Son las 10 de la mañana y subo agitado al micro que me lleva a Villa Salvador. Voy presuroso a la reunión convocada al medio día por los dirigentes de los asentamientos humanos y las Mypes del cono sur. El ómnibus está lleno y solo se escucha los gritos del cobrador y la radio a todo volumen. Empiezo a tararear la canción sin vergüenza de mi desafinada voz: “Un olor a tabaco y Chanel. Me recuerda el olor de su piel. Una mezcla de miel y café. Me recuerda el sabor de sus besos”. Los gestos y sonrisas burlonas de los pasajeros son interrumpidas por la aparición de dos jóvenes venezolanas que nos cuentan el drama de millones de familias que huyen del hambre.
El sensual timbre de voz de las venezolanas que venden caramelos impresiona a los pasajeros que murmuran: “que buenas están”. Las mujeres las miran con indiferencia. Recuerdo el ensayo de Luis Alberto Sánchez, de hace 50 años, que tituló ¿Existe América Latina? La respuesta es: Sí. Nos une la historia, la lengua, y los problemas afines. Sin embargo, estamos llenos de prejuicios entre latinoamericanos. Nos escondemos en la fantasía, la magia, y en el mezquino nacionalismo tribal.
En el micro, no hay tiempo para pensar. Bajan las venezolanas, suben los peruanos a vender agujas, chocolates, cantan, bailan. Todos ellos están enfermos, tienen hijos que mantener, han sido despedidos; no tienen agua ni desagüe; todos tienen familiares fallecidos por el COVID. Se quejan de los hospitales y de las medicinas caras. No tienen otro camino que el trabajo informal. Ninguno de ellos da una arenga política; no piensan en la revolución social; ni en cerrar el congreso; ni en vacar a Castillo; no gritan: “prensa mermelera”; ni saben que es la OEA; no conocen a los ministros; ni a los congresistas. Solo piensan en sobrevivir.
Ni los pastores evangélicos con mensajes apocalípticos, perturba a los pasajeros. Estoy seguro de que si Jesucristo subiera al micro a dar un mensaje de amor. Nadie le creería; lo confundirían con algún congresista o político corrupto que los quiere engañar. En los paraderos asaltan, roban, venden drogas y en medio de ese ambiente los peruanos salen a trabajar.
La canasta básica de alimentos está muy cara; los servicios han subido; los bancos amenazan a millones de familias; los políticos pelean y no hacen nada; la iglesia te promete un mundo mejor después de muerto. ¡Que se vayan todos! me dice un gasfitero que carga sus herramientas con gran esfuerzo. ¡Nosotros tenemos que trabajar!
La clase política, la prensa, y los grupos de poder. No perciben el olor a pólvora y dinamita en el subconsciente popular. No se dan cuenta de que la gente no habla, no expresa sus sentimientos, y es aparentemente indiferente, pero, quiere fusilar a todos. ¡fusilen a todos! Gritaban en el micro, cuando los reservistas anunciaban que Antauro, “ejecutaría a los corruptos, empezando por su hermano Ollanta”.
El pueblo está buscando un vengador que acabe con los privilegios de la clase política, quiere industrializar el país, crédito barato, empleo, agua, desagüe, hospitales, educación, carreteras, internet. Los jóvenes anhelan ser empresarios y viajar por el mundo. No quieren estatismo improductivo y corrupto. Quieren un caudillo con el espíritu de Túpac Amaru, pero, que gobierne como el autoritario virrey José Fernando de Abascal. Esa, extraña combinación subyace en el inconsciente popular.
Denuncian a acosadores en los baños del Congreso de Colombia ¿Qué está sucediendo con los baños de los Parlamentos?
Mientras en el Congreso de Perú discuten sobre la categoría de los sexos en los baños, en el Parlamento de Colombia los sanitarios de las damas amanecieron con pintas de labial denunciando acoso e impunidad: «Aquí a los acosadores les renuevan el contrato».
Los espejos de los baños del Congreso de Colombia amanecieron con mensajes contra el acoso. En las escrituras se lee: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato”.
De acuerdo a los informes de los medios colombianos, esta es la manera de protestar que tienen las trabajadoras administrativas del Parlamento colombiano, decepcionadas ante los protocolos que supuestamente deberían protegerlas. Resulta por demás agraviante, que ocurra durante el mandato de un gobierno progresista como el de Gustavo Petro.
Las denunciantes señalan que el protocolo diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada.
Las frases de denuncia echas con labial y escritas en los espejos del Congreso, visibilizan la frustración ante protocolos deficientes, que no garantizan justicia ni sanciones a acosadores. Lo que evidencia la falta de acción frente a los casos de acoso y presunto abuso sexual en el legislativo.
Los letreros visibles desde la mañana, incluyen frases como: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato” y “Rompimos el silencio y nada pasó #DenunciaInsegura”. Y a pesar de que hace dos años se estableció un protocolo para abordar dichas situaciones, este no ha sido efectivo. Las trabajadoras y congresistas aseguran que las acciones prometidas no se han traducido en resultados concretos, dejando a las víctimas en una situación de vulnerabilidad.
En los espejos también se puede leer: “La sororidad les quedó en discurso”, lo que sugiere una crítica directa a la falta de apoyo entre mujeres en el entorno laboral del Congreso y la frase “Los que protegen a mi jefe me acosan a mí”.
Por otra parte, en una de las fotografías difundidas en redes sociales se puede leer en pósit pegado en un espejo que reza: “Gracias por no borrarlo. Nosotras limpiamos *Corazón*”
Según el informe de Caracol Radio, las denunciantes señalan que el protocolo, diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada, por lo que las víctimas perciben que sus denuncias no son tomadas en serio.
Crisis de baños neutros: Parlamentarios se debatieron entre la catequesis y el uso de baños unipersonales
Mientras el Perú sufre desde esta medianoche un castigo por los aranceles de Trump, los congresistas se enfocan en cuestiones bizantinas, solo que, en lugar de debatir el sexo de los ángeles, la cuestión que devoró el día de hoy fue el de la posibilidad del uso de baños neutros en el Parlamento.
A raíz del uso de baño del Congreso por parte de personas trans de sexo masculino al ingresar al baño de mujeres con motivo de la presencia de invitados durante un evento en el Parlamento esta semana, y en el marco de una normativa que regula los baños públicos, el escándalo ha reventado para goce de un periodismo sin ideas a causa de un Legislativo sin imaginación. Aquí la crónica de un bostezo (mientras tanto el número de pobres se prevé aumente en Perú ante una reducción de la empleabilidad que se espera a partir de la implementación de los aranceles a productos de agroexportación. Se estima a las regiones del norte del Perú como las más vulnerables).
Más fuerte que los hechos, muchas veces son los sentimientos. Como atestiguan algunas periodistas mujeres del círculo de cronistas parlamentarios, las cuales confirmaron el haberse cruzado en el baño, con al menos un hombre biológico/mujer trans. La incomodidad y la molestia que manifestaron off the récords fue patente, «Jamás usaré el cubículo en el que se metió esa persona (…) se podía oír el ruido que hacía al orinar ¡Parado!».
A raíz de esto se generó toda una polémica que ha consumido a los periodistas y congresistas en un mismo estéril círculo vicioso. Esto se da justamente en el marco de la aprobación de una ley sobre protección a la indemnidad de menores en que se menciona una disposición que define los baños según el sexo biológico. Es decir, el Congreso aprobó un dictamen de la ley que establece uso de baños públicos según sexo biológico para “proteger indemnidad de menores”. Esto es una nueva normativa del Proyecto de Ley 8457, el que busca el fortalecimiento de indemnidad sexual de niños y adolescentes.
«Varón y hembra los creó», mencionó el congresista Juan Burgos, cuando se le preguntó sobre la cuestión de los baños del Parlamento.
Por su parte, el legislador Alejandro Cavero cuando se le preguntó sobre la cuestión, se mostró aparentemente ambiguo en una respuesta… de sí debía haber solo dos tipos de baños, mencionando que en los aviones existen baños unipersonales que se alternan independientemente a los sexos. Como ocurre en los aviones, así como también de existencia en el Congreso. “Off the récords” periodistas mujeres murmuraron a posteriori, entre ellas que pareciera que las querían mandar al sótano.
Cuando se le preguntó lo mismo a la parlamentaria Patricia Juárez, ella con gesto cansado simplemente respondió: «Estamos bien como estamos», manteniendo una postura conservadora, donde ser neutral significa rechazar el agregamiento de un baño de tercer sexo en el Congreso.
Por su parte, algunas de las periodistas del círculo de cronistas parlamentarios todavía conservan el mal sabor de una experiencia incómoda. Como menciona una comunicadora de un canal de televisión, cuyo nombre mantenemos en reserva: «Sabemos que fue solo un día, Pero… Tú sabes que un día puede significar más, en algún otro momento».
Tras la presentación de la moción de interpelación con la firma de 20 congresistas, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, deberá responder un pliego de 14 preguntas relacionadas con el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, tras la intoxicación de escolares en diferentes Instituciones Educativas del país, especialmente por lo ocurrido en Piura, que como reconoció la ministra, causó «una intoxicación de 100 niños».
En una entrevista para Latina Noticias esta mañana, que ha dejado más preguntas que respuestas, la ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha anunciado que el programa «Wasi Mikuna» (anteriormente conocido como Qali Warma) cambiará nuevamente de nombre, como si un simple cambio de denominación pudiera solucionar los graves problemas estructurales que han desembocado en recientes casos de intoxicación masiva de escolares en distintas regiones del país.
La ministra afirmó que «los malos proveedores cambian de nombre y luego vuelven a ser proveedores», una declaración que tácitamente reconoce fallas graves en los mecanismos de selección y supervisión del programa. La pregunta que surge inmediatamente es: ¿Quiénes permiten que nuevas razones sociales sean proveedores sin experiencia de postor?
Según el procedimiento de Registro de Participantes del Proceso de Compras del PNAEQW, Versión N° 01, aprobado con Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000581-2024-MIDIS/PNAEQW-DE, todo proveedor debe «Presentar información contable y financiera, así como acreditar experiencia en los últimos tres ejercicios fiscales (puede ser de uno, dos o tres años, en el referido periodo) en producción y/o elaboración y/o almacenamiento y/o distribución y/o comercialización y/o venta de alimentos para el consumo humano. La experiencia se acredita con contratos u órdenes de compras u órdenes de servicio y sus respectivas conformidades o constancias de prestación y el insumo para determinar la capacidad máxima de contratación».
Esto significa que los proveedores deben tener actividad profesional, financiera o empresarial demostrable durante los últimos tres años fiscales o tributarios. Por lo tanto, la afirmación de la ministra es inexacta, ya que estos supuestos «nuevos proveedores» no podrían ingresar al programa sin cumplir este requisito fundamental, salvo que —como parece sugerir inadvertidamente la ministra— los comités de selección no estén realizando los filtros adecuados.
Una nueva razón social materialmente no tiene la experiencia de postor requerida, salvo que «mágicamente» el comité de selección les permita entrar al programa. Con esta declaración, la ministra está reconociendo implícitamente que existe una falla sistemática en los procesos de selección y supervisión bajo su responsabilidad.
Otra de las declaraciones cuestionables de la ministra fue: «también hay espacios donde dentro de los colegios se vende comida en los kioscos, entonces tenemos que estar muy atentos a que nuestros niños estén con las manos limpias, a que quien sirva la comida también esté cumpliendo todos los mecanismos de higiene».
Lo que ha pretendido la ministra es hacer responsables a los padres de familia por el manejo de los utensilios de cocina o a los estudiantes por una posible falta de «lavado de manos» o contaminación cruzada, en un evidente intento de desviar la responsabilidad que recae sobre los proveedores que su sector contrató.
Cuando la ministra habla de las condiciones de los comedores y lugares de expendio de alimentos, omite convenientemente que esta es una responsabilidad compartida con el sector educación a cargo del ministro Morgan Quero. En dos años de gobierno, no se han construido comedores y estaciones de cocina en las escuelas del país, afectando a casi 4 millones de estudiantes que dependen de este programa para su alimentación diaria.
El anunciado cambio de nombre de Wasi Mikuna parece ser solo una estrategia cosmética que busca distraer la atención de los verdaderos problemas que aquejan al programa: fallas en la selección de proveedores, supervisión deficiente, infraestructura inadecuada y un sistema que estaría permitiendo que empresas sin la experiencia requerida terminen distribuyendo alimentos a millones de niños peruanos.
La educación y la salud de nuestros niños no pueden estar sujetas a improvisaciones ni a programas que cambian de nombre, pero mantienen las mismas deficiencias estructurales. Son los ministerios de Educación, de Desarrollo e Inclusión Social y de Salud quienes deben responder con acciones concretas y no con medidas superficiales que solo buscan evadir responsabilidades.
El caso Alejandra Landers, los sueros de la muerte y el maltrato de las clínicas: “Si no paga, no sube”
El retrato de una muerte cerebral desde la vivencia angustiosa de la madre de la paciente cero en el caso «Los sueros de la muerte» revela, además, la frialdad del trato del sistema sanitario privado, donde tener seguro no vale de mucho.
Desencajados, con los rostros cansados. En los ojos de la madre vuela la incertidumbre de una fatalidad que no termina. Es el retrato del dolor, el peor de todos, de no poder siquiera que el destino le comparta un poco el dolor de su hija para aliviarla en esa oscura noche. Lo peor de amar es que no podemos sentir el dolor de quienes amamos.
Los padres de Alejandra, consumidos por la angustia se presentaron ante la Comisión del Congreso y con el ministro de Salud al frente expusieron el drama por el que pasa Alejandra que yace con muerte cerebral en la clínica SANNA de San Borja. Y si el dolor no fuese suficiente, la vergüenza y la indignación vienen a condimentar la sensación de abandono, como dijo el padre de Alejandra:
“Lamentamos que al momento de exponer nuestro caso los congresistas se hayan retirado. Es una falta de respeto hacia nosotros que venimos acá como parte de las personas afectadas que formamos parte de la población. Eliana Carpio que es la mamá de mi hija Alejandra, le dejo el uso de la palabra. Ella ha estado al pie de la cama desde su ingreso en la clínica”.
Con plomo en las alas: retrato de una agonía
Eliana expuso la situación en el orden de los sucesos y como un drama que se ha detenido en el nudo.
«Mi hija es la paciente cero. Ingresó la noche del 18 de marzo. Fue a la clínica por un simple resfrío, tenía alergia, no podía tomar cualquier medicamento por eso fue a la clínica (…) Yo llego a la clínica y nunca voy a olvidar como encontré a mi hija. Eso no puede suceder. Cómo es posible que profesionales de la salud no tengan un seguimiento paciente sabiendo que ella tenía problemas de alergia. No entiendo como nadie pudo darse cuenta que había una reacción al medicamento que le estaban dando. (…) Cuando veo a mi hija me impactó, veo temblando sus piernas y brazos. ¿Pero qué ha pasado? Es que ha venido con fiebre de 39 grados me dicen. (…) Estaba haciendo una respiración con todo el diafragma. Luego el doctor dijo que estaba poniendo resistencia para abrir los ojos. “No quiere abrir los ojos, despiértela usted” me dijo “porque la voy a dar de alta en media hora”. Le toco la cara a mi hija y vi que toda la saliva estaba en su cara. Entonces me di cuenta que algo verdaderamente grave le estaba pasando a mi hija. Sus ojos estaban morados (…) La pasividad del doctor me espanta. Cuando le levanto la bata, mi hija estaba toda orinada, parecía que se había orinado dos o tres veces».
Alejandra Landers Carpio, ingresó paradójicamente a la clínica SANNA estando ella totalmente sana, solo por un resfriado y terminó con muerte cerebral por el suero fisiológico mortal. Ante esta situación, los padres de Alejandra han decidido iniciar acciones legales contra la clínica SANNA y la farmacéutica Medifarma. “Intentamos presentar una denuncia penal, pero no nos la aceptan. Nadie quiere asumir competencia”, afirmó su abogado.
Pero volvamos al relato de la madre. Para comprender realmente lo grave de una situación no basta con medidas y pesos, números fríos o datos muertos, hace falta vivirlo y contarlo. Porque el relato da vida al dato.
«Yo me doy cuenta en minutos, ¿Cómo el doctor y la enfermera, profesionales de la salud no se pudieron haber dado cuenta? Demoraron horas para hacer la tomografía (…) no había neurólogo hasta el día siguiente. No se había activado el código azul».
A pesar de tratarse en una clínica y contar con seguro el tratamiento del personal de la clínica según lo relatado por la madre de Alejandra, resulta peor que inadmisible sino escalofriante:
«Me exigen a eso de un cuarto para las 4 am pagar el adelanto del cuarto y los exámenes de emergencia. “Si no paga no sube”, me dicen (…) pagué 3 facturas y de uso mi hija convulsiona, se orina. ¿No tienen empatía? Estuvo en cuidados intermedios porque no había cama en UCI. Cuando ingresa a mediodía a UCI ya no había nada que hacer (…) Ni bien subió a cuidados intermedios me dicen que la tienen que inducir al coma. (…) Cuando entra ella a UCI a mediodía, desde las 9:17 que la ponen el medicamento dentro de las dos horas y media ella tiene la primera convulsión. Entonces el medicamento le chocó tremendamente (…) Si a la pequeña de 4 años convulsiona a las 4 horas y a la otra paciente con el mismo cuadro de muerte cerebral convulsiona a las 8 horas. Pero no sé ¿por qué mi hija convulsiona a las 2 horas y media? Nadie se dio cuenta (…) Venimos a exigir saber la verdad. Prácticamente la abandonaron porque si yo no llegaba, tampoco ellos hacían nada. Díganme ¿Así funcionan las clínicas? ¿Ese es el trato que merecemos? (…) Mi única hija iba a cumplir al día siguiente 26 años, es lo que más me duele porque estoy segura que ha sido como una muerte lenta y que nadie se dio cuenta».
Alejandra de 26 años estaba haciendo su tesis de arquitectura y como todos los jóvenes tenía planes, sueños e incluso oportunidades. Y ahora la situación es una pesadilla de la que no despierta. A raíz de ser inducir a coma, el destino de Alejandra pende de un milagro.
El padre por su parte compartió el testimonio de otro paciente en la clínica en cuestión que ejemplificaría el dolor que su hija pudo haber sentido:
«Al día de ayer en la clínica se me acercó alguien y me dice “yo también recibí el suero en una sala de operaciones. Me empezaron a ponerme un medicamento y empecé a gritar porque me estaba quemando el brazo en la misma sala”. Se la sacaron de la vena y él está vivo y yo me imagino cuánto sufrimiento ha tenido mi hija (…) Prácticamente le metieron suero como veneno por la información que sabemos, que ese veneno quema todas las articulaciones. Mi hija estuvo inconsciente en ese momento ¿Por qué no le retiraron el medicamento si mi hija tenía antecedentes de alergias? ¿Cómo no se dieron cuenta cuando vomitaba el medicamento le estaba provocando una reacción?».
Las víctimas de este lote defectuoso enfrentan efectos severos, como lo vive Alejandra en carne propia. Aunque el suero defectuoso tiene consecuencias críticas, si se detecta y se retira a tiempo, el daño podría haber sido menor. Pero en el caso de Alejandra y otros afectados, el tratamiento no fue oportuno, lo que resultó en consecuencias fatales.
En su caso se ejemplifica además lo que otros medios omiten, y es el maltrato de las clínicas, que tener un seguro privado no es garantía de nada, que antes se paga por adelantado, que el juramento de Hipócrates padre de la medicina es letra muerta entre ciertos profesionales de la salud. Que la salud es moneda de cambio, mercancía y nada más. Y esto no solo en Perú. Mientras tanto una familia no duerme y una hija no despierta. Y la tragedia en nudo no se cierra, todavía no se cierra. Lo más amargo a veces son los finales que no llegan y la sensación casi con sabor a impunidad de saber que esto pudo evitarse. Tanto dolor y pudo evitarse.
El concepto de minería sostenible se acuñó el 2012, en reunión de Naciones Unidas de RÍO + 20; reunión a la que asistí presencialmente como delegado de Perú.
Ese concepto se basa en la filosofía del desarrollo con sostenibilidad, entendiendo a esta como la necesidad inmediata de conocer los impactos que la inversión económica, ocasiona sobre el ambiente biológico y social circundante, vía el uso de INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.
Para ello, ya desde 1992 en la CUMBRE DE RÍO, se consideraron aquellos, en el documento AGENDA 21, más nunca en el país, fueron construidos por los entes ministeriales gubernamentales responsables, lo cual hubieran evitado, muchos conflictos sociales con muertes, legales, ambientales y económicos; con la convivencia entre todas las actividades económicas.
El uso de indicadores es de extrema relevancia, en el contexto de las vagas discusiones, por ejemplo: agricultura SÍ minería NO.
Eso sí, el desenvolvimiento con indicadores, deben medir de manera más inequívoca posible los impactos, ser transparentes, eficaces y efectivos, para generar y conseguir credibilidad, sobre todo en la extracción de minerales y metales rumbo a la sostenibilidad de esta actividad extractiva.
Estos indicadores de sostenibilidad deben considerar datos económicos y financieros de la empresa, para buscar expresar y concordar con los datos ambientales, sociales e institucionales, posibilitando amplia sinergia con las actividades que se procuran medir.
Ello es una tarea meridiana no trivial y debe complementarse con otros presupuestos de control, para tener un ciclo de política ambiental óptimo, en el que predomine la concienciación de las poblaciones humanas circundantes a las áreas directas e indirectas de los proyectos mineros metalúrgicos, con ciencia y tecnología para su desarrollo.
Aranceles, la palabra tabú de todo neoliberal se ha convertido en la bandera y escudo de la administración Trump. El sueño húmedo de todo Antiglobalista se volvió realidad. Aquí el comunicado oficial de la casa blanca resumido en sus principales puntos.
Ayer, Trump anunció una guerra comercial al mundo entero desde países como Perú y Chile que pagarán aranceles base de 10% hasta países castigados como China, la UE, Vietnam, India o incluso el mismo Israel. Aquí lo más destacado de la orden ejecutiva que se dará por efecto el 5 de abril.
«Yo, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, encuentro que las condiciones subyacentes, incluida la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos que suprimen los salarios y el consumo internos, como lo indican los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de los Estados Unidos, constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos. Esa amenaza tiene su origen, total o sustancialmente, fuera de Estados Unidos, en las políticas económicas internas de socios comerciales clave y en los desequilibrios estructurales del sistema comercial mundial. Por la presente, declaro una emergencia nacional con respecto a esta amenaza».
En consecuencia, según la OMC, Estados Unidos tiene uno de los tipos arancelarios NMF promedio simples más bajos del mundo, un 3,3 por ciento, mientras que muchos de nuestros principales socios comerciales, como Brasil (11,2 por ciento), China (7,5 por ciento), la Unión Europea (UE) (5 por ciento), India (17 por ciento) y Vietnam (9,4 por ciento) tienen tipos arancelarios NMF promedio simples significativamente más altos.
Además, estos aranceles promedio de NMF ocultan discrepancias mucho mayores entre las economías en los aranceles aplicados a productos específicos. Por ejemplo, Estados Unidos impone un arancel del 2,5 % a las importaciones de vehículos de pasajeros (con motores de combustión interna), mientras que la Unión Europea (10 %), India (70 %) y China (15 %) imponen aranceles mucho más altos al mismo producto. Para conmutadores y enrutadores de red, Estados Unidos impone un arancel del 0 %, pero para productos similares, India (10 %) aplica un arancel más alto. Brasil (18 %) e Indonesia (30 %) imponen un arancel más alto al etanol que Estados Unidos (2,5 %). Para el arroz con cáscara, el arancel de NMF estadounidense es del 2,7 % (equivalente ad Valorem), mientras que India (80 %), Malasia (40 %) y Turquía (un promedio del 31 %) imponen aranceles más altos. Las manzanas ingresan a Estados Unidos libres de aranceles, pero no así en Turquía (60,3 %) e India (50 %).
Al mismo tiempo, los esfuerzos de Estados Unidos para abordar estos desequilibrios se han estancado. Sus socios comerciales han bloqueado repetidamente las soluciones multilaterales y plurilaterales, incluso en el contexto de nuevas rondas de negociaciones arancelarias y los esfuerzos para disciplinar las barreras no arancelarias. Al mismo tiempo, con la economía estadounidense desproporcionadamente abierta a las importaciones, sus socios comerciales han tenido pocos incentivos para brindar un trato recíproco a las exportaciones estadounidenses en el contexto de las negociaciones comerciales bilaterales.
Tanto mi primera Administración en 2017 como la Administración Biden en 2022 reconocieron que aumentar la manufactura nacional es crucial para la seguridad nacional de Estados Unidos. Según datos de las Naciones Unidas para 2023, la producción manufacturera estadounidense como porcentaje de la producción manufacturera mundial fue del 17,4 %, inferior al máximo del 28,4 % alcanzado en 2001.
El declive de la capacidad manufacturera estadounidense amenaza la economía estadounidense de otras maneras, incluyendo la pérdida de empleos en el sector manufacturero. Entre 1997 y 2024, Estados Unidos perdió alrededor de 5 millones de empleos en el sector manufacturero y experimentó una de las mayores caídas del empleo manufacturero de la historia. Además, muchas pérdidas de empleos en el sector manufacturero se concentraron en zonas geográficas específicas. En estas zonas, la pérdida de empleos manufactureros contribuyó a la disminución de las tasas de formación de familias y al auge de otras tendencias sociales, como el abuso de opioides, que han supuesto un profundo coste para la economía estadounidenses.
Así como una nación que no produce productos manufacturados no puede mantener la base industrial que necesita para su seguridad nacional, tampoco puede una nación sobrevivir por mucho tiempo si no puede producir sus propios alimentos. La Directiva Política Presidencial 21 del 12 de febrero de 2013 (Seguridad y Resiliencia de Infraestructura Crítica), designa a la alimentación y la agricultura como un «sector de infraestructura crítica» porque es uno de los sectores considerados «tan vitales para los Estados Unidos que [su] incapacidad o destrucción . . . tendría un impacto debilitante en la seguridad, la seguridad económica nacional, la salud o seguridad pública nacional, o cualquier combinación de esos asuntos».
Además, cuando dejé el cargo, Estados Unidos tenía un superávit comercial en productos agrícolas, pero hoy, ese superávit ha desaparecido. Eviscerado por una serie de nuevas barreras no arancelarias impuestas por nuestros socios comerciales, ha sido reemplazado por un déficit comercial agrícola anual proyectado de $49 mil millones.
Política Arancelaria Recíproca. La política de los Estados Unidos es reequilibrar los flujos comerciales globales mediante la imposición de un arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales, salvo que se disponga lo contrario en el presente documento. El arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales comenzará en el 10 % y, poco después, aumentará para los socios comerciales enumerados en el Anexo I de esta orden, a las tasas establecidas en dicho Anexo. Estos aranceles ad valorem adicionales se aplicarán hasta que determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente se cumplen, resuelven o mitigan.
Hace tres días, una estudiante del CEBA Nuestra Señora de la Asunción de Chilca —a quien llamaremos Lucía (17 años) para proteger su identidad— fue víctima de agresión física, tocamientos indebidos e intento de secuestro al salir de sus clases nocturnas. A pesar de la denuncia realizada a través de la línea 100, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Mala-Cañete habría mostrado una actitud hostil negándose a realizar la visita domiciliaria a la menor, aduciendo erróneamente que «no es parte de su protocolo».
Según la información recibida por la familia de la víctima, el personal del CEM de Mala-Cañete a través de una llamada telefónica, habría catalogado el incidente como “un simple robo” y no como un caso de violencia contra la mujer, a pesar de que tanto en el atestado policial como en la denuncia a la línea 100, se especificó claramente la naturaleza de la agresión sufrida por la estudiante. Esta respuesta podría constituir una revictimización de la menor. Actitudes contrarias al protocolo de atención del Centro de Emergencia Mujer.
Señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hoy se cumplen tres días desde que se llamó a la línea 100 para dar a conocer el caso de una estudiante y no han realizado visita a la estudiante, solo han solicitado que ella y su madre deben acercarse al CEM-Mala. Es urgente que se investigue esta presunta negligencia y tomen las medidas correctivas necesarias para garantizar la protección adecuada de la menor y evitar que situaciones similares se repitan con otras víctimas vulnerables.
El CEM ha ignorado la familia carece de recursos económicos para trasladarse desde Chilca hasta Mala.
Lo sucedido aquella noche del 31 de marzo es estremecedor. Cuando Lucía salía de clases pasadas las 10 de la noche, fue interceptada por dos sujetos que descendieron de un mototaxi sin placa e intentaron someterla violentamente para introducirla en el vehículo. Por fortuna, la estudiante logró escapar y encontrar ayuda en una zona iluminada, pero el trauma físico y psicológico persiste sin la debida atención de las instituciones responsables. Lo sucedido a escasas tres cuadras de la comisaría del distrito de Chilca.
Es importante señalar que, hasta el momento, ni el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ni el Ministerio de Educación, ni el Ministerio del Interior han realizado acciones concretas para garantizar la protección de la menor. Solo la Municipalidad Distrital de Chilca ha respondido a la emergencia, disponiendo personal de seguridad para resguardar la salida del CEBA.
Funcionarios omiten denuncia.
Este caso no es aislado. Muchos estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa enfrentan situaciones similares de vulnerabilidad al salir de sus centros educativos en horarios nocturnos, mientras las instituciones llamadas a protegerlos muestran deficiencias operativas alarmantes. Las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a exámenes médicos legistas, y los Centros de Emergencia Mujer no tienen la capacidad operativa para brindar atención inmediata a quienes más lo necesitan.
A esta problemática se suma la obsolescencia normativa que regula la educación a distancia en los CEBA. La Resolución de Secretaría General N° 613-2014-MINEDU, vigente desde hace más de una década, limita el acceso a la modalidad a distancia exclusivamente para estudiantes mayores de 18 años, obligando a menores como Lucía a exponerse a situaciones de riesgo.
No es posible que las instituciones del Estado manejen la seguridad y protección de nuestros estudiantes como si fuera un asunto de segundo orden. Lo que más sorprende es que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior sin que exista una respuesta contundente.
Ministro Morgan Quero, ministra de la Mujer, ¿cuántos casos como el de Lucía necesitan para actuar?
Los anuncios arancelarios deTrump disparando a aliados y enemigos por igual y en un mundo marcado por tensiones comerciales y políticas, el gigante asiático emerge como un actor central en la redefinición del liderazgo global.
La guerra comercial desatada por Donald Trump, con sus aranceles y políticas proteccionistas, va ha generar un vacío de poder que China y los países BRICS sabrán sacarle provecho con astucia y determinación. Este cambio no solo redefine las dinámicas económicas, sino que también plantea un nuevo paradigma de cooperación internacional.
China, con su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, ha consolidado su posición como líder en sectores clave como la inteligencia artificial, las energías renovables y la manufactura avanzada. Su capacidad para integrar estas tecnologías en su economía no solo ha fortalecido su mercado interno, sino que también ha creado un modelo atractivo para otras naciones que buscan alternativas al liderazgo occidental. Los BRICS, ahora ampliados con nuevos miembros como Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, se presentan como un bloque cohesionado que desafía las estructuras tradicionales de poder, ofreciendo una visión más inclusiva y multipolar del orden mundial.
La guerra comercial de Trump, diseñada para proteger los intereses estadounidenses, tendrá un efecto contrario. Las políticas arancelarias van ha fragmentar las cadenas de suministro globales, obligando a las empresas a buscar alternativas fuera de Estados Unidos. China, con su infraestructura robusta y su enfoque en la cooperación internacional, será el principal beneficiario de este cambio. Países que alguna vez fueron críticos de su modelo, como Japón o Korea del Sur, ahora buscan su apoyo y protección, reconociendo su capacidad para ofrecer estabilidad en un entorno global incierto.
El liderazgo de China no está exento de desafíos. Las tensiones geopolíticas, las críticas a su modelo de gobernanza y las preocupaciones sobre su influencia en regiones estratégicas como África y América Latina son temas que generan debate. Sin embargo, su enfoque pragmático y su capacidad para adaptarse a las circunstancias le han permitido superar obstáculos y consolidar alianzas estratégicas.
En este contexto, los BRICS juegan un papel crucial. Como bloque, representan una alternativa viable al sistema dominado por Occidente, promoviendo un enfoque basado en la cooperación y el respeto mutuo. La inclusión de nuevos miembros refuerza su capacidad para abordar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la desigualdad económica. Este enfoque colaborativo no solo fortalece al bloque, sino que también envía un mensaje claro al resto del mundo: el liderazgo global ya no es exclusivo de unas pocas naciones.
El momento de China y los BRICS ha llegado, no como una imposición, sino como una respuesta a las necesidades de un mundo en transformación. Su capacidad para liderar con sensatez y visión será clave para definir el futuro del orden global. En un entorno donde las alianzas tradicionales se tambalean, el liderazgo de China y los BRICS ofrece una esperanza renovada para un mundo más equilibrado y justo.