Connect with us

Actualidad

EL MOZO DE MARTÍN ADÁN, Y otros relatos del aserrín de la memoria

Avatar photo

Published

on

1.

Broncano era su apellido y trabajaba de mozo con la familia Cochella desde la fundación del mítico bar Palermo de La Colmena en el Centro de Lima. Broncano había atendido al pintor Sérvulo Gutiérrez de quien guardaba un retrato a tinta china y del recordado Víctor Humareda a quien le protegía sus secretos. Como un empleado cómplice de una buena taberna –y el Palermo lo era– Broncano sabía vida y milagros de media Lima. Y ahí estaba siempre puntual, siempre atento y era de una prez de abolengo de mozos con historia en la antigua capital. Pero su encanto era mayor cuando uno lo observaba conversando con el poeta Martín Adán en la última mesa de la derecha. Martín Adán no hablaba con nadie y bebía solo un trago vaya uno a saber. Solo con Broncano sonreía. Solo a Broncano le contaba sus cosas, y qué cosas.

El viejo Martín Adán se asolaba en su mesa sempiterna. Broncano, no permitía que lo molesten. Miraba la eternidad, el orden genético de sus palabras. Nosotros en la otra mesa no le perdíamos detalle. Usaba un gabán mugriento y decían que estaba loco. Y decían también que era un genio. El Palermo permitía acompañarlo como citar a Nietzsche, «más allá del bien y del mal». Y desde su antiguo amor a la sabiduría no corrompida, aparecía Ortega y Gasset, y hasta el nirvana como fuente ideológica del fascismo germano, que era el fuerte de Schopenhauer, en los gritos de Jorge Pimentel o Tulio Mora o Enrique Verástegui, jóvenes aún, entre los puchos de la vida y los cigarrillos prestados y las medias botellas de pisco Vargas y los capachos bien remachados. Kant se enfrentaba a Velasco y la Reforma Agraria a Garcilaso. Así Kin Novak era más mujer que Laura Antonelli o al revés y Gladys Arista más fiel que Cuchita Salazar. Y recitábamos a Thomas Nashe, poeta impuro del mil quinientos: «Una flor es la belleza, que se marcha y se consume…El polvo ha cerrado los ojos de Helen, es hora de morir estoy enfermo: Señor ten piedad de nosotros». Así, a las 4 de la mañana, apagábamos la luz de El Palermo y todos nos íbamos a dormir, con Helen, por supuesto.

Es famosa la crónica “Travesía de extrabares” de mi maestro Gregorio Martínez que refiere a una cuchipanda con Martín Adán en 1968 en el bar Palermo y que cuenta: “ A Martín Adán lo encontramos en el bar “Palermo” de la Colmena, cerca al Parque Universitario, un apacible martes 13 de mayo del 68; había salido del manicomio, lúcido y comunicativo, hacía pocos días. “Palermo” era entonces un salón ampuloso y vulgar, sin ningún encanto, donde mataba y revivía el tiempo la “intelectualidad politizada” establecida en Lima; y donde andaban igualmente, por la fuerza de la costumbre o por el imperio de la necesidad, asordinados vendedores de condones, gitanas de la suerte que ocasionalmente entraban al puteo, estudiantes misios, asaltantes revolucionarios, damas y caballeros “honorables”; porque, eso sí, “Palermo” era también, a mucha honra, heladería y salón de té. (…) En mayo del 68 era modestamente la sombra desvalida de lo que fue años atrás, cuando desde la Casona de la Universidad de San Marcos llegaban a poblar sus mesas Pablo Macera, Juan Gonzalo Rose, Julio Ramón Ribeyro, Francisco Bendezú, Alberto Escobar, Sebastián Salazar Bondy, Eleodoro Vargas Vicuña, Hugo Bravo, Aníbal Quijano, Julio Cotler, Wáshington Delgado, Carlos Araníbar, Esperanza Ruiz, Nícida Coronado, Juan Pablo Chang, Guillermo Lobatón, Alfonso Barrantes y otros jóvenes promisorios…”.

Goyo Martínez relata que el encuentro con Martín Adán duró más de un día con sus noches y habla del mozo Broncano: “Esa noche llegué al “Palermo” con Juan y Chacho y nos ubicamos en la mesa pegada a la columna. Inmediatamente se nos acercó, muy zalamero, el mozo Broncano y me dijo: “Martínez, vino a buscarte una señorita que parecía extranjera y le dije que volviera, que con toda seguridad tú ibas a venir más tarde”. Así era Broncano, cariñoso y zalamero. Sabía alimentarle la vanidad a cada quien. Estaba en el bar “Palermo” desde los tiempos de Pablo Macera y Julio Ramón Ribeyro. Era ancashino como la mayoría de los mozos de Lima en ese tiempo”. Pero Broncano no estaba solo, otros hermanos, mayores y menores también trabajaban en otros antros limeños. En el bar América, frente al hotel Bolívar, hacía también de mozo Humberto Broncano pero ese era una rata. Al final, a uno que le queda todavía aserrín en las suelas, sabe que más tarde que nunca, el mozo es el último amigo de las noches.

queir-10

Texto de Eloy Jáuregui en el bar Queirolo del Centro de Lima.

 

2.

Los bares de Lima reúnen a personajes con leyenda e historia desde aquel Jardín Estrasburgo ubicado en los bajos del Hotel Morín en el Portal de Escribanos en la Plaza Mayor donde hoy se ubica el edificio del Club de la Unión. El restaurante, heladería y bar es considerado como uno de los locales fundacionales en este catastro de bares limeños y en 1897 fue escenario de la primera exhibición cinematográfica en el Perú.  La cinta fue traída por dos franceses: Demizol y Toblert y esa vez fue una exhibición que ofreció el Presidente de la República  don Nicolas de Pierola y que tuvo como invitados a casi toda la sociedad capitalina amén del Alcalde de Lima el General Echenique, el Prefecto de Lima y otros. Fue el Jardín Estrasburgo quien uso los afiches publicitarios a imprenta por primera vez donde se leía: “Vinos, licores y cervezas de todas clases, Lunch, Ambigu y Helados. Banquetes, Convites y Saraos”.

Y Lima que fue ciudad conventual luego se iría transformando en megalópolis mudable y versátil. Los bares, así, asisten a su tradición criolla, a su orilla provincial, a su vacuna voluble de lo foráneo, el apegó al canon templado del murmullo. Digo de Lima urbana y su casco histórico no de la nueva ciudad de playas al sur de sus horizontes. En la travesía por los bares de Lima para construir un empadronamiento con los hitos que forjan las edades, las amistades y las soledades desde la perspectiva de las copas y el tour de la memoria, debe restituirse la institución del bar.

Existen bares como anuncios de una vida con estaciones y rituales. Hitos de la existencia redentora. Templo del arrepentimiento. Clínica para recargar las palabras. Uno puede ser de El Cairo o Buenos Aires. Uno es su bar y su tiempo. En Lima o Río, los bares no son estaciones ni pretexto para perder la existencia, al contrario, son los espacios públicos para hacer digna la vida privada. Sólo los imbéciles no tienen bares en su memoria ni en sus ternuras. En el bar uno grita en semitonos regulables. Uno raja con sonrisas. Uno seduce enseñando los colmillos. Así, también, uno espera a la amante que tarda porque está enamorada y eso es bueno para los amores contrariados mientras se pide el último Chilcano jamás café.

Asociación Peruana de Gastronomía

El bar Queirolo del Centro de Lima.

 

3.

En el Centro de Lima todavía funcionan tres bares que son de principio del siglo XX. El bar Cordano que se ubica al costado de Palacio de Gobierno en la calle Pescadería y que fuera fundado primero como bazar el 13 de enero de 1905 por los ciudadanos genoveses Vigilio Botano y los hermanos Luis y Antonio Cordano. Luego se ubicaría el bar Queirolo que es 1920 y que antes se llamó el “Florida” en las esquina de los jirones Camaná con Quilca. De 1923 es el bar Carbone en la cuadra tres de Huancavelica, en la esquina con el jirón Caylloma. Como se detalla por los nombres, estos establecimientos fueron fundados pro familias italianas que llegaron al Perú mayoritariamente de la zona de la Liguria.

Estos bares se incorporaron a la Lima que se fue modernizando con los gobiernos de José Pardo y Barreda y el primer gobierno de Augusto B. Leguía que es de 1908. La Lima de Valdelomar o de César Moro o de Raúl Porras Barrenechea era entendida como una comunidad rigurosamente oral. El limeño era conversador y desparpajado, respetuoso y conchudo simultáneo. La lengua secuaz forjaba la metrópoli y no al revés. Hoy habitamos en el espacio contrario. La tramoya limeña de hogaño construyó un habitante silente, pusilánime y verraco. Qué hubiese dicho Ricardo Palma o Adán Felipe Mejía “El Corregidor” si nos vieran. Nada, que así como el valse criollísimo, la picante oralidad limeña no existen más.

Lo he escrito en otras partes que en el bar los parroquianos ilustres se conocen a través de la barra. Y las barras limeñas deben atesorar cinco condiciones: Un taburete como confesionario o que simule el diván del sicoanalista. Un barmán tierno, culto y que sepa escuchar. Una coctelería atractiva donde gobierne el buen pisco. Una gama de piqueos y tempempiés de preferencia marinos. Y, lo más importante, un administrador que dé crédito sin mayores explicaciones. Aquello produce la sabiduría del codo que lo hace a uno distinto por ser militante del desprendimiento.Entonces uno es observador y ácido comentarista del todo. De los cariños más fieros, de los diálogos o susurro que se hacen teoría y praxis en la otra familia, la que uno encuentra en esa civilización que puebla los bares.

Lima escribió su destino en sus bares de la memoria. Esta, es parte de su geografía y me embriaga la emoción líquida de las ternuras. En mi caso, fue en los años setenta que conocí a fondo y desde el fondo el bar Queirolo, mi antro de la iniciación. Entonces el ron Cartavio era ese elixir del que hablaba el capital [de imágenes] de Groucho Marx. Vinces Davis, el poeta de Tumbes fue nuestro maestro del arte de la vida. Sus frases latigueaban rotundas. Ama a tu padre, detesta a los curas, cómprale un clavel a la vieja, nos decía. Amador Guimoye era el otro oráculo.

Y cierto, uno aprendió filosofía, barrio y finta, y la poesía cruel de no pensar más en ella. Más allá, el bar Cordano era otra isla pero eso amerita otra historia. Y en el Carbone conocimos a Vallejo, filudo y huesudo [Alejandro Romualdo dixit]. Antes, en el bar Zela de la Plaza San Martín sentí el tufo excitado de Sérvulo Gutiérrez  y con Felipe Buendía entendí porque Dvorak había animado a los arquitectos del bar del hotel Bolívar. En el Café de France, frente al cine Le Paris, conocí a Isabella. Por ella tengo un lunar funesto en mi costado izquierdo y, con César Calvo, en el Versailles, comprendí que todo es cuestión de tiempo. Ah, pero que sería de mí sin las noches en el América, con jazz intramuscular, hierba para el cerebro y un verso que se quedó en la última servilleta azul. Ya lo dije, los bares son aquellos campos electromagnéticos de las ciudades. Los hitos de la arquitectura que diseña los afectos.

15541223_1658504857775473_7657068794930292083_n

4.

Con la irrupción de los bares en la década del 30 se funda la vicaría nocturna limeña. La vida en el centro de Lima básicamente era diurna. El bar forja la noche, y crea al parroquiano bohemio del café y la conversa a media voz. El mito urbano de los bares habla de hechos remotos, hazañosos y alegóricos. Y el Centro de Lima está apuntalado por sus quimeras y leyendas. El envés de la cultura oficial. Lo clandestino cómplice, el reverso de la otra vida urbana. El mito es así, lo colectivo soñado, lo entrañable del pecado, el tufo, el cigarro, los cuerpos excitados, la confesión y el anecdotario más íntimo.

Los bares y algunos cafés resultan los bolsones de resistencia contra esa mudez de Babel que nos convierte, a los limeños, en sordos de solemnidad. Repito, el bar es el reducto o burladero cálido contra la agresividad de la calle. Pero debo parafrasear a Savater, en aquello que los cafés son de esencia maternal hospitalario: vr. gr.: sus asistentes necesitan de un temperamento robusto para no ser abrigados y anulados por esa aterciopelada matriz.

Lima no es urbe de cafés, sí de bares. Los pocos que se nombran hoy están cerrados o se convirtieron en farmacias. El mismo café Haití tenía local al costado del Palacio de Gobierno y ya no existe más como no existe el original Centro de Lima. Otro peruano apóstata y otro imaginario han desplazado de la capital su prez y su solera. Lima cuadrada fue tomada por los migrantes, aquellos que a su vez llegaron desplazados y hambrientos de otros terruños y de otras layas. Lima no tiene cafés ni tiene novela, sí poesía. “Conversación en la catedral” de Vargas Llosa, por ejemplo y “En octubre no hay milagros” de Oswaldo Reynoso son las únicas novelas-urbe. Por eso lo limeño no goza de cimientos históricos y sí es profuso en su nerviosa melancolía.

He  ingresado al bar, el Cordano o el Queirolo, por enésima vez y el altar luce atiborrado de botellas. Entonces me siento un poseso con una sed descomunal. Frente a una barra de un bar uno es inmortal porque el aroma a la muerte desaparece y u cielo de sueños me atrapan con la sed más deliciosa. Toda mi reverenda vida está en los bares y de ahí he robado su belleza y poesía. Soy acolito de sus brebajes y un monje de su religión. Los bares son el poema que siempre quise escribir y el texto que me haga sobrevivir.

Hz

5.

Otro sí digo. Entre el desaparecido Palais Concert de Lima y la Bodega Queirolo de la esquina de Camaná con Quilca apenas median 500 metros. En el verano y antes del mediodía las cinco cuadras se hacen tremendas pero el trayecto es intenso y sudado vaya uno para allá o regrese para acá. La literatura en Lima tiene geografía, un catastro de personajes y una cartografía de libros. Los limeños al contrario de los peruanos somos memoriosos. Por estas calles no solo discurren los recuerdos sino que está vivo ese espíritu del capitalino que habla y escribe más que con la memoria con las melancolías, esas rameras de las nostalgias.

Desde unas de las mesas del salón de familias del Queirolo uno entiende ese talante limeño. Son las doce en punto del mediodía y los clientes llegan ilusionados del buche y no le pierden la mirada a las fuentes de escabeches, causas o estofados que van desfilando hasta el mostrador mayor ese estanco de la cocina criolla limeña que es una provocación más que gastronómica filosófica. Pero esa es un primer orgasmo, en la trastienda me espera lo mejor, la barra. Hay un Pisco Biondi de uva negra criolla de Moquegua que me aguarda como una amante caleta. Es fiel, me lleva a la reflexión, me amotina, luego, los amigos, la conversa, el chisme, la comidilla el cañutazo y el chirimbolo.

Ahora luzco pechero frente a un rotundo Sancochado limeño. El caldo por delante, con rodaje de rocoto para el empierne de la sustancia que hierve y el picor que enamora. Lucha de contrarios en las sábanas del paladar. Y luego las tronchas cárnicas, las coles, los tubérculos y el vino de Cravelí que me lo guardan con recelo. Entonces me entero que se han muerto de empacho feliz algunos camaradas, que algunos poetas se marcharon al más allá, que se vive gozoso también porque se está triste y reverbero y me entero que hasta el adulterado Queirolo de Pueblo Libre se quiere hacer dueño de la marca cuando aquí, en el Centro de Lima está el auténtico, el más tradicional, el añoso y querido Queirolo.

 

img_20161031_162734

El bar Queirolo a las 11 de la mañana (Foto: Eloy Jáuregui)

6.

Con Abraham Valdelomar –Sí, el inmenso factótum del viejo Palais Concert–  tuve mi forcejeo. Lo dije: “Existió Valdelomar zambo y fue blanco de la envidia y el recelo”. Escritor y periodista, fue un ser descomunal, descaradamente moderno y atemporal y profético, que en una máquina de escribir, fue una máquina de crear, de ensamblar, de desmitificar, de observar; quiero decir, de mirar “eso” que los otros apenas podían ver. Ya en 1916 funda la revista “Colónida” (solo se publicaron 4 números) y pudo reunir –él era el centro– a varios jóvenes escritores que abrieron el camino para la entrada de las vanguardias en la literatura peruana.

El Palais Concert era en la Lima del novecientos lo que hoy es el Queirolo de Lima. Su inauguración es del 29 de febrero de 1913 y fue el principal punto de encuentro de la sociedad limeña. Tenía un toque a gran bar de París y fue el escenario para que recalen los intelectuales que editaron la “Colónida”. Pero aterrizaban también por el antro José Carlos Mariátegui, al igual que César Vallejo. El Palais Concert fue en todo caso también la gran confitería de los Colonidas y al revés en esa Lima de la belle époque.

De “Colónida” Mariátegui decía que no fue un grupo sino un estado de ánimo. Y Luis Alberto Sánchez en “Valdelomar o la belle époque” afirma que fue una aventura polifacética, decadentista y un tanto fanfarrona. Exagera L.A.S. solo por joder y está bien. No obstante, “Colónida” fue un batallón socarrón de ladinos salvajes. González Prada, Eguren, Chocano, More. Poesía y desparpajo. Y harto sicotrópico: El Dr. Badham en el Nro. 2 publica “Los tóxicos en la literatura y en la vida” y en Nro. 4 hay un codazo poético  contra el alcohol y a favor del opio y el éter: “Abajo el cañazo, viva la morfina”.

Luego de “Colónida” no apareció otro grupo solidificado en más de medio siglo. Se habla de generaciones pero no es lo mismo. De la “Generación del cincuenta” con Romualdo, Rose, Valcárcel, Delgado, Sologuren, Bendezú, Belli, le sucedieron en los sesenta los jóvenes Corcuera, Naranjo, Calvo, Pérez, Gómez, Hernández, Cisneros, Lauer y Javier Heraud. Todos poetas singulares y fascinados por una textualidad personalísima. Heraud es quizá aquel que radicaliza un distanciamiento con sus pares predecesores. Su trenza simbólica reúne a Manrique, Machado y T.S. Eliot. Un Joven miraflorino inflamado de una estética política que lo llevaría a la muerte.

img_20161028_175730

El bar Superba de San Isidro a las 6 de la tarde (Foto Eloy Jáuregui)

 

7.

En Lima hay un nodo entre la literatura y los bares desde el novecientos. El lampo poético habita entre las mesas y las barras. Desde entonces, más que ciencia genera conciencia. Su gramática es glocal –global y local—en el sentido del trío de dos, Deleuze & Guattari, quienes  reivindica el proyecto nietzscheano de la inversión del platonismo comunal, y una concepción de lo real entendido como formado por una multiplicidad de planos. En la barra del bar, el limeño ha puesto en pie la idea de la reflexión contra los dictadores andróginos, los líderes de opinión, las vacas sagradas del canon. Así, el bar es asamblea y subvierte lo que la formalidad considera pecado. La ética del bar, así, debe contar con mozos ilustrados, cantineros sabios y propietarios generosos. Todos remplazando al cura en el confesionario y al psiquiatra en el diván. Así se articula la conectivida entre el parroquiano, su discurso y el arte de la solidaridad. Amigos los de antes. El bar no produce inútiles, genera lucidez.

Si en el Salón Estrasburgo de la Plaza de Armas a principios del S.XX, los limeños pudieron ver por vez primera una función de cine, fue en la confitería de la familia Barragán Muro, luego llamada el «Palais Concert», donde los almidonados limeños conocieron al primer auténtico artista: el zambo Abraham Valdelomar. Don Ernesto Ascher (En Curiosidades Limeñas.  Sear’s Roebuck del Perú S.A. Lima 1974. Ascher es limeñólogo y como Porros Barrenecha o Salazar Bondy, el poeta, agarra calle y callejón de media mampara) dice que el antro –ensamblaba una épica vicaria y una lírica hedonista—se convirtió en el rendez vous de la sociedad al compás de una orquesta de Damas Vienesas al centro de una rotonda-mezzanine hasta que cayó Leguía y la sociedad se mandó a mudar a las chinganas de la Calle Capón.

Insisto, en los cincuenta, el Palermo fue el bar. El más grande que se recuerde en este ejido. Sus restos aun se observan en la cuadra 11 de La Colmena cerca al Parque Universitario. Sus 22 mesas reunieron a la vanguardia del pensamiento peruano entre 1950 hasta 1974. Alfombrado de aserrín y tatuada por la efervescencia nocturna, reunía a profesores y estudiantes de la universidad de San Marcos y alguno que otro de guapo de la Católica. Gentiles de Letras y de Derecho. Era también conspicua la feligresía periodística, porque bajaban, al cierre de la edición, toda laya de redactores de La Prensa, La Crónica y El Comercio, los diarios más importantes de ese entonces. El bar convertido en ágora griega. A los gritos las ideologías y las pasiones bajoventrales.  Luego, el bar Chino-chino y después el volatín en el épico bar La Comisaría. Adoratorio de la bohemia intelectual pensó el país de otra manera. Se equivocó Pablo Macera y quizá José María Arguedas. Después de todo, con este país, quién no se equivoca. Los hombres y las botellas, ese dueto que imaginara Julio Ramón Ribeyro, fue el soporte para los sueños y las utopías estrellados por las traiciones perpetuas.

paco-3

La generación del 50. Bendezú, Zavaleta, Julio Ramón, Paco Carrillo.

8.

Pero fue en el bar Queirolo de la esquina de Camaná y Quilca donde uno se hizo hombre. Entonces el ron Cartavio era ese elixir del que hablaba el capital [de imágenes] de Groucho Marx. Vinces Davis, el poeta de Tumbes fue nuestro maestro del arte de la vida. Sus frases latigueaban rotundas. Ama a tu padre, detesta a los curas, cómprale un clavel a la vieja, nos decía. Y cierto, uno aprendió filosofía, barrio y finta, y la poesía cruel, de no pensar más en ella. Así, Adam Smith era un huevero en las tardes del bar Cordano. Y en el Carbone conocimos a Vallejo, filudo y huesudo [Alejandro Romualdo dixit]. Antes, en el bar Zela de la Plaza San Martín sentí el tufo arrecho de Sérvulo Gutiérrez y con Felipe Buendía entendí porque Dvorak había animado a los arquitectos del bar del hotel Bolívar.

Los peruanos más ilustres saben por la barra del bar y de ‘la sabiduría del codo’. Codistas famosos fueron los habitúes del Negro-Negro, del Viena, el Haití de la Plaza Pizarro y los solitarios de la medialuz en el Pigalle, el Ebony y el Maury. Antes que los burócratas de la inteligencia que se despeina por el establishment y el lameculismo antañón. El militante del bar es poco estridente, más bien observador y es ácido cuando detecta un sobón. Aquello lo salva del champancito que ya denunciara Vargas Llosa. El «hermanito» es enemigo de los cariños fieros que en diálogo o susurro, se hacen teoría y praxis en la otra familia, la que uno encuentra en esa civilización que puebla los bares.

A los bares de los setentas poéticos los aroma un movimiento singular en las literaturas nacionales latinoamericanas: Hora Zero. Jorge Pimentel de Jesús María, Juan Ramírez de Chiclayo, José Carlos Rodríguez de Iquitos y Enrique Verástegui de Cañete, cuatro visiones distintas para un país diferente, el de Velasco, publican la primera revista con poemas y un manifiesto: “Palabras urgentes”, que le pedía cuentas al canon literario peruano adormilado en sus aposentos y que constituía una suerte de traba elegante para que ciertos apellidos, algunos términos y varios temas no sean poetizables. Este fue el inicio de una historia que no termina.

Ante todo ello, los bares son la salvación. Se asiste con tenacidad porque ya no hay lugar en este cielo citadino y si es de noche mejor. Su cultura vicaria remplaza al diván y al confesionario. Según la escenografía urbana, todos conversan pero el hecho que tenga la mano en la oreja a partir de los teléfonos móviles, es falaz. Sólo se conversa mirándose a los ojos, cuán distinto es hablarle a un aparato. Los celulares, en definitiva le han restado al limeño dilección. Lima no es abundante en bares míticos que se conservan. Por ello este es un homenaje a las pocas tabernas que hoy todavía existen. Y que cuando uno las visita, está asistiendo a un pasado que se conserva en su meas y barras. Ante esta Lima del siglo XXI  donde los espacios urbanos públicos son privados. Frente a esta Lima que es hoy urbe sexual de un mercado barato de la carne que ha forjado la pandemia urbana de los hostales. En la ciudad de los besos, de parques míticos que habitan en la exclusión proterva de las rejas, la ciudad ha generado un sentimiento de lo “caleta”, aquel síndrome híbrido, esa filosofía de beata pecaminosa que espera esconderse en la 4×4 del gerente y la práctica de la tarántula, ese arácnido que abre las piernas para trepar.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending