Nuevo atropello en IRTP: Presidente Ejecutivo despide a periodista de Radio Nacional con 33 años de labor ininterrumpida
Con 33 años de trabajo ininterrumpido, el periodista Raúl Sotelo fue despedido de Radio Nacional por haber denunciado un atentado contra su libertad de expresión y en medio de la crisis, en el IRTP acaban de designar a Alicia López Callirgos como gerente general, a pesar que hace 2 meses fue despedida por Fernando Aliaga que se encargó de hacer una “limpieza” que consistía en depurar a los “Dager Boys”.
En el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) no cesan las irregularidades y los procedimientos sospechosos.
Esta vez el periodista de Radio Nacional del Perú (RNP), Raúl Sotelo Sung, de amplia experiencia laboral con 33 años de trabajo ininterrumpido y de nutrida labor docente, fue despedido por el actual presidente ejecutivo Jesús Solari Díaz, el de la maestría online con la que accedió al alto cargo del servicio civil en esta institución del Estado.
El propio periodista destituido manifiesta que, por haber denunciado un atentado contra su libertad de expresión, como represalia fue despedido.
Carta Nª 000002-2023-IRTP-ST que dispone la destitución de Raúl Sotelo Sung.
Aquí las líneas textuales que redactó públicamente el periodista despedido Raúl Sotelo Sung, y que fueron cursadas al Colegio de Periodistas de Lima, Colegio de Periodistas del Perú, Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), y al Centro Federado Periodistas de Lima:
“He recibido una carta de IRTP donde me informan que he sido destituido de Radio Nacional, luego de laborar más de 33 años en forma ininterrumpida.
Hace unos meses denuncié ante las altas autoridades de la empresa, con las pruebas correspondientes, que el gerente de radio no respetó mi derecho a informar y expresarme libremente al ser exigido que retire una publicación que había colgado en mis redes personales.
Era un comentario periodístico sobre la gestión de la entonces ministra de la Producción Rocío Barrios, formulado con respeto y sin difamaciones, como corresponde a una labor profesional pegada a las leyes.
Tras esa publicación recibí presiones desde las altas esferas de IRTP para que retire de esa publicación.
Luego de ese lamentable incidente continué laborando, pero sentía que no podía seguir porque mis superiores no me garantizaban un trabajo independiente y profesional. Por ese motivo solicité LICENCIA SIN GOCE DE HABERES.
Llama la atención que, tras mi denuncia, la institución solo se enfocó en mi ausencia laboral pero no en el tema de fondo. Es decir, me destituye por no retornar, pero no dice nada de las serias revelaciones que hice con las pruebas respectivas.
En estos días se han publicado informes y audios que revelan como se manejaban las cosas en la radio de todos los peruanos lo que da una idea del perfil de los funcionarios en cuestión.
Con esta resolución me han quitado el vínculo laboral en Radio Nacional, pero en lo personal seguiré llevando en el corazón los colores rojo y blanco de nuestra emisora.
Quedan en la radio muchos jóvenes periodistas que tienen la ilusión de hacer carrera. Hay algunos personajes que son nocivos y que están plenamente identificados. Urge una profilaxis periodística para que no se contaminen a las nuevas generaciones.
Hago un llamado a las autoridades y ente gremiales para que se garanticen la libre expresión de los periodistas, sobre todo en los medios del Estado Peruano, tal como lo señala la Declaración de Chapultepec suscrita por el Estado Peruano desde el año 2001.
Hoy me ha tocado saborear un trago amargo pero sé que las cosas mejorarán. Gracias por la atención a todos mis amigos y colegas”, señaló el periodista Sotelo Sung.
Detrás de esta maniobra injusta contra Sotelo Sung, estaría el exencargado de la gerencia de Radio Nacional del Perú, Francisco Mejorada Chauca, “amigo entrañable” del presidente ejecutivo cuestionado, quien pretendió blindarlo para apartarlo del proceso administrativo interrumpido que ejecutó la psicóloga y jefa de personal, Marta Aguirre Abensur.
Asimismo, nuestras fuentes nos revelan que en el 2022 Francisco Mejorada Chauca, vía telefónica intentó reprender al periodista Raúl Sotelo por el uso de su libre expresión vertida en su propia red social sobre la crisis política que se acentuó durante la presidencia de Pedro Castillo.
Sotelo Chung al comprobar la violación de sus derechos, respondió con acudir a otras instancias para garantizar su libre opinión, que está consagrada en la Constitución. De inmediato Francisco Mejorada telefoneó a la jefa de personal del IRTP Marta Aguirre Abensur, para denunciar la actitud del periodista radial.
No contento con su sigiloso proceder en contra del trabajador, Francisco Mejorada le habría negado la ampliación de la solicitud de licencia sin goce de haber que presentó el periodista radial. Además de negarle y oponerse a la opción de que trabajase en forma remota. Poco después le inició un proceso administrativo con el propósito de llegar a esta instancia del despido abusivo.
Recordemos que Francisco Mejorada Chauca fue el protagonista que vociferó insultos y agravios contra sus superiores a través de un audio que publicamos hace una semana, donde cataloga a la propia Marta Aguirre Abensur, como, la “Aníbal Torres” del IRTP.
Francisco Mejorada Chauca, exgerente de Radio Nacional del Perú.
A pesar de las recomendaciones del Consejo Directivo del IRTP establecidas en el directorio del pasado lunes 09 de enero, Jesús Solari Díaz dispuso en forma corporativa el procedimiento de despido de Sotelo Sung, sin contemplar el ambiente de “cisma” que vive el canal del Estado desde que él asumió la presidencia ejecutiva.
Sabemos que el Consejo Directivo del IRTP, la única autoridad genuina del instituto, le ha dado un plazo de siete días a Jesús Solari Díaz para que haga su descargo formal y pueda certificar que sus estudios online son reales y no una criollada para asumir la presidencia.
Nombran a Alicia Matutina López Callirgos como gerente general del IRTP
Hace dos días en El Peruano, se publicó la resolución que firma Jesús Solari Díaz nombrando en la gerencia general a Alicia Matutina López Callirgos. Ella fue despedida por Fernando Aliaga, ex presidente del IRTP, junto a otros dos servidores con los que conforman los “Dager Boys”, grupo de extrabajadores de la Sunedu que fueron recatados y empleados por el exSunedu y expresidente del IRTP Joseph Dager, durante su gestión.
Resolución de Presidencia Ejecutiva N° D000008-2023-IRTP-PE
La reciente designación de la exjefa de la Oficina de Administración de Sunedu, Alicia López Callirgos, demuestra abiertamente el dominio total del área administrativa del IRTP por parte de este grupito de servidores conocidos como los “Dager Boys”, cuyo liderazgo es de Marta Aguirre Abensur, nos informan.
Ella habría conseguido que Jesús Solari Díaz, aprovechando su insuficiencia por la gestión pública y muy acostumbrado a que todo fluya sin alterar parte del statu quo del canal del Estado, —haga todo lo que le indican— en cuanto a nombramientos, despidos, concursos públicos, compras, resoluciones y otros.
Al punto que, para ganar la confianza de Solari Díaz, lo asesoran para que pueda cobrar un sueldo mensual que llegaría a los S/ 25 mil soles en planilla, según DL 728, que sólo se otorga a todo personal altamente calificado por la PNUD, siempre y cuando le autorice su maestría online y que luego sea solicitado por el ministerio de Cultura.
¿Acaso una sospechosa maestría realizada vía online de procedencia mexicana y que no sustenta tesis certificada, puede otorgar la condición suprema de personal altamente calificado (CAP)?
Si el Mincul aprueba este documento que está en elaboración —por lo pronto el borrador lo guardan bajo siete llaves en la oficina de Marta Aguirre Abensur —la ministra Leslie Urteaga estaría cometiendo un delito de función administrativa, si a la postre se descubriera y comprobara que los documentos académicos presentados por Solari Díaz generan falsedad genérica contra la fe pública.
La reciente gerente general del IRTP Alicia Matutina López Callirgos que acaba de ser repuesta, tiene una amistad de años con la jefa de personal Marta Aguirre, a quien le dio esa función y empleo cuando ejercía la jefatura de la Oficina de Administración, antes que sea echada por Fernando Aliaga. No olvidar que Aliaga a pedido del sindicato y otros servidores empezó a limpiar el IRTP; sin embargo, ya no pudo seguir con la “limpieza”, porque luego de los audios propalados por Lima Gris que lo comprometían con una línea editorial afín a Pedro Castillo, fue despedido del IRTP, justo antes de navidad.
Aseguran, que ahora Marta Aguirre Abensur le devuelve el favor a Alicia LópezCallirgos al convencer a Jesús Solari, de: primero, nombrarla asesora de su despacho con un sueldo muy respetable y, segundo: nombrarla nuevamente, pero esta vez como gerenta general del IRTP.
Los trabajadores y sobre todo el Sindicato —que viene reuniendo pruebas contundentes de los desatinos de Solari Díaz —sufren la incomodidad de ver en su propia institución cómo el grupo de los “Dager Boys” que aún sobreviven al despido de su mentor Joseph Dager, pretenden repartirse los mayores privilegios de la institución estatal.
Sin duda, ellos no persiguen el objetivo empresarial de multiplicar los servicios que demanda la visión y misión del IRTP, sino — de cobrar bien —todos los privilegios que el presupuesto del IRTP permite, gracias al financiamiento del MEF.
Dejaron de flotar —haciéndose los muertitos— luego que echaron a Dager, para ahora navegar en la incompetencia de Jesús Solari al frente de un acorazado (IRTP) que sigue destartalándose por malas gestiones sucesivas, pero que aún sobrevive gracias a la inyección del MEF.
Habría que resaltar que la única que tuvo la hidalguía de renunciar cuando supo que despedirían a Joseph Dager, es la exgerente general Mónica Díaz García, que, por cierto, fue la más transparente y empática porque ayudó en la reincorporación de trabajadores con juicios laborales ganados; y se fue solita, sin esperar que la despidan.
Los demás se quedaron para sobrevivir hasta Navidad, y ahora se habrían convertido en los que mueven los hilos en la presidencia ejecutiva.
Los “Dager Boys” se habrían repartido los mejores puestos y sueldos del área administrativa, y no contentos con esto, habrían traído a trabajar a sus amistades en otras funciones con tremendos sueldazos. Mientras, que el sindicato se hace de la vista gorda porque su famoso laudo arbitral ya casi prospera.
Según Joseph Dager, Carlos Cornejo es el mejor periodista de la televisión peruana. El chiste se cuenta solo.
¿Cuándo llegará al IRTP un directivo que realmente recobre la meritocracia y la pluralidad en dicha institución?
Desde hace mucho tiempo en el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú se requiere un Presidente Ejecutivo que recobre la equidad laboral y que imponga orden, justicia, y sentido común, porque no tiene ningún sentido ver a conductores y “divas televisivas” que ganan tremendos sueldos del Estado ( S/ 8 mil a S/ 9 mil soles) solo por acudir 2 horas al día para leer el prompter, a diferencia de trabajadores (camarógrafos y reporteros S/ 2,500 a S/ 3 mil soles), y algunos productores que perduran por años laborando jornadas completas de 8 a 10 horas y con salarios que no superan los S/ 5 mil soles.
Desafortunadamente, el canal del Estado se ha convertido en un canal militante, y no solo debe brindar entretenimiento, educación, cultura, e información, sino: PLURALIDAD.
Y para ello deben dotarse de comunicadores con sentido común y no de MILITANTES desubicados que solo por consigna pretenden imponer su propia “línea editorial”, incluso con un grosero afán de insubordinación hacia sus gerentes de prensa y televisión.
Tuit de Nicolás Salazar que amenaza con no salir en pantallas si es que no se reanuda el Estado de derecho.
Felizmente, la teleaudiencia se libró de presentadores “militantes” y lambiscones como Enrique Chávez y Julio Navarro. Pero ahora tenemos que soportar en las pantallas a otros “empoderados” como el tal Rimanchik (también “Dager Boy”) que utiliza las ondas televisivas para direccionar el espacio a su antojo, como si a alguien le importara su opinión, y desde luego, a otro bisoño insolente, de apellido Salazar, que tiene el atrevimiento y embuste de condicionar que no aparecerá en la conducción del programa matinal de TV Perú, hasta que se restablezca el estado de derecho en el país. ¡Qué tal cuajo de estos personajillos anodinos que solo pueden dar sus rabietas en un lugar como el IRTP!
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Su ‘estate quieto’ por faltoso. Entre berrinches, dolores de estómago, pataletas y tropelías contra los magistrados de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, el ex presidente Pedro Castillo se ganó a pulso que no se le conceda el “uso de la palabra”. Cabe recordar que el ex mandatario se encuentra en el juicio oral por el presunto golpe de Estado perpetrado en el año 2022.
El profesor chotano, a lo largo de las audiencias, se ha mostrado evasivo y confrontacional con los magistrados, apelando a calificativos ofensivos o denigrantes contra el proceso, tildando de “mamarracho” la misma.
En la última sesión, el ambiente se tornó aún más tenso cuando Castillo volvió a desafiar la autoridad del tribunal, lo que motivó una decisión drástica por parte del juez José Neira: suspenderle el derecho a la palabra. Esta medida se tomó luego de que el exmandatario hiciera varios comentarios que fueron considerados como agravios directos a los magistrados, generando un desorden que dificultó el desarrollo del juicio.
De acuerdo al artículo 375 del Código Penal se establecen sanciones para quienes perturben el orden en lugares donde las autoridades ejercen funciones, lo que incluye las salas de justicia.
El desarrollo del juicio se ha visto interrumpido no solo por las actitudes de Pedro Castillo, sino también por las intervenciones de sus abogados, quienes han generado más de un momento de tensión. Durante la jornada de ayer, uno de los defensores del expresidente buscó presentar un recurso de reposición, alegando que se estaba vulnerando el derecho constitucional a la libre expresión de su cliente. Este intento de impugnación fue rechazado por el tribunal, que reafirmó la decisión de suspender la intervención de Castillo.
El juez José Neira, quien preside el juicio, también se vio obligado a reprender a los abogados durante el proceso. En particular, hizo un llamado a la disciplina en la sala, señalando que las intervenciones no estaban siendo realizadas conforme a los protocolos procesales. Con esta reprimenda, el juez restableció el orden y aclaró que el tribunal no toleraría más interrupciones que alteraran el ritmo del juicio.
Madres indignadas en Piura protestan por los alimentos de ‘Wasi Mikuna’
La congresista Katy Ugarte se apersonó al colegio Castro de Quiróz en Piura en medio de una masiva protesta de madres enfurecidas y calificó de indignante el tipo de alimentos que utilizan en el programa estatal. Asimismo, lo tildó como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata.
En medio de la reciente decisión del Gobierno de Dina Boluarte, y tras el anuncio de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga que confirma la extinción del fallido programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, tras haber intoxicado masivamente a más de 80 escolares en Piura, las protestas de las madres de familia se han intensificado con carteles y reclamos directos al Ejecutivo.
Ellas denuncian con indignación que los alimentos entregados por el programa del Midis están en mal estado. “Que se los coman ellos”, reclamó una madre muy disgustada.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.
Ante la gravedad del hecho, ya que no es un caso aislado, la Fiscalía de Prevención del Delito ordenó inmovilizar los lotes de alimentos que se encuentran almacenados para proceder con un riguroso análisis, que determine su calidad y estado de salubridad.
Ochenta y cinco escolares se intoxicaron en Piura
Como se recuerda, 85 escolares del colegio Elvira Castro de Quiróz, en Piura, se intoxicaron tras consumir pescado enlatado provenientes de los productos alimenticios del cuestionado programa estatal ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’. Mientras tanto, cinco menores continúan hospitalizados. Esta situación ha generado la indignación entre los padres de familia, quienes le exigen a la presidenta Dina Boluarte la desactivación del programa alimentario, porque la calidad de sus productos no les brinda ninguna garantía, ni confianza.
En Amazonas detectan que agua de lácteos tenía bajos niveles de cloro.
Luego de trasladarse presencialmente hasta la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, en la región Piura, la congresista Katy Ugarte Mamani, en su condición de miembro de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, calificó el programa ‘Wasi Mikuna’ como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata, y que ejerzan controles más estrictos de calidad y nutrición.
«No podemos permitir que le estén dando este tipo de alimentos. Han atentado contra la salud de los niños. Se está invirtiendo una importante cantidad de dinero para que los niños tengan que estar en estas condiciones», expresó en canal N.
A pesar de las investigaciones y la presunta intervención del Gobierno para mejorar la calidad del programa alimentario, las madres insisten en que ‘Wasi Mikuna’ sea eliminado y le exigen a la presidenta Dina Boluarte que el Estado les garantice alimentos seguros para sus hijos.
Alcaldes están prohibidos de hacer publicidad y salir con su nombre en redes sociales
El experto en temas electorales, exministro de Justicia, y exgerente de la gestión del alcalde López Aliaga, José Tello, afirmó que, tras la convocatoria a Elecciones Generales, los burgomaestres no pueden realizar publicidad estatal.
José Andrés Tello Alfaro, exministro de Justicia, y experto en asuntos electorales, se pronunció respecto a las restricciones que impuso el JNE, tras la convocatoria a Elecciones Generales 2026 anunciada por la mandataria Dina Boluarte, y refirió en una entrevista radial que los alcaldes están prohibidos de publicitar colores, frases y símbolos que estén relacionados con una organización política.
Curiosamente, Tello Alfaro, quien también se desempeñó como Gerente del Gobierno Regional Metropolitano de Lima, justamente durante la gestión del alcalde Rafael López Aliaga en la MML, no le quedó otra opción que pronunciarse sobre las acciones de su exjefe López Aliaga, quien viaja constantemente a algunas regiones del Perú para inaugurar hospitales de la Solidaridad con fondos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y con gorros y pancartas de su partido político ‘Renovación Popular’, y con portátil incluida que lleva banderolas celestes, lo que claramente denota una explicita «campaña electoral».
Ante esta situación, el experto en temas electorales evitó mencionar que López Aliaga habría incurrido en una infracción, pese a las restricciones establecidas por el JNE referente a publicidad estatal y neutralidad, así como propaganda política. Y mencionó que, en este caso, “SISOL tiene un sistema que debe ser analizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) porque es un sistema que no usa recursos de la MML, sino fondos privados”.
Asimismo, añadió que el JNE debe ver cómo opera una persona como el alcalde de Lima, que siempre ha llamado la atención al «viajar como un personaje político», dejando de lado su cargo.
«Podría haber infracciones en tema de neutralidad que debería tener toda autoridad, y no hablar a favor o en contra de un determinado candidato u organización política. (…) Las autoridades, incluido el alcalde de Lima (RLA), debe tener cuidado de no salir en estas actividades porque incluso hoy en día, los alcaldes no pueden aparecer en gigantografías, ya no pueden aparecer con sus nombres en redes sociales», expresó Tello y también cuestionó a López Aliaga por comportarse como presidente de un partido político y pedir licencia en el municipio para inaugurar un hospital, que en su opinión tiene recursos privados.
«Esto más bien debería aclararse y mientras se determina una parte de responsabilidad, por parte del JNE, se tiene también que parar con este tipo de actividades. (…) Con este posible acto de infracciones», aseveró Tello Alfaro.
Lopez Aliaga viajó a Arequipa e hizo campaña política
Pese a las restricciones impuestas por el JNE, alcalde de Lima López Aliaga viajó a Arequipa para la inauguración del Hospital de la Solidaridad. Durante su discurso, aclaró que él llegaba no como burgomaestre, sino como «un ciudadano más».
«Respeto mucho la ley de mi país y también sigo lo que es el marco jurídico. Para estar acá he pedido licencia al Concejo Metropolitano de Lima, entonces en este momento no soy alcalde de Lima. Soy un ciudadano más. Hay un alcalde encargado de acuerdo a ley. No es costumbre mía ni de Renovación Popular sacarle la vuelta ni a la ley ni a nadie», afirmó el alcalde López Aliaga.
Titular de Midis anuncia que programa ‘Wasi Mikuna’ entrará en un “proceso de extinción” [VIDEO]
Ministra Leslie Urteaga confirmó que se eliminará programa nacional de alimentación luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados en todo el país.
¿Repetirán el plato? Quisieron creer a la población que solamente cambiando el nombre se iba a solucionar de raíz el problema de los alimentos en mal estado, pero desde adentro de esa cartera sabían a la perfección que nada había cambiado.
Ante la denuncia de conservas con carne de caballo o con la presencia de elementos ajenos a su producción ‘rodaron la cabeza’ del ex ministro Julio Demartini, quien hasta se atrevió a retar que no iba a volver a aparecer más casos como esos. Tarde o temprano iba a caer y así pasó.
La mandataria Dina Boluarte, apelando a su cúpula más fiel de escuderos, decidió volver a llamar a Leslie Urteaga, una de sus ex ministras favoritas que se fue sin pena ni gloria cuando pasó por el Ministerio de Cultura, para que dirija el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Ahora, la ministra Urteaga, luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados luego de haber ingerido alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, anunció que dicho programa se encuentra en “proceso de extición”.
“Estamos decidiendo la extinción del actual modelo, porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños, tal como estaba constituido con la entrega de productos y raciones, que fueron heredados de Qali Warma. Los proveedores ya estaban con contratos y no podíamos comprar directamente a los fabricantes”, indicó Urteaga para Latina.
🔴 Titular del Midis, Leslie Urteaga, explicó qué sucederá con Wasi Mikuna tras anuncio de "proceso de extinción".
En ese sentido, la ministra señaló que su sector se encuentra trabajando en un dispositivo legal, para establecer nuevas modalidades que garanticen la calidad, inocuidad, salubridad, valor nutritivo y pertinencia cultural del servicio alimentario, dando paso a un proceso de extinción, en el corto plazo, del referido programa de alimentación tal y como se le conoce hasta ahora.
Además, expresó su solidaridad «con los niños, padres de Piura y varias regiones, por lo ocurrido, que está atribuido a parte de la alimentación» y resaltó que «por eso estamos haciendo cambios estructurales”. Asimismo, por ese caso, señaló que se está a la espera de los resultados de las investigaciones a cargo de Digesa y Sanipes, para esclarecer las causas de la intoxicación.
La hasta ahora titular del Midis estaría intentando de esta manera tratar de salvar su puesto en la referida cartera, pues ya desde el Parlamento se ha previsto una moción de interpelación, la cual podría derivar en una censura por la cantidad de intoxicados.
El pleno del Congreso de la República aprobó, por insistencia, la iniciativa legislativa que propone la inclusión de intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la Policía Nacional del Perú (PNP), para garantizar la recepción y trámite de denuncias de personas con discapacidad auditiva.
La propuesta modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la PNP.
Así se establece que la PNP coordine con el Programa Aurora (del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Red Alivia Perú), con el Ministerio Público y otras instituciones públicas para que se facilite intérpretes en lengua de señas peruana de manera inmediata para la atención de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones para la expresión oral.
Durante la sustentación del proyecto, Jessica Córdova Lobatón, presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, destacó la importancia de esta medida para proteger los derechos de las personas con discapacidad auditiva, quienes a menudo enfrentan situaciones de violencia y encuentran obstáculos significativos para acceder a la justicia. Córdova señaló que la falta de intérpretes y personal capacitado en las comisarías ha dificultado que estas personas puedan comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente. “Muchos de ellos viven situaciones de violencia y, además, enfrentan el obstáculo de no poder comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente debido a la falta de intérpretes y personal capacitado en la Policía”, manifestó la parlamentaria.
Parlamentaria Jessica Córdova. Foto: Congreso.
También se establece incluir en el Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la enseñanza de la lengua de señas peruana.
Presentan moción de interpelación contra ministra Leslie Urteaga tras intoxicación de escolares
La titular de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, “deberá responder por intoxicaciones de Wasi Mikuna”, expresó la congresista Sigrid Bazán, quien anunció la presentación de una moción de interpelación contra la ministra.
La parlamentaria del Bloque Democrático Popular, Sigrid Bazán Narro, presentó una moción de interpelación contra la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, (Midis) Leslie Urteaga Peña, por la intoxicación masiva de escolares en la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, ubicado en la región Piura.
Bazán Narro formuló la iniciativa, luego de conocerse el lamentable hecho que afectó a más de 80 alumnos, quienes presentaron convulsiones, picazón y/o prurito y parálisis, tras ingerir alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’.
“Midis tiene que responder por las intoxicaciones”
La moción de interpelación contra Leslie Urteaga, fue la cuarta iniciativa del día y contó con la firma de 20 congresistas. Asimismo, consta de 14 preguntas, principalmente relacionadas a las intoxicaciones reportadas en Piura.
“¡MIDIS tiene que responder por las intoxicaciones de Wasi Mikuna (ex Qali Warma) ¡He presentado una moción para interpelar a la ministra Leslie Urteaga porque no es posible hasta ahora no se pueda garantizar alimentos seguros para los escolares»!, escribió la congresista en su cuenta de X.
Asimismo, en el Parlamento fueron presentadas otras tres mociones de interpelación contra los ministros de Transportes, Pérez-Reyes, de Salud, César Vásquez, y de Educación, Morgan Quero.
Pese a sus cuestionamientos, la ministra Leslie Urteaga cuenta con el apoyo incondicional de la presidenta Dina Boluarte.
De acuerdo al Reglamento del Congreso, la moción se presenta con no menos del 15 % del número legal de legisladores, y debe adjuntar el respectivo pliego interrogatorio. Luego esta se da cuenta en el Pleno y se evalúa su admisibilidad en la siguiente sesión plenaria. De admitirse dicha moción (se requieren 33 firmas) se fija el día y hora para la presentación de la ministra interpelada. La Junta de Portavoces o el Consejo Directivo del Congreso acuerda el tiempo y las reglas del debate.
La asistencia presencial de la ministra no puede ser antes del tercer día, ni luego del décimo de admitida la moción. Entre tanto, responderá el pliego de preguntas y de no convencer al Pleno del Congreso, este podrá optar por la censura (destitución).
Wasi Mikuna: En Amazonas detectan que agua de preparación de lácteos tenía bajos niveles de cloro
El director regional de Salud de Amazonas, Jorge Ojeda, advirtió que el personal de ‘Wasi Mikuna’ que manipula los alimentos destinados a niños de la región, no tenía conocimiento para el manejo de los productos.
Las falencias y constantes irregularidades que presenta el programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’, no cesan. Y lamentablemente los únicos perjudicados son los niños del Perú. En tal sentido, un nuevo caso de indebidas practicas se ha detectado en la región Amazonas.
El Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres, advirtió que, durante las revisiones que efectuaron a los almacenes donde se producen los alimentos para ‘Wasi Mikuna’, se descubrió que las personas asignadas no tenían conocimiento para el manejo y manipulación de los alimentos, y advirtió que algunos indicadores estaban por debajo de lo estipulado para el consumo humano.
El experto de la Diresa enfatizó en entrevista para Exitosa, que la cloración del agua estipulada para productos lácteos, por ejemplo, estaba por debajo de lo indicado.
«Sin embargo, como prueba de ello, tenemos que nosotros para el tema de cloración de agua, que también se manipula, para la preparación de estos productos, sobre todo, la leche, no se revisó que el personal tenga capacitación respecto a esto. Se encontró la medición del cloro muy por debajo del permitido para el consumo humano», sostuvo.
Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres.
Contaminación en alimentos
El titular de la Diresa, sostuvo que la revisión demostró factores que no garantizaban la inocuidad de los alimentos, por lo que, existiría contaminación cruzada entre los insumos, productos y contaminantes que se encuentran alrededor de ellos. Sumado a ello, se agrava la situación debido al desconocimiento del personal que manipula los alimentos, en agravio de las normas de bioseguridad y sanitarias.
Asimismo, Ojeda Torres contó sobre una situación con respecto a la producción de un pan que fue repartido a los alumnos, pese a haberse elaborado 24 horas antes de su distribución. En tanto, refirió que ese producto no debió entregarse a los niños.
«Hay cierto desconocimiento de parte del personal que se encuentra en ese almacén donde se preparan los productos (…) Por ejemplo, no se ha podido analizar el tema del pan, porque ya pasó el periodo de 24 horas. El pan que se había distribuido el 1 a los niños, había sido preparado el 31, a más de un día (…) Ese producto no se tuvo que haber entregado a los niños», cuestionó Ojeda Torres.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.
Programa ‘Wasi Mikuna’ es el único responsable
Finalmente, el funcionario de Diresa aseguró que la principal responsabilidad del cuidado y de garantizar la idoneidad e inocuidad de los alimentos que se brindan en las instituciones educativas, es del programa de alimentación ‘Wasi Mikuna’.
«La responsabilidad es de ambas partes; principalmente del programa, porque ellos son los que tienen que garantizar la inocuidad del producto que llegue y que cumpla la finalidad del programa», concluyó.
Se cae juicio oral contra Keiko Fujimori por el caso ‘Cócteles’ tras anulación del PJ [VIDEO]
Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional ratificó sentencia del TC, retornándola así a la etapa intermedia de la investigación para que se realice un nuevo control de acusación.
Tantas horas de alegatos al tacho, tanto papel gastado sin sentido, tantas horas/hombre para nada, la agrupación política Fuerza Popular saborea las mieles de la victoria luego de que la Sala de Apelaciones del Poder Judicial (PJ) ratificara la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), anulando así el juicio oral contra Keiko Fujimori, y demás investigados, por el caso ‘Cócteles’.
La decisión fue adoptada de manera unánime al desestimar los recursos presentados por el Ministerio Público y la Procuraduría especializada en delitos de lavado de activos. Con este fallo, el proceso judicial queda sin efecto y retorna a la etapa intermedia de investigación.
‘China’ de risa
Tras conocerse la resolución, la lideresa de Fuerza popular expresó su sentir tras casi diez años de investigaciones judiciales en su contra. Destacó que, a lo largo de este proceso, siempre optó por colaborar con la justicia, mientras la Fiscalía cometía “abusos sistemáticos”, los cuales incluyeron la pérdida de su libertad durante un periodo prolongado.
“Sé que nadie nos devolverá el tiempo sufrido, pero deseo con todo mi corazón que este caso sirva para que no se cometan más abusos en nombre de las ideologías y las venganzas políticas. Gracias a Dios por habernos ayudado a resistir, sobre todo en los momentos en que todo estaba en contra y aun así nadamos contra la corriente. Un beso hasta el cielo a mis padres, que estoy segura de que nos siguen cuidando”, agregó a través de su cuenta oficial en X.
fuente: tv perú.
Cabe recordar que el caso ‘Cócteles’ está relacionado con presuntos delitos de lavado de activos en el marco de las campañas presidenciales de Fuerza Popular. Según las investigaciones iniciales, se habrían realizado eventos de recaudación de fondos que contenían fuentes ilícitas. La decisión del Tribunal Constitucional de retroceder el proceso a una etapa intermedia responde a la necesidad de realizar un nuevo control de la acusación, lo que implica revisar nuevamente los elementos presentados por la fiscalía.