Mónica Yaya sobre el Proyecto de Ley de masificación de gas: “La corrupción está generando enormes sobrecostos”
Congreso aprobaría ley para subir las tarifas de electricidad. Sobre este proyecto de ley conversamos con la doctora Mónica Yaya, quien revela que existe un gran interés de empresas extranjeras en querer colonizar el Perú. Además, señala que la corrupción está generando enormes sobrecostos que terminamos pagando los peruanos.
Mónica Yaya es expresidenta del Tribunal OSCE y especialista en análisis de las contrataciones estatales, cuenta con veinte años de experiencia en el Sector Público como asesora legal y apoderada judicial. Con ella hablamos sobre el Proyecto de Ley N°679/2021-PE, un proyecto presentado por la expremier Mirtha Vásquez para una supuesta masificación del gas, que en realidad aumentará el costo de las tarifas eléctricas. Lo peligroso es que este proyecto de ley está a punto de ser aprobado por el Congreso de la República.
Lo más sospechoso de este proyecto de ley de la masificación del gas natural es que fue promovido por la exministra Mirtha Vásquez y aprobado por la Comisión de Energía del Congreso donde cinco de los seis ‘Niños’ de Acción Popular —que fueron sindicados por Karelim López como parte de una organización criminal—, forman parte de esa comisión, pero además, el actual presidente de la Comisión de Energía es Carlos Alva Rojas, congresista de la bancada de ‘Los Niños’.
Carlos Alva Rojas, presidente de la Comisión de Energía.
Aquí la entrevista con la doctora Mónica Yaya habla sobre lo que esconde este proyecto de ley N°679/2021-PE.
El Proyecto de Ley N°679/2021-PE de la masificación del gas natural generará sobrecostos que serán cargados a las empresas eléctricas y esto provocará un incremento en la tarifa de electricidad ¿por qué se permite esto desde el Congreso?
Cualquier sobrecosto es perjudicial para los usuarios. Esto va a afectar tanto en el precio de los alimentos y en cualquier tipo de actividad que tenga como insumo la energía eléctrica. A mí lo que me preocupa de esto es que se está abriendo las puertas bajo el pretexto de la masificación de gas a la ejecución de obras en una situación en que la corrupción está generando enormes sobrecostos que estamos pagando los peruanos a través de los tributos. En el artículo 3 de este proyecto de ley, dice que la ejecución de obras la realizarán empresas fiscalizadas e inscritas en el registro. Quiénes son las empresas que están inscritas en este registro, son fundamentalmente las empresas chinas que vienen ejecutando obras en el Perú como si nuestro país fuera una colonia.
Se refiere a la corrupción en las que se encuentran involucradas varias empresas chinas.
Muchas de esas empresas corrompen a las autoridades para obtener los contratos de ejecución de obras, corrompen para que las paralizaciones de obras no les sea atribuida como parte de su responsabilidad. Estafan a miles de peruanos que les proveen maquinarias y materiales de construcción. En consecuencia, no solo los sobrecostos, también la corrupción de estas empresas nos va a afectar a todos.
El proyecto de ley de masificación de gas fue promovido por la expremier Mirtha Vásquez y luego llegó a la Comisión de Energía del Congreso donde el presidente es el parlamentario Carlos Alva Roja, que forma parte de la bancada de ‘Los Niños’ de Acción Popular ¿No cree que esto resulta peligroso?
De acuerdo a las investigaciones que se han generado a raíz del escándalo de la señora Karelim López, se determinó que ‘Los Niños’ de Acción Popular junto a las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones estaban favoreciendo en la ejecución de obras como el Puente Tarata a consorcios conformados por empresas chinas. Las empresas chinas son las que tienen en este momento el ojo puesto en la industria de la energía eléctrica. Entonces, no es sorprendente que Mirtha Vásquez este usando este proyecto para hacer negocios y ganar dinero a costa del sufrimiento de los peruanos.
De esto puede surgir un nuevo escándalo de corrupción.
Aquí hay algunos elementos en común. A raíz del escándalo de la señora Karelim López, se determinó que en el Congreso de la República y en el Poder Ejecutivo, hay funcionarios y servidores públicos que están trabajando a favor de los intereses de las empresas estatales chinas, de tal manera que intervinieron en la adjudicación de obras públicas, pero no contentos con esto, ahora a través de Mirtha Vásquez han presentado el proyecto de ley de masificación del gas. Yo estoy segura que nuevamente los ganadores serán las empresas estatales chinas. Quisiera que nuestra mirada vaya más allá, qué hay detrás de ese sobrecosto, pues hay una colonización por parte de las empresas estatales de la República Popular China. Antes pensaba que Odebrecht era la empresa extranjera más corrupta, pero a Odebrecht le ha ganado los chinos, porque los chinos no solo vienen sobornando autoridades nacionales, sino que además, estafan a los pobladores en todos los lugares a donde llegan con sus obras públicas.
¿Usted cree que la empresa colombiana Promigas (Cálidda) está jugando en pared con las empresas chinas en el Perú?
Sí, podría hablarse de eso, porque tengamos en cuenta que en estos consorcios en los cuales lamentablemente se quiebra la mano y el honor de las autoridades nacionales y locales, participan consorcios de los que forman parte algunas empresas latinoamericanas, pero estoy segura que todo esto esta dominado por el interés de las empresas estatales chinas que nos tienen secuestrados desde el gobierno del señor Vizcarra, quien se salvó con las vacunas chinas y desde esa fecha les abrió las puertas a los chinos para que cometan actos de corrupción.
Por un lado, estamos en medio de un Congreso lleno de parlamentarios que defienden intereses de empresas extranjeras, y por el otro lado tenemos un Ministerio de Energía y Minas donde los cuestionamientos y cambios son permanentes. Ahora la nueva ministra que regresa a la cartera de Energía en Alessandra Herrera, ¿Cuál es su opinión sobre este panorama?
Lo que pasa es que la personalidad de los ministros de Energía y Minas en el gobierno de Pedro Castillo sigue siendo la misma, aunque cambien los nombres el problema es el gobierno de Castillo. Actualmente sigue siendo Premier el mismo funcionario problemático, me refiero al señor Aníbal Torres, realmente un hombre problema. Creo que independientemente de los nombres, nuestro país sigue en problemas. En la hoja de vida de la ministra Herrera, no hay trayectoria que ella pueda demostrar que ha formado parte de una empresa exitosa. El común denominador de los ministros del señor Pedro Castillo, es ser generadores de problemas como Mirtha Vásquez o Aníbal Torres.
Alessandra Herrera, ministra de Energía y Minas.
Estos cambios en las carteras de Energía, Desarrollo Agrario, Interior y MTC, según Vladimir Cerrón han sido de manera inconsulta con el Partido Perú Libre y el sector magisterial. Es decir, el presidente Castillo habría tomado la decisión de los cambios apoyándose en otros sectores o grupos políticos.
Pero la diferencia no va a ser tanta, porque en realidad, el señor Vladimir Cerrón ni Pedro Castillo tienen un logro académico que le permita al Perú salir de la crisis, ambos están rodeados por delincuentes y da lo mismo si a los ministros los elige Cerrón o el propio Castillo. En realidad, todos ellos forman parte de grupos delincuenciales y mafias organizadas. Creo que están haciendo lo que mejor saben hacer, y eso es jalonearse los puestos ministeriales y los puestos públicos, y entre ellos amenazarse y chantajearse, pero sigue siendo preocupante mientras Perú Libre y los Dinámicos del Centro esten gobernando.
¿Qué le parece el cambio de ministro en el sector agrario?
En el caso del ministro de Desarrollo Agrario, el señor Javier Arce Alvarado, hasta ahora no se conoce en su currículo la realización o la culminación de sus estudios universitarios, y su sector es bastante crítico, porque el mundo esta entrando en una situación de crisis alimentaria y en el Perú lo que más impacto económico esta causando es el precio de los fertilizantes.
¿Y en el sector del Interior?
A mí me llama la atención que haya sido elegido el señor Dimitir Senmache, porque lo único que se puede conocer de él según las páginas oficiales, es que es un proveedor del Estado, y ha prestado servicios a Provias en gestión de proyectos, en ese sentido, la información pública que se brinda en las páginas oficiales del gobierno del señor Pedro Castillo, siempre dice muy poco del perfil y de los servicios que han prestado en el gobierno. Recordemos que Provias en este momento es la caja fuerte que esta administrando el gobierno de Pedro Castillo. El presupuesto que se maneja en el MTC es impresionante, solamente en Provias Nacional se va a manejar 700 millones de soles durante este año, y se esta proyectando en Tumbes la construcción de un aeropuerto que estaría costando en un inicio 354 millones de dólares, además de haberse programado un gasto de dos mil millones de soles en puentes, solamente para Tumbes. Esto estaría bien si tuviéramos la garantía de que los jefes de Provias no están generando sobrecostos. Yo les puedo asegurar que los ministros que puso el señor Pedro Castillo como los que puso el señor Martín Vizcarra, han generado enormes sobrecostos que hemos asumido los peruanos. No encuentro en el señor Barranzuela ningún pergamino que acredite su posibilidad académica y experiencia en manejo de proyectos tan grandes.
Su comentario final sobre el accionar de Los Niños desde el Congreso.
Creo que se ha formado otra organización criminal, de la que son parte los Niños de Acción Popular y los viejos mañosos de Perú Libre. Entre ellos han formado una organización criminal que ha abdicado con su deber de fiscalizar al Poder Ejecutivo, al contrario, están dando pretextos que Pedro Castillo necesita para cerrar una institución tan importante como es el Congreso, ojalá no se cumpla con su cometido, porque el Congreso de la República mantiene elementos que son honorables y que están tratando de hacer su trabajo.
Canciller de Brasil anuncia que no mantendrán económicamente a Nadine Heredia mientras dure su asilo
Desde Brasil confirman que no se harán cargo de la manutención y la estadía de exprimera dama fugitiva, porque el asilo solo incluye transporte. “Nadine Heredia se quedará en Brasil por sus propios medios”, refirió el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Luiz Lecker Vieira, descartó que su país le brinde algún tipo de apoyo económico a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, mientras dure su asilo diplomático. El funcionario del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que ella deberá generar sus propios ingresos para vivir en Sao Paulo.
Canciller de Brasil, Vieira, afirmó que no asumirán la manutención de Nadine Heredia.
Asimismo, el canciller Vieira respondió que el asilo diplomático solo incluye el transporte a su país y el trámite de la documentación requerida para el ingreso a Brasil. Por tal motivo, la fugitiva Heredia Alarcón, quien en Perú recientemente fue condenada a 15 años de cárcel por delitos de corrupción, deberá trabajar, o buscar la forma de cómo generar ingresos para asegurar su subsistencia y la de su hijo adolescente.
«Lo que el asilo diplomático ofrece es el transporte al Brasil y la atención para proporcionar la documentación necesaria. De ahí en adelante, ella permanecerá en Brasil por medios propios», concluyó el canciller Vieira.
Militantes de Acción Popular fueron contratados en la Biblioteca del Congreso, pese a no tener experiencia
Siete afiliados al partido de la lampa ingresaron a laborar al área técnica bibliotecaria entre octubre y noviembre del 2024 sin acreditar formación en catalogación, ni manejo técnico de archivos, luego de que el fujimorista Diethell Columbus asumiera la jefatura de la Biblioteca del Parlamento.
Siete militantes del partido Acción Popular sin previa experiencia acreditada en asuntos relacionados a la bibliotecología y a la catalogación de libros fueron contratados en el área de Procesos Técnicos Bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso de la República, según un reciente informe de El Comercio.
Dichas contrataciones fueron efectuadas desde octubre de 2024, cuando el excongresista de Fuerza Popular, Diethell Columbus, asumió la dirección de la Biblioteca parlamentaria, ganando un salario de 19,722 mil soles. E incluso, dispuso que la Biblioteca Digital sea renombrada ‘Hernando Guerra García’, en honor al fallecido legislador de Fuerza Popular.
Según la investigación periodística, los trabajadores fueron contratados bajo la modalidad de servicios administrativos; sin embargo, ninguno de ellos tiene formación comprobada en manejo técnico bibliotecario, clasificación documental, catalogación o manejo técnico de archivos.
Presidente de Acción Popular negó injerencia en contrataciones
Tras ser consultado, respecto de las contrataciones de militantes de AP en la Biblioteca del Congreso, el presidente del partido Acción Popular, Julio Chávez Chiong reconoció la afiliación de los trabajadores convocados; sin embargo, negó cualquier intervención directa en sus incorporaciones. “No tengo conocimiento del proceso, ni de si han sido recomendados. Son militantes, pero eso no significa que hayan sido colocados por el partido”, aseveró Chávez Chiong, quien también se desempeñó como alcalde de SMP para el periodo 2019-2022.
Gobierno declarará 3 días de duelo nacional por muerte del papa Francisco
El anuncio lo hizo el Nuncio Apostólico del Perú, monseñor Paolo Rocco Gualtieri, quien indicó que la mandataria confirmó que declarará luto por 3 días, tras firmar el libro de condolencias en la Nunciatura Apostólica en Lima.
El Poder Ejecutivo, presidido por la mandataria Dina Boluarte Zegarra declarará tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril a los 88 años, según anunció el prelado de nacionalidad italiana y actual Nuncio Apostólico Paolo Rocco Gualtieri, tras la visita de la presidenta Dina Boluarte a la sede de la Nunciatura Apostólica en el distrito de Jesús María en Lima.
“Sí. Si recuerdo bien, me ha dicho que van a declarar tres días. Esperamos la declaración oficial del Gobierno”, afirmó el representante diplomático del Vaticano ante la prensa apostada en los exteriores de la sede católica.
Hoy la jefa de Estado visitó la Nunciatura y firmó el libro de condolencias abierto en homenaje al papa. En su mensaje, Boluarte Zegarra escribió: “Con profundo pesar por la pronta partida de su santidad el papa Francisco. El Gobierno y el pueblo peruano sentimos el vacío y gran tristeza. Que en paz descanse y de Dios goce”.
Por su parte, el nuncio Rocco Gualtieri lamentó la partida del sumo pontífice, destacando su cercanía con el Perú: “Hemos perdido un gran pontífice que estaba renovando a nuestra Iglesia Católica. Siempre atento a nuestro país. Preguntaba siempre cuando yo iba, cuando los obispos lo visitaban: ‘¿Y el Perú?’”.
Asimismo, anunció que el libro de condolencias estará abierto al público en los próximos días, probablemente hasta la fecha del funeral, para que “todos los fieles, el pueblo, la gente que quiera firmar, pueda expresar su afecto hacia el santo padre Francisco”.
De esta manera, en las próximas horas se espera el pronunciamiento oficial del Gobierno sobre el duelo nacional por la muerte del papa Francisco.
Juicio oral contra Susana Villarán podría iniciarse en menos tiempo de lo pensado
Ex alcaldesa de Lima viene siendo procesada por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y corrupción de funcionarios en el caso ‘Rutas de Lima’.
La ven paseando de lo más tranquila por el sur de Lima, dándose chapuzones reparadores en su enorme piscina en Punta Hermosa, sin que nadie cuestione o reproche algo pese a que de su propia boca dijo que había recibido aportes de la constructora Odebrecht y OAS para su campaña del NO a la Revocatoria.
“Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña del No a la Revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro (su exgerente municipal) y yo, de procurar y aceptar los fondos de campaña”, dijo. “Cometí un grave error, permitir que empresas que tenían proyectos privados en la ciudad financiaran la campaña”, manifestó en aquella ocasión.
Ex alcaldesa junto a figuras de la televisión y de la política. Foto: Archivo GLR.
Desde que admitiera esos aportes el 11 de mayo del 2019 ya han pasado 6 años y pareciera que su juicio estuviera empozado en una enorme nebulosa, pero todo eso podría cambiar en las próximas semanas luego de que el Poder Judicial (PJ) dictara el “auto de enjuiciamiento” contra la ex alcaldesa Susana Villarán, esperándose que en la brevedad posible se dé inicio al juicio oral, quien viene siendo procesada por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y corrupción de funcionarios.
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional resolvió el martes las apelaciones presentadas y estableció plazos para la subsanación de acusaciones y la audiencia.
De acuerdo al abogado penalista Andy Carrión, en declaraciones para el diario Correo, el tan esperado juicio oral contra Villarán empezaría en algunas semanas.
“No necesariamente en 15 días podría empezar el juicio oral, porque los 5 y 8 días concedidos pueden ser cumplidos, pero una vez que el auto de enjuiciamiento se emite y luego se remite al juzgado colegiado, pueden pasar semanas”, aseveró.
El dato:
El Ministerio Público ha solicitado 29 años de prisión para Villarán, investigada junto a otras 20 personas naturales y 10 jurídicas.
Abogado de exprimera dama: «Hay una persecución política contra Humala y Nadine»
El letrado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien conducía el vehículo Volvo que transportó a la fugitiva Heredia Alarcón y a su hijo menor al llegar a suelo brasileño, afirmó que su defendida y el expresidente condenado Ollanta Humala son perseguidos por la justicia peruana.
El abogado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien actualmente patrocina a la prófuga Nadine Heredia Alarcón, aseguró que su defendida y su esposo, el expresidente sentenciado a 15 años de cárcel, Ollanta Humala Tasso son perseguidos políticos por la justicia del Perú, debido a su orientación política de izquierda y porque lucharon contra la pobreza.
El amigo y ‘hombre clave’ del presidente Lula, en su calidad de defensa de la exprimera dama peruana indicó que ella se encuentra asilada en Brasil debido a una persecución política por parte del sistema judicial peruano, declaró en entrevista para Punto Final.
«Hay una persecución política contra Humala y Nadine porque lucharon contra la pobreza en Perú, porque son de izquierda», aseveró de Carvalho, e insistió en que la condena en primera instancia contra Heredia Alarcón carece de pruebas materiales y se basa únicamente en los testimonios de colaboradores eficaces como Jorge Barata, exejecutivo de Odebrecht.
Asimismo, comparó el caso de Heredia Alarcón con los procesos judiciales del caso Lava Jato en Brasil, donde -según indicó- también se cometieron injusticias con motivaciones políticas.
«En Brasil, el juez Sergio Moro fue declarado parcial. Entonces, tal vez en un futuro, ustedes pueden mirar la misma cosa. Pido atención a una cosa. ¿Cuáles son las pruebas? ¿La palabra de Barata?», señaló de Carvalho.
La fuga de Nadine Heredia: un salvoconducto manchado de corrupción.
Abogado Carvalho recomendó asilo de Nadine
Asimismo, Marco Aurelio de Carvalho explicó que el asilo otorgado a Nadine Heredia en Brasil, fue concedido por carácter humanitario, luego de que ella solicitó refugio, tras someterse a una cirugía delicada; y añadió que, en su condición de asilada tiene todos los derechos de una ciudadana en Brasil, incluido el de expresarse políticamente.
«Heredia fue muy bien recibida acá. Hay mucho respeto por ella y preocupación por lo que está ocurriendo en Perú. No hay precedente para una cosa parecida», aseveró de Carvalho, quien además reveló que la recomendación de pedir asilo fue hecha por todo su equipo legal.
El cuestionado propietario del partido Alianza para el Progreso y actual gobernador de La Libertad fue cuestionado de ‘infringir la neutralidad electoral’ porque durante la inauguración de un colegio bailó canciones utilizadas en sus campañas electorales. Sin embargo, el ente electoral resolvió a favor del popular ‘plata como cancha’.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), presidido por Roberto Burneo Bermejo, no sancionó al gobernador regional de La Libertad y propietario de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, por presuntamente infringir el principio de neutralidad que él está obligado a ejercer desde el momento en que las Elecciones Generales 2026 fueron convocadas. Entre tanto, el colegiado electoral, dispuso que su caso pase al archivo.
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE.
El cuestionado gobernador fue denunciado porque, durante la inauguración de un colegio de educación inicial en el distrito de La Esperanza en Trujillo, bailó canciones que también había utilizado en sus campañas regionales, e incluso hizo propaganda a sus triunfos electorales. “Con esas dos canciones me gané el corazón de los liberteños. […] Mi premio: alcalde”, decía Acuña Peralta respecto de la canción: ‘El serranito’ que la empleaba durante la época de proselitismo cuando era candidato a la alcaldía de Trujillo
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE, emitida por la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE indica que César Acuña Peralta no tuvo intención de favorecer a su agrupación durante un evento público que fue difundido por el GORE La Libertad y medios locales.
“No puede atribuírsele responsabilidad por la música reproducida durante la inauguración del Jardín María Inmaculada, ya que esta fue colocada espontáneamente por pobladores del lugar. Argumenta (César Acuña) que el uso de canciones como ‘El serranito’ o ‘La carta’ no fue promovido por él ni coordinado desde su función como autoridad. Por tanto, no se trataría de un acto deliberado ni una expresión política organizada desde su investidura como Gobernador», indica la resolución del JNE.
Asimismo, la Dirección de Gestión Institucional descartó que durante el evento se hayan usado las redes institucionales del Gobierno Regional de La Libertad para impulsar la imagen César Acuña Peralta.
«Respecto a las publicaciones en redes sociales, aclara que compartió imágenes del evento en su cuenta personal, actuando como ciudadano y no como Gobernador Regional. Precisa que no se trató de una comunicación institucional ni de una actividad oficial amparada por la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Asimismo, señala que no fue responsable del diseño, colocación ni la elección de los colores utilizados durante el evento, como aquellos asociados a su partido», se lee en la resolución.
Que se acaben las designaciones a dedo. En declaraciones para RPP el abogado especialista en derecho electoral, Tomás Alva Villa, recordó que todas las organizaciones políticas se encuentran en la obligación de realizar sus elecciones primarias con el único propósito de presentar a sus candidatos para los próximos comicios generales del 2026.
En caso no sigan el reglamento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), cualquiera de las 43 organizaciones políticas hasta ahora inscritas, se colocarían en la posición de anularse su inscripción; asimismo, tendrán que avisar la modalidad de votación que emplearán para elegir a sus candidatos.
“La sanción más grave es que no van a poder participar en las elecciones 2026 y si no participan, van a perder su inscripción como partido político. Sería un grave fracaso”, sostuvo el letrado.
“Es por eso por lo que ellos están obligados a hacer sí o sí sus elecciones primarias para luego presentar a sus candidatos para elecciones generales 2026”, añadió.
Asimismo, indicó que muchas de las agrupaciones políticas estarían eligiendo como modalidad de votación la de selección de delegados.
“Es, entre comillas, la [opción] más fácil administrativamente. La elección por delegados es prácticamente la elección de un club de amigos. Incluso, la supervisión o la organización de la ONPE es facultativa. Los delegados los eligen la misma organización del comité central y ellos son los que van a luego a decidir quiénes van a ser los candidatos elegidos”, apuntó.
El dato:
De acuerdo con la normativa, las organizaciones políticas tienen como fecha límite el 1 de septiembre del 2025 para comunicar oficialmente qué modalidad emplearán en sus elecciones internas (abierta, cerradas o por delegados).
Luego, según la normativa, los partidos políticos tendrán que elegir el próximo 30 de noviembre sus candidatos para el Congreso de la República, Parlamento Andino y fórmula presidencial.
Ese mismo día, las agrupaciones elegirán a sus delegados, quienes serán los encargados de definir las candidaturas el 7 de diciembre.
Congresista Bermejo estaría utilizando recursos del Estado para promover su campaña presidencial [VIDEO]
Testimonio de colaborador eficaz n.° 11 – 2024 apunta que parlamentario habría utilizado su despacho para coordinar sus próximas salidas con su partido ‘Voces del Pueblo’.
Que haga campaña, pero con la plata de su bolsillo y no con la de los peruanos. Un colaborador eficaz acusa al parlamentario Guillermo Bermejo Rojas de utilizar las instalaciones y recursos del Congreso de la República para promover lo que será su candidatura presidencial, según un informe del dominical Panorama.
De acuerdo al mencionado programa periodístico, el parlamentario de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, se estaría aprovechando de los recursos del Estado de manera indebida para la realización de reuniones con miras a su campaña presidencial.
Según el testimonio del colaborador eficaz n.° 11 – 2024, Bermejo Rojas formó su partido político ‘Voces del Pueblo’ haciendo uso de sus empleados y viajes a diversas provincias.
“Estratégicamente, aprovechaba e instrumentalizaba su condición de congresista de la República para realizar viajes a diferentes ciudades del país, pagados con viáticos del Congreso, para consolidar sus bases y/o comités en diferentes partes del país, viajando a ciudades como Cusco, Moquegua, Arequipa, entre otras ciudades, con la finalidad de captar dirigentes con miras a la conformación y consolidación de su partido político”, indicó el acta de declaración del colaborador.
“Todas las reuniones relacionadas a Voces del Pueblo, las desarrollaban en el despacho del congresista Guillermo Bermejo Rojas (…) porque consideraba que era el lugar más seguro, para realizar sus reuniones sin levantar sospechas”, complementa el documento, presentado por dicho dominical.
fuente: panorama.
Según lo recogido por “Panorama”, el parlamentario inició las gestiones de “hipotecar” su eventual gobierno. Esto para poder cubrir los gastos de conformar y mantener su partido político.
“Al conocer más el tema de la conformación del partido político y los gastos que acarrean y que ascendía a un aproximado de S/ 250,000 (…) deberían tener como mínimo 24,000 afiliados y 67 comités provinciales a nivel nacional (…) La captación de dinero de empresarios y micro empresarios [se realizaba] por intermedio de Jaime Jara, Yul Valdivia y otros trabajadores actualmente del despacho de Bermejo”, señaló el colaborador.
Además, añadió que Bermejo tendría una extensa lista de aportes, pero cuando dicho dominical le consultó sobre ello, negó recordarlos.
“En campaña se ve mucha gente, pero creo que están confundiendo cosas, no sé a qué se refiere”, declaró el parlamentario.