Literatura
OSWALDO REYNOSO: “Yo soy marxista y no tengo de qué avergonzarme”

Published
12 años agoon
OSWALDO REYNOSO
“Yo soy marxista y no tengo de qué avergonzarme”
Fotografía César Pérez
Entrevista realizada por Jaime Cabrera, para Perú 21. Aquí la entrevista completa.
Su cabellera blanca resalta en la semipenumbra que domina la pequeña sala de su departamento. No es que sus cabellos brillen sino que los pocos rayos de luz que ingresan caen sobre el lugar donde está sentado. Son casi las nueve de la mañana y me doy cuenta que acabo de interrumpir su desayuno. Luego de abrir la puerta me saluda y mastica apresuradamente un pedazo de pan. Una vez adentro veo sobre la mesa que reposan una taza de leche, un depósito de mantequilla natural -quién sabe si arequipeña- y un periódico abierto en una de sus páginas interiores. Oswaldo Reynoso nos concede una entrevista y procuro estar a la altura.
Siempre le han preguntado desde qué edad empezó a escribir y usted no precisa un momento exacto. ¿Realmente no recuerda cuándo escribió sus primeros textos?
No. He asistido a muchos congresos de escritores y en los testimonios estos dicen que a los nueve años ya habían leído El Quijote, que a los 12 años ya habían escrito a una novela. Y en cada evento cambian de historia (sonríe). Si me dicen a mí en qué momento empecé a escribir, yo de verdad no lo sé, no recuerdo. Pero como el público de los congresos me pide que les responda, yo tengo como diez cuentos sobre el momento en que empecé a escribir y cuando veo al auditorio escojo la mejor historia (sonríe con más ganas).
¿Desde qué edad empezó a leer?
No tengo idea.
¿Y qué empezó a leer primero cuentos o poesía?
Mi padre era un gran lector y en la casa había una buena biblioteca y como la lectura es un contagio, no una imposición, en mi casa todo el mundo leía. Por otra parte, la biblioteca municipal de Arequipa estaba muy bien dotada, y el director era un gran poeta, César Atahualpa Rodríguez. Y como había un tren que partía de Mollendo hacia Buenos Aires llegaban libros a Arequipa antes que a Lima. Y es así que nació mi afición por la lectura.
¿Y es allí que tuvo su primer acercamiento a los poetas franceses Rimbaud y Baudelaire?
Sí, porque en la biblioteca municipal y en mi casa existían traducciones buenas sobre estos poetas.
A los 15 años de edad intuía que quería dedicarse a la docencia y a la creación, ¿Por qué tuvo esa corazonada?
No sé (mueve la cabeza de un lado a otro). A mí me gustaba enseñar porque cuando estaba en el colegio muchos de mis compañeros se acercaban para estudiar conmigo. Lo primero que escribí fue prosa y luego al mismo tiempo escribía poesía. Lo que publiqué cuando era adolescente y joven era poesía. Mis cuentos los tenía muy bien guardados porque, al revés de lo que la gente cree, yo creía que en mis cuentos estaba toda mi personalidad y en mi poesía no.
¿Y cómo explica que su narrativa sea más intimista que su poesía?
Porque es así y sigue siendo así hasta ahora. La poesía no es más que darle un valor agregado a la palabra y este se puede dar en verso o en prosa. Desgraciadamente en el Perú hay muchos prosistas prosaicos. La literatura no es más que la belleza expresada a través de las palabras. Yo puedo leer una novela interesante ahora, pero después de diez años si la releo me aburro. Hay otras novelas que siempre las leo porque el autor ha conseguido esa magia de las palabras y esa magia no desaparece.
¿Por qué dejó de escribir poesía en forma de versos pese a que Luzbel, su primer y único poemario, vislumbraba una prometedora obra?
Porque me empecé a sentir más cómodo escribiendo en prosa.
¿Un novelista o cuentista que no lee poesía puede ser un buen narrador?
Lo que sucede es que ahora se le está dando demasiada importancia a la forma estructural del cuento y de la novela. Entonces vemos que hay escritores de mucho renombre que han conseguido dominar toda una técnica en la estructura del cuento o de la novela y toman personajes ilustres y escriben una novela. Es lo que yo llamaría técnica hollywoodense, pero uno lee esas novelas, se entera de lo que le pasó al personaje y no vuelve a leerlas más.
Se convierten entonces en una recreación de la vida de un personaje histórico
No, ni siquiera historia hay en esas novelas. Por eso en los talleres que dicto no doy recetas de cocina para escribir un cuento o una novela, sino que mi preocupación es guiar a los estudiantes en un manejo poético del lenguaje en prosa.
Entonces leer poesía sí ayuda a un escritor
Por supuesto, porque poesía es imagen. Y la prosa poética también es imagen. No es, como muchos creen, la acumulación de adjetivos. Ya Vicente Huidobro lo había dicho: “Cuando el adjetivo no da vida, mata”. Y no han aprendido del gran prosista peruano Abraham Valdelomar, quien tiene tal genialidad que emplea detrás de un sustantivo cuatro adjetivos y ninguno repite la calidad del adjetivo, sino que a través de él está describiendo al sustantivo. Eso se ha perdido en la narrativa peruana.
LOS INOCENTES Y LA CIUDAD QUE CONOCIÓ
Cuenta Reynoso que una vez nuestro gran poeta Martín Adán se le acercó y luego de leer Los inocentes (1961), aquel magnífico conjunto de cuentos le tocó el hombre y le dijo: “siento mucha preocupación por usted”. Era un libro transgresor para su época, en la narrativa urbana de entonces se usaba “hijo de p…” “vete a la m…” y nadie hasta entonces tuvo la osadía de utilizar la jerga callejera. Cincuenta años después este libro está más vigente que nunca y podríamos decir que hasta los nietos de Colorete, uno de los personajes, lo siguen leyendo.
Los inocentes, dice usted, es la menos autobiográfica de sus obras y nació de la observación de la calle.
No creo que sea la menos autobiográfica, allí estoy presente.
Pero decía usted que surgió a partir de la observación de la ciudad…
A partir de la observación de la calle y de mi introspección. Porque muchos de los problemas que afrontan estos jóvenes yo los he tenido. Si los relatos, después de 50 años, siguen teniendo vigencia es precisamente por esa forma poética y porque, además, voy al fondo de la situación psicológica de los jóvenes no de entonces, sino de los jóvenes de siempre.
¿Cuál ha sido el comentario más conmovedor que ha recibido de un joven que haya leído este libro?
Lo más conmovedor que me pasó ocurrió en un colegio que me invitó para que leyera uno de los cuentos de Los Inocentes. Todos los alumnos se pusieron de acuerdo en que lea Colorete. Al momento de que los alumnos hicieron preguntas, me empezaron a preguntar sobre esas teorías literarias que enseñan. Cuando salí del aula los alumnos salieron a bombardearme de preguntas: “¿Usted conoció a Colorete?” “¿cómo era Colorete?” Otra alumna dijo “¡Qué se habrá creído esa Juanita por qué lo trata así a Colorete!”. Esas fueron las preguntas que debieron hacerse en el aula y no en el patio. Otra alumna me entregó un regalo que había preparado para Colorete. Le expliqué que Colorete es un personaje de ficción que escribí hace 50 años, y si vive debe tener como 60 años. Entonces me dijo que no importaba y me dio el regalo. Abrí el paquete y encontré un bombón. Ha sido el bombón más agradable que he comido en mis 80 años.
Usted llegó a Lima en 1952 y cuenta que la ciudad lo impresionó muchísimo. Algunos veían caos, tugurización y delincuencia. ¿Qué era lo que le impactó de esa urbe que empezaba a convertirse en más provinciana que criolla?
Yo venía de Arequipa que era una ciudad pequeña, de calles estrechas y me llamó la atención de Lima las grandes avenidas. En ese entonces los provincianos no teníamos una idea cabal de Lima, no había televisión. Las fotografías eran en blanco y negro, o sea que el imaginario de Lima en los provincianos era diferente a la realidad. Todo en conjunto me llamaba la atención y la gente también. Me era muy difícil comprender a los limeños porque hablaban de forma muy rápida.
¿Y qué impresión tiene de Lima hoy más de 50 años después?
Está totalmente cambiada. Antes había un deseo de escribir una novela sobre Lima, pero ahora solo queda que cada autor hable de un sector de Lima y ahora cada autor está creando un mural de Lima, porque un autor que hable de todo Lima va a ser difícil.
Cuando usted dice que le molesta la literatura light ¿a qué se refiere? ¿A historias poco trascendentes o a libros que solo apuntan a ser los más vendidos?
Esto no es exacto. Literatura light siempre ha habido. ¿Light qué significa? Suave, ligera. Shakeaspeare escribió grandes tragedias, pero también escribió comedias, muy graciosas por cierto. Los grandes escritores al lado de sus obras fundamentales que tocan problemas importantes del ser humano también tienen cuentos de divertimento. Esa es una forma de literatura light. En el Perú se ha confundido la palabra light. Lo que muchos autores en el Perú hacen no es literatura light, sino literatura basura, descartable. Por eso reivindico la literatura light cuando es buena. En cambio la literatura basura uno la lee y nunca más en nuestra vida la vamos a volver a leer porque no tiene nada.
¿Es basura por los argumentos de la obra?
Por todo, sobre todo por la forma cómo está escrita. Una obra es total.
¿Y qué debe tener un buen libro?
En primer lugar un buen trabajo del lenguaje. La literatura es lenguaje y lo que va a quedar es eso, no la historia. Yo he estado en algunos pueblos de la sierra y los viejos contadores de relatos cuentan la misma historia y de pronto la gente se va donde uno y no donde otro, porque este encanta con la palabra. Allí está la esencia.
Siempre comenta que en el fondo ha escrito un solo libro con diferentes títulos y personajes. Si todo escritor tiene demonios o fantasmas que aparecen en sus obras, ¿en su caso podemos afirmar que estos son la homosexualidad y el despertar de la sensualidad?
Esa es una cosa, pero lo fundamental es la búsqueda de una expresión poética, eso es lo que une a todos mis libros. En cada una de mis obras hay un proceso de creación del lenguaje.
¿Cuánto de lo que ha escrito no ha publicado?
No sé, pero hay un montón.
¿Más del 50%? Acaso en un futuro tendremos la oportunidad de ver mucha obra inédita…
A lo mejor (ríe).
Si una editorial con alcance internacional como Alfaguara o Planeta le pidieran publicar sus obras ¿aceptaría? Miguel Gutiérrez, quien ha sido muy crítico de este tipo de editoriales, ahora publica en Alfaguara.
De ninguna forma publicaría con una trasnacional porque yo escribo para el Perú. No me interesa que se lean mis libros fuera del Perú y si se leen ya no es problema mío. Yo publico con editoriales peruanas para un público peruano.
En Argentina dijeron que usted era, literariamente hablando, nuestro secreto mejor guardado…
Sí, pero eso yo no lo busco. Mucha gente cree que publicar en una trasnacional es ya tener un nivel internacional. Eso no me interesa.
¿Es la literatura lo más importante en su vida?
Por supuesto. Yo desde que era joven leía Las cartas a un joven poeta de Rilke, en el que este le dice a un muchacho que quería saber si podía ser un poeta: “Cuando usted esté solo hágase la siguiente pregunta ‘¿yo podría vivir sin escribir?’ Depende de la respuesta que usted dé”.
HUAMANGA, ABIMAEL GUZMÁN Y LA EXPERIENCIA EN CHINA
Al hablar de Martín Adán, Reynoso se emociona y de pronto, sin avisarnos se pone de pie. Se desplaza hacia una de las habitaciones de su departamento e inmediatamente nos lee un texto que piensa publicar sobre el autor de La casa de cartón. “Solo diré, frente a este mar de tu vida, heme triste de belleza y cómo no abrí las puertas de tu casa de cartón para salir a las plazas, a las calles, a la campiña, no mirando el mar sino los volcanes de Arequipa para recitar contigo en alta voz en dolorosa adolescencia. No quiero ser feliz con permiso de la policía”, recita don Oswaldo. Es hora de darle un giro a la conversación.
Dice que nunca le ha avergonzado su cercanía al marxismo. ¿Se considera un escritor comprometido que busca que sus libros generen cambios en la sociedad? ¿O esa concepción sartreana ya ha perdido vigencia?
No me avergüezo, yo soy marxista y no tengo de qué avergonzarme. Todos los escritores estamos comprometidos. Todo escritor tiene su ideología y tiene su clase social, y cuando escribe esta se evidencia. ¿O el escritor es un robot? Para mí todos los escritores están comprometidos, hay algunos comprometidos con la derecha, otros con la izquierda en sus distintos matices. Desde el momento que escogen un tema, que desarrollan un personaje y utilizan las palabras, allí está su ideología.
¿Sigue escribiendo esa novela sobre la época que le tocó ser profesor de la Universidad de Huamanga antes de la violencia de Sendero Luminoso?
Sí, está en pleno proceso. En esa novela hablo sobre mi experiencia como profesor. El título de la novela es Huamanga, Huamanga.
¿Cuánto le falta para publicarla?
Muy poco.
En Ayacucho usted trabajó y conoció a Abimael Guzmán.
Yo lo conocí en Arequipa. Cuando llegué a la universidad de Huamanga lo encontré allí, pero la amistad con él viene de Arequipa.
Decía sobre él que tenía “una gran preparación, que era muy inteligente y conocía mucho de literatura”.
Por supuesto. Era muy inteligente, con gran conocimiento de literatura, le agradaba la música, la pintura. Era verdaderamente un humanista.
¿Por qué cree que este respetable profesor universitario empezó con la denominada lucha armada?
Mire, usted, en el año 70 en la universidad peruana se dio un debate ideológico como nunca antes se había dado. Tanto la derecha como la izquierda discutían la caracterización de la sociedad peruana y si había necesidad de cambiar o no al país. Y se hablaba de condiciones objetivas y subjetivas. Hay dos partidos políticos que dieron el paso al frente: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). A eso se debe, y los demás pasaron a hacer una política para llegar al Parlamento o tomar sindicatos.
Y ya con el paso de los años, ¿no cree que este paso ha sido negativo para el país?
No me parece, porque el Perú no ha resuelto sus problemas. Los problemas del Perú se han agudizado y Sendero y el MRTA son una etapa en el proceso histórico del país.
¿Usted los considera grupos terroristas?
No, porque en ese caso tendríamos que decir que (Barack) Obama es un terrorista, que ordena bombardeos en ciudades. ¿Eso no es terrorismo? Esos son términos que habría que revisar. Siempre el que vence es el santo y el que pierde el criminal.
¿Su experiencia en China cambió su perspectiva de la literatura? Tiene usted dos obras, aunque es Los eunucos inmortales la que más se centra en su paso por ese gigantesco país.
No, al contrario. He escrito en el tiempo que viví allá aunque no publiqué.
Hay una frase en esa novela que dice “la vida sin libertad no solo es fea, sino sucia”. ¿Esta refleja su decepción por esa China que le tocó ver?
No. Lo que pasa que yo entré a China un año después de la muerte de Mao Tse Tung, que es cuando se inicia un proceso de restauración del capitalismo que estamos viendo ahora. Eso no quiere decir que me haya decepcionado del marxismo, sino que en ese país se vivió una vuelta al capitalismo.
¿Qué tipo de novelas nunca podría escribir?
Novelas en las que tome a un personaje equis y aplicar determinadas técnicas. Para mí la novela es búsqueda, es creación.
EL ESCRITOR QUE NO BUSCA LA INMORTALIDAD
El año pasado, Oswaldo Reynoso recibió muchos homenajes. El narrador cumplía 80 años de edad y se conmemoraba los 50 años de la publicación de su primer libro de relatos, Los inocentes. “Que me lo den en vida”, dice la letra de una salsa y es que este narrador arequipeño no cree en la inmortalidad.
Sus padres nacieron en Tacna en la época de la ocupación chilena y cuando vivieron en Arequipa se volvieron extranjeros en su propia tierra. ¿Esto le afectó mucho cuando usted era un niño? A don Luis Reynoso y a doña Rosa Díaz les decían “los chilenos” porque tenían incluso el acento de los sureños.
Sí, por supuesto. Pero no todos los arequipeños los marginaban, sino grupos. Cuando hubo la rebelión del 50 contra Odría mi casa fue invadida por la Policía y luego lo llevaron preso a mi padre como espía chileno. Eso lo dañó mucho y cuando él estaba para morir me dijo: “Muero sin patria”.
¿Qué opinión tiene del “boom” latinoamericano?
Lo que me interesa es leer la obra si es buena o es mala, sea o no del boom.
¿Qué escritor peruano no recibió o no ha recibido la atención y respeto que merecía por la calidad de sus obras?
Yo no creo en eso. El escritor que escribe lo hace porque siente placer al escribir. Que lo reconozcan o no ya es otro problema que no tiene que ver con el auténtico escritor.
A los 80 años, diría que la edad no ha afectado en absoluto su ritmo de escritura.
No en absoluto. Estoy bien de salud ahora.
¿A qué le dedica más tiempo a la escritura o a la lectura?
A todo. Depende del humor en que amanezca. Hay veces que me paso todo el día cocinando, otras veces me paso tomando licor en cantinas. No tengo un horario fijo, no soy un oficinista de la literatura.
¿Cómo le gustaría ser recordado cuando ya no esté con nosotros?
No me interesa, porque nadie va ir a contarme cuando esté en la tumba,
¿Cuál de todos sus libros le gustaría que sea leído dentro de cien años?
Todos. Ya no será problema mío porque estaré muerto.
You may like
-
¡De terror! Lima entre las ciudades más peligrosas del mundo [VIDEO]
-
Ministra de Vivienda asegura que restricción de agua en 22 distritos de Lima no será total
-
Lima ingresó en alerta roja tras intensas lluvias de anoche
-
El regreso de Condori al Ministerio de Salud [VIDEO]
-
Precio de la gasolina llega a los 20 soles por galón en Lima
-
Lima y Callao en estado de emergencia a partir de hoy
Literatura
Mario Vargas Llosa anuncia su retiro de la literatura
‘Le dedico mi silencio’ será su última obra del Nobel de Literatura del año 2010.

Published
2 meses agoon
19/10/2023
Considerado el mejor escritor peruano de todos los tiempos, merecedor de un Nobel de Literatura en el año 2010, virtuoso con su pluma para crear historias notables sobre un hombre corriente o de un dictador extranjero. El escritor arequipeño Mario Vargas Llosa ha decidido poner el punto final a su extensa carrera literaria con una última obra próxima a publicarse.

El autor de ‘Conversación en la Catedral’ aseguró que el ensayo ‘Le dedico mi silencio’ dirigido al filósofo Jean Paul Sartre será su carta de retiro para la literatura de ficción. Dicho ensayo se encuentra anunciado que llegará a las librerías el próximo 26 de octubre.
Cabe mencionar que la última obra de ficción del octogenario escritor será publicada por la editorial Alfaguara simultáneamente en todos los territorios de habla hispana. El libro cuenta la historia ambientada en el Perú sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.
El escritor contó que terminó de escribir el borrador de su novela en Madrid, en abril de 2022, comenzó a corregirla en mayo y que, desde entonces hasta final de ese año, estuvo haciendo pequeños cambios.
Hace unos meses, tras estar por unos días en el Perú, Vargas Llosa manifestó que pudo dar por concluida su novela. “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”, resaltó Mario Vargas Llosa al término de la nota final de su libro.

‘Le dedico mi silencio’ es una obra que mezcla ficción y ensayo, para hablar de un tema que obsesiona al autor desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, aborda una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.
La novela, que dedica a su exesposa, prima y madre de sus tres hijos, Patricia, transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia.
‘Le dedico mi silencio’ es la vigésima novela del laureado escritor de raíces arequipeñas, que publicó la primera de ellas, La ciudad y los perros, hace 60 años, en 1963. Entre las obras más icónicas del académico peruano figuran: Conversación en la catedral, La casa verde, El pez en el agua, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo, entre otras.
Literatura
Jon Fosse es galardonado con el premio Nobel de Literatura 2023
Dramaturgo noruego fue reconocido por la Real Academia Sueca “por sus innovadoras obras de teatro y prosa”.

Published
2 meses agoon
05/10/2023
El maestro de los silencios. El dramaturgo noruego Jon Fosse obtuvo este jueves el premio Nobel de Literatura 2023 concedido por la Academia Sueca, que destacó sus obras “innovadoras” que se han representado en escenarios de todo el mundo.
Fosse, de 64 años, fue galardonado “por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible”, declaró la Academia con sede en Estocolmo. “Estoy abrumado y agradecido. Lo veo como un premio a la literatura que ante todo pretende ser literatura, sin otras consideraciones”, declaró Fosse en un comunicado. “Me sorprendí cuando me llamaron, pero tampoco tanto”, agregó al canal público noruego NRK.
Nacido el 29 de septiembre de 1959 en la ciudad de Haugesund (sudoeste), Fosse es un escritor polifacético y poco accesible para el gran público.
Sin embargo, es uno de los autores vivos cuyas obras de teatro más se representan en Europa.
Comparada a menudo con Samuel Beckett, la obra de Fosse es minimalista, basada en un lenguaje sencillo que transmite su mensaje a través del ritmo, la melodía y el silencio.
Fosse emergió como dramaturgo en la escena europea con su obra “Alguien va a venir”.
Se dio a conocer también por “Naustet” (1989, no traducido al español), que le valió aplausos de la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-96), otro de sus grandes trabajos.
Su nombre circulaba desde hacía años entre los favoritos para alzarse con el premio.
Cuando se enteró de la noticia, “iba conduciendo por el campo, hacia el fiordo al norte de Bergen, en Noruega”, dijo Mats Malm, Secretario Permanente de la Academia Sueca, tras el anuncio.
“Tuvimos la oportunidad de empezar a hablar de cuestiones prácticas y de la semana del Nobel en diciembre”, añadió.
Entre sus obras más importantes figuran “Boathouse” (1989), bien recibida por la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-1996).
Su último libro, “Septología”, una obra magna semiautobiográfica -siete partes repartidas en tres volúmenes sobre un hombre que conoce otra versión de sí mismo-, tiene 1.250 páginas sin un solo punto y aparte. El tercer volumen fue finalista del Premio Booker Internacional en 2022.

Aunque sus obras son notoriamente difíciles de representar, Fosse ocupó el puesto 83 entre los 100 genios vivos más importantes en una lista elaborada por el Daily Telegraph en 2007.
Cultura
Un bolero chileno: reflexiones sobre Bolero de Patricio Contreras
Lee la columna de Julio Barco

Published
2 meses agoon
20/09/2023By
Julio Barco
Mi viaje a Chile duró más de un día, cruzando el largo desierto en bus. Era el 2018 y yo acaba de publicar Respirar. No tenía para el almuerzo y tuve que resignarme al plástico y cruel almuerzo de bus. El paisaje parecía un vasto cementerio de cuerpos prehistóricos. No importaba, iba a llegar a la capital. Di una lectura en la Fundación Pablo Neruda, con poetas como Rosabetty Muñóz en una de las mesas de lectura, bajo la dirección de Ernesto González Barnert. Y vagué por el centro y disfruté de un para luego visitar Valparaíso. Los recitales y talleres fueron hermosos e inolvidables. Junto a Gonzalo Geraldo, llegamos a Valparaíso y recorrimos las calles en una larga caminata. Yo diría que Valparaíso tiene algo de Barranco, el balneario cultural de nuestra capital, solo que con un aire más vetusto. Creo que llovió. Sí, llovía una salvaje lluvia del sur. Para resguardarnos, nos paramos bajo el toldo de una tienda, al pie del teleférico.
Al rato, pudimos llegar al departamento donde vivía el poeta Patricio Contreras. El día era húmedo y claro. Diáfano. Con la generosidad de viejos amigos, nos invitó un café y charlamos de poesía en su sala. La vista, en la ventanita del baño, era hermosa: podíamos ver todo el balneario y el mar plomizo y brillante en el horizonte. Contreras no solo escribía poemas y daba talleres, sino que vendía libros, encima de una manta de tela roja, en los parques de Valpo.
Son estas calles las que recuerdo cuando leo el bello poemario Bolero, cuyo tema es justamente las calles de su ciudad, los amores, la intensidad que nace de la palabra y el fuego de la poesía. No me sorprende encontrar dos epígrafes de autores que aprecio al pie de este trabajo -Valera y Caicedo- sino que confirma mi propia reflexión sobre la idea de este libro: el bolero, que es música intensa de nuestro sentimentalismo latinoamericano, expresa la intensidad, el fuego verbal, la música del lenguaje. Estos poemas me saben a la calle empinada donde se encontraba la mítica librería Concreto Azul, donde dicté un taller de poesía peruana.
Cuando pienso en poesía, necesariamente imagino intensidades; o, en todo caso, las siento: la voz de Vallejo y de Neruda tienen una intensidad particular; la de Nicanor Parra o de Eguren, otra. Cada una, claro, es un color marcado, una máscara del ser. Una música. (1) En Bolero de Contreras esta intensidad es urbana, callejera, beoda y transgresora. Hay un ánimo de mirar los vacíos de la sociedad de capitalismo radical, donde toda relación entre los cuerpos no deja de ser un movimiento bursátil. Así, en ese movimiento de vivir y poetizar, de observarse poetizando en la vereda, en el asfalto, en las madrugadas pegadas a las mesas de los bares, de los vasos de vino, en las noches gélidas y de garúa, Contreras afirma que:
de cada palabra
aprendida por vivida en los costados
de la ciudad o de la página donde
crece esta flor sanguínea y la canción
de los cuerpos contra el pavimento
(poema Periférica)
Así, Bolero es un canto de la vida del poeta urbano en la sociedad contemporánea. Del poeta que sabe que vivir es la teórica perfecta para esbozar los nuevos lenguajes; porque estos nacen tanto de lo leído como gozado, de lo sentido como bailo en ese bolero eterno de la sangre que mana de nuestros vecindarios. es que, aquí, en estas zonas del mundo, donde la desigualdad y violencia triunfan, también se mantiene el incendio de los sentimientos. Pese a su longevidad, cada nueva generación encuentra un nuevo espejo en el bolero; se siente afín a ese encanto, a ese modo de tocar el corazón y de sumergirnos en el romanticismo. Así, el bolero se mantiene como clásico. Amar es necesario frente al infierno. Amar es el poema. Amar es la poesía misma. Amar y escribir es cerrar un círculo sagrado. Contreras dice:
Pero no importa / tú no te preocupes
yo te escribo un beso en tus manos amables
nunca seré ese traidor que le roba a los vecinos
sólo te quiero dedicar a contratiempo
una vieja canción de los noventa
(poema Mamá)
Termino de escribir esta reflexión sobre Bolero escuchando Sabor a mí en versión de piano de Alexis Gonzáles, y pienso en lo que afirma, a modo de epílogo Codarlupo: la relación literaria entre el Perú y Chile se ha ido incrementado. No lo dudo. Y así será. Y me atrevería a pensar que en la literatura podemos encontrar no solo los hilos que unen a Chile y a Perú, sino a estos dos países y a todos los países del mundo. La literatura rompe fronteras, mostrando la similitud entre los sentimientos humanos. La poesía, el relato del corazón del hombre, nos ayuda a observar las semejantes -como diferencias- humanas, a través de la lupa de la mente del que versa. Quizás una de las mejores formas de generar empatía entre todos los países sea conocer su cultura, dar una lectura a la poesía de cada localidad, para así comprender más sobre los deseos y las subjetividades.
(1) Esto se discute porque algunos creen que la poesía no es música. Otros afirman que sí. Lo cierto es que originalmente la poesía surgió de la lira, que era una forma de hacer música. Y si mantuvo la métrica por siglos fue para darle un compás y ayudar en la memorización de los poemas. Pero, a estas alturas de la vanguardia y posvanguardia, podemos afirmar que la poesía tiene un ámbito de búsqueda donde se muestra como una secuencia del estado mental, más que sonoro. Sin embargo, yo creo que ese estado mental poético es necesariamente sonoro. Esto nos debe llevar a discutir que entendemos por armonía.
Literatura
Milan Kundera acaba de partir a los 94 años de edad
Escrito checo, autor de la magnífica obra “La insoportable levedad del ser”, falleció en Francia tras una penosa enfermedad.

Published
5 meses agoon
12/07/2023
La insoportable pérdida de una mente ilustrada. El escritor checo Milan Kundera falleció este miércoles en Francia a los 94 años de edad, informó la emisora pública Radio Praga.
El prosista, dramaturgo y poeta, que desde los años 1980 escribía en idioma francés, alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como “La insoportable levedad del ser”, “La broma” y “El festín de la insignificancia”.
El escritor, nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, al sureste de la República Checa, vivía exiliado en Francia con su esposa Vera desde mediados de los años 1970.
En 1979, el entonces régimen comunista le retiró la nacionalidad checoslovaca aunque dos años más tarde el entonces presidente galo, François Mitterrand, le concedió la nacionalidad francesa.
El primer éxito de Kundera fue “El libro del amor ridículo” en 1969.
El punto cumbre lo alcanzó en 1984 cuando salió “La insoportable levedad del ser”, considerada su obra maestra y que llegó al cine. El libro narra la fragilidad del destino de una persona, resaltando cómo la vida de un solo individuo carece de importancia dentro del concepto del eterno retorno de Friedrich Nietzsche. Su profundidad filosófica realmente conmueve.

Siguieron los premios, también las obras. El de Jerusalén en el 85, por destacarse en la lucha por la libertad dentro de la sociedad actual, y el Premio Nacional Checo de Literatura, por nombrar dos más. Su última obra es “La fiesta de la insignificancia”, publicada en 2014. Como suelen ser sus textos, mezcla ensayo, introspección y teología dentro del género clásico de la novela.
Los papiros, la crítica y sobre todo el gran público lo han puesto en lo más alto de las letras contemporáneas.
Kundera aceptó en 2019 de nuevo un pasaporte checo y las autoridades checas le pidieron perdón por el trato que recibió de la dictadura comunista.
Desde los años 1980 recibió numerosos premios, desde el Médicis, por la mejor novela extranjera publicada en Francia, el Commonwealth de EE.UU., el Europa o el Jerusalén, además, su nombre ha sonado en varias ocasiones para el Nobel.
Tras la transición democrática checoslovaca, Kundera publicó en 1993 en su país natal “La inmortalidad”, lo que supuso un reencuentro literario amistoso con su nación, pero algo efímero.
Su pasado checo lo ha perseguido con alguna polémica, como si fuera el personaje de alguna de sus propias novelas.
En 2008 el Instituto checo para el Estudio de los Regímenes Totalitarios lo acusó de delatar en 1950 a un espía que acabó durante 14 años en prisión.
El escritor rompió entonces su silencio -con un comunicado- para calificar las acusaciones de “puras mentiras”.
Literatura
El retorno de Karen Calderón como directora de la Casa de la Literatura Peruana ¿otra vez?
Ministra de Educación Magnet Márquez y Viceministra Miriam Ponce Vértiz, apuestan por el reciclaje en la Casa de la Literatura Peruana, el 02 de junio se nombró como directora de la CASLIT a Karen Calderón, quien en el gobierno de Alan García ya había ocupado la dirección de la mencionada institución.

Published
6 meses agoon
07/06/2023
Con la designación de Karen Calderón, desde el Ministerio de Educación nos demuestran que no han sido capaces de encontrar una nueva persona para ejercer la dirección de la Casa de la Literatura Peruana. La tarea facilista de la viceministra Miriam Ponce Vértiz, solo ha sido mirar atrás y volver a designar a Karen Calderón otra vez como directora de la CASLIT. Si bien la designación lleva la rubrica de la ministra de Educación, Magnet Márquez, esta designación estuvo a cargo del Viceministerio de Gestión Pedagógica, donde Ponce Vértiz en la titular.

Desde la inauguración de la Casa de la Literatura Peruana se intentó crear un espacio para difundir la creación literaria de nuestro país, pero con el pasar de los años la Estación de Desamparados se volvió en un espacio donde los visitantes tenían como prioridad usar el baño, conversar o dormir; más allá de alguna que otra presentación o exposición, el círculo de ponentes se encontraba demasiado reducido y la difusión de sus eventos se circunscribía a una casual revisión de las redes sociales que no tenía la acogida esperada.
Tras la salida de Milagros Saldarriaga luego de casi una década, ahora retorna Karen Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura. Lo ideal hubiera sido elegir a alguien nuevo que le dé otra proyección a la CASALIT, pero desde el Ministerio de Educación no han querido esforzarse en eso. Ahora sabemos que desde el MINEDU se ejerce lo que se detesta en el sector cultural: darle espacio a los mismos de siempre. Es así que Karen Calderón repetirá el plato por segunda vez. Ante esto nos preguntamos ¿Acaso no hay otros profesionales capacitados en este país para ocupar ese cargo? Claro que los hay, pero la viceministra Miriam Ponce y la ministra Magnet Márquez han preferido ignorarlos.

Es así que con la Resolución Ministerial N° 335-2023-MINEDU con fecha del 2 de junio del año en curso, se hace oficial la gestión de Calderón Montoya (quien anteriormente estuvo en el cargo desde diciembre del año 2009 hasta julio del 2013).

Con el retorno de Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura Peruana, no esperamos nada nuevo, ya conocemos su gestión, pero lo que sí le recomendamos es que convierta ese espacio en un lugar más democrático y dinámico. Además, que no cometa el error de priorizar a personajes políticos de la estrella. Hay que entender que ya no estamos en el gobierno de Alan García.
Mientras tanto, seguimos esperando la entrevista con la viceministra Miriam Ponce, quien señaló mediante un mensaje que lo coordinaríamos, pero luego de eso ya no nos responde los mensajes. Viceministra queremos preguntarle por ejemplo ¿Por qué quiere cambiar el nombre a la Casa de la Literatura Peruana?
Desde aquí también esperamos que Karen Calderón nos pueda abrir las puertas para brindarnos una entrevista sobre su retorno a la dirección y los planes que tiene en esta nueva etapa para la CASLIT.
Literatura
Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa recibe la nacionalidad dominicana
Autor del libro ‘La ciudad y los perros’ permanecerá un buen tiempo en República Dominicana.

Published
6 meses agoon
01/06/2023
Un lugar apacible, alejado del ruido callejero y las bocinas impertinentes, los tambores de acero y la exhalación de una urbe voraz, eso necesita nuestro octogenario novelista Mario Vargas Llosa para continuar escribiendo, quien recientemente acaba de obtener la nacionalidad dominicana luego que el presidente de ese país, Luis Rodolfo Abinader Corona, decidiera otorgársela. Así lo dio a conocer Álvaro Vargas Llosa, hijo del autor de la novela Conversación en La Catedral.
“El presidente Luis Abinader ha anunciado la concesión de la nacionalidad dominicana a mi padre tras la muy cordial reunión de esta mañana en el Palacio Nacional. Muchas gracias a él y su esposa Raquel por la extraordinaria hospitalidad”, comentó Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de Twitter.
Cabe indicar que Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Por lo tanto, su nacionalidad principal es peruana. Sin embargo, adquirió la nacionalidad española en 1993. El escritor tenía una estrecha relación con España y había vivido allí durante varios periodos de su vida. Además, se casó con Patricia Llosa, quien ya era ciudadana española.
Ese mismo año renunció a su nacionalidad peruana en un gesto simbólico para expresar su descontento y su postura crítica hacia el gobierno de Alberto Fujimori y la situación política en ese momento.
Posteriormente, en el año 2010, recuperó su nacionalidad peruana tras una decisión del Congreso de Perú que aprobó una resolución que anulaba la pérdida de su ciudadana y le permitió recuperar su condición de ciudadano peruano, reconociendo su trayectoria y aportes a la literatura peruana y universal.

República Dominicana, el país elegido para continuar escribiendo
De acuerdo a medios del país caribeño, Vargas Llosa vivirá entre las ciudades de Santo Domingo y Juan Dolio. Además, el presidente dominicano Luis Abinader tuvo una reunión con el escritor y sus familiares. Al término de la cita, el mandatario mencionó que fue él quien le pidió que acepte la nacionalidad dominicana debido al largo periodo que Vargas Llosa estaría en ese país.
“Yo le he pedido, por esa decisión de pasar gran tiempo en el país, que acepte la ciudadanía dominicana y él ha aceptado esa ciudadanía”, dijo Abinader.
A su turno, Mario Vargas Llosa adelantó que está en ese país para “trabajar” en sus escrituras y se estará hospedando en Juan Dolio, un paraje perteneciente al municipio de Guayacanes, en la República Dominicana.
Por otro lado, el Nobel expresó que República Dominicana es “un ejemplo para América Latina y que va en la buena dirección”.
“Desgraciadamente, como ustedes saben, América Latina atraviesa unos momentos muy difíciles. Probablemente, en la historia de América Latina no hay momento en la historia como el que estamos atravesando. Y yo me alegro mucho de que la República Dominicana, con un Gobierno inteligente, sensato, haya promovido a este país”, indicó.
“Me encantaría, ya que he pasado algunos momentos difíciles en la República Dominicana, me encantaría pasar un momento de exaltación y de verdadera realización en este país”, añadió.
Literatura
Un dolor llamado Vallejo
Lee la columna de Julio Barco

Published
6 meses agoon
30/05/2023By
Julio Barco
Me gusta Vallejo. Me conmueve. Es un hombre solo hablándole al mundo. Hablándome con el idioma de su corazón. ¿Qué puede importar no ser entendido si el ritmo del interior es luz y verdad? Me piden que hable de Vallejo: ¿qué decir de todo lo que se ha dicho en los últimos sesenta años? Añadir que siento que Vallejo no abandonó jamás la infancia. Él es el niño eterno y triste de nuestras letras. Es el niño que no puede salir de su casa en Santiago de Chuco, donde el amor de sus hermanos y sus padres protegieron su corazón desesperado.
Después, es el joven que se educa con rigor para ser profesor, para educar a los niños del Perú; y del enorme lector, del riguroso estudiante de la literatura del Siglo de Oro, de los clásicos, del Romanticismo y del Dolce Stil Nuovo. Pero Vallejo, como todo gran poeta, tiene un destino. No sabemos si algún Dios trazado, o de una serie de azares razonados, llevaron al autor de Trilce a perder a tantos familiares, padecer la injusta cárcel y vivir en Europa, a salto de mata, como también bajo la gloria de su propio camino.
Vallejo es una forma de decir las cosas. Un lenguaje. Una mente. Un universo perfectamente personal. He ahí su trabajo atroz, su victoria: lograr posicionarse de un discurso tan poblado, donde hay tantas voces, tanta desmesura intertextual y muchos ecos. Sin embargo, Vallejo es la consecuencia de muchas influencias. Por ejemplo, no deja de ser un romántico, es decir, un autor que, frente a la Modernidad, busca un espacio de subjetividad y rebeldía, donde temas como el amor serán medulares (Los heraldos negros) o del absurdo de existir (Trilce).
No olvidemos que la tesis de Vallejo es justamente sobre el Romanticismo en el Perú. Tampoco escapa de la estela del Modernismo, y esto se observa en el uso de palabras inauditas, en la métrica que aplica a su primer libro, e incluso en menciones directas al autor de Azul. Quizás lo más original de Vallejo es su modo de ubicarse frente a la muerte, dado que es un tema existencial y humano, que huye de cualquier tiempo. Desde sus primeros libros, ya se observa el tema; sin embargo, es en Poemas Humanos donde se rompe todos los límites.
En el poema, Masa, se funda que el hombre podrá vencer a la muerte mediante la unión de todos. Este pensamiento es adelantado, porque nos habla de una utopía: el hombre trabajando por el hombre, no contra el mundo; y haciéndolo, claro, dentro de un terreno imposible: la muerte. Vallejo es el gran poeta de la Vida, porque no deja de ver directamente el problema más grande de vivir: Morir. Pero, como todo poeta que ama la existencia, impone frente a este fin el hecho de no morir porque sí, sin levantar polvo y hacer incendios, sino morir de vida, y no de muerte.
Si la filosofía se torna un discurso frente a la muerte, la poesía es el registro humano que siembra reflexión sobre la vida. La poesía vallejiana, en todas sus aristas, es vitalista y vigorosa, porque nos da un ánimo especial para afrontar aquellos golpes en la vida, que son tan fuertes, yo no sé. La originalidad, flor rara entre las flores raras, iluminó el genio total de este autor que, como todo gran poeta, no solo vino a versificar o escribir versitos sino a cambiar la vida, a revolucionar la mente y dar un vaso de ímpetu al cosmos del ser. Vallejo vive entre nosotros, aunque nos duela aún.
Publicado en la revista delatripa (México, 2023)
Literatura
Promueven obras de tres autores peruanos en Alemania
Gracias a gestión del escritor José Carlos Contreras que promueve la literatura peruana en Europa. Entre los escritores seleccionados aparecen Cronwell Jara, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo.

Published
7 meses agoon
25/04/2023
Tener a Perú como invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt en Alemania es un anhelo que le quita el sueño al escritor peruano José Carlos Contreras Azaña, intelectual que desde hace un tiempo promociona la literatura peruana en los claustros de estudios en este país, conocido como sede de la Feria del Libro más grande del mundo.
La literatura latinoamericana está llena de buenos escritores y en ese sentido, el escritor peruano José Carlos Contreras Azaña presentará la obra de tres autores de Perú en la ciudad germana de Karlsruhe, en el estado federal de Baden-Württemberg,con lo que dará inicio en Alemania a una sesión de literatura sobre escritores latinoamericanos, especialmente de autores peruanos, en la tierra de Goethe. Se trata de los escritores Cronwell Jara Jiménez, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo.
El primero, Cronwell Jara Jiménez es uno de los escritores más importantes de Perú y cuenta con obras donde despliega su talento en géneros como la poesía, el cuento, la novela y el teatro. El segundo, Carlos Rengifo, limeño de nacimiento, es otro referente de las letras peruanas que con su trabajo creativo ha ganado premios de literatura y recibe, novela a novela, el cariño de sus lectores. La tercera, Jenny Vallejo, quien se está abriendo camino, libro a libro, y forma parte del mundo de las letras peruanas que se cocina en las provincias. Ella es de Sullana, Piura.

José Carlos Contreras Azaña sueña en ver a los peruanos, tanto de la capital y de provincias, y de los diversos idiomas ancestrales de Perú, ocupando los paraninfos y los eventos literarios de la mayor Feria del Libro del Mundo, Frankfurt, quien este año tiene como invitada de honor a Eslovenia.
“El Perú, en Frankfurt, tendría una posibilidad más para internacionalizar a más autores peruanos, ya que Frankfurt es un parqué de oportunidades, donde el libro de los escritores de Perú podría ingresar a otros mercados y ser traducidos a otras lenguas, además del idioma alemán”, afirma el escritor Contreras.
cabe señalar que las obras de Cronwell Jara Jiménez, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo, será n abordadas por José Carlos Contreras Azaña desde el próximo 16 de junio en los ambientes de la Volkshochschule de la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde nació el inventor de la bicicleta, Karl Drais y el inventor del motor de combustión, Carl Benz. Esta ciudad forma parte de la Red de Ciudades Creativas, un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Uneco) que busca promover la cooperación entre las ciudades miembros del programa.

Como se sabe, José Carlos Contreras Azaña nació en Lima, vivió su infancia y adolescencia en los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y a los diecisiete años abordó una fragata en el puerto del Callao y navegó nueve meses por el mundo, vive desde hace varios años en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Asimismo, obtuvo una mención honrosa en el premio “Poeta Joven del Perú” y se le otorgó el segundo lugar del premio Jose Gálvez Barrenechea, que tuvo como jurado integrado a Rodolfo Hinostroza, Juan Mejía Baca y Mirko Lauer. Después de trabajar en medios de comunicación, se trasladó a Europa como corresponsal. Así también, recorrió el viejo continente y se afincó en Alemania, donde es docente y fundó el programa de radio bilingüe Haltestelle Iberoamerika.
Entre sus publicaciones destacan: “300 Wörter 300″, en homenaje a la ciudad alemana de Karlsruhe; “Danke Karl Drais” junto a Martín Hauge, en el 2018 comenzó la trilogía de las “sonrisas” con “La sonrisa del Ornitorrinco”, en el 2021 aparece “La sonrisa del Elefante Marino” y en el 2022 “La sonrisa del Cuy”.
Finalmente, los alemanes tendrán la oportunidad, en esta retahíla de presentaciones de autores peruanos, de descubrir la literatura que se hace en lengua castellana, especialmente la literatura de Perú. Y por supuesto, bajo el patrocinio del escritor más universal de todos los tiempos, César Vallejo, quien es admirado en este país por los círculos literarios. La literatura lo puede todo. Esperemos el día cuando Perú sea la invitada de honor en la Feria del Libro de Frankfurt.

Un ministro amiguero: amigos del ministro Demartini visitaron su despacho y salieron con contratos en el Midis [VIDEO]

Machu Picchu se hunde 15 centímetros cada año y ministra de Cultura aumenta el aforo [VIDEO]

Abuso y despido arbitrario en el MUNA

Escritor Miguel Fegale: “Mi libro es un homenaje a Lima, una ciudad que está desapareciendo y mutando” [VIDEO]

Ricardo Terrones: “Hay personas que se creen artistas pero en realidad son muertos vivientes” [VIDEO]

“La estatua de Ave César (Acuña)”, por Umberto Jara

Denuncian designaciones a dedo en EsSalud

Docentes universitarios radicalizarán huelga a nivel nacional

Taxista ofreció carrera a mujeres sin saber que se trataban de las esposas de los narcos de Tijuana y ahora es sentenciado a 15 años de prisión [VIDEO]

¡Plata (y oro) como cancha!: develan estatua dorada de tamaño real de César Acuña

Un ministro amiguero: amigos del ministro Demartini visitaron su despacho y salieron con contratos en el Midis [VIDEO]

Denuncian masivo despido arbitrario en el Ministerio de Cultura [VIDEO]

Tragedia rondó en nuevo centro comercial: caos y descontrol en la inauguración del Mall Aventura de SJL [VIDEO]

Taxista ofreció carrera a mujeres sin saber que se trataban de las esposas de los narcos de Tijuana y ahora es sentenciado a 15 años de prisión [VIDEO]

Patricia Benavides: nuevo audio demostraría injerencia en la inhabilitación de Zoraida Ávalos
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad4 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General3 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política3 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad6 meses ago
Carlos Alcántara: “Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así”
-
Cultura4 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno