Arte
Ministro Francesco Petrozzi: “La campaña de odio en redes eclipsó mi decreto de urgencia del libro”

Published
6 años agoon

Entrevista: Edwin Cavello Limas
Fotos: Miguel Mejía Castro
Francesco Petrozzi acaba de cumplir un mes como Ministro de Cultura. Una cartera que, desde su creación, viene siendo cuestionada duramente por la falta de resultados, y por donde han pasado ya doce ministros en nueve años. Petrozzi viene realizando cambios clave de funcionarios que resultaron nocivos para la institución, y consiguió en tiempo récord gestionar un decreto de urgencia que prorrogó beneficios tributarios para el libro durante un año.
Pero el sector cultural tiene muchos problemas que aún no se resuelven y que involucran a instituciones adscritas como la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación, también a las diferentes Direcciones Desconcentradas de Cultura. Además, el Ministerio de Cultura arrastra denuncias de corrupción y mantiene aún a varios de esos funcionarios denunciados por corrupción trabajando en sus oficinas.
Lima Gris conversó con el ministro sobre la problemática del sector cultural, su viaje a Japón, el MUNA, Machu Picchu, el Aeropuerto Internacional de Chinchero, el pedido de renuncia a la señora Manarelli y la contratación como asesor de su excompañero de bancada Guido Lombardi, entre otros temas.
¿Cómo ha encontrado el Ministerio de Cultura?
El ministerio de Cultura es un ministerio interesantísimo y riquísimo en patrimonio cultural, es un ministerio no muy rico en medios, pero la primera reflexión que haría sobre el sector es que hace treinta años nada de esto existía. Quejarnos y lamentar las cosas que no se han hecho es genuino, pero reconocer las que se han hecho es una obligación, y nosotros en cultura hemos dado pasos muy grandes. El hecho de tener elencos nacionales ganando un sueldo mensual, creándose fondo de pensiones, accediendo al sistema de salud, es algo que en mis tiempos sencillamente no existía. Por otro lado, te diré también que el ambiente de los trabajadores de la institución es uno de ansiedad, porque los últimos ministros han sido como fusibles, como esos foquitos eléctricos que van reventando cada dos meses. Cada persona llega con un estilo nuevo a querer recomenzar el ministerio, cuando aquí no hay nada por inventar, lo que hay que hacer es fortalecer. Hay cosas muy urgentes que atender.
¿Cuáles son esas cosas urgentes para usted?
Hay sitios arqueológicos que literalmente necesitan atención de urgencia. Eso es algo a lo que me estoy dedicando, es por eso que estoy viajando tanto a provincias. He cumplido un mes y para mí es un honor levantarme todos los días y venir a gestionar cultura. He realizado ya tres viajes nacionales a lugares donde se necesitaba mi presencia. He firmado un convenio con el gobierno regional de Piura por el que se compromete a poner medios. He estado también en La libertad, en la inauguración del proyecto bicentenario, que es un tema interesantísimo para el ministerio porque el proyecto bicentenario no son cartones si no proyectos físicos. A través del proyecto bicentenario podemos pensar en darle a la Amazonía su museo, que no lo tiene, y estamos por cumplir 200 años como república.
La señora Manarelli presentó su renuncia, ¿cuál es la decisión que ha tomado?, ya que usted tiene conocimiento de las denuncias que hay en la Biblioteca Nacional del Perú, incluso hay trabajadores que han sido afectados.
Qué lamentable todo lo que pasó, porque estos sucesos y esta campaña de odio en redes eclipsaron mi decreto de urgencia del libro, que era ingresar a un sector con un triunfo. La gente prefirió hablar sobre este pedido de renuncia, que, además, nunca fue formulado. Lo único que yo dije cuando ingresé en este despacho, es que me gustaría que todos los cargos de confianza pusieran —como es estilo— su cargo a disposición. Usted comprenderá que después de lo que ha pasado la relación con la directora de la BNP ha quedado muy afectada, y es algo que yo tengo naturalmente que revalorizar y no es ningún secreto que yo quiero otras tendencias para la biblioteca. Yo quiero una biblioteca viva, una biblioteca joven.

¿Eso quiere decir que habrá cambios?
Definitivamente habrá cambios. Lo que no le puedo decir todavía es cuáles van a ser específicamente esos cambios. Pero la relación ha quedado marcada por un ataque inmerecido totalmente.
Fue curioso cómo algunos periodistas, políticos y feministas levantaron su voz a favor de una directora bastante cuestionada.
Todo eso me sorprendió, porque si hay un amigo en política en el parlamento del ex congreso disuelto, he sido yo. He defendido con el pecho a las feministas, y lo seguiré haciendo, porque me parece que son un grupo de mujeres potentes y necesarias para la nación. No solamente los ataques me han sorprendido, también me han dolido mucho.
En la problemática del Archivo General de la Nación y el robo de documentos, ¿qué plan tiene pensado realizar para prever esto?
Le voy a contestar como ciudadano del Perú. Las personas que creen que en una institución los trabajadores son el elemento menos importante de la institución, se equivocan, y se equivocan mal. Cuando tú vas a trabajar contento y sabiendo que la institución que te contrata te respeta y te dignifica, no pasan estas cosas. No estoy justificando los robos, porque no tienen ninguna justificación, pero yo quiero que los trabajadores de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, tengan vidas dignas, y tengan condiciones de trabajo dignas, porque se lo merecen. No escucharé las voces que me digan: tú por qué tienes que hablar con los sindicatos. Porque ese es precisamente el termómetro de cómo está la institución.

Por muchos años se ha ninguneado a los sindicatos, incluso se ha intentado desaparecerlos.
Ningunear a un ser humano es el peor error que puede cometer un político. Es el peor error que puede cometer un jefe. Al ser humano no se le puede ningunear, porque todos somos únicos y especiales, y por algo están todos contratados ahí, porque cada uno tiene una función, y yo no quiero que en mi gestión se pierda ningún libro ni ningún documento. Ese documento firmado por el general San Martín, lo tuve yo en mis manos como Presidente de la Comisión de Cultura. Tuve la emoción de tenerlo en mis manos.
El tráfico cultural es realizado por gente con poder y contactos, y ellos terminan llevando nuestro patrimonio cultural fuera del Perú con la finalidad de venderlo en el mercado negro.
Nosotros tenemos que fortalecer la vigilancia en nuestras instituciones. Si yo hubiera hecho un gasto en maquinaria en la BNP, la mayoría hubiera sido en cuestiones de seguridad. No podemos perder más incunables, eso no lo recuperas nunca más, o lo recuperas dentro de cincuenta años en una subasta, comprándolo con dinero que les pertenece a todos los peruanos.

Por qué se demora tanto la repatriación de El Sol de Echenique, pieza que se encuentra actualmente en Estados Unidos, ¿qué está pasando?, ya son tres años desde que se viene exigiendo la repatriación.
Esa es una pieza que perteneció a una colección privada. Estas cosas se logran de manera humana, mirando a tu partner en la conversación a los ojos y diciéndole: ten un poquito de sensibilidad, esto le pertenece a un pueblo. No le pertenece a un museo, le pertenece a un pueblo. Antes del bicentenario se va a realizar una exposición del Instituto Smithsonian, entre las piezas viene El Sol de Echenique, y el tratado es que nos prestarán la placa por treinta años. Esto es una puerta muy interesante al diálogo. Mientras esté yo aquí, ten por seguro que la recuperación de elementos que son estandartes de nuestra cultura será una de nuestras primeras prioridades. Pero hay también cosas que a mí como ministro me mueven muchísimo, y es el empleo de las personas vivas, por ejemplo, la Ley del cine, que no se llegó a tener porque la pararon en primera votación. Tú sabes la cantidad de personas que tendrían empleo, sí así con una ley antigua que tiene más de veinte años, ya tenemos películas que llevan tres millones de espectadores a las salas de cine. El PBI de Colombia después de la promulgación de la segunda Ley de cine que sacaron, ha aumentado con la industria audiovisual colombiana.
La actual Ley de cine que se busca aprobar, lamentablemente tiene muchos puntos ausentes importantes, uno de ellos es el tema de la cinemateca. En la actualidad el patrimonio cinematográfico del país lo tiene la Universidad Católica (PUCP), que es una empresa privada.
Sí, pero vamos a ser generosos. Qué pasaría con nuestro archivo cinematográfico sino fuera por la Universidad Católica, pues no habría archivo cinematográfico. A llegado el momento de sincerarnos y de reconocer que este es un deber del Estado peruano, y agradecerles a ellos por los servicios prestados. La nueva Ley no solamente habla de la cinemateca, sino también habla de incentivos tributarios a la industria del cine comercial. Cosa que es la primera vez que se habla en la historia del Perú. Además, ya no se habla solo del fondo concursable para el cine de autor, sino también se habla del nuevo cine comercial peruano, que es el que está dando trabajo a tanta gente.

Ministro, pero la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) tiene muchos cuestionamientos y denuncias desde años anteriores. Una de las críticas es que los premios siguen cayendo repetidas veces en las mismas manos. Pierre Emile Vandoorne actual director de DAFO va a cumplir siete años en el Ministerio de Cultura, y su labor no ha tenido resultados para el cine nacional, solo se ha favorecido a un pequeño grupo de cineastas.
Hay muchos puestos en el ministerio que tienen mucho tiempo siendo ocupados por las mismas personas, unos con mayores resultados y otros con menores resultados. Sobre el caso especial de esta persona, este chico ha luchado codo a codo conmigo en el Congreso para que saliera la Ley. Vamos por partes, es muy delicado ser ministro, uno tiene primero que nada que pensar en la gente, o sea, mi paso por aquí es temporal, quienes creen que acceder a un ministerio te da una cuota de poder, se equivocan. Entrar al ministerio te obliga a servirle más a la gente. Tú me estás hablando sobre un caso específico, yo en mi primer mes no quisiera hablar de casos específicos, quisiera hablar de la cuestión general del tema. Yo creo que es un signo de inteligencia llegar a un lugar y no empezar a cambiar personas al día siguiente, creo que es un gesto de inteligencia observar y después decidir, y esa es la manera en la cual yo espero proceder en el Ministerio de Cultura. Quienes merezcan y quienes estén sirviendo verdaderamente al pueblo del Perú, deben quedarse en sus cargos, y quienes no estén cumpliendo con su misión serán revisados y fiscalizados por su ministro, porque para eso estoy aquí.
Otro reciente problema que involucra al Ministerio de Cultura, tiene que ver con la Dirección del Libro y la Lectura. El Ministerio de Cultura todavía no les paga a las editoriales independientes que participaron con sus libros en el stand que el ministerio tenía en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizó en julio. Se les debe más de 100 mil soles de la venta de libros a las editoriales independientes.
Voy a revisar ese tema y vamos a encontrar una solución. Acá de lo que se trata es de construir, no se trata de destruir. A mí me preocupan los pequeños, los autores nuevos y jovencitos que se pagan ellos mismos la edición de su libro, eso son los que me mueven a mí como ministro. Los otros también, porque obviamente son empresas importantes que le dejan al país un bagaje cultural grande, pero el decreto de urgencia como habrás podido notar, esta vez protegía también a los pequeños.
Pero también se espera tener una Ley de libro que sea horizontal, una ley que sea para todos.
De eso me puedes echar la culpa a mí. Fui yo que en el Consejo de Ministros dije: no hagamos un decreto de urgencia con la Ley del libro completa, esperemos que esté el nuevo Congreso, salvemos los incentivos tributarios al libro, pero esperemos que sea el próximo Congreso quien con toda legitimidad promulgue la gran Ley del libro que evidentemente va a salir de acá. La vamos a llevar del Ejecutivo al nuevo Congreso, me parece a mí que es lo correcto.
Hasta ahora no se entiende por qué un libro cuesta tan caro en Perú, a pesar que no paga impuesto.
Sí, son caros los libros aquí. La piratería acabó con la industria editorial peruana. Eso es una gran pena, y eso es algo de lo que también nos tenemos que ocupar como Estado. ¿Por qué los peruanos compran piratería?, pues, porque es más barata. Yo por ejemplo no leo libros piratas. Me niego a que un señor se siente nueve meses o dos años a escribir un libro, y yo comprarlo en una esquina de la ciudad por cinco soles, y que él no reciba nada por el libro.
¿No cree que la gente compra libros piratas como una forma de protestar por los altos costos?
Por supuesto que es una protesta, pero yo creo que la propiedad intelectual merece un respeto. Yo soy un artista no lo olvides, y a mí me parecería terrible grabar un disco y poner de la mía —porque sabes que en Perú no te ayuda nadie, estamos empezando a que esto se convierta en una industria— y encontrar mi disco en un mercado donde se venda discos piratas.
Pero hay cineastas que se sienten bien cuando sus películas son pirateadas porque llegan a más gente.
El sector de la venta de películas piratas en el Perú tiene una especie de pacto de amistad con los cineastas peruanos. Un DVD original producido por el cineasta cuesta 10 soles, esa es una buena solución. No hay piratería porque el precio es accesible.
Dentro de la Ley de cine también era importante señalar el tema de la cuota de pantalla, para que se proyecte cine nacional en las salas de cine del Perú.
El tema de la cuota de pantalla no lo hemos tocado. Yo soy un convencido de que en política las cosas se tienen que ir dando paso a paso. Dar una cuota de pantalla en el Perú después de los éxitos nacionales que hemos tenido sería una demostración de imposición, porque las cadenas de cine dejan las películas dos o tres meses si es que traen gente a taquilla. Los gobiernos regionales tienen la obligación de promover el cine nacional a nivel municipalidad. Las películas con menos éxitos en los cines se pueden ofrecer a los diferentes pueblos del Perú como gobierno municipal. Esa es una idea que yo tengo y que nadie me hará renunciar a ella, porque me parece que hay que involucrar a todas las instancias. El bien más preciado que tiene una nación es la libertad, tú no puedes obligar a la gente a ver algo que no quiere ver.
Pero uno de los lemas de Francia es “libertad”, y su Ley de cine cuenta con una cuota de pantalla y le funciona muy bien. No se obliga a nadie.
Claro, pero cuantos años hace que están trabajando en esto. Pero el paso que estamos dando con la nueva Ley de cine, créeme que es un paso de gigantes. Desde el año 1994 no se hablaba de cine en el Perú, y solo había unos fondos concursables que han convertido al cine nacional en lo que es ahora.
Con los Estímulos Económicos se está repartiendo dinero a muchos proyectos que no tienen impacto, proyectos que son aprobados por un jurado. Creo que se debería regular mejor la entrega de los 23 millones de soles.
La palabra regular en política es muy delicada. Cuando ingresé al Congreso con la inocencia y candor que me caracterizaba como artista dije que había que regular los contenidos de la televisión nacional, y se armó un revuelo tremendo, porque comprenderás que era yo un alfiler en contra de un imperio. Los qué hay que hacer es guiar con educación y cultura los gustos de la gente, porque yo en televisión veo lo que a mí me gusta, yo no consumo el producto que no me gusta. Nosotros no podemos hacer quebrar a las compañías de TV o radiodifusoras que ofrecen miles de empleos a los ciudadanos y a sus familias, esa es una irresponsabilidad, pero más irresponsable es ser ministro de Cultura y tratar de no guiar el gusto de la gente. Estoy de acuerdo con guiar, estoy de acuerdo que el ministerio de Cultura siente las bases educativas del contenido de los medios, pero no estoy de acuerdo con la palabra regular.
Lo que existe actualmente en el contenido de los medios es prácticamente lo que hemos heredado del fujimontesinismo.
Bueno, la televisión pública peruana que es la que está bajo mi responsabilidad está pasando por un momento muy bueno, lo digo con mucho entusiasmo, el canal siete creo que está cumpliendo con el deber de irradiar cultura. A mí me preocupa mucho por ejemplo el tema de la música nacional que no tiene espacios en los medios, y naturalmente siendo músico tengo la obligación de hacerlo.
La construcción del MUNA (Museo Nacional de Arqueología) ha tenido graves cuestionamientos y observaciones por parte de Contraloría. Usted como Presidente de la Comisión de Cultura del Congreso estuvo en contra de la construcción.
Yo no estuve en contra de la construcción de un Museo Nacional de Arqueología nunca. Yo simplemente dije que me parecía que el museo debería estar en un lugar más céntrico. Ahora el sur de Lima ha crecido de una manera impresionante, la zona del sur de Lima va a renacer. El MUNA es el museo que el Perú se merece. El MUNA no va a tener ni un solo guion museográfico. El MUNA es un edificio preparado para hacer cambios cada cierto tiempo.

En su momento usted mencionó que no existían las garantías para que el patrimonio sea guardado en el interior del museo.
Hay garantías. Sabes qué pasa, han pasado tres años y la obra ha ido creciendo, yo me he ido involucrando cada vez más con la obra. No solamente hay garantías, hay las garantías de que nuestro patrimonio está en los lugares que deben estar. Es un edificio extraordinario que te invito a que visites conmigo cuando tú gustes.
¿Qué sucedió para que cambie de opinión?
El edificio, el edificio no estaba todavía. A mí me asustaba la cercanía al mar, me asustaba ciertas cosas, con todo mi derecho, pero ahora conozco todo el edificio, conozco a quienes lo han hecho y he seguido paso a paso la construcción de éste museo. En el sur de Lima no hay un teatro, en el MUNA habrá un auditorio. La gente de la zona sur de Lima podrá disfrutar de conciertos y de manifestaciones artísticas en vivo. Eso es también brindar educación y además el derecho a elegir. Tendrán también la oportunidad de disfrutar de los eventos nacionales, el ballet, la sinfónica, el ballet folclórico, etc. Este edificio será emblemático para el bicentenario y haría yo muy mal en criticarlo ahora que lo conozco, y lo conozco porque he crecido como político con el edificio.
Lo que asusta en Cusco es la sobrepoblación que está teniendo Machu Picchu, ¿cómo se va a regular eso?
Asusta muchísimo. Hay que regularlo. Nosotros hablamos de un centro para albergar a los turistas que van llegando, y esto en Machu Picchu pueblo ha generado un poco de incomodidad, porque ellos piensan que lo que quiere el Ministerio de Cultura es vender artesanías en este centro. Lo que queremos hacer es que suban a Machu Picchu la cantidad de personas que deben estar en el sitio. Otra cosa que quiero decir es que no va a haber un ascensor en Machu Picchu, ya que es un despropósito que yo no puedo sustentar ni apoyar porque es de locos.

¿Pero es consciente que hay empresarios que buscan eso?
De que lo busquen a que lo encuentren es otra cosa. Mientras yo esté aquí, no creo que haya un ascensor para subir a Machu Picchu.
¿Y un teleférico?
Mira, es posible que tampoco lo haya. Pero aclarando mi opinión personal, por qué no podría un teleférico colaborar con los buses, por qué cree la gente que para poner un teleférico hay que desaparecer a los buses, no. El turista tendría la opción de elegir entre el uno o el otro. En todo caso vamos viendo, ya que del teleférico todavía no estamos hablando, pero el centro de turistas creo que sí debería existir. En el centro hubiera una pequeña muestra para que los turistas se fueran distrayendo y fueran subiendo de a pocos a Machu Picchu, porque si no dentro de cincuenta o setenta años no vamos a tener Machu Picchu para mostrar.
En Cusco se ha vulnerado mucho nuestro patrimonio arqueológico. En el tema de la construcción del hotel Sheraton en la calle Saphi no se sabe cuándo se va cumplir la sentencia de demolición del Poder Judicial, ¿por qué se está demorando tanto?
Tengo entendido que ya hay una sentencia, entonces el Ministerio de Cultura lo único que tendría que hacer en este caso es respetar la sentencia. El problema es que parece que hay instancias que piensan que el que tiene que demoler el edificio es el Ministerio de Cultura, y esa no es una competencia del Ministerio de Cultura. Si un juez determina la demolición del edificio, eso tiene que resolverse en la región, y nosotros no vamos a intervenir. Pero te hago una reflexión, ¿quién dio esas licencias y por qué las dio?

Ahí están involucrados personal del Ministerio de Cultura del Cusco, la Municipalidad de Cusco y el Gobierno Regional.
Mi pregunta y mí reclamo público es: quién dio esas licencias, y lo digo a toda voz. Allí empieza el problema, pero no solo de eso, sino quién dio las licencias a todos los hoteles cinco estrellas que hay en el Centro Histórico del Cusco. En el Cusco no tendrían que existir edificios altos, porque el Cusco es una ciudad tesoro, que no debió ser alterada en forma alguna, entonces, esas son las cosas que a mí me preocupan, no solo las que hay que resolver, sino, por qué se dieron las anteriores.
La demolición de la construcción del hotel en la calle Saphi lo tendría que hacer la propia empresa, pero sabemos que la empresa va a seguir dilatando la ejecución de la demolición. ¿Quién va a estar detrás del tema observando para que esto se cumpla?
El Ministerio de Cultura del Perú que para eso está.
Entonces, se tendría que dar una fecha.
Es que no se ha dado, la sentencia es también ambigua. Mira, decirle a la gente que tú vas a construir andenes incaicos en el año 2019 es una patraña tremenda, porque los andenes incaicos nadie los va a restituir. Los andenes incaicos están destruidos porque el terreno era en diagonal, era escalonado con andenes. Lo que hizo la constructora fue tallar a pico la pared y construir el hotel, y lo hizo porque tenía los permisos, y como tú mismo has dicho, les dieron las propias entidades. Los andenes no se pueden volver a poner. Lo que podría hacer es que todo lo que es ilegal se derrumbe y hacer que la construcción no pase el nivel que tendría que pasar. La pregunta que le tienes que hacer al empresario es, ¿quieres tener un hotel chico o no quieres tener nada? Porque si no se demuele todo lo que es ilegal y quedamos en paz con la ciudad.
Lo que sucede en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco es preocupante, porque muchos funcionarios que trabajan actualmente ahí, tienen denuncias por corrupción, incluso han estado involucrados con el tema de la calle Saphi, y siguen trabajando en el Ministerio de Cultura, ¿usted como ministro qué va a hacer ante esta situación?
Desgraciadamente en este tema te tengo que decir que cuando trabajas en instituciones públicas es muy posible que vayas a ser sujeto de denuncias, entonces, hay personas que cumplen bien con su trabajo y han sido sujeto de denuncia, y hay personas que han sido muy justamente denunciadas, eso es lo que yo tengo el deber de identificar. Las personas que tienen denuncias justificadas deben salir de la DDC.
Lamentablemente muchos de estos funcionarios llevan años trabajando, hasta se han formados grupos.
Yo acabo de llegar.
¿No está evaluando un cambio en Cusco?
Claro que estoy evaluando cambios, pero en Cusco no estoy evaluando nada porque no he ido todavía, porque mi agenda no me lo ha permitido. Pero en el instante que estoy en Cusco empieza toda mi formación evaluatoria. Mira, el cargo público no es eterno. Nadie está aquí para quedarse para siempre, y tenemos que ser conscientes. Una vez que hemos cumplido con nuestra misión lo que toca son aires nuevos, así que aquí nadie es eterno.
Mencionó su agenda, y usted hace poco viajó a Japón para la ceremonia de coronación del Emperador japonés Naruhito. ¿No cree que era más importante su presencia en la XX Conferencia de Ministros y Ministras de Cultura en Colombia?
Mira, por motivos de trabajo la persona que nos debía representar en Japón, que era el canciller no pudo hacerlo, entonces, se me pidió a mí representar al Perú. No me puedo arrepentir de haber representado al Perú en la entronización del emperador de Japón, porque hubiera sido el único país latinoamericano aparte de Honduras, sin representación. Todos los países latinoamericanos tuvieron representación. No olvides nunca que las relaciones internacionales y sobre todo con un socio comercial tan importante como el Japón, eso cuenta e importa. No se podía dejar al Perú sin representación. Tuve que elegir cumplir este pedido, y es por eso que envié a la viceministra de interculturalidad a Colombia, que es donde tenía que haber ido yo. Pero esto es una contingencia que no volverá a pasar. Es una contingencia donde yo no podía decidir, y tuve que hacer lo que tocaba, y tuve que ir a la entronización. Quiero aclararte que yo como tenor he ido seis veces a Japón, entonces, no es que yo haya querido volver, por supuesto que ha sido un gran honor representar a mi país allá, pero lo hice porque pensé que era necesario.
¿Seguirán los continuos viajes al extranjero de los funcionarios del Ministerio de Cultura?
Sobre el tema de los viajes que bueno que lo tocas, solamente estaré firmando viajes que no irrogan gasto al ministerio. Y he dado la orden que aquí no se viaja más con costos del ministerio, pero hay cosas a las que uno no puede faltar. Hay una reunión de ministros de Cultura de la UNESCO en París, entonces, cómo hago yo que tengo tantas declaratorias del Patrimonio Cultural de la Humanidad para no ir y defenderlas, incluso para traer otras nuevas que le hacen bien al país. No es fácil, tienes que tomar decisiones a veces impopulares, pero te ponen en esta silla para que las tome.

Ya que menciona el Patrimonio Cultural de la Humanidad, ¿usted está a favor o en contra de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero?
Es que mi opinión importa poco. Recuerdo que cuando era un adolescente para el pueblo del Cusco era un clamor el aeropuerto de Chinchero. Tú te imaginarás que, si nosotros utilizáramos la zona donde está el aeropuerto Velasco Astete, que está metido en la ciudad, podríamos inaugurar el nuevo centro del Cusco, con la seguridad que no vamos a destruir el tesoro que es la ciudad. Publicar en periódicos estudios con fotografías del pueblo, y hacerles creer a la gente que nosotros queremos destruir esto para hacer un aeropuerto internacional, es por decir de menos una maldad. Se ha estudiado muchísimo en qué lugar podía ser factible la ubicación de un aeropuerto internacional.

Hay una investigación de los años setenta que indica que Chinchero no es factible para hacer un aeropuerto.
Nosotros estamos haciendo una investigación de un nivel tal, que es la primera vez en la historia de la república que se hace. Cuando tenga yo los resultados de esa investigación mandada a hacer por el ministerio, conversaremos sobre ese tema. Por ahora te diré que no sé cuándo se politizó el tema del aeropuerto del Cusco.
Se politizó cuando el actual presidente Martín Vizcarra estuvo involucrado en las denuncias del caso Chinchero, por eso fue su renuncia como ministro de Transportes y Comunicaciones.
El actual presidente quería y quiere sacar el tema del aeropuerto del Cusco porque es lo que toca, porque es lo que le conviene a la región, porque generará miles de puestos de trabajo, y a mí no me parece malo querer lo mejor para una región.
Nombrar a Guido Lombardi como su asesor le ha generado críticas. Usted de alguna forma ha defendido esa elección, pero para mucha gente Guido Lombardi no es la persona indicada para que esté como asesor en el Ministerio de Cultura, ¿qué experiencia tiene el señor Lombardi en el tema cultural?
Mira, primero que nada, aclarar que la contratación del señor Lombardi ha sido debido a que una de mis asesoras más preciadas ha ascendido en su carrera, se la han llevado a otro ministerio con un cargo mayor que el que tenía acá. Segundo, yo necesitaba una persona de confianza y con experiencia. Guido Lombardi ha sido dos veces congresista de la república, es un hombre involucrado con todo lo que tiene que ver con medio ambiente e interculturalidad, es un consejero político de primera, es una persona mayor experimentadísima. No me parece para nada nocivo. Como lo dije a Ojo, deberíamos estarlo celebrando.

Pero dígame, ¿qué experiencia tiene el señor Lombardi en cultura?
Toda, toda.
Pero, ¿cuál?
Un periodista de la talla de Lombardi… es que sabes qué, no seamos audaces, hay cosas que no se pueden criticar, es como que me preguntes a mí que experiencia tengo yo para dirigir los elencos nacionales. Tengo una carrera internacional de treinta años que me avala, esa es la experiencia que tengo.
La pregunta viene porque el señor Lombardi como asesor es un trabajador del Estado y el sueldo que se le paga es con dinero de todos los peruanos, y cualquier ciudadano tiene el derecho de preguntar cuál es la experiencia que tiene el señor Lombardi en cultura.
Por supuesto que tiene el derecho de preguntar la experiencia. Los currículos están seguramente en Transparencia para que ustedes lo revisen, y yo tendré la humildad de aceptar y contestar a todas las críticas que ustedes me quieran hacer.
Usted se convirtió en ministro de Cultura luego de renunciar a la bancada fujimorista, ¿usted cree que si no hubiese renunciado al fujimorismo se hubiera convertido en ministro?
Yo estoy aquí porque a pesar de lo que tú puedas leer en redes o las campañitas que me puedan hacer sectores, yo lo único que recibo en la calle es cariño, y sabes por qué, porque la gente sabe que me he sacado la mugre en el Congreso. En tres años como congresista novato les he dejado diez leyes, algunas de las cuales cambiará la historia del arte en el Perú para siempre. Tenemos una Universidad Nacional de la Música. Por supuesto que yo ingresé con un movimiento y decidí después fundar otro, porque fui yo el de la idea de la bancada Liberal, fui yo quien convocó a los congresistas Alberto de Belaunde, luego hablé con Gino Costa, de ahí llegó Vicente Zeballos que ahora es Premier, y Guido Lombardi. Es como que pregunten, por qué lo pone de ministro de Cultura el Premier que fue de su bancada, pues porque sabe que es mi tema, y sabe que estoy dispuesto a fajarme por mi tema. No pensemos en las cosas que fueron, pensemos en las cosas que van a ser. Mi agradecimiento eterno a quien me llevó prácticamente de la mano a acceder a un escaño, mi agradecimiento eterno. Sería un mal hombre si no lo dijera. Pero lo que cuenta ahora es el presente y el futuro, creo que para quienes tenemos hijos, lo que nos tiene que preocupar es dejarles un país mejor. Las críticas las tomo con la mejor humildad, porque no hay otra forma de tomarlas. Si tú te vas a calentar con quien te critica, estás metiendo la pata. Las críticas hay que tomarlas con humildad.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

You may like
-
Carlos Gassols: “La vida se descubre en el teatro, no en el cine”
-
Militantes de Acción Popular fueron contratados en la Biblioteca del Congreso, pese a no tener experiencia
-
Alberto Otárola responde a Dina Boluarte: “No le tengo miedo; se molesta conmigo por decir la verdad» [VIDEO]
-
Mincul investigará a ‘influencers’ que realizaron publicidad en santuario de Machu Picchu
-
Manuel Merino sobre su breve mandato: “Si me hubiera quedado el país estaría mejor” [VIDEO]
-
Ministerio de Cultura: colapsa página web de venta de boletos a Machu Picchu y otros sitios turísticos
Literatura
Euler Julca: “Hay una sensibilidad especial en la gente de mi tierra, un vínculo con la naturaleza que no se ha perdido del todo”
Una conversación con el poeta Julca.

Published
17 horas agoon
05/05/2025By
Julio Barco
Por Julio Barco
La poesía peruana se renueva: una voz poética cae a la tierra fértil de la hoja y empieza la metamorfosis. En ese sentido, la poesía vive como una sabia subterránea, viajando de mente en mente; quiebra el espacio-tiempo y florece. De Chocano a Vallejo, de Vallejo a Verástegui y seguimos. Hoy vamos a conocer a Euler Julca Sánchez, joven poeta de Chachapoyas, que se inicia el mar literario con Balsamario poético (Ed. Higuerilla, 2025).
1. Al leerte, siento un trabajo de métrica, sin embargo, a nivel de fondo, ¿qué temas abordas en tu primer libro?
Como bien ha observado, maestro Barco, el tiempo está marcadamente presente: no como una línea cronológica austera o rígida, sino como un zumo emocional, una bruma que amalgama afectos, recuerdos, ausencias. Por lo que, la memoria, que fija en sus esquemas lo que se vive y lo que se sueña, se forja como materia prima del poemario. Así, en los poemas, quizás, está latente los intentos de atar lo fugaz, de salvar alguna cuestión de la corriente etérea del tiempo. Además, la naturaleza –esa gran musa sacra con la que convivo, combato, amo…– destila de su alambique el símbolo, el personaje, el espacio: árboles, pájaros, cielos chachapoyanos, lluvias, están presentes no solo como contenido, sino como la esencia viva del discurso poético.
2. Eres de Chachapoyas, una parte del Perú poco explorada a nivel literario. Me gustaría que nos des una idea de los valores que encuentras en tu comunidad y que sientes que se deben conocer a nivel internacional.
San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, la fidelísima ciudad, tiene una riqueza espiritual y cultural que merece mayor visibilidad. Hay una sensibilidad especial en la gente de mi tierra, un vínculo con la naturaleza que no se ha perdido del todo. Aquí, el tiempo tiene otro ritmo, y esa lentitud nos permite escuchar, observar y recordar con mayor profundidad.El valor de la palabra, por ejemplo, es algo que permanece en las familias, en los cuentos o tradiciones orales, en las conversaciones largas. Cabe mencionar, que hay un autor nacido en Levanto, pueblo aledaño a Chachapoyas, el sacerdote y cronista Blas Valera, referido en los Comentarios reales, que es muy referido en las escuelas con el fin de motivar la escritura de los jóvenes.
4. Me interesa conocer cuáles son los desafíos para desarrollarse, ¿cuáles son las ventajas y las desventajas que encuentras para desarrollarte como escritor en tu localidad?
Como he escuchado mencionar a usted en algunas ocasiones, concuerdo con que uno de los desafíos principales es la falta de oportunidades de espacios de crítica o difusión, más si se da en zonas de provincia, o la falta de circuitos literarios activos, de editoriales locales, de librerías independientes. Eso puede generar una sensación de aislamiento, como si lo que se escribe aquí no poseyera eco. No obstante, ese mismo contexto puede volverse una ventaja. Hay más libertad creativa, menos presiones del mercado o de las modas. Asimismo, escribir desde mi pueblo chachapoyano o más específicamente desde mi pueblo natal o desde las tierras donde laboro como profesor, desde estos valles o cumbres que rodean lo inasible del sentimiento que me alberga y que muchas veces no logro concebir lingüística o literariamente porque es ahí, entre otros escenarios de esta realidad, donde radica la sustancia poética, me permite tener una voz más auténtica.
5. Todo primer libro de un poeta refleja la deuda con sus lecturas. En tus lecturas intuyo que hay mucho del modernismo de Rubén Darío, de la poesía clásica de José Martí y los poetas españoles. Cuéntanos, ¿qué autores son importantes para tu primera producción’
Sí, Rubén Darío ha sido una figura fundamental: su musicalidad, su sentido del símbolo, su capacidad para renovar. De la poesía española, me conmueve la claridad de Antonio Machado, la hondura de Miguel Hernández, la complejidad barroca de Quevedo y Góngora, e incluso lo trascendente de Garcilaso de la Vega. Entre los peruanos, hay una influencia ineludible de César Vallejo, por Valdelomar y Manuel Gonzáles Prada.
Literatura
El espía de la familia
Un relato corto de Alexander Campos Soto
Published
18 horas agoon
05/05/2025
Al final, descubrí que mi verdadera vocación no era la de actor de cine, la de ingeniero de computadoras, ni la de escritor; sino algo más fascinante: la de espía. Nunca le dije a nadie porque se habrían reído en mi cara. Pero, desde niño, soñé ser parte de la CIA o la KGB o el MI5. Será por eso que Putin es mi presidente favorito o será porque sé que tiene el poder: si aplasta un botón, desaparece a toda Europa occidental. Para mí, no es un dictador o un tirano. ¿Saben lo que es? Un verraco, como dicen los hermanos colombianos, un Benel super Saiyajin, un Zuloeta mezclado con sangre eslava. Hasta tiene la misma cara alargada, la mirada penetrante y analítica de mis tíos, los cophiscos. Y el color de sus ojos es igual al de mis tíos; o sea, de perro Siberiano con hepatitis. En mis ratos de lucidez más extrema, me ha venido una hipótesis: que puede ser descendiente de cualquiera de mis bisabuelas y tatarabuelos. Sí, se ha demostrado que, antes que lleguen los pobretones españoles en busca de oro y plata, nosotros, los incas, ya habíamos tenido contacto con Europa, con los vikingos. Las pruebas están ahí, en la cultura Chachapoyas. El año pasado, fui con mi novia magistrada y visitamos todas sus ruinas. Y terminé más que convencido. Entonces, ¿por qué Putin no puede ser un Zuloeta eslavo? Nada es imposible en este mundo, señores.
Hasta ahora, no sé por qué mis padres no me dejan mezclarme con esa parte de la familia; si yo los veo tan próximos, tan cercanos: la nariz de mi abuela, la cara pálida de mi abuela y el olor a muerte de Putin. Son mi familia y la sangre no se niega y tampoco es motivo de vergüenza. Tal vez, piensen que debo estar alejado de ellos porque yo les puedo dar ideas más ortodoxas que Rasputín, el brujo de los Zares. Como ellos también saben que soy muy listo y, tal vez, mis tíos de escasa habilidad, a lo mejor creen que terminemos formando un grupo subversivo y lleguemos a palacio y nos adueñemos de todo el país. ¿Quién puede saber las ideas que pasan por las cabezas de mis viejos?
No fui actor de cine porque nunca reuní las condiciones: cuerpo esmirriado, talla de hormiga y corazón de poeta. Tampoco, ingeniero de computadoras porque me di cuenta que, al final, esa tecnología terminará por cosificarnos. Solo llegué a ser escriba; ni siquiera, escritor. Tan solo porque el diablo me dicta lo que escribo y yo no soy quien escribe. Es una cosa sobrenatural que apenas entiendo. Pero, a los hermanos de mamá y a la madre de mamá les y las espié hasta con detector de mentiras. Incluso, sé lo que piensan antes que ellos. Los conozco también como el recorrido que hace todos los días mi mano derecha para limpiarme el culo.
Teatro
Ballet Nacional presentará “Sueño de una noche de verano” en el GTN
Obra adaptada de William Shakespeare irá del 22 al 25 de mayo. Más de 100 artistas en escena.

Published
7 días agoon
29/04/2025
El Ballet Nacional del Perú, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, pone en escena “Sueño de una noche de verano”, basada en la comedia homónima de William Shakespeare con la música de Félix de Mendelssohn.
Bajo la dirección de la maestra Grace Cobián, el elenco presenta una innovadora coreografía, sobre el original de Marius Petipa, llena de misticismo, encanto y fantasía, junto a una combinación de romance y humor.
Las funciones están programadas del jueves 22 al domingo 25 de mayo donde se podrá apreciar más de 100 artistas en escena en el Gran Teatro Nacional (GTN).
La obra reconocida mundialmente transportará al público entre el palacio de Atenas y un bosque encantado, donde se entrelazan los enredos de Helena, Demetrio, Hermia y Lisandro con las aventuras de Oberón, Titania y Puck.
El diseño escénico tendrá vestuarios elaborados, iluminación estratégica y mapping digital, con el fin de realzar el misticismo y la fantasía de la obra.
Las presentaciones serán a las 8:00 p.m., excepto el domingo 25 (5:30 p.m.) y podrán ser adquiridas a través de Teleticket y la boletería del teatro.

El dato:
En marzo de 1967 se crea el elenco peruano de danza escénica en un contexto que apuesta por diversificar la oferta del espectáculo del género. Desde ese entonces, se enmarca en el propósito principal de brindar espectáculos que armonicen lo mejor de las técnicas clásicas y modernas del ballet, sin inmolar las raíces culturales del país. Actualmente, la destacada bailarina Grace Kelly Cobián es la directora artística de la compañía.
Literatura
Alejandra Pizarnik, la poeta de la mirada melancólica
Su muerte prematura representó una dura pérdida para la literatura latinoamericana.

Published
7 días agoon
29/04/2025
Ella no escribía para agradar ni para que la recuerden como una persona confundida, triste y solitaria, sino que lo hacía para exteriorizar todo su sufrimiento; era el claro ejemplo de que la poesía era el instrumento más idóneo para mitigar de alguna manera sus pesares y tribulaciones. Flora (o Alejandra) Pizarnik nació un 29 de abril, entre dos mundos, dos realidades tan disímiles, tan contrarias como el día y la noche.
Desde que nació su vida estuvo marcada por una serie de cuestionamientos existenciales. Hija de inmigrantes ucranianos judíos, Flora desde muy niña siempre se sintió una extranjera en su propia tierra debido a las raíces que la unían con aquella parte de Europa de la post guerra.
Toda esa sensación de no pertenencia se vio severamente potenciada debido a sus problemas con el acné y el sobrepeso, lo que finalmente terminó derivando en sus trastornos de ansiedad, depresión y posterior suicidio a la edad de los 36 años, en 1972.
A lo largo de su vida pudo viajar a Paris, ciudad donde conoció al pintor Juan Batle Planas, quien llegara a convertirse más adelante como su primer maestro en la pintura, pues sí, ella también, a la par de la poesía, buscaba otras artes para plasmar su dolor, teniendo como temas recurrentes el mundo onírico, la muerte, la desesperación y el vacío existencial.
Todo ello se puede ver de manera desgarradora en sus escritos y pinturas, tan perceptibles como si se tratara de un grito de desesperación que quisiera atravesar el papel, un manuscrito de auxilio o de ruego que busca incesantemente la atención del lector. Todo ello representa un crudo testimonio de toda su angustia, tan crudo y visceral que es imposible no identificarse. Y es que en ciertas ocasiones los escritores y poetas se alimentan del dolor propio, de las experiencias vividas, para poder escribir.
Retraída de la sociedad y amante de la soledad, Pizarnik supo llamar la atención de escritores consagrados como Julio Cortázar y Octavio Paz, quien estaban pendiente de su salud mental.
En una ocasión, el autor de Rayuela, consciente de sus dos intentos de suicidio y los remolinos de su mente, le imploró que no decaiga en sus oscuros pensamientos.
Lastimosamente, el 25 de setiembre de 1972, Alejandra se quitó la vida producto de una sobredosis de barbitúricos.
“No quiero ir
Nada más
Que hasta el fondo”, fue el mensaje que dejó en el espejo de su habitación.
Aunque breve fue su estadía en este mundo, gran parte de sus escritos y poemas han conseguido mantenerse vigentes con el paso de los años, no solo en su natal Argentina, sino en gran parte de Latinoamérica y el mundo hispanohablante.
Teatro
Carlos Gassols: “La vida se descubre en el teatro, no en el cine”
El nonagenario maestro del teatro Carlos Gassols nos brindó una nueva y reveladora entrevista. Y entre las anécdotas vividas, nos contó que cuando interpretó al escritor Jorge Luis Borges en ‘Cita a ciegas’ nunca vio a tanta gente llorar en la sala, entre hombres y mujeres.

Published
2 semanas agoon
25/04/2025
A los 96 años, Carlos Gassols Eizaguirre no interpreta ningún papel: es él mismo, sin telones ni aplausos, sin maquillaje ni focos, pero con la misma presencia escénica que ha llevado por décadas a los escenarios del país. Desde la comodidad de su casa en Miraflores, se refugia entre libros, periódicos y memorias. Viste como quien aún espera una función. Y en cierta forma, la espera: la vida, para él, sigue siendo un escenario.
En 1956, en el entonces desolado Pasaje García Calderón del centro de Lima, fundó el Grupo Histrión. El lugar, hoy perdido entre la sordidez y la amnesia de la ciudad, era entonces una trinchera para los artistas que creían en un teatro de resistencia. Gassols no solo dirigía obras: dirigía sueños. Actor, director, escritor, pintor y maestro, cuando hojea los diarios con atención y cierto desencanto rechina los dientes al ver a Dina Boluarte encaramada en Palacio de Gobierno, como si fuera un mal personaje mal interpretado. «Los políticos de hoy son más sátrapas que los de antes», murmura.
Aquí la conversa con el maestro Gassols:
Carlos quisiéramos tu testimonio sobre los gobiernos ¿qué presidentes fueron buenos o malos? nos interesaría el lado anecdótico.
Bueno, yo no lo puedo decir exactamente como tú quieres, desgraciadamente. Yo por ejemplo leí un artículo de José Luis Salinas, te digo ‘La normalización de lo inaceptable y de la capacidad de indignarnos’. Nos indignamos nosotros y por eso estamos como estamos, porque en realidad no nos hemos indignado jamás y nos han metido el ‘hombro’ hasta adentro, a todos, diciendo que somos “la gran persona” y sin embargo nos han engañado a todos.
¿Quiere decir que en todos los tiempos los presidentes les han dado la espalda a los peruanos?
Especialmente ahora. Bueno, entonces no te puedo contar más incidentes de ese tipo, porque en realidad yo siempre estaba en contra de eso perfectamente cuando yo podía hablar en el teléfono y hablaba en contra de eso. Pero en realidad yo no estaba de acuerdo cuando hablaban de la señora Boluarte, cuando decían que era la presidenta del Perú. Yo no creía que era la presidenta, en primer lugar.
No había firmado ninguna cosa para decir que era la presidenta; sin embargo, todos seguían diciendo la presidenta. Robaron todo lo que hicieron, robaron desde las cosas que tenían acá, las cosas, todo y además tenían al Congreso que era lo mismo que ellos y entonces el Congreso hacía todo lo que ella quería y se fueron a todas partes hasta el final. Y con estos miserables, incluso se han ido a lugares con altísimos precios, donde es más difícil de ir, donde va solamente la gente importantísima, de plata. Y aparece en Davos, en ese lugar en Suiza. Y se ha ido también gracias a ese Congreso desgraciado que lo había permitido. Eso es que lo que tengo que decirte.

Carlos, se nota que estás indignado por la presidenta y por todo lo que sucede con los peruanos. ¿En algún momento de tu vida has sentido lo mismo con otros presidentes desde el siglo XX?
Cuando tuvimos a Velasco Alvarado, en esa época tuvimos a un hombre que en realidad mostraba lo que era el Perú, cuando metió a todo el aparato, allá por el sur del Perú, por el norte del Perú y metieron a todo el ejército y sacaron a todos los desgraciados que estaban extrayéndonos el petróleo durante 25 años y que con eso vivían ellos. Toda la vida vivían con la plata del Perú. Y Velasco Alvarado los sacó de ahí a todos.
Velasco no dejó que Rockefeller venga a Perú ¿Consideras que reivindicó al campesino?
Por supuesto. Y también puso a toda la gente que ya no tenían ni siquiera un sol.
¿Pero qué opinas de las expropiaciones?
Ellos fabricaban los soles, ellos hacían su moneda y les pagaban a los campesinos con lo que ellos hacían. Ellos mismos hacían lo que pagaban. Ellos construían y les pagaban con eso, porque manejaban todo. El Perú estaba manejado más que por ellos.
Entonces ¿Te consideras de izquierda?
De izquierda… Totalmente. Y además otra cosa quiero decir, y no me lo puedo perder. Eso lo van a tener que esperar todos. Todos los colegios desde primero, segundo y tercero, en todos esos colegios son ‘hombre y mujer’. ‘Hombre y mujer’. Pero ellos van a crecer y van a ser ‘hombre y mujer’ después. ¡Toda la vida hombre y mujer! ¡Todos los colegios tienen que ser hombre y mujer! ¡No… nada de que hay unos especiales que van a ser mujer!
Ahora le llaman género, no sexo.
¡Por acá! No. ‘Hombre y mujer’ tienen que ir a todos los colegios. Todos los colegios del Perú tienen que ser con ‘hombre y mujer’. Claro, todas las mujeres tienen que ir al mismo colegio que van los hombres. Muy bien. Y cuando quieran casarse, se casarán. Perfecto.
En el Congreso hay políticos que están impulsando el matrimonio de personas del mismo sexo ¿Qué opinas de eso?
Siempre… ‘hombre y mujer’, ‘hombre y mujer’ siempre juntos. Ahora, que entre ellos se entiendan, eso es cosa de siempre; ya. Pero ‘hombre y mujer’ siempre en el colegio.
En ese sentido ¿Consideras que la educación ha ido disminuyendo, se ha menoscabado?
Ha ido para atrás, ya. Ha ido para atrás. Además, ni siquiera saben hacer bien las cosas.
¿Qué se ha perdido?
La educación cívica, los valores, el respeto. Por eso lo han perdido todo, porque justamente, si son ‘hombre y mujer’, tienen más oportunidad de poder hacer bien esas cosas. Conocer bien cómo es el Perú, cómo ha sufrido, qué cosa es lo que tiene y que están desaprovechándolas. ¿Cómo es posible que haya, inclusive gente que se ha aprovechado de eso en la selva y aprovechárselas a las chiquitas? Ese desgraciado…
¿Te refieres al ministro de Educación Morgan Quero, que dijo que son ‘prácticas culturales’?
Por supuesto. Así es.
¿Inaceptable?
Claro que sí. Y encima son profesores universitarios con maestrías y posgrados. Y todo eso se acabaría si habríamos que solucionar todo.

Tú eres un hombre respetuoso; sin embargo, se te nota indignación.
Me indigno, pues. Me indigno realmente. ¡Hombre y mujer tienen que ser siempre! toda la vida, porque sino no se puede ser una buena persona. Y si no son ‘hombre y mujer’… Yo a veces las veo a las señoras que se quejan de lo que han hecho. ¿Cuántas personas se quejan de los hombres que hacen esto? Porque el feminicidio acabaría con eso. El feminicidio tiene que acabarse de esa manera. ¡Hombre y mujer siempre juntos!
Carlos, ya nos dijiste que la educación se ha menoscabado con las décadas ¿El teatro también ha perdido nivel en el siglo XXI?
Por supuesto, también ha perdido nivel.
¿En qué sentido? ¿Qué ha cambiado?
El teatro ha cambiado porque la gente es perezosa. Es muy incómodo para ellos no dejar una cerveza. ¿Cuánto cuesta el teatro? ¡No… qué voy a gastar yo en eso, para ir a ver teatro! Y hay gente que ni sabe qué es teatro.
Antes se llenaban las cazuelas
Antes, la gente mayor iba al teatro y veía una serie de actores. Porque en el teatro se ve la vida. Tú en el teatro descubres cosas. En el teatro puedes descubrir que tú eres una persona buena, mala, o perversa. O que tienes algunas cosas que podrías arreglar. O no te convendría, porque quedarías mal con tu familia o con las personas. Descubres la vida. La vida se descubre en el teatro, no en el cine.
Pero actualmente hay bastantes compañías que están haciendo teatro
Sí, gracias a Dios. Algunas sí hay, pero no en la medida en que hay, por ejemplo, en la Argentina. Mira, cuando yo iba al teatro en Argentina, me preguntaban. Iba yo con mi señora que ya falleció también hace tiempo. Nos preguntaban, ¿y cómo es el teatro en el Perú? Bueno, les decía lo que teníamos, pero también que nos faltaban todavía muchas cosas.
Generalmente, como no tenemos costumbre, no tenemos cómo poner tanta plata, porque hay que poner dinero para poner el decorado, para poner lo que se necesita, para dar al público la sensación de lo que se está haciendo. Y entonces, bueno, es difícil por eso. Y yo les decía a los argentinos, ¿y ustedes cómo hacen? Nosotros, en cada casa siempre acostumbramos a ir tres veces al teatro. Y podemos ir al cine, si queremos una vez nada más, me respondían.
¿Es más importante el teatro que el cine?
Mucho más el teatro.

Nunca te gustó mucho participar en la televisión, a pesar de que estuviste en una serie.
No, estaba todavía muy… Recién estaba puesta. Muy poca televisión había. En ese momento había muy poca.
Pero pagan bien en la televisión.
Sí, claro. La televisión iba a quedar como el cine. Más o menos así.
Eres un actor que has tenido una formación rigurosa. ¿Ahora la formación del actor es la misma que antes?
Bueno, sí. Más o menos. La misma.
¿Cuál fue la última aparición que tuviste en teatro?
Mira, la última obra que yo he hecho, la hice con Osvaldo Cattone. Él hacía un personaje de un hombre sinvergüenza, mentiroso, que engañaba a todos y vivía feliz engañando.
Yo era un hombre que lo esperaba, sabía cómo era y lo aceptaba porque me convenía estar con él, porque cuando nos juntábamos en la banca, siempre había algo que comer. Yo no tenía plata y él sí. Ese era el personaje. La obra fue tan buena, que comenzamos a partir de abril, cuando nadie iba al teatro tanto, y con ese elenco de «Vivir es formidable”, estuvimos trabajando, hasta el último día de diciembre con lleno total.
¿Qué opinas del método de ‘memoria emotiva’ del maestro ruso Stanislavski?
Mira, con el teatro se hace mucho también. ¿Cómo te puedo decir?
Se hace mucha ‘exaltación’. Se hacen muchas cosas extrañas para llamar la atención.
Para hacerse ver como personas que han entrado mucho en esto. Y se le dan estos nombres de la memoria emotiva.
¿La memoria emotiva qué cosa es? Simplemente, tú te metes en un asunto que vas a hacer. Y en ese momento piensas demasiado en eso y te involucras mucho a pensar hasta qué punto debes hacer lo que estás trabajando, o estás exagerando. Hay interpretes que llegan a meterse en estas cosas extrañas que les dicen ‘memoria emotiva’ y terminan por hacerse daño. Yo he conocido gente que no les resultaba bueno y que se morían. Y también he visto muchachos que se han matado en el teatro. Porque se han metido tan adentro… y se han asesinado. Se han tirado por encima del puente.
¿El actor está dispuesto a todo para satisfacer al personaje?
Así es.
En tu caso ¿Te metías al personaje al punto de llegar a la obsesión?
No, yo no… yo no.
¿En todo caso prefieres la ‘memoria física’ en tu interpretación?
Sí, claro.
¿Por qué razón?
Por una sencilla razón, Comodidad. Quiero decir, comodidad, pero dentro de lo que estoy buscando, nada más. Y entonces metíamos lo que dicen morcillas. Las morcillas en el teatro son las bromas e improvisaciones que se hacen. Que no está en el texto, que se están mintiendo.

Carlos, se dice que en los ensayos del teatro no te gustaba hacer bromas porque te concentrabas demasiado.
Ah, por supuesto. Sobre todo, cuando yo dirijo ¿no? Por ejemplo, cuando dirigí ‘Los inquilinos del Buque’,
¿Recuerdas algún momento de una baja afluencia en el teatro en Lima?
En los ochentas la gente no salía. Nadie iba al teatro en esa época por culpa de ‘Sendero Luminoso’. Nadie, el público no iba al teatro, no salía. No salía a ninguna parte en esa época. Solamente iban a Miraflores y un poquitito corrían hasta la avenida Arequipa, hasta ahí nomás. No subían al teatro y nosotros sin público hicimos esa cantidad de gente y fue un éxito ‘Los inquilinos del Buque’. Esto lo logramos porque tuvimos suerte. En realidad, yo era muy amigo de Alfonso Barrantes Lingán. El mejor alcalde que había en Lima, siendo él quien creó el Vaso de Leche.
¿Qué recuerdos tienes de tu compañera de vida, Herta Cárdenas?
Bueno, trabajamos nosotros y nos fuimos a Arequipa y estuvimos en Argentina, Colombia y en Montevideo junto a Pepe Vilar. Y trabajamos juntos siempre. Íbamos a todas partes siempre, pero ella después prefirió más la televisión y yo el teatro. Anduvimos casi 50 años juntos.
¿Sigues escribiendo prosas y guiones?
Por favor, yo sigo escribiendo. ¿Cómo que no escribo? mira esto, es una obra completa, ‘Más allá de la vida’ escrita por mí y la tengo bastante tiempo. No sé quién la va a hacer. Hay dos personas que han querido hacerla, pero hasta ahora nadie la hace.
Arte
Falleció el legendario modelo artístico de ‘Bellas Artes’ Rodolfo Muñoz
El Hércules moderno del siglo XX era un tipo sumamente educado, y cuando estaba con ropa solo usaba traje y zapatos elegantes. El gran Rodolfo partió a los 93 años y fue retratado por los grandes del arte, entre ellos, Humareda, Szyszlo, Tilsa, Tola, Ángel y Gerardo Chávez, entre una centena de artistas conocidos.

Published
2 semanas agoon
25/04/2025
La Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú comunica el sensible fallecimiento del que fuera modelo de pose artística de su institución pedagógica, Rodolfo Muñoz del Río.
Rodolfo nació en 1932, y partió a los 93 años y ha pasado gran parte de su vida trabajando de modelo desnudo en la escuela de Bellas Artes. Su rutina era única y cuando llegaba a Bellas Artes por las mañanas, tres veces por semana, marcaba su tarjeta para asegurar su asistencia y se ponía a merced de los alumnos que “cocinaban” los colores al frente de él que se despojaba de su ropa y se quedaba desnudo cual estatua humana.
El gran Rodolfo, fue retratado por los grandes del arte en el Perú, entre ellos, Humareda, Szyszlo, Tilsa, Tola, Ángel y Gerardo Chávez, entre una centena de artistas conocidos que se formaron en las escuelas de arte durante más de medio siglo.

Este Hércules moderno del siglo XX, era un tipo sumamente educado, y cuando estaba con ropa, solo usaba traje y zapatos elegantes. Mientras te contaba las innumerables anécdotas que vivió junto a los artistas más contemporáneos, también se daba tiempo para mostrar su gran colección de pinturas que albergaba en un rincón de la Quinta Herén.
Lima Gris, en 2014 le brindó en la portada número 03 de su revista, una imagen imperdible, con una entrevista entrañable titulada “Rodolfo Muñoz, Una Vida al desnudo”.
Aquí un extracto de la entrevista realizada por el director Edwin Cavello:
¿Qué es Bellas Artes para ti?
Bellas Artes es mi segunda casa, y no soy ingrato con ella porque siempre prefiero trabajar con ella, así me paguen menos, porque en otro lugar me pagan más, pero yo prefiero trabajar acá, me acogen, acá tengo más calor más cariño.

Rodolfo Muñoz en la portada de la revista impresa Lima Gris 03
¿Qué recuerdas de Humareda?
Lo que recuerdo de Humareda es cuando ha sido bien pobre y se le había podido ayudar, él se quedaba a dormir en la escuela, después cuando ya estuvo en segundo o tercer año ya comenzó a trabajar, y tenía obligaciones personales por el cual agarró y se tuvo que ir a vivir a un hotel, y su trabajo no solo era las pinturas o dibujos que podía vender o pasarlas por monedas, sino que él hasta vendía sándwiches a los alumnos con la finalidad de tener dinero para poder comprar sus colores, también vendía golosina como caramelos y así hacía su vida.
¿Qué le dirías a todos los que te pintaron, a todos los alumnos y ex alumnos?
Que ellos serán mis hijos, y sus hijos mis nietos, yo les agradezco a los ex alumnos, de haberme hecho un estímulo hermoso, de haberme dado un homenaje en vida cuando realmente lo necesitaba, porque ya me sentía demasiado abandonado, y ahorita me siento así un poquitín por eso me verán con estos ojos (tristes) aunque me han dicho que voy a tener muchas sorpresas qué será, con tal que sean buenas y sanas.

Lima Gris envía sus sentidas condolencias a sus parientes y amigos. Descansa en paz querido y entrañable amigo Rodolfo Muñoz.
El dato:
Sus restos serán cremados hoy en el crematorio del hospital Edgardo Rebagliati a partir de las 12:30 p.m.
Literatura
Restos del ‘Tío Factos’, uno de los fundadores del Movimiento Kloaka, han ido a parar a una fosa común
Rodolfo Ybarra, poeta y amigo cercano de Guillermo Gutiérrez, afirmó para Lima Gris que restos del escritor no pudieron tener una cristiana sepultura.

Published
2 semanas agoon
25/04/2025
Durante los últimos años de su vida Guillermo Gutiérrez fue conocido gracias a las redes sociales como el ‘Tío Factos’, aquel viejito áspero y crítico de la realidad social y cultural del país en el programa de Youtube ‘La RoRo Network’, espacio donde supo conectar muy bien con las nuevas generaciones.
Sin embargo, Gutiérrez Lymha, era un digno representante de la contracultura peruana, considerado como uno de los fundadores del Movimiento Kloaka, aquel colectivo poético surgido en la década de los ochenta donde también estuvieran los vates Roger Santiváñez y Mariela Dreyfus, entre otros.
El pasado 5 de abril lamentablemente falleció y hasta anoche sus restos mortales permanecían en la Morgue Central de Lima. Lima Gris se comunicó con el poeta Rodolfo Ybarra, uno de sus amigos más cercanos del recordado ‘Tío Factos’, indicándonos que lamentablemente no se pudo completar el trámite legal para retirar su cuerpo debido a que una tía política del difunto no contaba con su partida de nacimiento digitalizada. Ybarra nos contó que sus amigos desde hace más de cuatro décadas intentaron desde el primer día reclamar el cuerpo de Gutiérrez, sin embargo, la aparición de ese familiar terminó truncando todos los trámites avanzados.
“Te cuento que su cuerpo ya fue arrojado a una fosa común”, se lamentó su amigo Ybarra, quien añadió que el ex integrante del Movimiento Kloaka habría fallecido de asfixia dentro de su domicilio.
“Vivía en Villa El Salvador. Él era una persona muy solitaria; el año pasado había fallecido su mamá y sufría de depresión”, añadió. El también escritor también recordó que la última vez que lo vio fue en el mes de febrero en una feria de libros cerca al Congreso de la República.

El dato:
Guillermo Gutiérrez logró imprimir tres poemarios: ‘Ulkadi’ (1987), ‘La muerte de Raúl Romero’ (2007), y finalmente ‘Infierno Iluminado’ (2022).
Literatura
Petroperú presentará libros ganadores del Premio Copé 2023
Como parte de su compromiso con el fomento de la literatura peruana, Petroperú presentará cinco nuevas publicaciones en la Casa de la Literatura Peruana.

Published
3 semanas agoon
16/04/2025
Las obras premiadas en la XXI Bienal de Poesía y la IX Bienal de Novela del Premio Copé 2023 serán publicadas bajo el sello Ediciones Copé. Los títulos incluyen La memoria hila de Elma Murrugarra (Copé Oro en Poesía), Río dormido sobre escombros de memoria de Alejandro Mautino Guillén (Copé Plata en Poesía), Entre los límites de una vela de Alex Ramos Arancibia (Copé Bronce en Poesía), una antología de poemas finalistas y mencionados honoríficamente, así como la novela Los espectros de Christian Elguera (Copé Oro en Novela). Durante la presentación, los autores leerán fragmentos de sus obras, que serán analizados por los críticos Ricardo González Vigil y Luis Fernando Chueca.
El jurado de la Bienal destacó la variedad temática y la calidad expresiva de los libros seleccionados. La memoria hila fue elogiada por su estilo sutil y su fusión entre prosa y verso al abordar aspectos de la cultura peruana. Río dormido sobre escombros de memoria sobresale por su enfoque técnico y estilístico, estableciendo un diálogo entre la tradición y la modernidad. Entre los límites de una vela ofrece una mirada introspectiva sobre la existencia en el mundo actual. Por otro lado, Los espectros, de Christian Elguera, reconstruye episodios clave del siglo XX a partir de la figura de Eudocio Ravines, explorando los mecanismos del poder político con gran destreza narrativa.
Los libros están disponibles de forma gratuita en la Biblioteca Virtual de Petroperú (https://cultura.petroperu.com.pe/servicios/biblioteca-virtual/) y serán distribuidos en todo el país como parte del programa de apoyo a bibliotecas que promueve la empresa.
El Premio Copé, instaurado por Petroperú en 1979, es considerado el galardón literario más importante del país, consolidándose como un pilar en el impulso y difusión de la literatura nacional. Con esta iniciativa, la empresa renueva su compromiso con la cultura y la creación literaria en el Perú.
El evento se realizará el jueves 24 de abril a las 7:00 p. m., con ingreso libre.

Ministro de interior no responde a la prensa

Adiós, Skype. Hola, Teams

Declaran toque de queda en Pataz y Fuerzas Armadas tendrán “control total” de la zona minera[VIDEO]

Gobierno incapaz: cuando desde Palacio de Gobierno se minimiza la tragedia en Pataz

Euler Julca: “Hay una sensibilidad especial en la gente de mi tierra, un vínculo con la naturaleza que no se ha perdido del todo”

Nepotismo en la UNSAAC: Universidad cusqueña contrata a familiares de la vicerrectora Paulina Taco Llave

Falleció Jorge Acuña, el mimo que habló con el alma

Piura, laudato sí

Falleció el legendario modelo artístico de ‘Bellas Artes’ Rodolfo Muñoz

Susel Paredes: «El Perú no merece una gobernante de esa calaña, Dina Boluarte tiene que ser vacada» [VIDEO]

Declaran toque de queda en Pataz y Fuerzas Armadas tendrán “control total” de la zona minera[VIDEO]

Mientras mineros eran asesinados en Pataz, el jefe de la PNP, Víctor Zanabria celebraba cumpleaños en el Hotel Bolívar [VIDEO]

Fuga en ‘Maranguita’: seis venezolanos se escapan utilizando una soga y se van ¡caminando! [VIDEO]

Rodolfo Muñoz, un modelo desnudo lleno de historias [VIDEO]

¡Otro más! Alfredo Barnechea se lanza como pre candidato presidencial [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo