Antes de profesional, Inti Briones es un ser humano bien humilde, es una persona muy generosa. Más allá de la trayectoria que tengas, yo valoro mucho eso de las personas con las que trabajo. Me he sentido muy cómoda y protegida al trabajar con Inti. A veces ponía marcaciones Inti, y me decía párate acá. También me decía: tú eres una actriz de primeras tomas. Yo no sabía si eso viniendo de él era bueno o malo, después me enteré que era bueno. A veces Melina le decía: pero no quieres otra toma. No ya es suficiente. Pero solo hemos hecho una. Ya es suficiente, vamos para la siguiente escena. Melina se preocupaba, pero Inti le decía que confíe. Las tomas por la cual su trabajo ha sido alabado en Cannes, son tomas que grabamos a las tres de la mañana en Ventanilla con una neblina horrible, y encima el lente de la cámara se empañaba.

¿Qué opinas de Magaly Solier como actriz?

Eso me han preguntado mucho, también de la actriz mexicana Yalitza Aparicio, ya que no venimos de espacios académicos, pero que hemos tenido toda la pasión por construir personajes honestos. Para mí ellas siempre van a ser un referente, y en ese sentido Magaly Solier, Rosa Morffino de Juliana, mi compañero Miguel Salvador de Mapacho son un gran referente, ya que han abierto espacios para actrices y actores de mi condición. Me gusta bastante el trabajo de Magaly Solier, ella tiene esta herramienta que es el canto y, además, su primer idioma es el quechua.

Hablemos sobre el aporte de la mujer con el sentido feminista que ahora se tiene.

Creo que el feminismo es necesario sí, porque te ayuda a tener una mirada en aquellas situaciones de desigualdad en donde no había tantas voces ni participación de mujeres. Más allá de eso creo que las historias o las narrativas ya sea que del feminismo o de otra tendencia de lucha social, a veces tienden a forzarse mucho para encajar o tributarse a eso, creo que no hay que sacrificar tanto las creaciones. Es necesario tenerlo como lente, pero las creaciones tienen que tomar su propio rumbo. Como Canción sin nombre, que sin proponérselo termina siendo una película política, y cuestionadora, entonces, Melina, Inti, yo o los que participamos, tenemos ya como principio moral, y son principios que rigen nuestra vida. Por ejemplo, Inti con las personas que ha trabajado en el tema de la foto han sido mujeres. Tú te das cuenta de eso, está bien para tu método de trabajo, pero no hay que forzarlo porque también se nota.

¿Cómo ves la evolución del cine peruano este año?

En el 23 Festival de Lima he visto que hubo varios favoritos como La bronca y La revolución y la Tierra, tuve la oportunidad de ver La bronca, pero no La revolución y la Tierra. Creo que esto también es que la producción nacional haya mejorado, tiene que ver un poco con el tema de que hay una institución como DAFO, que entrega estímulos económicos, y eso ayuda de alguna forma tener un aliento económico para conseguir herramientas y grabar. Pero debe existir más apertura, pero no solo para un tipo de cine, sino también para el cine comunitario. Por ejemplo, en Ayacucho hay mucha producción de cine.

Eso ocurrirá cuando llegue el día que tengamos una Ley de cine en el Perú.

Sí pues, no tenemos una ley de cine. Ojalá llegue el día, pero por ahora podemos lucharla.

Ahora qué se viene después de Canción sin nombre y haber es el Festival de Cannes.

Comenté a varias personas que me gustaría escribir guiones, como soy antropóloga y he tenido esta primera experiencia en cine me gustaría hacer guiones. De hecho, con Melina estamos empezando un proyecto de un guion, vamos a viajar a un festival de cine de Brasil. También estoy por conocer a alguien muy especial, es un proyecto en el extranjero, espero poder obtener el personaje, es como una especie de Micaela Bastidas, pero de otra parte de Latinoamérica.

¿Qué le dices a los niños que desde ahora te van a tener como un referente?

Que hay más opciones, estamos de repente viviendo una cultura de la mototaxi que está bien, del teatro en el barrio, pero siempre tenemos que buscar más. Si las cosas no funcionan podemos provocarnos e ir por más, tenemos que esmerarnos. No quiero caer en ese cliché de busca tu sueño. Mira, yo, por ejemplo, admiro mucho a Óscar Catacora y a Palito Ortega, conozco a muchos amigos que hacen grandes guiones, también compañeros que hacen lindas obras de teatro en Villa María y Villa El Salvador.

Regresarás a trabajar con los niños y jóvenes del barrio.

Estoy trabajando ahora con Cuchimilco con una amiga, y tengo también un amigo que me dijo para hacer una obra en Villa El Salvador, ahorita está en un taller con niños, voy a esperar que termine el colegio, y en verano veré si hacemos esta obra.

NOTA:

Canción sin nombre es la cinta peruana más premiada del 2019, y con este impresionante bagaje se alista para su presentación en las salas de cine de nuestro país: se estrenará a nivel nacional el 26 marzo de 2020.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N° 18)

Trailer de la película.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

MTC anuncia postergación de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Comunicado de dicho ministerio indica los motivos de la demora.

Avatar photo

Published

on

Vuelo retrasado. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la nueva fecha para la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez está prevista para el próximo 30 de marzo, mencionando además los motivos de esta reprogramación.

“De acuerdo con el contrato se había previsto que el 29 de enero se diera esta inauguración; no obstante, ha habido retrasos que podrían considerarse una atención especial para revisar esta fecha. Reitero, el aeropuerto solo será inaugurado cuando tengamos absoluta certeza de que todas las prácticas, seguridad del aeropuerto y operaciones estén al 100 % certificadas», explicó el primer ministro Gustavo Adrianzén durante una conferencia de prensa.

Al respecto, el premier reconoció que el nuevo terminal aéreo presenta demoras en los trabajos, por lo que el MTC, en coordinación con Lima Airport Partners (LAP), publicó este comunicado a través de las redes sociales.

Asimismo, se dio a conocer que se llegó a este acuerdo luego de sostener una reunión con los representantes de la comunidad aeronáutica: LAP, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), entre otros actores.

“Iniciar operaciones en un aeropuerto es un proceso complejo. Por ello, la estrategia de apertura será cuidadosamente coordinada entre LAP, la DGAC del MTC y la comunidad aeroportuaria. La próxima semana, en coordinación con el concesionario y todos los actores involucrados, se decidirá si el inicio de operaciones del nuevo aeropuerto se realizará en fases o de manera integral.”, destacó Raúl Pérez Reyes, titular del MTC.

fuente: 24 horas.

Por su parte, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, sostuvo que «este cambio nos permitirá avanzar con el proceso de puesta en operación y marcha blanca, con la finalidad de que todos estemos listos para el inicio de las operaciones en el nuevo aeropuerto. El trabajo articulado será clave en estas últimas semanas y el compromiso conjunto del sector que garantizará una mejor experiencia para todos los usuarios del aeropuerto».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La ideología ‘Woke’ ya se encuentra en nuestro país, ¿de qué se trata?

A propósito de la obra teatral “María Maricón”, muchos se preguntan qué es lo moralmente correcto en nuestra sociedad.

Avatar photo

Published

on

Si no piensas como yo eres retrógrado, cucufato, ‘facho’, fascista, anticuado, conservador, discriminador, y cualquier otro calificativo que aluda al ciudadano del siglo veinte y anteriores. Al contrario de ello, lo transgresor, cuestionador, libre de prejuicios, ‘Open Mind’, sin credos, ataduras, o pensamientos políticos de derecha, te abren las puertas inmediatamente al espacio de las nuevas generaciones, esas mismas que salen a “luchar” desde las redes sociales cambiando su foto de perfil con un icono o bandera de una nación vulnerada.

En su sentido más literal ‘Woke’ significa en inglés despertar y su aparición se dio en la comunidad negra de los Estados Unidos de la década de los sesenta del siglo pasado. Para ellos estar woke era estar alerta a las injusticias sociales, sobre todo el racismo en ese país.

Décadas después el término cobró nuevamente importancia con el movimiento Black Lives Matter, quienes condenaban la fuerte represión hacia los afrodescendientes, pero no solo reprochando el racismo, sino dotando al término un significado más amplio, el cual abarcaba temas sociales y políticos.

En estos últimos años esa definición fue recibiendo a feministas, minorías étnicas, personas pro aborto o comunidades LGBT que se sienten en un segundo o tercer plano en la sociedad, reclamando un espacio para ellos.

Para muchos ser ‘Woke’ puede ser motivo de orgullo, pues se autocalifican como los paladines de la justicia y la verdad, sin embargo, recaen en el mismo error de tantas ideologías en el pasado, la cual es imponer “su verdad” sobre los demás. Las personas woke se creen moralmente superiores y terminan colocando su ideología progresista en todas partes, sea la televisión, las escuelas, las universidades, el cine, la literatura, o cualquier otra manifestación cultural.  

De estar en desacuerdo con ellos inmediatamente uno es catalogado como misógino, transfóbico, homofóbico, racista, o incluso ‘gordofóbicos’. Muchas empresas o gobiernos terminan cediendo a eso que consideran como “renovación”, dándose el fenómeno denominado como “inclusión forzada”, la cual se puede ver, por ejemplo, en las industrias del cine o la televisión, o incluso en instituciones del Estado. Como consecuencia de ello, se observa a personas que no encajan en ese ambiente, a veces reduciendo su productividad o la calidad de un despacho u oficina.

El movimiento woke también se caracteriza por ser extremadamente sensible a las opiniones que no se ajustan con su pensamiento, criticando a los demás por no mostrar empatía o afinidad, creando un espacio entre ellos y el resto del mundo, ese del que están dispuestos a convertirlos a su imagen y semejanza.

“María Maricón”: si no piensas como yo eres anticuado

Recientemente se ha hecho conocida una obra teatral titulada “María Maricón”, en donde el director busca a través de un afiche “deconstruir” la imagen de la Virgen María, figura santa para el catolicismo y millones de creyentes alrededor del mundo. Para el autor, buscaba a través de sus experiencias personales dotarle de un simbolismo atípico y transgresor a la figura de la Madre de Dios, hecho que provocó la incomodidad de millones de peruanos, así como de la propia Iglesia Católica peruana y de las más altas autoridades del país.

El argumento principal de los defensores de la obra de teatro era la libertad de expresión y que el arte funciona cuestionando a la sociedad, indicando que no se trataba de una falta de respeto a la imagen de la Virgen María, sino que era solamente una visión distinta, adoptada por el autor, de ella como un hombre que se identifica como mujer.

A todos los que no comulgan con su propuesta son tachados de cucufatos, conservadores o anticuados, pero ¿qué tiene de malo con ello? Así como muchos de ellos exigen respeto, también deberían de considerar que muchos ciudadanos prefieren y se sienten plenos en su fe. Empatía desde todos los lados, ¿no?

Queda claro que la evolución significa movimiento y que ninguna persona o pensamiento es el mismo de hace diez, veinte o cien años, pero ese proceso debería de darse de manera fluida y natural, y no forzada e impuesta por grupos minoritarios, sino aquellos estarían pasando de ser oprimidos a opresores, continuando así una eterna rueda sobre quién tiene o no la razón.

En este mundo de diversidades lo más sensato es dejar que todos se sientan libres de desarrollarse como personas, pero sin ofender las creencias de los demás, por más que no nos gusten o veamos como desfasados.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estatua de Francisco Pizarro volverá al Centro de Lima con motivo de su 490 aniversario [VIDEO]

En tanto, piedra Basal, representación de Taulichusco, se colocará al costado de Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

De aquí por allá. Era el año 2003 y el alcalde de Lima era Luis Castañeda Lossio, quien decidió retirar la estatua ubicada en la intersección del jirón de la Unión con el jirón Conde de Superunda, al costado de Palacio de Gobierno, para que posteriormente sea colocado un año después en el Parque de la Muralla.

La estatua, donada por la viuda del escultor estadounidense Charles Cary Rumsey, fue en un principio colocada en la Plaza Mayor, pero fue retirada debido a las quejas de la Arquidiócesis de Lima en 1952.

Ahora, conmemorando los 490 años de la fundación de Lima, dicha escultura elaborada en bronce será colocada en el pasaje Santa Rosa, cerca de la Municipalidad de Lima.

Como ya se indicó la estatua de Francisco Pizarro por varios años se encontraba situada en el Parque de la Muralla, pero el paso continuo de los trenes terminó afectando la escultura, provocando fisuras. Es así que Pro Lima vio conveniente moverla de sitio.

FUENTE: LATINA.

Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. «La escultura de Pizarro no estaba ubicada correctamente, parecía que se intentaba ocultarla. Lo que buscamos es devolverle el lugar que le corresponde, en el corazón de la ciudad», afirmó Luis Martín Bogdanovich, gerente de Pro Lima, para la Revista Cosas.

Por su parte, el monumento wanka a Taulichusco, último gobernante inca del Valle de Lima, regresará a su ubicación original, al lado del Palacio de Gobierno, luego de haber sido recolocada en 1996.

La representación wanka retorna a su ubicación que ocupó en 1985, cuando fuera inaugurada por el entonces alcalde limeño Alfonso Barrantes. La reubicación de este monumento no solo tiene un valor histórico, sino que también resalta el mestizaje y la fusión cultural que han dado forma al Perú. «Es un abrazo simbólico entre dos culturas, un reconocimiento a nuestra identidad mestiza, sin renunciar a ninguna de nuestras raíces», agregó el arquitecto Bogdanovich.

Este traslado simbólico no solo se trata de reubicar dos monumentos, sino de reafirmar el reconocimiento de la historia y el mestizaje que definen a la nación peruana. «Lo que aspiramos como nación es reconocernos en nuestra diversidad cultural, en la fusión de nuestras raíces», concluyó el gerente de ProLima.

El dato:

La develación de ambos monumentos será durante las celebraciones por los 490 años de fundación de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pescadores de Ventanilla aseguran que Repsol no viene cumpliendo con indemnizarlos tras derrame de petróleo ocurrido el 2022

A tres años de desastre natural, pescadores artesanales denuncian que no vienen recibiendo ninguna reparación económica por parte de la trasnacional.

Avatar photo

Published

on

A principios del año 2022 se produjo un desastre natural en las playas de ventanilla que se extendió por gran parte del litoral del norte chico. Tres años atrás, un 15 de enero, aproximadamente 12 mil barriles de petróleo se derramaron ocasionando incontables pérdidas en la fauna marítima, así como el cese forzoso de las jornadas de los pescadores artesanales, quienes dependen económicamente de la pesca y el comercio.

Pescadores artesanales vienen denunciando que pese a que pasó tres años de ese desastre aún Repsol, empresa responsable, no viene cumpliendo con todos los compromisos pactados.

Según denunció Luis Díaz, representante de este sector, miles de afectados aún no han recibido una indemnización debido a irregularidades en el empadronamiento realizado tras el desastre ambiental.

Luis Díaz señaló que, pese a los esfuerzos iniciales, solo 10,500 personas fueron identificadas como afectadas y recibieron algún tipo de reparación económica. Sin embargo, destacó que el trabajo realizado por las autoridades fue insuficiente, dejando fuera a más de 28,000 personas que protestaron para ser incluidas en el registro.

“Desde que ocurrió este derrame, el Gobierno intentó empadronar, pero hubo un mal trabajo. Esto permitió que muchos afectados quedaran fuera de las listas y no recibieran ninguna indemnización. Además, las municipalidades encargadas de esta tarea incurrieron en prácticas corruptas, priorizando a personas cercanas a sus círculos en lugar de atender a los verdaderos damnificados”, afirmó Díaz en declaraciones a RPP Noticias.

Pescadores afectados exigen mayor atención de las autoridades. Foto: Actualidad Ambiental.

Además de las fallas en el proceso de registro y compensación, Díaz expresó su preocupación por la ausencia de medidas para rehabilitar el ecosistema marino dañado. Según denunció, la empresa responsable aún no ha presentado ni implementado un plan de rehabilitación ambiental, mientras el Gobierno no ejerce la presión necesaria para garantizar esta acción.

“El mar sigue contaminado, no hay un plan de rehabilitación y el daño sigue presente. Ha habido malas negociaciones y contratos, lo que afecta tanto a las personas como al medio ambiente”, señaló.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ministerio de Cultura anuncia que tomará “medidas correctivas” contra aquellos que otorgaron el permiso para la obra “María Maricón”

Obra teatral viene causando polémica debido al uso “transgresor” de imágenes consideradas como sagradas para la fe católica.

Avatar photo

Published

on

Vade retro. Nuestra Constitución de la República de 1993 indica en su artículo 50 que el Perú es un Estado laico, pero en la práctica casi el 70% de sus habitantes responde al catolicismo cuando se le consulta si profesa algún credo. El grueso de esa población corresponde a personas mayores de 40 años a más, sin embargo, existen muchos jóvenes que sienten gran admiración por la obra en vida de Jesucristo, así como de todos los santos.

La obra “María Maricón”, prevista a estrenarse el 30 de enero, terminó siendo cancelada luego que se difundiera un afiche representando a la Virgen María como un hombre homosexual, cosa que no fue bien tomada por el sector más conservador de la Iglesia Católica en nuestro país, así como de la Universidad Católica, casa de estudios de los alumnos de Artes Escénicas que iban a representar esa puesta teatral.

En similar descontento también alzaron su grito al cielo autoridades como el burgomaestre limeño Rafael López Aliaga, quien no dudó en calificarla como una ofensa directa hacia la imagen de la Virgen Santísima.

Asimismo, el Ministerio de Cultura (Mincul), ente encargado de otorgar el permiso como evento cultural no deportivo, también salió a pronunciarse, condenando a aquellos funcionarios que no revisaron bien los permisos otorgados, anunciando que se tomarán “medidas correctivas” por lo que consideran un atentado contra la imagen de la Madre de Jesús.

En su pronunciamiento, Mincul indicó que rechaza el contenido de la Resolución Directoral N° 001324-2024, la cual fue expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes de su jurisdicción. Esto se debe a que la puesta en escena recibió la calificación de «espectáculo público cultural no deportivo«, mismo que fue autorizado por la referida sede.

La cartera encabeza por el ministro Fabricio Valencia reveló que dicha resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural ni del Despacho Ministerial. Por ello, garantizó que evaluarán las decisiones a tomar frente a lo que podría considerarse una falta a sus normativas internas.

Por último, invocan al respeto por los símbolos religiosos que son considerados «patrimonios de nuestro país». Además, se refirió al título que recibió la obra y la imagen el afiche, advirtiendo que catalogar a la Virgen con la figura de un varón estaría atentando contra los elementos de la fe católica. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Comunidad Católica critica obra “María Maricón” donde se utiliza de manera incorrecta la imagen de la Virgen María [VIDEO]

Con el argumento de “resignificar” a las santas católicas, estudiantes de la PUCP atentan relevancia religiosa de la Madre de Jesús.

Avatar photo

Published

on

¡Grito al cielo! Que una universidad que se pone delante de su puerta de ingreso “Católica” permita que alumnos de la Facultad de Artes Escénicas tomen tan a la ligera el sagrado nombre de la Virgen María es de por sí una incongruencia tan grande como su campus.

Y sí, la obra teatral “María Maricón” a estrenarse este jueves 30 de enero en el “24 Festival Saliendo de la Caja” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) viene ocasionando que miles de creyentes católicas salgan a criticar esa puesta calificándola de “blasfemia” por querer otorgarle un significado distinto a la imagen de la Virgen María, la misma que está descrita en las Santas Escrituras.

Esa obra teatral, dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, ha puesto nuevamente en la mira a esa universidad privada que desde hace muchos años aún ostenta el título de Pontificia, pero que en la actualidad poco o nada queda de su identificación con la Iglesia Católica.

Esa casa de estudios se jacta de enseñar la libertad de expresión y la tolerancia, pero al parecer se olvidaron del respeto irrestricto hacia las figuras religiosas, así como las creencias de los demás que tiene como figuras inmaculadas tanto a la Virgen Santísima como a los demás santos.

Reacciones

Enterado de esa terrible noticia, el burgomaestre limeño, Rafael López Aliaga, condenó ese tipo de muestras a través de sus redes sociales: “Esto es un insulto a la Iglesia Católica y a los millones de católicos en el Perú y el mundo. ¿Qué de católica tiene esa universidad? Deberían quitarle el nombre. El colmo”.

Similar reacción la tuvo el Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás, señalando que tomar de manera tan irresponsable el nombre de la Virgen María contraviene la Ley de Libertad Religiosa (Ley 29635).

Por su parte, la congresista Patricia Chirinos fue un paso más adelante, responsabilizando al titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Fabricio Valencia, por autorizar la obra vejatoria.

“Solicito al Congreso cite de URGENCIA al ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja (@MinCulturaPe) para explicar por qué autorizó la obra “María Maricón”, un ataque descarado contra la fe católica y los valores que nos definen como nación. No se puede permitir este tipo de atropellos contra nuestra identidad”, escribió la legisladora en su cuenta de X.

Hasta el momento la PUCP no ha emitido ni un comunicado aprobando o reprochando esa muestra teatral. Se espera un pronunciamiento de sus máximas autoridades, así como del gran canciller Carlos Castillo Mattasoglio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Contraloría alerta posibles inundaciones en quebrada Huaycoloro

ANIN no concreta retiro de cruces vehiculares en zona del proyecto para solución integral de la quebrada Huaycoloro en el distrito de Lurigancho-Chosica

Avatar photo

Published

on

La Contraloría General de la República advirtió que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) no ha gestionado de manera efectiva el retiro de cruces vehiculares sobre el cauce de la quebrada Huaycoloro, en el distrito de Lurigancho-Chosica, que afectan la ejecución del proyecto de protección ante inundaciones y movimiento de masas (rocas) en esa zona, por lo que existe incertidumbre sobre la fecha de culminación de este importante proyecto que busca proteger a los habitantes de áreas aledañas ante la ocurrencia de huaicos.

Según información de Invierte.pe, el presupuesto viable del proyecto es de S/ 320 128 339.00 y, posteriormente, se actualizó al 22 de noviembre del 2024 a S/ 586 414 410.88. El incremento de la inversión obedece principalmente al mayor costo en la construcción de muros de concreto para la parte baja de la quebrada e incrementos en los costos del diseño (expediente técnico) y de la gestión del proyecto, que se ejecuta bajo la modalidad de contrato de Estado a Estado y fue suscrito el 16 de mayo de 2022 con un contratista chino. Los trabajos debieron estar culminados el 27 de octubre del 2024 pero el contratista ha propuesto a la ANIN extender ese plazo hasta el 1 de abril del presente año, aspecto que se encuentra en evaluación por parte de dicha entidad.

En el Informe de Hito de Control N° 28461-2024-CG/MPROY-SCC, cuyo período de evaluación fue del 28 de octubre al 22 de noviembre de 2024, se señala que el contratista había alertado la presencia de tres cruces vehiculares desde el 7 de setiembre de 2022 y que estos obstruyen la continuidad del cauce de la quebrada Huaycoloro por estar a un nivel superior respecto al eje del cauce. A la fecha, solo uno de esos cruces, denominado Badén Canoas, ya fue retirado para continuar con los trabajos.

Según el contrato de la obra, la ANIN debe permitir al contratista acceder al sitio de todas las obras proyectadas para ejecutar la canalización completa sin interrupciones, y ello involucra el retiro de los cruces vehiculares para que se puedan ejecutar las obras faltantes, lo cual no ha ocurrido totalmente al cierre del informe de control (22 de noviembre de 2024).

Personas afectadas por los huaicos en años anteriores.

Implicancias sociales

Al respecto, el contratista informó que la demolición de los cruces vehiculares tiene muchas implicancias sociales. En el caso del cruce vehicular n.° 1 (Badén Petramás) podría generarse un conflicto con una empresa privada, aunque las autoridades del AA.HH. Santa Rosa de Huaycoloro lo consideran positivo, ya que reduciría la contaminación ambiental y sonora, ya que transitan vehículos pesados y autos particulares. Mientras que el cruce n.° 3 (Badén Cadenas) tiene la mayor cantidad de transporte público debido a que conecta a los ciudadanos de ambas márgenes de la quebrada Huaycoloro.

En este escenario, se ha tomado conocimiento que la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica ha declarado viable a proyectos de inversión con el objetivo de dar una solución definitiva al retiro de los cruces; sin embargo, estos no se ejecutarán en el corto plazo.

Retiros frustrados

Por su parte, el contratista había programado el retiro del cruce n.° 1 para el pasado 5 de setiembre, pero no se concretó porque el personal de la empresa en cuestión paralizó dichos trabajos y exigía una marcha blanca del plan de desvíos, a lo que se suman las observaciones planteadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Mientras que en el caso del cruce n.° 3, aún se evalúan alternativas de solución temporal.

Esta situación genera incertidumbre con respecto a la culminación del proyecto y eso se ve agravado por los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Centro de Operación de Emergencia Nacional (COEN), de que se presentarían lluvias de moderada a fuerte intensidad que activarán quebradas en varias regiones del Perú, dentro de las cuales está incluida la región Lima, donde está el proyecto de la quebrada Huaycoloro.

La Contraloría recomendó al jefe de la ANIN adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra, que tiene un avance de 92.85%, según la Narrativa de Cronograma correspondiente a diciembre del 2024, y conseguir su pronta culminación, para así proteger a la población aledaña en la quebrada Huaycoloro y evitar daños por los huaicos ocurridos durante las temporadas de lluvia entre los meses de diciembre y marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima cumple 490 años de fundación y estas son todas las actividades por su día [VIDEO]

Concierto, shows artísticos al aire libre, pasacalle, fuegos artificiales se vienen alistando para este viernes 17 de enero.

Avatar photo

Published

on

De la Lima amurallada a la Lima llena de rejas, vendedores ambulantes en cada esquina, la informalidad y el desgobierno. Así con todos sus defectos uno no puede dejar de tener sentimientos para esa ciudad repleta de tanta historia y tradición que cuando se le place ofrece postales para la posteridad.

Los preparativos se vienen realizando para recibir en la Plaza Mayor a miles de ciudadanos nacionales y extranjeros que podrán disfrutar de manera gratuita una serie de espectáculos organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

En una publicación realizada a través de las redes sociales, el municipio limeño invita a sus habitantes y visitantes a sumarse a esta celebración. Asimismo, habrá diferentes eventos que prometen destacar la riqueza cultural de la capital, donde se pretende conmemorar su historia.

En esta ocasión, la Municipalidad de Lima ha llamado a artistas de diferentes géneros. Entre los más destacados se encuentran Daniela DarcourtDeyvis Orosco y Armonía 10; sin embargo, también destacan grandes representantes de la música criolla.

fuente: tv peru.

De todo y para todos

El evento se encuentra programado para este viernes 17 de enero. El lugar elegido para que todos los ciudadanos de Lima y el Perú se puedan reunir de manera totalmente gratuita es la Plaza de Armas de Lima, ubicado en el Centro Histórico de Lima.

Asimismo, esta importante iniciará a las 3:00 p.m con un impresionante pasacalle, para luego darle paso a la exhibición caballos de paso. Finalmente, después se abrirá el telón y empezarán las presentaciones de los artistas ya mencionados.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending