Más turismo. El ministro de Cultura, Ciro Gálvez, comunicó que se ha aprobado el incremento progresivo de la capacidad de admisión a la ciudadela inca de Machu Picchu; lo que significa que pasará de recibir 2,244 a 3,244 visitantes por día.
“Nosotros venimos ampliando este aforo, pero con la condición de que se va a realizar un trabajo permanente y compartido entre la unidad de gestión de Machu Picchu, que lo preside el gobernador regional del Cusco, y también con la participación activa del alcalde de Machu Picchu”, sostuvo el titular de la cartera de Cultura, quien evaluó la situación en el sitio, junto a la viceministra de Patrimonio Cultural, Claudia Ruíz.
Asimismo, Gálvez expresó que la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) integrará también este grupo de control. “Para eso se le está dando cuenta, tal como reza en la misma resolución”, agregó.
A su vez, acerca del tiempo que pueda durar esta medida, precisó que eso depende de todos los involucrados.
“Dependerá de los cusqueños, de las autoridades cusqueñas y de todos para hacer esa preservación permanente y mejorar la infraestructura de acceso. No solo va a ser de tiempo indeterminado, sino que se va a mejorar el servicio, mejorar los mecanismos de exposición de este santuario”, aseveró.
Mediante su cuenta oficial de Twitter, Gálvez Herrera acotó que “cuidar Machu Picchu es responsabilidad de todos”.
“Nuestro deber es preservar y darle seguridad a nuestro patrimonio cultural. Será necesario abrir nuevos accesos por la ruta cuatro que conduce a los Andenes Orientales, responsabilidad compartida entre el GoRe Cusco, el municipio de Machu Picchu y el ministerio de Cultura”, apuntó el ministro.
“Con todas las recomendaciones de UNESCO, ampliaremos de forma progresiva el ingreso al Santuario Inca con un nuevo aforo de 3500 visitantes por día. Cuidar Machu Picchu es responsabilidad de todos los cusqueños y los peruanos”, añadió.
Este aumento en la maravilla del mundo será oficializado próximamente a través de una resolución ministerial.
Imagínese poder tomar un avión por menos de 1 dólar y conocer ese lugar paradisiaco que tanto deseaba conocer. Pues, aunque parezca increíble el pasado lunes un sitio de viajes comenzó a vender pasajes de avión a precios ridículos en Argentina. Es así que varias personas lograron hacerse de pasajes a Europa, Estados Unidos e incluso Qatar para el mundial a menos de 1 dólar americano.
Se trata de la agencia eDreams que por alguna falla en su sistema comenzó a vender pasajes a cualquier destino por menos de 10 pesos argentinos, informó el medio digital El Perfil.
El periodista Mauro Albornoz narró su experiencia en Twitter comprando pasajes a precio irrisorio.
“Hay un error con la web de eDreams y se vendieron pasajes a Europa o EEUU por 4 o 10 pesos. La página está caída y aún no hay un comunicado sobre lo que pasará con los pasajes comprados a 4 pesos”, escribió el periodista y adjuntó una imagen de su pasaje a Río de Janeiro a solo 4.72 pesos.
El Mundial Qatar 2022 también estuvo en la mira de quienes se enteraron del error de eDreams. El influencer Chapu Martínez compró cuatro pasajes de ida y vuelta a Qatar a solo 150 pesos (1.30 dólares).
“Me avisan que hay una oferta que no tiene sentido, vale diez pesos un vuelo a Qatar (…) Hay una realidad: oferta publicada, oferta respetada. No debo ser yo solo. Sacaron un montón. Esto es para todo el mundo, hay un japonés que sacó un pasaje a Barcelona. Hay mucha gente que está en este momento ante una relación rara. A nosotros nos llegó la confirmación de la empresa, por la aplicación, por los chats, también del vuelo, por la aerolínea, hasta la tarjeta de embarque. En el homebanking tenemos el débito hecho por la empresa”, declaró Martínez.
El día del error, la página de eDreams estuvo inactiva, pero luego volvió a funcionar con normalidad y ya con los precios de mercado restablecidos.
El periodista Mauro Albornoz comentó que varias personas que compraron han recibido la confirmación de sus pasajes, a otros se les ha cancelado. En ese sentido, explicó que la empresa podría cancelar los viajes aduciendo que el error es notorio, pero que existe un antecedente donde una aerolínea que cometió un error similar a eDreams tuvo que indemnizar a los compradores.
Por lo pronto, en las redes varios compradores de estos pasajes a precios irrisorios anuncian que irán en una demanda conjunta contra la empresa.
Finalmente, el mismo periodista siguió el caso y recordó que “Despegar tuvo hace unos años un error similar y debió hacerse cargo” y luego habló de otro antecedente: “Atención: hay un fallo que obligó a una aerolínea a indemnizar a argentinos que compraron a precios irrisorios en 2021.”
La Cámara en lo Civil y Comercial consideró que “la oferta no puede estimarse inválida, aun cuando esté fuera de debate que la aerolínea incurrió en un error”.
La Cuenca Hidrográfica del Río Cañete se ha convertido en los últimos años en la estrella del Corredor Turístico Cañete-Yauyos, y ello se debe gracias a la presencia de ecosistemas que albergan paisajes de gran belleza escénica, en las que se observan espectaculares cascadas, lagunas y andenes que coexisten en armonía con las actividades que realizan las comunidades campesinas de la Provincia de Yauyos; así como también de su importante biodiversidad y por haberse convertido en el escenario ideal para la práctica de los deportes extremos, pero muy poco conocen que la misma tiene una extensión de 6,192 kilómetros cuadrados y que es un perfecto sistema hidrográfico que ha propiciado también el desarrollo de la Provincia de Cañete.
Un lugar interesante por el que anduvieron en el pasado conquistadores españoles, afrodescendientes, chinos y japoneses y que al paso de los años fueron dejando sus influencias culturales y gastronómicas; como lo fueran también el Curaca Chuquimanco, Gran jefe de la Confederación de Huarcos (hoy Cañete) y de antiguos creadores del arte rupestre, convirtiendo a èsta localidad en una joya de la época pre-inca, inca, virreynal y republicana.
Instalación de la primera mesa técnica del corredor turístico Cañete-Yauyos.
Y donde actualmente han florecido atractivas zonas urbanas y turísticas que invitan a descubrirlas, pero que tambièn requieren con suma urgencia que sus autoridades locales tengan una gestión eficaz de su recurso hídrico: el agua que es un recurso indispensable para la vida e imprescindible para mantener el crecimiento económico y la prosperidad de sus pobladores, ello a travès del desarrollo de la agricultura, la pesca comercial, la ganadería, la industria y el turismo; que al margen de sus actividades ediles inserten políticas de concientización y desarrollo sostenible en sus jurisdicciones, pues así lo manifestó Ramón Payat Arteaga, Promotor de Turismo de la Provincia de Cañete.
Es en ese afán que en el marco del Día Mundial del Turismo la Universidad Particular Ricardo Palma y la Universidad Nacional de Cañete estarán llevando a cabo la realización del “III CONGRESO VIRTUAL DE TURISMO DE LA CUENCA DEL RÌO CAÑETE” a efectuarse los días 25,26 y 27 de Septiembre.
En èste objetivo de contribuir a la conservación y desarrollo sostenible de la Cuenca del Río Cañete se realizarán interesantes Ponencias en el que se abordarán temas relacionados a “La Gobernanza de la actividad turística de Lunahuanà”, la misma que estará a cargo de la Mag. Elena Valdivia Ramírez, Docente de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la UPRP, así como también se dará “Lectura de la Creación del Día Mundial del Turismo”, a cargo del Lic. Daniel Soto Correa, Docente Investigador de Estudios Turísticos de la Universidad Ricardo Palma.
Asimismo se desarrollarán interesantes exposiciones, destacándose entre éstas el “Vino Peruano, patrimonio cultural de la Nación: deuda pendiente”, a cargo del Dr. Eduardo Dargent Chamot, Docente Investigador de la UPRP; “Potencial enoturistico de Pacaràn con perspectiva agronómica” a cargo de los Ingenieros Keitz Díaz y Sebastián Debernardi Ruiz-Eldredge y “El potencial agroturistico de la Cuenca del Río Cañete” a cargo del agricultor, Salustio Pomacóndor Zárate, Especialista en agricultura familiar, fitodecoracion y tecnología andina.
Entre otras importantísimas ponencias a resaltar estarán también: El desarrollo del Turismo a través del Bambú: paisajismo, arquitectura y más” a cargo de la Arq. Tania Cerrón Oyague, Embajadora por Perú del World Bamboo Organización; “Avances de Gestión del Proyecto Incawasi”, a cargo del Mg. Ernesto Lázaro Torres, Jefe del Proyecto Integral Incahuasi y “El Qhapaq Ñan en la Cuenca del Río Cañete”, cuya exposición magistral estará a cargo del Dr. Luis Lumbreras Elìas, en su calidad de Coordinador de Gestión y Descentralización del Proyecto Qhapaq Nañ del Ministerio de Cultura, entre otros.
Es de destacar que el mencionado evento contará asimismo con la importante participación del Mg. Carlos Villena Lescano, Director de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma, así como también del Dr. Néstor Cuba Carbajal, Director de la Escuela Profesional de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Nacional de Cañete.
Para quienes estén interesados en tener mayor información pueden llamar a los teléfonos: Cel. 952346515 / Cel. 912766630 y/o escribir al Email: institutodeestudiosturisticos@urp.edu.pe (Universidad Particular Ricardo Palma) / E-mail: dturismo@undc.edu.pe (Universidad Nacional de Cañete). Las inscripciones son totalmente gratuitas para todos, previa inscripción – Link: https://bit.ly/2WLJCKO
Roberto Sánchez Palomino, ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), se reunió con el embajador de Israel en nuestro país, Asaf Ichilevich, en aras de impulsar las dos lanzas económicas con las que contamos: la agroexportación y el turismo.
Es por ello que, luego de esta junta peruano-israelí, se llegó a un acuerdo diplomático para que nuestro decaído sector turístico se vea favorecido. Es así como se elaboró un plan a seguir usando el éxito del país de Medio Oriente.
Sánchez precisó que las pericias de Israel en las áreas de tecnología y turismo serán vitales para nuestra nación lo que llevaría a tener valiosos resultados económicos. A su vez, el titular del despacho ministerial, pidió acciones de apoyo para incentivar la agroexportación, en particular, el riego tecnificado, control de recursos hídricos, tecnología de alimentos, entre otros índices.
“Israel es, en gran medida, el país de origen de muchos activos para la mejora tecnológica en el agro. Es claro que debemos aprender de Israel, el cual realiza agricultura exitosa en medio del desierto y en condiciones hostiles. Esto permitirá impulsar las agroexportaciones”, indicó el ministro”, aseguró Sánchez Palomino.
Por otra parte, sobre el sector turismo, el ministro expresó que debe darse capacitaciones a los diversos trabajadores públicos del país en las áreas de innovación, gestión y posicionamiento de destinos turísticos.
“Las relaciones entre Perú e Israel se encuentran en un excelente momento. Los vínculos de amistad están en un gran nivel. Gracias a su importante apoyo estamos seguros que podemos brindar más oportunidades a los peruanos”, sentenció Sánchez Palomino.
Cabe recordar que, para el gobierno de Pedro Castillo, el turismo y la agroexportación son motores de la economía peruana y explotará lo más que pueda los Tratados de Libre Comercio.
Además, se incentivará la inclusión, el valor agregado y asociatividad para que aquellos que realicen pequeñas producciones se lleguen a beneficiar de la exportación.
En Alemania las casas flotantes se han convertido en tendencia durante la pandemia. Si te gusta el agua, puedes comprar tu pieza de lujo por poco dinero. Pero debes contar con habilidades para que resulte económico.
Entre Fráncfort del Meno y Hanau, cerca a la carretera A66, entre campos de maíz y un camping habitado por personas sin hogar, hay un puerto de botes escondido entre arbustos. Yendo en bicicleta a orillas del Meno veo de pronto aparecer entre la vegetación yates y casas flotantes. Me da curiosidad, quiero conocer a esta gente que habita un tramo del río Meno.
La pequeña libertad bien grande
planes de vida que se encuentran aquí en los muelles: Para jubilados un lugar tranquilo para pasar los años de vida que quedan, para las personas que trabajan de lunes a viernes el lugar ideal para la aventura del fin de semana. Los adolescentes también tienen sus primeras experiencias aquí, por ejemplo en cursos de remo de pie como los que imparte Robin. “Prefiero que no mucha gente se entere de este lugar. Me han asaltado aquí antes, y me he visto obligado a instalar cámaras y alarmas. Veo cada liebre que salta de los arbustos aquí “. informa Robin y hace una pausa como para advertirme. La casa flotante de Susanne y Michael está a pocos metros. Por más cliché que parezca, son la pareja perfecta: Michael es el hábil manitas que desarrolla casas flotantes y barcos de fiesta para un segmento de lujo, mientras que Susanne es la anfitriona relajada que disfruta de la comodidad y de un buen vino. “Durante la pandemia, muchos se sintieron atraídos por el agua”. recuerda Susanne. “Algunos se pierden aquí. Luego nos llaman y nos preguntan si pueden pasar un fin de semana aquí. Entonces empiezan a soñar con una casa flotante .” y Michael añade: “Una casa flotante también implica bastante trabajo. Debes tener experiencia técnica y saber hacer muchas cosas tú mismo, de lo contrario saldrá caro ” y sonríe.
Las casas flotantes no son para los desertores
Quien cree que puede escapar del competitivo mercado de la vivienda con una casa flotante, se equivoca: solo uno de los codiciados amarres aquí cuesta al menos 500 euros. A cambio obtienes agua y electricidad. Sin embargo, Michael y Susanne son autosuficientes, tienen un sistema de tratamiento de agua potable, paneles solares e incluso un tanque de aguas residuales. Desde el exterior, su barco se parece más a un ático con una gran fachada de pizarra y una azotea acristalada. “Nada aquí está hecho de material orgánico, por lo que tampoco puede pudrirse”. asegura Michael. Susanne y Michael han estado viviendo permanentemente en la casa flotante durante más de un año y, en realidad, solo desean requisitos menos estrictos de Corona para poder alquilar a vacacionistas de fin de semana y fiestas de bodas.
A pocos pasos yace la Mathilda, una embarcación que se asemeja a un cortador de pesca de libro ilustrado. Allí vive Janet, colombiana y jubilada. Hoy parece agotada. Dos hombres barren el agua frente a su bote: “No puedes subir a bordo hoy, estamos limpiando el barro de las inundaciones de ayer. Pero estaré feliz de recibirte cuando sea más conveniente.” me responde al saludarla. Todos se ayudan aquí, especialmente cuando hay inundaciones.
Alisten las maletas, viajeros. Una alianza de más de 100 empresas busca impulsar el turismo dentro de nuestro país. Con el apoyo de Promperú, se presentó la campaña “Volver a viajar”, tiene la finalidad reactivar la economía en el sector turismo.
La iniciativa, que invita al público a visitar los destinos turísticos de manera segura y con protocolos sanitarios, está acompañada de una serie de ofertas que se encuentran en la web de viajes www.ytuqueplanes.com.
“En octubre pasado presentamos una primera etapa de la campaña que mostró cómo las regiones se preparaban para recibir a los viajeros nacionales. Hoy, damos un paso adelante e invitamos a que los ciudadanos puedan contribuir directamente a la reactivación del turismo nacional a través de la adquisición de servicios formales y viajes responsables”, dijo Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva de PROMPERÚ.
La entidad señala que más de cien empresas nacionales están promocionando ofertas de viaje hacia destinos seguros a través de la plataforma de www.ytuqueplanes.com.
Son más de 240 ofertas de servicios turísticos flexibles hacia los destinos Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.
Los viajeros podrán acceder a paquetes promocionales hasta con el 70 % de descuento con alternativas de full days, rutas cortas y/o viajes hacia destinos más alejados dependiendo de su lugar de procedencia.
Recuerde que en algunas regiones existen determinadas restricciones más estrictas debido a la pandemia como la inmovilización social, horarios de atención, y aforos reducidos, así como el uso obligatorio de protector facial y la mascarilla en todo momento.
Uno de los sectores más afectados definitivamente durante la pandemia, ahora nuevamente está siendo perjudicado por las nuevas disposiciones para los días de Semana Santa, donde se prohíben los viajes interprovinciales y el comercio relacionado con el turismo. Cámara Nacional de Turismo (Canatur) asegura que no han sido consultados por el Gobierno de Sagasti.
“No fuimos consultados y tuvimos conocimiento (de las medidas) por el anuncio de ministro de Educación en conferencia de prensa”, indica un comunicado.
¿Cuánto ha perdido el sector? La presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), Blanca Chávez, asegura que son US$ 15 millones las pérdidas anuales.
Foto: captura RPP.
A la fecha, asegura el Canatur, el sector hotelero y turístico ha caído en un 70%. De los 250 mil restaurantes que habían, cerca de 100 mil han tenido que cerrar, y 20 mil de las 35 mil agencias de viajes registradas hicieron lo mismo por la escasa demanda de viajeros.
“Son aproximadamente 650 mil personas que han perdido el empleo en restaurante. Han quedado sin empleo 22 mil guías, 100 mil trabajadores de casinos y tragamonedas y 250 mil trabajadores de congresos y eventos”, dijo Carlos Canales, de Canatur.
La representante de Ahora Perú indica que el Ejecutivo podría reducir el impacto de la pandemia bajando el IGV y exonerando al turismo del pago del Impuesto a la Renta por dos años.
Luego de que el gobierno levantara la cuarentena, se dio a conocer que el turismo en la ciudad del Cusco retorna como parte de la reactivación de las actividades económicas por el levantamiento de la cuarentena.
El Ministerio de Cultura estableció que desde el 1 de marzo, se reinicia las visitas a la ciudadela de Machu Picchu, con un aforo máximo del 40% de su capacidad total. Es decir, el límite de personas que podrán acceder diariamente es de 897.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, fue la encargada de dar a conocer la reactivación del turismo en en el Parque Arqueológico Machu Picchu, principal atractivo turístico del Perú. Pero es importante conocer que para visitar el sitio arqueológico se debe cumplir con los protocolos sanitarios como el uso adecuado y permanente de la mascarilla, respetar el distanciamiento social, y todas las medidas de bioseguridad dictadas por el personal del sitio a fin de evitar la propagación del COVID-19.
El Ministerio de Cultura mencionó que los visitante pueden adquirir sus boletos de ingreso con anticipación en la web machupicchu.gob.pe o en las boleterías oficiales. El boleto es indispensable para el ingreso.
Los domingos es gratis para los cusqueños
Los domingos se mantiene el ingreso gratuito de los ciudadanos cusqueños a la ciudadela de Machu Picchu. Deberán obtener el boleto ingreso costo cero, para eso se deben registrar en el sistema electrónico de reservas.
El Gobieno de Martín Vizcarra mediante PromPerú despilfarró miles de soles en plena crisis económica. Primero fue para realizar la grosera actividad en el santuario de Machu Picchu, donde PromPerú contrató sin concurso público a la empresa Digital Televisión S.A.C por el monto de S/ 660 482,58 soles por el servicio de producción de evento y espectáculo en Cusco.
No conformes con malgastar el dinero de todos los peruanos en medio de una crisis económica, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mediante PromPerú gastó más de S/ 150 mil soles para contratar a influencers para tuitear, publicar un post en Instagram o Facebook para la reactivación de la campaña de turismo 2020. En la lista de los proveedores más cotizados se encuentran el actor Gonzalo Torres, quien aparece con una orden de servicio por S/ 8,695; el también actor Franco Cabrera, con S/ 13,570; el conductor de televisión Bruno Pinasco, con S/ 19,125; la actriz Raysa Ortiz, con S/ 11,875 soles; el chef Luciano Mazzetti, con S/ 33,800; el actor argentino Jorge Maggio, con S/ 27,140; y otros personajes.
Uno de los primeros medios en denunciar la contratación de los Influencers fue el diario Expreso, donde además señaló: “La entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo contrató a la empresa NTC Studio S.A.C., dedicada al rubro de publicidad, a la que se le pagó S/ 13,570”.
Al mismo estilo de Richard Swing ninguna orden de servicio superó los 35 mil soles, por lo que todas quedaron excluidas de concursos públicos o licitaciones.
Lista de pagos de los influencers publicado por Expreso.
“Es posible que los proveedores cumplen con el procedimiento, pero eso no quiere decir que su contratación sea legal, pues un gobierno puede inventar una necesidad y contratar personal para esa necesidad. Pregunto, ¿qué es mas necesario, contratar artistas para una campaña o destinar mas recursos para el sector salud?”, señaló Mónica Yaya, expresidenta del Tribunal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) al diario Expreso.
El programa de Beto Ortiz también criticó el gasto de dinero en la contratación de influencers. El periodista en su programa mencionó: “Hay otro modo en que se despilfarra la plata, contratando influencers. El Estado necesita de los servicios de actores, animadores, conductores de TV o de clowns para promover los destinos turísticos en un momento donde por un lado te animan a viajar y por el otro te persiguen”.