Connect with us

Actualidad

EL MOZO DE MARTÍN ADÁN, Y otros relatos del aserrín de la memoria

Avatar photo

Published

on

1.

Broncano era su apellido y trabajaba de mozo con la familia Cochella desde la fundación del mítico bar Palermo de La Colmena en el Centro de Lima. Broncano había atendido al pintor Sérvulo Gutiérrez de quien guardaba un retrato a tinta china y del recordado Víctor Humareda a quien le protegía sus secretos. Como un empleado cómplice de una buena taberna –y el Palermo lo era– Broncano sabía vida y milagros de media Lima. Y ahí estaba siempre puntual, siempre atento y era de una prez de abolengo de mozos con historia en la antigua capital. Pero su encanto era mayor cuando uno lo observaba conversando con el poeta Martín Adán en la última mesa de la derecha. Martín Adán no hablaba con nadie y bebía solo un trago vaya uno a saber. Solo con Broncano sonreía. Solo a Broncano le contaba sus cosas, y qué cosas.

El viejo Martín Adán se asolaba en su mesa sempiterna. Broncano, no permitía que lo molesten. Miraba la eternidad, el orden genético de sus palabras. Nosotros en la otra mesa no le perdíamos detalle. Usaba un gabán mugriento y decían que estaba loco. Y decían también que era un genio. El Palermo permitía acompañarlo como citar a Nietzsche, «más allá del bien y del mal». Y desde su antiguo amor a la sabiduría no corrompida, aparecía Ortega y Gasset, y hasta el nirvana como fuente ideológica del fascismo germano, que era el fuerte de Schopenhauer, en los gritos de Jorge Pimentel o Tulio Mora o Enrique Verástegui, jóvenes aún, entre los puchos de la vida y los cigarrillos prestados y las medias botellas de pisco Vargas y los capachos bien remachados. Kant se enfrentaba a Velasco y la Reforma Agraria a Garcilaso. Así Kin Novak era más mujer que Laura Antonelli o al revés y Gladys Arista más fiel que Cuchita Salazar. Y recitábamos a Thomas Nashe, poeta impuro del mil quinientos: «Una flor es la belleza, que se marcha y se consume…El polvo ha cerrado los ojos de Helen, es hora de morir estoy enfermo: Señor ten piedad de nosotros». Así, a las 4 de la mañana, apagábamos la luz de El Palermo y todos nos íbamos a dormir, con Helen, por supuesto.

Es famosa la crónica “Travesía de extrabares” de mi maestro Gregorio Martínez que refiere a una cuchipanda con Martín Adán en 1968 en el bar Palermo y que cuenta: “ A Martín Adán lo encontramos en el bar “Palermo” de la Colmena, cerca al Parque Universitario, un apacible martes 13 de mayo del 68; había salido del manicomio, lúcido y comunicativo, hacía pocos días. “Palermo” era entonces un salón ampuloso y vulgar, sin ningún encanto, donde mataba y revivía el tiempo la “intelectualidad politizada” establecida en Lima; y donde andaban igualmente, por la fuerza de la costumbre o por el imperio de la necesidad, asordinados vendedores de condones, gitanas de la suerte que ocasionalmente entraban al puteo, estudiantes misios, asaltantes revolucionarios, damas y caballeros “honorables”; porque, eso sí, “Palermo” era también, a mucha honra, heladería y salón de té. (…) En mayo del 68 era modestamente la sombra desvalida de lo que fue años atrás, cuando desde la Casona de la Universidad de San Marcos llegaban a poblar sus mesas Pablo Macera, Juan Gonzalo Rose, Julio Ramón Ribeyro, Francisco Bendezú, Alberto Escobar, Sebastián Salazar Bondy, Eleodoro Vargas Vicuña, Hugo Bravo, Aníbal Quijano, Julio Cotler, Wáshington Delgado, Carlos Araníbar, Esperanza Ruiz, Nícida Coronado, Juan Pablo Chang, Guillermo Lobatón, Alfonso Barrantes y otros jóvenes promisorios…”.

Goyo Martínez relata que el encuentro con Martín Adán duró más de un día con sus noches y habla del mozo Broncano: “Esa noche llegué al “Palermo” con Juan y Chacho y nos ubicamos en la mesa pegada a la columna. Inmediatamente se nos acercó, muy zalamero, el mozo Broncano y me dijo: “Martínez, vino a buscarte una señorita que parecía extranjera y le dije que volviera, que con toda seguridad tú ibas a venir más tarde”. Así era Broncano, cariñoso y zalamero. Sabía alimentarle la vanidad a cada quien. Estaba en el bar “Palermo” desde los tiempos de Pablo Macera y Julio Ramón Ribeyro. Era ancashino como la mayoría de los mozos de Lima en ese tiempo”. Pero Broncano no estaba solo, otros hermanos, mayores y menores también trabajaban en otros antros limeños. En el bar América, frente al hotel Bolívar, hacía también de mozo Humberto Broncano pero ese era una rata. Al final, a uno que le queda todavía aserrín en las suelas, sabe que más tarde que nunca, el mozo es el último amigo de las noches.

queir-10

Texto de Eloy Jáuregui en el bar Queirolo del Centro de Lima.

 

2.

Los bares de Lima reúnen a personajes con leyenda e historia desde aquel Jardín Estrasburgo ubicado en los bajos del Hotel Morín en el Portal de Escribanos en la Plaza Mayor donde hoy se ubica el edificio del Club de la Unión. El restaurante, heladería y bar es considerado como uno de los locales fundacionales en este catastro de bares limeños y en 1897 fue escenario de la primera exhibición cinematográfica en el Perú.  La cinta fue traída por dos franceses: Demizol y Toblert y esa vez fue una exhibición que ofreció el Presidente de la República  don Nicolas de Pierola y que tuvo como invitados a casi toda la sociedad capitalina amén del Alcalde de Lima el General Echenique, el Prefecto de Lima y otros. Fue el Jardín Estrasburgo quien uso los afiches publicitarios a imprenta por primera vez donde se leía: “Vinos, licores y cervezas de todas clases, Lunch, Ambigu y Helados. Banquetes, Convites y Saraos”.

Y Lima que fue ciudad conventual luego se iría transformando en megalópolis mudable y versátil. Los bares, así, asisten a su tradición criolla, a su orilla provincial, a su vacuna voluble de lo foráneo, el apegó al canon templado del murmullo. Digo de Lima urbana y su casco histórico no de la nueva ciudad de playas al sur de sus horizontes. En la travesía por los bares de Lima para construir un empadronamiento con los hitos que forjan las edades, las amistades y las soledades desde la perspectiva de las copas y el tour de la memoria, debe restituirse la institución del bar.

Existen bares como anuncios de una vida con estaciones y rituales. Hitos de la existencia redentora. Templo del arrepentimiento. Clínica para recargar las palabras. Uno puede ser de El Cairo o Buenos Aires. Uno es su bar y su tiempo. En Lima o Río, los bares no son estaciones ni pretexto para perder la existencia, al contrario, son los espacios públicos para hacer digna la vida privada. Sólo los imbéciles no tienen bares en su memoria ni en sus ternuras. En el bar uno grita en semitonos regulables. Uno raja con sonrisas. Uno seduce enseñando los colmillos. Así, también, uno espera a la amante que tarda porque está enamorada y eso es bueno para los amores contrariados mientras se pide el último Chilcano jamás café.

Asociación Peruana de Gastronomía

El bar Queirolo del Centro de Lima.

 

3.

En el Centro de Lima todavía funcionan tres bares que son de principio del siglo XX. El bar Cordano que se ubica al costado de Palacio de Gobierno en la calle Pescadería y que fuera fundado primero como bazar el 13 de enero de 1905 por los ciudadanos genoveses Vigilio Botano y los hermanos Luis y Antonio Cordano. Luego se ubicaría el bar Queirolo que es 1920 y que antes se llamó el “Florida” en las esquina de los jirones Camaná con Quilca. De 1923 es el bar Carbone en la cuadra tres de Huancavelica, en la esquina con el jirón Caylloma. Como se detalla por los nombres, estos establecimientos fueron fundados pro familias italianas que llegaron al Perú mayoritariamente de la zona de la Liguria.

Estos bares se incorporaron a la Lima que se fue modernizando con los gobiernos de José Pardo y Barreda y el primer gobierno de Augusto B. Leguía que es de 1908. La Lima de Valdelomar o de César Moro o de Raúl Porras Barrenechea era entendida como una comunidad rigurosamente oral. El limeño era conversador y desparpajado, respetuoso y conchudo simultáneo. La lengua secuaz forjaba la metrópoli y no al revés. Hoy habitamos en el espacio contrario. La tramoya limeña de hogaño construyó un habitante silente, pusilánime y verraco. Qué hubiese dicho Ricardo Palma o Adán Felipe Mejía “El Corregidor” si nos vieran. Nada, que así como el valse criollísimo, la picante oralidad limeña no existen más.

Lo he escrito en otras partes que en el bar los parroquianos ilustres se conocen a través de la barra. Y las barras limeñas deben atesorar cinco condiciones: Un taburete como confesionario o que simule el diván del sicoanalista. Un barmán tierno, culto y que sepa escuchar. Una coctelería atractiva donde gobierne el buen pisco. Una gama de piqueos y tempempiés de preferencia marinos. Y, lo más importante, un administrador que dé crédito sin mayores explicaciones. Aquello produce la sabiduría del codo que lo hace a uno distinto por ser militante del desprendimiento.Entonces uno es observador y ácido comentarista del todo. De los cariños más fieros, de los diálogos o susurro que se hacen teoría y praxis en la otra familia, la que uno encuentra en esa civilización que puebla los bares.

Lima escribió su destino en sus bares de la memoria. Esta, es parte de su geografía y me embriaga la emoción líquida de las ternuras. En mi caso, fue en los años setenta que conocí a fondo y desde el fondo el bar Queirolo, mi antro de la iniciación. Entonces el ron Cartavio era ese elixir del que hablaba el capital [de imágenes] de Groucho Marx. Vinces Davis, el poeta de Tumbes fue nuestro maestro del arte de la vida. Sus frases latigueaban rotundas. Ama a tu padre, detesta a los curas, cómprale un clavel a la vieja, nos decía. Amador Guimoye era el otro oráculo.

Y cierto, uno aprendió filosofía, barrio y finta, y la poesía cruel de no pensar más en ella. Más allá, el bar Cordano era otra isla pero eso amerita otra historia. Y en el Carbone conocimos a Vallejo, filudo y huesudo [Alejandro Romualdo dixit]. Antes, en el bar Zela de la Plaza San Martín sentí el tufo excitado de Sérvulo Gutiérrez  y con Felipe Buendía entendí porque Dvorak había animado a los arquitectos del bar del hotel Bolívar. En el Café de France, frente al cine Le Paris, conocí a Isabella. Por ella tengo un lunar funesto en mi costado izquierdo y, con César Calvo, en el Versailles, comprendí que todo es cuestión de tiempo. Ah, pero que sería de mí sin las noches en el América, con jazz intramuscular, hierba para el cerebro y un verso que se quedó en la última servilleta azul. Ya lo dije, los bares son aquellos campos electromagnéticos de las ciudades. Los hitos de la arquitectura que diseña los afectos.

15541223_1658504857775473_7657068794930292083_n

4.

Con la irrupción de los bares en la década del 30 se funda la vicaría nocturna limeña. La vida en el centro de Lima básicamente era diurna. El bar forja la noche, y crea al parroquiano bohemio del café y la conversa a media voz. El mito urbano de los bares habla de hechos remotos, hazañosos y alegóricos. Y el Centro de Lima está apuntalado por sus quimeras y leyendas. El envés de la cultura oficial. Lo clandestino cómplice, el reverso de la otra vida urbana. El mito es así, lo colectivo soñado, lo entrañable del pecado, el tufo, el cigarro, los cuerpos excitados, la confesión y el anecdotario más íntimo.

Los bares y algunos cafés resultan los bolsones de resistencia contra esa mudez de Babel que nos convierte, a los limeños, en sordos de solemnidad. Repito, el bar es el reducto o burladero cálido contra la agresividad de la calle. Pero debo parafrasear a Savater, en aquello que los cafés son de esencia maternal hospitalario: vr. gr.: sus asistentes necesitan de un temperamento robusto para no ser abrigados y anulados por esa aterciopelada matriz.

Lima no es urbe de cafés, sí de bares. Los pocos que se nombran hoy están cerrados o se convirtieron en farmacias. El mismo café Haití tenía local al costado del Palacio de Gobierno y ya no existe más como no existe el original Centro de Lima. Otro peruano apóstata y otro imaginario han desplazado de la capital su prez y su solera. Lima cuadrada fue tomada por los migrantes, aquellos que a su vez llegaron desplazados y hambrientos de otros terruños y de otras layas. Lima no tiene cafés ni tiene novela, sí poesía. “Conversación en la catedral” de Vargas Llosa, por ejemplo y “En octubre no hay milagros” de Oswaldo Reynoso son las únicas novelas-urbe. Por eso lo limeño no goza de cimientos históricos y sí es profuso en su nerviosa melancolía.

He  ingresado al bar, el Cordano o el Queirolo, por enésima vez y el altar luce atiborrado de botellas. Entonces me siento un poseso con una sed descomunal. Frente a una barra de un bar uno es inmortal porque el aroma a la muerte desaparece y u cielo de sueños me atrapan con la sed más deliciosa. Toda mi reverenda vida está en los bares y de ahí he robado su belleza y poesía. Soy acolito de sus brebajes y un monje de su religión. Los bares son el poema que siempre quise escribir y el texto que me haga sobrevivir.

Hz

5.

Otro sí digo. Entre el desaparecido Palais Concert de Lima y la Bodega Queirolo de la esquina de Camaná con Quilca apenas median 500 metros. En el verano y antes del mediodía las cinco cuadras se hacen tremendas pero el trayecto es intenso y sudado vaya uno para allá o regrese para acá. La literatura en Lima tiene geografía, un catastro de personajes y una cartografía de libros. Los limeños al contrario de los peruanos somos memoriosos. Por estas calles no solo discurren los recuerdos sino que está vivo ese espíritu del capitalino que habla y escribe más que con la memoria con las melancolías, esas rameras de las nostalgias.

Desde unas de las mesas del salón de familias del Queirolo uno entiende ese talante limeño. Son las doce en punto del mediodía y los clientes llegan ilusionados del buche y no le pierden la mirada a las fuentes de escabeches, causas o estofados que van desfilando hasta el mostrador mayor ese estanco de la cocina criolla limeña que es una provocación más que gastronómica filosófica. Pero esa es un primer orgasmo, en la trastienda me espera lo mejor, la barra. Hay un Pisco Biondi de uva negra criolla de Moquegua que me aguarda como una amante caleta. Es fiel, me lleva a la reflexión, me amotina, luego, los amigos, la conversa, el chisme, la comidilla el cañutazo y el chirimbolo.

Ahora luzco pechero frente a un rotundo Sancochado limeño. El caldo por delante, con rodaje de rocoto para el empierne de la sustancia que hierve y el picor que enamora. Lucha de contrarios en las sábanas del paladar. Y luego las tronchas cárnicas, las coles, los tubérculos y el vino de Cravelí que me lo guardan con recelo. Entonces me entero que se han muerto de empacho feliz algunos camaradas, que algunos poetas se marcharon al más allá, que se vive gozoso también porque se está triste y reverbero y me entero que hasta el adulterado Queirolo de Pueblo Libre se quiere hacer dueño de la marca cuando aquí, en el Centro de Lima está el auténtico, el más tradicional, el añoso y querido Queirolo.

 

img_20161031_162734

El bar Queirolo a las 11 de la mañana (Foto: Eloy Jáuregui)

6.

Con Abraham Valdelomar –Sí, el inmenso factótum del viejo Palais Concert–  tuve mi forcejeo. Lo dije: “Existió Valdelomar zambo y fue blanco de la envidia y el recelo”. Escritor y periodista, fue un ser descomunal, descaradamente moderno y atemporal y profético, que en una máquina de escribir, fue una máquina de crear, de ensamblar, de desmitificar, de observar; quiero decir, de mirar “eso” que los otros apenas podían ver. Ya en 1916 funda la revista “Colónida” (solo se publicaron 4 números) y pudo reunir –él era el centro– a varios jóvenes escritores que abrieron el camino para la entrada de las vanguardias en la literatura peruana.

El Palais Concert era en la Lima del novecientos lo que hoy es el Queirolo de Lima. Su inauguración es del 29 de febrero de 1913 y fue el principal punto de encuentro de la sociedad limeña. Tenía un toque a gran bar de París y fue el escenario para que recalen los intelectuales que editaron la “Colónida”. Pero aterrizaban también por el antro José Carlos Mariátegui, al igual que César Vallejo. El Palais Concert fue en todo caso también la gran confitería de los Colonidas y al revés en esa Lima de la belle époque.

De “Colónida” Mariátegui decía que no fue un grupo sino un estado de ánimo. Y Luis Alberto Sánchez en “Valdelomar o la belle époque” afirma que fue una aventura polifacética, decadentista y un tanto fanfarrona. Exagera L.A.S. solo por joder y está bien. No obstante, “Colónida” fue un batallón socarrón de ladinos salvajes. González Prada, Eguren, Chocano, More. Poesía y desparpajo. Y harto sicotrópico: El Dr. Badham en el Nro. 2 publica “Los tóxicos en la literatura y en la vida” y en Nro. 4 hay un codazo poético  contra el alcohol y a favor del opio y el éter: “Abajo el cañazo, viva la morfina”.

Luego de “Colónida” no apareció otro grupo solidificado en más de medio siglo. Se habla de generaciones pero no es lo mismo. De la “Generación del cincuenta” con Romualdo, Rose, Valcárcel, Delgado, Sologuren, Bendezú, Belli, le sucedieron en los sesenta los jóvenes Corcuera, Naranjo, Calvo, Pérez, Gómez, Hernández, Cisneros, Lauer y Javier Heraud. Todos poetas singulares y fascinados por una textualidad personalísima. Heraud es quizá aquel que radicaliza un distanciamiento con sus pares predecesores. Su trenza simbólica reúne a Manrique, Machado y T.S. Eliot. Un Joven miraflorino inflamado de una estética política que lo llevaría a la muerte.

img_20161028_175730

El bar Superba de San Isidro a las 6 de la tarde (Foto Eloy Jáuregui)

 

7.

En Lima hay un nodo entre la literatura y los bares desde el novecientos. El lampo poético habita entre las mesas y las barras. Desde entonces, más que ciencia genera conciencia. Su gramática es glocal –global y local—en el sentido del trío de dos, Deleuze & Guattari, quienes  reivindica el proyecto nietzscheano de la inversión del platonismo comunal, y una concepción de lo real entendido como formado por una multiplicidad de planos. En la barra del bar, el limeño ha puesto en pie la idea de la reflexión contra los dictadores andróginos, los líderes de opinión, las vacas sagradas del canon. Así, el bar es asamblea y subvierte lo que la formalidad considera pecado. La ética del bar, así, debe contar con mozos ilustrados, cantineros sabios y propietarios generosos. Todos remplazando al cura en el confesionario y al psiquiatra en el diván. Así se articula la conectivida entre el parroquiano, su discurso y el arte de la solidaridad. Amigos los de antes. El bar no produce inútiles, genera lucidez.

Si en el Salón Estrasburgo de la Plaza de Armas a principios del S.XX, los limeños pudieron ver por vez primera una función de cine, fue en la confitería de la familia Barragán Muro, luego llamada el «Palais Concert», donde los almidonados limeños conocieron al primer auténtico artista: el zambo Abraham Valdelomar. Don Ernesto Ascher (En Curiosidades Limeñas.  Sear’s Roebuck del Perú S.A. Lima 1974. Ascher es limeñólogo y como Porros Barrenecha o Salazar Bondy, el poeta, agarra calle y callejón de media mampara) dice que el antro –ensamblaba una épica vicaria y una lírica hedonista—se convirtió en el rendez vous de la sociedad al compás de una orquesta de Damas Vienesas al centro de una rotonda-mezzanine hasta que cayó Leguía y la sociedad se mandó a mudar a las chinganas de la Calle Capón.

Insisto, en los cincuenta, el Palermo fue el bar. El más grande que se recuerde en este ejido. Sus restos aun se observan en la cuadra 11 de La Colmena cerca al Parque Universitario. Sus 22 mesas reunieron a la vanguardia del pensamiento peruano entre 1950 hasta 1974. Alfombrado de aserrín y tatuada por la efervescencia nocturna, reunía a profesores y estudiantes de la universidad de San Marcos y alguno que otro de guapo de la Católica. Gentiles de Letras y de Derecho. Era también conspicua la feligresía periodística, porque bajaban, al cierre de la edición, toda laya de redactores de La Prensa, La Crónica y El Comercio, los diarios más importantes de ese entonces. El bar convertido en ágora griega. A los gritos las ideologías y las pasiones bajoventrales.  Luego, el bar Chino-chino y después el volatín en el épico bar La Comisaría. Adoratorio de la bohemia intelectual pensó el país de otra manera. Se equivocó Pablo Macera y quizá José María Arguedas. Después de todo, con este país, quién no se equivoca. Los hombres y las botellas, ese dueto que imaginara Julio Ramón Ribeyro, fue el soporte para los sueños y las utopías estrellados por las traiciones perpetuas.

paco-3

La generación del 50. Bendezú, Zavaleta, Julio Ramón, Paco Carrillo.

8.

Pero fue en el bar Queirolo de la esquina de Camaná y Quilca donde uno se hizo hombre. Entonces el ron Cartavio era ese elixir del que hablaba el capital [de imágenes] de Groucho Marx. Vinces Davis, el poeta de Tumbes fue nuestro maestro del arte de la vida. Sus frases latigueaban rotundas. Ama a tu padre, detesta a los curas, cómprale un clavel a la vieja, nos decía. Y cierto, uno aprendió filosofía, barrio y finta, y la poesía cruel, de no pensar más en ella. Así, Adam Smith era un huevero en las tardes del bar Cordano. Y en el Carbone conocimos a Vallejo, filudo y huesudo [Alejandro Romualdo dixit]. Antes, en el bar Zela de la Plaza San Martín sentí el tufo arrecho de Sérvulo Gutiérrez y con Felipe Buendía entendí porque Dvorak había animado a los arquitectos del bar del hotel Bolívar.

Los peruanos más ilustres saben por la barra del bar y de ‘la sabiduría del codo’. Codistas famosos fueron los habitúes del Negro-Negro, del Viena, el Haití de la Plaza Pizarro y los solitarios de la medialuz en el Pigalle, el Ebony y el Maury. Antes que los burócratas de la inteligencia que se despeina por el establishment y el lameculismo antañón. El militante del bar es poco estridente, más bien observador y es ácido cuando detecta un sobón. Aquello lo salva del champancito que ya denunciara Vargas Llosa. El «hermanito» es enemigo de los cariños fieros que en diálogo o susurro, se hacen teoría y praxis en la otra familia, la que uno encuentra en esa civilización que puebla los bares.

A los bares de los setentas poéticos los aroma un movimiento singular en las literaturas nacionales latinoamericanas: Hora Zero. Jorge Pimentel de Jesús María, Juan Ramírez de Chiclayo, José Carlos Rodríguez de Iquitos y Enrique Verástegui de Cañete, cuatro visiones distintas para un país diferente, el de Velasco, publican la primera revista con poemas y un manifiesto: “Palabras urgentes”, que le pedía cuentas al canon literario peruano adormilado en sus aposentos y que constituía una suerte de traba elegante para que ciertos apellidos, algunos términos y varios temas no sean poetizables. Este fue el inicio de una historia que no termina.

Ante todo ello, los bares son la salvación. Se asiste con tenacidad porque ya no hay lugar en este cielo citadino y si es de noche mejor. Su cultura vicaria remplaza al diván y al confesionario. Según la escenografía urbana, todos conversan pero el hecho que tenga la mano en la oreja a partir de los teléfonos móviles, es falaz. Sólo se conversa mirándose a los ojos, cuán distinto es hablarle a un aparato. Los celulares, en definitiva le han restado al limeño dilección. Lima no es abundante en bares míticos que se conservan. Por ello este es un homenaje a las pocas tabernas que hoy todavía existen. Y que cuando uno las visita, está asistiendo a un pasado que se conserva en su meas y barras. Ante esta Lima del siglo XXI  donde los espacios urbanos públicos son privados. Frente a esta Lima que es hoy urbe sexual de un mercado barato de la carne que ha forjado la pandemia urbana de los hostales. En la ciudad de los besos, de parques míticos que habitan en la exclusión proterva de las rejas, la ciudad ha generado un sentimiento de lo “caleta”, aquel síndrome híbrido, esa filosofía de beata pecaminosa que espera esconderse en la 4×4 del gerente y la práctica de la tarántula, ese arácnido que abre las piernas para trepar.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending