Monopolio de la energía en Perú estaría en manos del Gobierno de la República Popular China
Si el gobierno comunista chino concreta la compra de Enel, se generaría un monopolio. Paralelamente desde el Congreso y el Poder Ejecutivo se viene impulsando Proyectos de Ley con condiciones ventajosas para los chinos. Aquí el informe.
A paso firme el gobierno comunista de Xi Jinping, durante los últimos veinte años ha ido comprando hidroeléctricas y empresas de distribución de electricidad acaparando casi el 100% del mercado nacional. Con la posible compra de Enel, la china comunista no solo tendría el dominio del mercado, también buscarían tener el monopolio de las energías no convencionales (energías renovables). Por ello, desde hace meses desde el Congreso de la República se promueve un proyecto de ley vía el congresista Roberto Kamiche y el Ministerio de Energía y Minas, para poner en condiciones ventajosas a los chinos y lograr concentrar el manejo absoluto de la energía en el Perú.
De llegarse a concretar el acuerdo, esto se sumaría a la transacción que en 2020 realizó la empresa estatal china Three Gorges Corporation al comprar Luz del Sur, la cual suministra energía a la ciudad de Lima que actualmente bordea los más de 10 millones de habitantes. Otra de las adquisiciones del gobierno chino se concretó en el 2018 con la compra de la central hidroeléctrica de Chaglla, la tercera mayor generadora de energía del Perú.
Hidroeléctrica Chaglla
Los chinos y la Comisión de Energía del Congreso
En esta historia del monopolio de la energía, es importante recordar el escandaloso lobby en la Comisión de Energía del Congreso de la República, que se evidenció tras la filtración de correos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR). En los correos a los cuales tuvimos acceso figuran los nombres de varias empresas, funcionarios, congresistas y exministras que son mencionados como aliados del gran negociado. En uno de esos correos aparece el nombre de la empresa china Huawei. Aquí parte del mensaje con fecha 18 de enero de 2023, en el cual Paloma Sarria (Ex Directora Ejecutiva de la SPR) menciona: “Huawei facilitó contacto con el presidente de la Comisión de Energía y Minas (Jorge Flores Ancachi) que está interesado en promover las renovables, para que ponga en agenda de la Comisión el PdL (proyecto de Ley)”.
Lo señalado en los correos de la SPR es información clave para entender la forma cómo operan y coordinan sus operaciones lobistas. Como se sabe, la empresa china Huawei también es miembro de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, pero la gran pregunta es ¿Qué hace una empresa china como Huawei facilitando el contacto del congresista Jorge Flores Ancachi, quien es presidente de la Comisión de Energía? Esto no solo despierta la sospecha de un presunto tráfico de influencia, sino que, además, hay que recordar que Flores Ancachi es el congresista investigado por integrar una presunta organización criminal en el caso “Los Niños”.
Parlamentario Flores Ancachi, investigado por caso «Los Niños».
Plan chino
¿Cuáles son los planes de Huawei en el Perú? Sucede que existe gran interés de invertir en la industria de energías renovables en nuestro país, esto ha sido revelado por el presidente de Huawei Digital Power Latam, Hery Wang, quien explicó que la empresa china, a través de “Huawei Digital Power”, presenta acciones tecnológicas para construir una sociedad inteligente con bajas emisiones de carbono.
De esa manera la empresa china ofrece soluciones fotovoltaicas y busca que la energía solar se convierta en la principal fuente de energía del Perú. Curiosamente para lograr esto se necesita un proyecto de ley, el cual viene siendo impulsado mediante un lobby desde la SPR. Pero la empresa china no solo tendría nexos en la Comisión de Energía del Congreso, también hemos identificado el ingreso de tres de funcionarios de Huawei a Palacio de Gobierno, ellos son los señores Liu Jiaxin, Pan Dong y Ricardo José Jiménez Paiva, quienes registran reuniones con el expresidente Pedro Castillo e incluso con Dina Boluarte Zegarra en varias oportunidades según el portal de Transparencia.
Hery Wang, presidente de Huawei Digital Power Latam.
De la misma forma, Brendan Oviedo Doyle, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables —donde Huawei es miembro—, se ha reunido estratégicamente con Juan Aguilar Molina, Director General de Electricidad del MINEM, el 25 de noviembre de 2022, justo un día después de que el congresista Kamiche presentara el proyecto de ley lobista N° 3662. Otra de las reuniones claves de Oviedo Doyle, fue con el ministro Oscar Vera Gargurevich. Esa reunión en el despacho ministerial se realizó el 24 de enero pasado, seis días después del envío de los correos de Paloma Sarria con detalles de la coordinación lobista.
Tras la denuncia del lobby del proyecto de ley N° 3662, ahora desde la SPR vienen impulsando con el apoyo del Poder Ejecutivo el proyecto de ley N° 4565. Esta iniciativa también lo que busca es el beneficio directo para un puñado de empresas poderosas de la SPR y para la gran inversión de la china comunista. De esta manera nos damos cuenta que las inversiones chinas en el sector energético en el Perú vienen acompañadas paralelamente de proyectos de ley impulsados por un lobby que pretende el manejo absoluto de la energía en nuestro país.
Presidente chino Xi Jinping condedorado por el Congreso de la República del Perú.
SNI se pronunció ante el inminente monopolio chino
Mediante un comunicado, la sociedad Nacional de Industrias (SNI) —con una experiencia de más de 120 años en el mercado— expresó su preocupación ante la posible compra de Enel por el gobierno comunista de Xi Jinping. En la misiva expresaron que INDECOPI “deberá analizar todas las aristas que implique que dos empresas de propiedad de un mismo estado extranjero concentren la operación de un servicio importante para los consumidores domésticos e industriales».
La SNI también agregó que «De aprobarse, llevaría a una concentración del 100% del mercado de distribución eléctrica de Lima en manos de la República Popular China». Lo grave es que, con esta adquisición, toda la distribución eléctrica de Lima Metropolitana quedará en manos de la empresa comunista.
Las Mypes encienden la alarma ante posible monopolio
En otro comunicado, las Mypes Unidas del Perú expresaron su gran preocupación ante el anuncio de la venta de los activos de Enel a la empresa del gobierno chino, Southern Power Grid International (CSGI). Los pequeños empresarios señalaron: “El panorama que se presenta ante la venta de ENEL al gobierno chino cerraría toda opción de lograr ser competitivos ante el evidente y próximo manejo del mercado regulado en Lima por parte del Gobierno Chino y ante la debilidad institucional que presenta OSINERMING frente a sus controlados”.
Además, agregaron: “Las Mypes hemos venido solicitando el acceso al mercado libre de la electricidad bajando la valla de 200 KW a 50 KW de potencia con el objeto de abaratar nuestros costos de producción en vista que las Mypes estamos secuestrados por el mercado regulado sin opción de poder elegir la empresa que pueda proveer este importante insumo. Ante esta coyuntura solicitamos al INDECOPI actúe pensando en el Perú y todos los ciudadanos velando por nuestros intereses sobre los intereses extranjeros, señalando que creemos firmemente en la inversión privada nacional e internacional pero dentro de las reglas y normas que establecen las condiciones para concretar esas inversiones”.
La adquisición de Enel no solo despierta temor por parte de los empresarios, también genera preocupación por parte de los usuarios, quienes finalmente serían los más perjudicados con abusivas tarifas eléctricas dictaminadas por un monopolio.
Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse
“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo, en un par de días”, advirtió el experto en salud pública y cardiólogo Marco Almerí.
En los próximos días podría desencadenarse una mayor preocupación colectiva debido a la posibilidad de poca disponibilidad de suero fisiológico en los nosocomios del país. En tal sentido, el cardiólogo y experto en salud pública, Marco Antonio Almerí Estrada, advirtió en conversación con Exitosa, que la escasez de suero fisiológico en grandes hospitales podría originar que se suspendan los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas que los pacientes ya tienen programados.
La razón tiene que ver con la indignación que vive el país, debido a las muertes de cuatro pacientes que fueron infiltrados con suero fisiológico contaminado producido por el laboratorio Medifarma.
Minsa cerró temporalmente laboratorios Medifarma
Luego de la pérdida de vidas humanas en las salas de operaciones por causa de un producto defectuoso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendió el registro sanitario del suero fisiológico al 0.9% del laboratorio Medifarma S.A., lo que ha causado una grave alerta en el sistema de salud del país. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso el cierre temporal de las plantas de producción del laboratorio farmacéutico por las graves reacciones adversas que provocó el fallido lote 2123624.
En ese sentido, Almerí Estrada contó que habría miles de frascos de suero fisiológico producidos por Medifarma inmovilizados, que no se pueden utilizar, y que no existirían otros como reemplazo para facilitar a los médicos que puedan atender a sus pacientes. Y remarcó que el stock con el que cuentan los grandes nosocomios nacionales es «ínfimo» porque podrían agotarse en un par de días, lo que conllevaría a una repentina suspensión de cirugías y tratamientos médicos.
“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo en un par de días y luego de eso lo que va a ocurrir es la suspensión de cirugías y de tratamientos médicos porque no tenemos el elemento más importante y el más usado, el que siempre debería ser fiscalizado, que es el suero fisiológico», expresó.
Doctor y experto en salud pública Marco Almerí.
Asimismo, Almerí añadió que: “El otro laboratorio que fabrica suero fisiológico en pequeñas cantidades, es B. Braun, pero no se va a dar abasto para producir 50 mil frascos por día, que es lo que el país necesita”.
El Instituto Nacional de Salud (INS) demoraría inspección de 20 mil frascos.
Seguidamente, Almerí Estrada, indicó que, si bien se viene evaluando que se revise lote por lote, los sueros fisiológicos producidos por Medifarma S.A. para liberarlos y sea de utilidad para los médicos, existiría una traba, que sería que el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú demoraría al menos una semana para inspeccionar solo un lote de 20 mil frascos.
“Tendría primero Medifarma hacer una revisión, un test del lote y luego tendría que haber una revisión externa del INS del Perú, pero demoraría una semana en revisar un lote de 20 mil frascos porque su personal logístico hace que todo lo haga tan lento que no podrían hacerlo de inmediato», concluyó.
Siguen saliendo más candidatos y para todos los gustos. El primer en presentarse oficialmente como candidato presidencial fue Hernando de Soto, el octogenario economista que intentará por tercera vez colocarse la banda presidencial; un día después, hizo lo propio el congresista Guillermo Bermejo, anunciando durante un programa de Canal N, que también se encuentra en carrera.
Bermejo Rojas indicó que se presentará bajo los colores del partido Voces del Pueblo, descartando cualquier acercamiento con su anterior grupo político, Perú Libre, el mismo que le permitiera llegar a ocupar un escaño en el Congreso de la República.
«(¿Usted va a ser candidato a la presidencia?) Sí, la decisión del partido (Voces del Pueblo) es esa. Si hay alianzas electorales, nos someteremos a una decisión colectiva. Hay conversaciones con otras fuerzas para hacer una elección primaria. (…) Si no es así y el partido va solo, el candidato a la presidencia soy yo», declaró para el citado medio.
En #CuentasClaras, el congresista Guillermo Bermejo anunció que será candidato presidencial por el partido Voces del Pueblo. Descartó eventual alianza con Perú Libre
Durante la entrevista, el legislador afirmó que Boluarte “nunca fue de izquierda” y que, desde el inicio, dudó de su candidatura a la vicepresidencia cuando era parte de Perú Libre.
Bermejo también responsabilizó al Congreso por sostener el gobierno de Boluarte con los votos de la ultraderecha y calificó su gestión como “genocida” por las muertes ocurridas durante las protestas. Según el parlamentario, las investigaciones sobre los 70 fallecidos en las manifestaciones deben avanzar y la mandataria debería dejar el cargo.
En cuanto a Pedro Castillo, el legislador sostuvo que su destitución fue impulsada por la derecha y que su gobierno fue constantemente saboteado con la censura de ministros.
Finalmente, se refirió sobre las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el terrorismo, asegurando que ha sido absuelto tres veces y que se trata de una persecución política y judicial.
Un poco más y las manda a la cocina y lavar la ropa. Cuestionables las declaraciones del congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, al señalar durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología que las mujeres “biológicamente” no se encuentran en la condición para incursionar en las ciencias”.
De acuerdo al parlamentario no existe “condición biológica” que incentive a las mujeres a involucrarse en disciplinas como las ciencias exactas. Dicho comentario fue dirigido al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, quien había informado que apenas un 33 % de los científicos en el país son mujeres, con el objetivo de alcanzar el 50 % en los próximos años.
“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33 % de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó el parlamentario.
fuente: 24 horas.
Bustamante añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería “relegando a los hombres”, lo que, según él, no sería la manera adecuada. Explicó: “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”.
Ministerio de la Mujer rechaza declaraciones del congresista Bustamante
En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) rechazó categóricamente las declaraciones del congresista Bustamante, tildando las mismas de “machistas”.
«Esta expresión es absolutamente machista y desfasada en tiempos en los que las mujeres contribuyen y demuestran su capacidad y experiencia en diversos ámbitos, incluidas la ciencia y la tecnología, siendo ejemplos para el mundo», señaló en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter).
El portafolio, que lidera Fanny Montellanos, exhortó «a erradicar esas ideas cargadas de prejuicio y estereotipos de género que no contribuyen al desarrollo» del país «y a la promoción de la igualdad de oportunidades».
La mayoría de candidatos presidenciales normalmente ‘reviven’ cada 5 años y el caso de Hernando de Soto no es la excepción; la última vez lo vimos recorriendo dudosos programas de televisión y bailando rock and roll. Sí, en un país donde la mayoría prefiere la cumbia y la música vernacular, al octogenario economista se le ocurrió la genial idea de bailar rock.
Nadie puede negar su indiscutible preparación académica, pero a su edad resulta sumamente complicado que se ponga las botas de jebe y se ponga a recorrer los pueblos de la selva, o que se suba a un helicóptero para atender alguna emergencia.
Pues bien, a sus 83 años anunció lanzar su candidatura de manera oficial para las próximas elecciones generales a realizarse el próximo año.
“Quiero anunciar que me estoy lanzando a la presidencia de la República y esto está siendo anunciado en los diarios de hoy. En ellos explico por qué me estoy lanzando”, expresó de Soto que se presentará como candidato de la alianza política entre los partidos Capital Popular y Progresemos Perú, añadiendo que tiene un “plan estratégico” para dar solución a los problemas que aquejan al país.
«Tengo un plan estratégico elaborado por el mejor equipo del Perú que tiene los conocimientos y tiene, al mismo tiempo, la experiencia para implementarlo y atacar todos los problemas más importantes del Perú hoy día, cómo es su reputación internacional para desarrollarse, nuestros recursos naturales, las relaciones con China, Estados Unidos y cómo se combate al crimen», añadió al respecto.
El ex asesor de Alberto Fujimori indicó que, a partir del martes 1 de abril, publicará un resumen diario de las propuestas que ha incluido en su plan de gobierno, para que así la ciudadanía esté informada de lo que traerá consigo junto a Capital Popular y Progresemos Perú.
Esta sería la tercera ocasión que el economista de 83 años intente colocarse la banda presidencial. La primera ocasión fue en el año 2001, pero su agrupación Capital Popular no logró su inscripción. La segunda oportunidad se dio en el 2021, representando los colores de Avanza País, quedando en la cuarta ubicación.
Denuncian ‘conflicto de interés’ en designación de Sonia Delgado como directora de Digemid
El congresista Ernesto Bustamante cuestionó la designación de la exmilitante de APP, Sonia Delgado como directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.
El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a la exmilitante de Alianza para el Progreso, (APP) Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.
Sin embargo, Ernesto Bustamante Donayre, congresista de Fuerza Popular, acusó que existe un conflicto de interés en la designación de Sonia Delgado como directora de la Digemid; ello tras visualizarla en una foto junto al actual director de Medifarma, el químico farmacéutico Luis Kanashiro Chinen, en la cual sostenían una pancarta que decía: “No permitiremos más muertes”.
Bustamante Donayre, en su red social X, aseguró que entre el representante general y director técnico de la empresa Medifarma S.A, Luis Kanashiro, y la nueva directora general de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes, hay un conflicto de interés.
“La nueva directora general de DIGEMID, en la foto al lado de Luis Kanashiro, DT de Medifarma (y también exdecano CQFP). Ambos tienen conflictos de interés en maraña que «ayuda» a laboratorios para navegar trámites creados exprofeso. ¿Cómo se va a poder reorganizar DIGEMID así?», se lee en el mensaje del parlamentario.
Nueva directora de Digemid sería la cuota de APP
Antes de ser designada, Sonia Marisol Delgado Céspedes fue consejera del Ministerio de Salud en representación de los colegios profesionales de salud. Además, es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia trayectoria como química farmacéutica, y durante el periodo 2023-2024, se desempeñó como decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ella fue designada en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, en medio de un escándalo quien ha enlutado al país entero, por el caso de los cuatro pacientes fallecidos por haber sido suministrados con suero fisiológico adulterado.
Presentan PL para sancionar penalmente a candidatos que no cumplan con sus promesas de campaña
Iniciativa legislativa de Roberto Kamiche pretende eliminar las propuestas populistas o de difícil realización en el corto plazo recurriendo a la mentira solo para ganarse el voto del ciudadano.
De aprobarse más de la mitad del Congreso se iría a prisión. El parlamentario de Alianza para el Progreso (APP), Robert Kamiche, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 10650/2024, en la que pretende erradicar la distorsión de hechos históricos, estadísticos y científicos dentro del ámbito político, y castigar el uso de información falsa como estrategia electoral, en el marco de las próximas Elecciones generales 2026.
En el artículo 1 de dicho proyecto se establece que la ley tiene como propósito “evitar la normalización de la mentira en la vida política y su impacto negativo en la gobernanza del Perú”. Para lograr esto, el texto propone la incorporación de varios artículos al Código Penal, con penas específicas para quienes utilicen la mentira como una herramienta para manipular el voto de la ciudadanía o dañar la imagen de otros candidatos.
Asimismo, en el siguiente artículo del PL se presenta la modificación al artículo 356.A del Código Penal, que establece que “el candidato hábil de una lista electoral que utilice, en el proceso electoral en el cual participa, la mentira como estrategia política que distorsione hechos o datos históricos, estadísticos, económicos, científicos o de otra naturaleza, para intentar persuadir al electorado en favor de su candidatura o en contra de otro candidato será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”. Esta sanción se aplicaría a aquellos que, a través de falsedades, busquen alterar la voluntad del electorado.
El proyecto de ley fue ingresado formalmente el 28 de marzo de 2025, y cuenta como coautores a los congresistas Eduardo Salhuana Cavides, Nelcy Lidia Ruiz Rodríguez, Magaly Rosmery García Correa, Idelso Manuel Acuña Peralta y María Grimaneza Heidinger Ballesteros. Actualmente, se encuentra a la espera de ser discutido y votado en las instancias correspondientes del Congreso de la República.
Congreso: citan a ministro de Salud y a directivos de Medifarma y Sanna por suero mortal
La Comisión de Salud del Congreso citó al titular del Minsa, César Vásquez, junto a los gerentes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliú, tras las muertes de pacientes por administración de suero defectuoso. Asimismo, se citó al exgerente de Digemid, Moisés Mendocilla.
Desde el Congreso de la República, la Comisión de Salud y Población, presidida por el legislador Luis Picón, citó al ministro de Salud, César Vásquez (APP), al exdirector general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Moisés Mendocilla, y a los representantes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliu, para que respondan por el caso del suero fisiológico defectuoso del lote 2123624 que le arrebató la vida a cuatro pacientes que tuvieron atención médica en las clínicas Sanna y afectó la salud de 17 personas, hasta el momento.
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral.
Este martes 1 de abril, los directivos citados deberán presentarse en el Palacio Legislativo, a partir de las 11:30 de la mañana en la sala Carlos Torres y Torres Lara, ubicada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
El Minsa denunció a Sanna
A través de su Procuraduría pública, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó una denuncia penal contra la clínica Sanna y todos los que resulten responsables, por no haber reportado a tiempo la ‘reacción adversa’ del suero fisiológico del laboratorio Medifarma.Ya que, de acuerdo a la ley vigente, estos incidentes deben reportarse en un plazo máximo de 24 horas. Sin embargo, la demora en la alerta habría impedido que Digemid activara a tiempo los protocolos de inmovilización del producto, lo que habría permitido evitar más fallecidos por causa del suero contaminado.
Padres de bebé que murió por suero mortal denunciarán a clínica SANNA.
Libre como el viento. El censurado ex ministro del Interior, Juan José Santiváñez, investigado por el presunto delito de influencias, donde el capitán Junior Izquierdo (Culebra) lo acusara de estar detrás de una serie de favores gubernamentales, ya no se encuentra en el Perú, luego que Latina Noticias difundiera su movimiento migratorio hasta el pasado 29 de marzo.
Es junto en esa fecha donde se aprecia que el ex ministro Santiváñez voló con destino a los Estados Unidos.
Cabe mencionar que el pasado 24 de marzo el Poder Judicial (PJ) rechazó el pedido de la Fiscalía para impedir su salida del país hasta que duren las investigaciones.
Los argumentos del juez Juan Carlos Checkley para negar el impedimento de salida del país contra Juan José Santiváñez, fueron los anteriores viajes del exministro, los cuales presentaron su retorno al Perú. De acuerdo con el magistrado, esto denota la disminución de un riesgo de fuga.
En tanto, el ex ministro Santiváñez cuestionó el enfoque mediático de su viaje y rechazó que se presente como un hecho de relevancia judicial.
“El borde de la ridiculez considerar una gran exclusiva o urgencia el informar sobre un viaje familiar (esposa e hijos) a los Estados Unidos. Si estuvieran informados sabrían que pedí licencia en el estudio donde soy socio principal (Jamis & Dalguerre Abogados) hasta el 10 de abril para tomar unas breves vacaciones con toda mi familia. Resulta que ahora, que no soy funcionario público, informan más sobre mis movimientos que la lucha contra la criminalidad que tanto usaron para atacar nuestra gestión. En fin, es bueno siempre buscar la noticia, no inventarse una”, escribió en un mensaje interno que recibió el diario Expreso.