Connect with us

Cultura

Ministro Alejandro Salas: «Lo que he encontrado de otras gestiones es farsa, todo eso está en control interno»

Avatar photo

Published

on

Alejandro Salas Zegarra fue designado Ministro de Cultura por el presidente Pedro Castillo a pesar que no tenía experiencia en el sector, pero los cuestionamientos más directos fueron por actuar como vocero y escudero de un mandatario que tiene graves denuncias por presunta corrupción y estar sindicado como cabecilla de una organización criminal.

Se van ha cumplir 100 días de su gestión como ministro de Cultura, cien días en medio de una crisis política y del abandono del patrimonio cultural, pero, además, al mando de un ministerio donde una mafia enquistada continúa desfalcando los recursos del Estado.

Por primera vez el ministro Salas Zegarra, habla sobre la mafia del Ministerio de Cultura, los Estímulos Económicos, los Puntos de Cultura, el patrimonio cultural, el MUNA, la vulneración del patrimonio en Cusco y sobre los denunciados por corrupción que siguen trabajando en el MINCUL.

Aquí la entrevista con el ministro de Cultura, Alejandro Salas.

A pesar que usted no tiene experiencia en el sector cultural, ¿por qué aceptó el cargo?

El Ministerio de Cultura no deja de ser un organismo de la administración pública, y la administración pública se maneja a través de los sistemas administrativos, el que habla es gestor público, el Ministerio de Cultura es un ente gubernamental, parte de la administración pública, y necesita de una u otra manera tener el movimiento y la agilidad dentro del campo administrativo funcional para poder desarrollarse. Bajo esa premisa, te lo digo yo con el respeto que me merecen absolutamente todas las profesiones vinculadas al sector cultura, como los antropólogos, historiadores, actores. De pronto alguno de ellos podría asumir el Ministerio de Cultura, pero la parte administrativa no funciona bien. Entonces, cuando tú le preguntas a ellos por qué no funciona bien la parte administrativa, ellos te pueden decir para eso están mis asesores. Yo no, yo te digo que encontré el Ministerio de Cultura con el 3% de ejecución presupuestal y hoy en día estamos con un 21% de ejecución presupuestal. Hemos hecho una evaluación en el Consejo de ministros y estamos en el cuarto lugar de ejecución presupuestal a nivel de los ministerios. Tratamos de conducir el Ministerio de Cultura dentro de los marcos regulatorios y legales que estable la gestión pública.

Más bien, cuento con el hecho de tratar de tener a profesionales que conozcan muy bien el sector cultura, para con es ese “mix” de un gestor público con quienes conocen el sector cultura en sus diferentes campos, tratar de sacar adelante los objetivos institucionales.

Presidente Castillo juramentando a Alejandro Salas como ministro de Cultura.

¿Un nombre de esa persona que usted en su gestión ha convocado?

En este momento las dos viceministras por ejemplo, te lo puedo decir con absoluta seguridad. Mira la viceministra [Patrimonio Cultural] me ha demostrado en un momento critico con documentación todo el trabajo que ella venía realizando con relación al tema de Kuélap. Es ella quien hace el informe de recomendación para declarar en emergencia el 11 de febrero, un informe absolutamente técnico, y creo que la valía de ese informe más la exposición que ella hizo en campo cuando tuvimos la oportunidad de ir a visitar Kuélap, fue la situación que a mí me llevó no a buscar a alguien de afuera vinculado a una amistad. Soy una persona que trata de optimizar siempre la administración pública. Para mí la administración pública merece el respeto, y tienen que estar los que de una u otra manera demuestran que pueden trabajar determinada materia. Yo no he hecho cambios bruscos, estructurales, porque creo que la continuidad de la administración tiene que ir llevándose y no podemos interrumpirla, salvo que vayas viendo que existen algunas situaciones en donde vayas viendo que el tema no funciona, yo voy a cumplir tres meses en el cargo.

Ministro, eso suena bonito siempre y cuando sea otro ministerio y no el de Cultura, que desde el momento de su creación ha tenido innumerables denuncias por presunta corrupción y un gran escandalo como el caso de Richard Swing. Aquí hay una mafia, lo dicen personas que incluso han trabajado en este ministerio. Eso quiero que usted lo entienda, porque han sido pocos los ministros que han llegado a entender esto. Lamentablemente la mafia está enquistada en este ministerio.

Te agradezco la apreciación, pero he sido el primero en pedirle al órgano de control institucional (OCI) una auditoria exhaustiva respecto a los diversos procedimientos, adquisiciones, consultorías, Estímulos Económicos que se han dado en el ejercicio anterior, y por supuesto, sobre la base de eso ver qué responsabilidades pueden encontrar. No soy una persona que prejuzga, sin embargo, también soy una persona que está atenta a cualquier tipo de situación que vulnere el marco de la administración pública respecto a lo que es el tema de faltarle el respeto al Estado, porque como titular del pliego yo también soy responsable no solamente de activos y pasivos. El titular del pliego delega funciones, pero también comparte las responsabilidades, eso lo tengo absolutamente claro. Lo que podría responderte es que vengo haciendo un análisis y un trabajo de observación objetivo, no para prejuzgar, sino para identificar esas debilidades que finalmente me permitan tomar las determinaciones que correspondan. Sigo en ese camino y estoy absolutamente seguro que si la confianza del presidente y la salud que Dios me puede regalar me permite seguir un tiempo más al mando de la institución, lo que les puedo decir es que van a notar los cambios en el Ministerio de Cultura.

Richard Swing y el escándalo del MINCUL.

Usted habló de una comisión de idoneidad, que se encargaría de revisar los perfiles, y eso lo menciono porque hasta ahora, funcionarios denunciados por corrupción se encuentran trabajando en el Ministerio de Cultura, como el señor Luis Lumbreras (hijo) y el señor Gary Mariscal, que también es otro funcionario que tiene varias denuncias. En Cusco también pasa lo mismo, recién hemos publicado una denuncia con documentos de la fiscalía, donde cuatro de los siete denunciados por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, siguen trabajando en la sede del Ministerio de Cultura de Cusco como si no pasara nada.

En el caso de Cusco hemos presentado un oficio directo a la Contraloría General de la República para que intervenga su Dirección Desconcentrada en Cusco, hemos tenido no solamente información, sino que también hemos podido evidenciar documentación, y por eso he tenido que pedirle a Contraloría la intervención. Con relación a las personas que me mencionas, de una u otra manera se van pidiendo legajos a Recursos Humanos, y por supuesto información que se pueda tener. Pero ello no implica que, por un tema de idoneidad, uno pueda tomar determinaciones para poder cambiar funcionarios, más aún si son cargos de confianza, a mí no me tiembla la mano cuando tengo que hacerlo, estoy en un marco de evaluación, ha habido funcionarios en el que se han hecho determinados cambios. No le estoy manifestando que eso no va a suceder, sigo en proceso de evaluación y va a ver que en las próximas semanas puede haber algunos cambios a nivel de funcionarios.

Luis Lumbreras (hijo( y Gary Mariscal.

Usted recibe alguna presión en el Ministerio de Cultura, y lo digo porque aquí hay una mafia, ¿Siente la presencia de esa mafia en el ministerio?

No recibo ningún tipo de presión, yo trabajo con autonomía. El presidente me ha dado la confianza para poder trabajar la cartera con absoluta autonomía dentro de mi marco de responsabilidad funcional, lo que te podría manifestar es que presión de alguna mafia no. Al primero que venga a presionarme, seré el primero en denunciarlo. Y si existen mafias —que no lo puedo afirmar— trabajando bajo la oscuridad y que no me doy cuenta, en el momento que me dé cuenta seré el primero en meterlos presos. Sin embargo, hay que tener la pausa en el sentido de saber observar con la finalidad de encontrar lo que se tenga que encontrar. Si yo encuentro o detecto a alguien que le esté faltando el respeto al Estado, por supuesto que seré el primero en denunciarlo, de eso que no quepa la menor duda.

Respecto al tema del patrimonio cultural el Ministerio de Cultura no ha cumplido sus funciones, esto no es nuevo, esto se arrastra de gestiones anteriores por más de una década; en ese sentido luego de experimentar lo que ha pasado con Kuélap, ¿Cuál es el plan que tiene para proteger nuestro patrimonio cultural?

Mira, desde la creación del Ministerio de Cultura son aproximadamente 25 mil centros arqueológicos identificados, de los 25 mil, declarados tenemos 2,500 y saneados tenemos 250. O sea, estamos en un proceso muy lento de poder cuidar nuestro patrimonio cultural. De esos 250 que están saneados vamos a ver a cuántos vamos a declararlos en emergencia, estamos haciendo un trabajo a través del viceministerio de Patrimonio Cultural para ver cuántos más como Kuélap han estado en ese estado o están ese ese estado.  Estamos haciendo un trabajo de identificación, pero por supuesto eso es una falta de respeto a la cultura.

El colapso de los muros de la fortaleza Kuélap.

Disculpe ministro, pero todo eso ya está identificado, han existido más de treinta reportes sobre Kuélap, hay reportes de otros patrimonios que existen en el país, los reportes están, por eso le vuelvo a preguntar, ¿cuál es el plan que usted tiene para el patrimonio cultural?

Primero, solicitar más presupuesto, yo he hablado con el presidente de la República, somos un ministerio con un presupuesto de 580 millones de soles, 20% de ese presupuesto proviene de los recursos directamente recaudados de Cusco, el otro 10% proviene de los recursos recaudados a nivel nacional. El presupuesto es muy bajo para lo que realmente le corresponde a nuestra cultura del país, y eso yo lo he hablado con el presidente de la República, él esta comprometido con la cultura, él me ha manifestado que lo de Kuélap hay que recuperarlo y lo vamos a recuperar de manera integral. No hay que parcharlo, creo que eso es faltarle el respeto a Kuélap. Tenemos un estimado y eso todavía se está trabajando para conocer cuánto nos costará recuperar Kuélap en su integridad, y eso ascendería aproximadamente a 90 millones de soles. Estados tratando de convocar a instituciones privadas que se sumen no solamente a Kuélap, pueden sumarse a otros centros arqueológicos. Si no contamos con ese presupuesto van a ver muy buenas voluntades, van a ver muy buenos estudios que seguramente nos van a decir qué se debe hacer, pero cómo ejecutarlo, es el tema de falta de presupuesto.

Ha tocado un punto interesante que es el tema de presupuesto, el ministerio tiene aproximadamente el 0.5% del presupuesto general de la nación. En ese sentido, habría que ajustar el tema de gastos, por ejemplo, en la gestión del ministro Petrozzi lo que se hizo fue no permitir que los funcionarios viajen tanto con el dinero del Ministerio de Cultura, pero esto está regresando ahora nuevamente ministro. Le voy a mencionar un ejemplo, Carlos La Rosa, Director de la Dirección de Artes, se va a Costa Rica por cinco días con todo pagado y luego de tres días se va a Colombia por cuatro días más. O sea, se la pasa viajando. Hay que evitar esas cosas, porque al final esos viajes no generan ningún impacto positivo para la población o para el país, y de los 30 días que tiene que trabajar 15 días se la pasan fuera del país, pero igual se les paga por todo el mes. Entonces, lo que se le solicita es que se regrese a lo que hizo el ministro Petrozzi, evitar esos viajes.

Tomo tu sugerencia y recomendación, voy a pedir la documentación y la evaluación que corresponde. Y por supuesto, hay que saber optimizar gastos, eso creo que es absolutamente importante, más aún si es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos dentro de las 19 carteras ministeriales, así que toda sugerencia y recomendación va a tomarse, así que la tomo y voy a hacer la evaluación del caso.

Carlos La Rosa, el director de Artes viajero del MINCUL.

Para el tema del Bicentenario se promocionó bastante el MUNA, pero en el MUNA existe una historia detrás que tiene que ver con dinero, la construcción de ese museo costó aproximadamente 500 millones de soles. Para su construcción participaron empresas que convocó el consorcio MUNA, conformada por las empresas españolas Aldesa y OHL, que fueron los encargados de la construcción del Museo Nacional del Perú, ese consorcio subcontrató a otras empresas para realizar la construcción, pero hasta hoy no se les cumple con los pagos, nos hemos comunicado con  exministros de las gestiones anteriores, y nos dijeron que ellos no pueden responder por eso, en la UNOPS de las Naciones Unidades también me dijeron lo mismo, es decir, nadie se quiere hacer responsable por el pago de estas empresas que fueron subcontratadas que participaron en la creación de un emblemático museo para el Perú.

Desde el punto de vista jurídico te voy a manifestar lo que me ha comunicado la funcionaria de la Unidad Ejecutora número 8. Existe una empresa principal que efectivamente tiene el vínculo contractual, pero el contrato le permite subcontratar, pero la subcontratación le corresponde bajo responsabilidad a la empresa principal que ha contratado con el Estado, es decir, ella es la obligada a pagarle a sus subcontratados. Los subcontratados lo que están reclamando es que la empresa que los contrató no les está pagando, ministerio págame tú. Creo que allí hay un tema dentro del marco contractual civil, que hay que saber ver y canalizar quién es el responsable y el que está obligado en estos pagos.

En ese sentido, el ministerio no debería permitir que ocurran estas cosas, porque al final el beneficio de un museo es para el propio ministerio y para la población, es decir, no podemos ser parte de este incumplimiento y quedarnos callados ante la falta de pago a empresas que participaron en un emblemático museo que fue promocionado para la celebración del bicentenario del Perú.

Eso es lo que se denomina la calidad de ejecución contractual, si podemos ver si la ejecución del contrato se llevó con subcontratistas y esos subcontratistas trabajaron y realizaron una labor para poder dar fe de ello, que les va poder servir seguramente para poder reclamarle al principal, esa parte de calidad de ejecución contractual por supuesto que podemos verificarla. Si nos las pide los subcontratistas, por supuesto que el ministerio no puede decir que no es parte de esto.

Empresarios españoles no cumplen con el pago a empresas que construyeron el MUNA.

Por ejemplo, a una de las empresas que es AGRUMAQ se le debe más de medio millón de soles, pero sé que hay más empresas que también están tratando de arreglar esta situación para que se les pague con el consorcio MUNA conformado por las empresas españolas OHL y Aldesa. En gestiones anteriores no querían hablar del tema, pero ahora a usted se lo pregunto, ¿piensa hacer algo sobre ese tema o tampoco no hará nada?

Todavía no han venido a conversar conmigo, si vinieran a conversar conmigo y me plantean su problemática los atenderé, mi despacho tiene una atención de puertas abiertas. Si ellos vienen con sus abogados a conversar conmigo y me demuestran que hay un tema de abuso de derecho, que necesitan que de alguna manera el ministerio sea testigo o testifique sobre esta situación y lo demuestran con documentos, yo no tengo ningún problema de poner a trabajar a quien tenga que trabajar para ver si efectivamente esos trabajos se realizaron o no, y seguramente eso les puede servir para poder cobrar su dinero. En ese aspecto no tengo ningún problema. Acá la política —disculpando la expresión— del gato encerrado o perro muerto no podemos aplicarlo, eso es una mala costumbre en el Perú. Si ellos vienen y piden una cita conmigo y conversan conmigo y me piden de alguna manera que se pueda analizar la situación yo gustoso voy a escucharlos, escucho absolutamente a todos.

El tema de la construcción del hotel en la calle Saphi de Cusco, que también se viene arrastrando de gestiones anteriores ¿en qué situación se encuentra?, ¿cuál es la posición que tiene actualmente el Ministerio de Cultura?, porque se hablaba de demoler, hay una sentencia del Poder Judicial para demoler esa construcción, pero no se cumple, ¿cómo va ese tema?

Los mandatos judiciales nosotros no estamos en la capacidad de poder interpretarlos, simplemente hay que ejecutarlos, creo que el respeto al mandato judicial es algo que se tiene que efectuar, el hecho que se tiene que interpretar o dar una mala ejecución a un mandato judicial por supuesto que genera una responsabilidad, esto yo lo he conversado con el procurador de la institución. Por supuesto todo lo que sea defensa de nuestro patrimonio tenemos que hacerlo valer. Estamos hablando de una sentencia judicial que va inclusive más allá del mandato constitucional, que te dice que ninguna autoridad administrativa o política puede avocarse a causas pendientes que se encuentran en el Poder Judicial, en este caso más allá que se encuentre pendiente en el Poder judicial ya existe una sentencia, bajo esa premisa el tema de cumplimiento y las disposiciones judiciales siempre van a ser irrestrictos.

Ilegal construcción del hotel en la calle Saphi de Cusco.

En un primer momento se dijo que no existe el presupuesto para la demolición, ¿Cuándo se realizará ese cumplimento?

He conversado con el procurador y me manifestó que tiene que efectuar todos los procedimientos administrativos para poder lograr la ejecución de este mandato judicial, y sobre la base de ello el tema va tener que seguir caminando. Esta en manos del procurador, las procuradurías si bien están en las instituciones públicas, dependen funcionalmente de la procuraduría de la nación, ellos actúan con absoluta autonomía, yo solo puedo informarme con ellos, pero no puedo decirle al procurador lo que tiene o debe hacer. Si el procurador actúa al margen de la ley de defensa del Estado, está incumpliendo sus funciones y por supuesto su proceso le va a generar responsabilidad. Yo le he manifestado mi preocupación solamente para que él realice su trabajo funcional y administrativamente depende de la procuraduría de la nación. Sin embargo, como titular del pleno estoy interesado en que la sentencia judicial se cumpla.

Entonces, usted está a favor de la demolición de esa construcción.

Estoy a favor de que se cumpla todo lo que el Poder Judicial determina que se cumpla dentro del marco constitucional.

Ahora hablemos de las “industrias culturales” ya que se vienen los Estímulos Económicos. Personalmente siempre he opinado que las industrias culturales no existen en nuestro país, lo que se promueve desde el MINCUL es una farsa, una copia que se trajo de Colombia y Argentina. Aquí en Perú no tenemos políticas para la cultura, estamos en pañales en ese sentido ministro. ¿Para este sector usted ha trabajado alguna estrategia o algo nuevo para que se pueda hablar por lo menos de un mercado cultural?

Sí, hemos estado trabajando el tema de estos Estímulos, como sabes son alrededor de 30 millones de soles dentro del marco del presupuesto lo que hemos destinado para poder trabajar los Estímulos. Hemos encontrado, que en años anteriores se han dado Estímulos inclusive a empresas que tenían el rubro de venta de autos. Creo que si queremos empezar a hacer las cosas bien tenemos que aprender a sincerarnos con nosotros mismos. No podemos promover el tema de industrias culturales si lo que vamos a hacer es una farsa, y lo que yo he encontrado de otras gestiones es farsa. Todo eso está en control interno. Se ha conversado muy claramente que estos Estímulos y esta promoción de las industrias culturales no solamente tiene que guardar un marco de objetividad, sino que realmente se tiene que promocionar y generar consciencia de lo que realmente queremos con las industrias culturales. Hubo una reunión muy sería en la que hemos tenido acá, y hemos visto todas las observaciones que se han determinado y que se han puesto a disposición del órgano de control institucional (OCI) en cuanto a la distribución y entrega de Estímulos Económicos.

La pregunta que me haces se enmarca en dos contextos, sino no sabemos a quién se lo vamos a dar y cómo se lo vamos a dar, o le vas a dar a alguien que no lo merece o simplemente quieren favorecer, no estás trabajando las industrias culturales. Hay que marcar bien el concepto de industrias culturales y que la gente realmente participe con absoluta transparencia, y uno lo tiene que promover así. Porque finalmente uno como funcionario público es rindente, uno tiene que rendir cuentas, uno es rindente por diez años después de dejar un cargo.

Para usted, ¿para qué sirven los Puntos de Cultura?

Los Puntos de Cultura sirven para promover la cultura, sirven para poder lograr expresiones culturales de diversos rubros o de diversos ámbitos, que de una u otra manera van a poder hacer que determinados artistas se muestren en sus determinados campos en los cuales se desarrolla. Creo que los Puntos de Cultura a nivel nacional aún les falta desarrollarse. Entendamos algo, el Ministerio de Cultura no solamente debe ver Lima, el ministerio dentro del rubro que me manifiestas tiene que abarcar desde Tumbes hasta Tacna, de Madre de Dios al Océano Pacífico. Hay muy buenos artistas, he tenido la oportunidad de poder conectarme con los Puntos de Cultura a nivel nacional con sus diversos representantes en una conferencia Zoom que me han mostrado en qué se desarrollan y cómo quieren promover, y creo que hay mucho talento y ganas de que el Estado intervenga. Lo que pasa es que muchas veces perdemos las cosas porque el Estado no está, el Estado no llega o cuando llega el Estado, llega mal. 

Le pregunté esto porque le quiero mencionar lo que he visto. Los Puntos de Cultura son una farsa, una farsa que fue creada por funcionarios que estuvieron en gestiones anteriores en el ministerio, y los Puntos de Cultura les servía a esos funcionarios para levantar información y esa información lo usaron para sus tesis y para sus libros. Jamás hubo la intención de ayudar a los grupos culturales de San Juan de Lurigancho, de la región de la selva o de la sierra. Esa es una realidad donde los propios gestores de los Puntos de Cultura se han quejado y me lo han contado. Además, este supuesto auspicio nominal es una vergüenza, no se puede auspiciar nominalmente a artistas en un país donde incluso se mueren de hambre. ¿Va a plantear de repente alguna nueva forma de trabajar con los Puntos de Cultura?

Te vuelvo a manifestar, hemos tenido una reunión con los que representan a los Puntos de Cultura en diversas regiones, hemos tenido una comunicación con ellos con la finalidad que nos hagan llegar sus aportes como actores principales e interesados de querer desarrollar los Puntos de Cultura. Hemos querido saber qué es lo que necesitan.  Me narraron una serie de falencias, de malos manejos, de situaciones que no los ayudaba, y lo que dices es cierto, es gente que está muy bien vinculada y es apasionada en lo que hace, sin embargo, sienten que el Estado no llega, sienten que el Estado no les ayuda, y me manifiestas que se ha venido trabajando como una farsa, no sé si es exagerado o no, pero lo que he recibido de ellos es disconformidad, y lo que se les ha pedido es que hagan llegar sus aportes de cómo tiene que funcionar esto. Creo que uno no tiene que diseñarlo, son ellos que como interesados te tienen que alimentar, para sobre esa base poder trabajar su mejor desarrollo.

Por otro lado, ministro, en su gestión se debe revisar algo que es importante, ¿a quién se le entrega el dinero? Han estado ocurriendo cosas que ha molestado a mucha gente, por ejemplo, en el cine, cada año hay solo un pequeño grupo que recibe ese dinero, aparte de eso, el presupuesto no es equitativo, es decir, el dinero que se le da al cine, no se le da al tema del sector editorial ni a las artes escénicas o a las artes plásticas. Se ha venido manejando todo mal, porque no existe un plan, no hay una ley, hemos estado sobre un vacío. Creo que esta es una oportunidad para usted, para que no se vuelva a repetir el direccionamiento del dinero. Sería bueno que gente que ha recibido dinero en los últimos tres años este año no lo reciba, o que este año reciba el dinero gente que nunca ha recibido.

Todas esas deficiencias y esas falencias han sido observadas ya por el órgano de control institucional, están en estos momentos en investigación, y por supuesto lo que nos queda a nosotros es recoger esas debilidades, porque así se le llama cuando se realiza una auditoria. Debilidades que pueden conllevar a responsabilidades para no repetirlas, y hay mucho de lo que tú estás manifestando. No te puedo adelantar, porque todo esto es parte de una investigación que se hace.

En la reunión que hemos tenido, el tema de poder darle un mejor sentido, un sentido optimo, a toda esta distribución de los Estímulos que finalmente son recursos públicos, o sea, es dinero de todos los peruanos. Cualquier tipo de mala distribución que haya existido, por supuesto que bajo ninguna circunstancia se puede repetir.

Ya han pasado tres meses de su gestión, ¿va existir una restructuración del Ministerio de Cultura o va a seguir esperando?

Cuando hablamos de restructuración hablamos de la estructura orgánica, que es una estructura orgánica que viene del año 2013. Ahora, de cómo está compuesta esta estructura, vale decir, qué funcionarios ocupan esta estructura, por supuesto que yo he hecho ya algunos cambios, pero no es que sea definitivo, eso sigue en un proceso de evaluación, sigue en un proceso de manera lenta pero sí con seriedad por evaluar qué cambios quieren y se necesitan, para eso también te manifiesto que he conversado con ambas viceministras, yo no les impongo de manera personal, pero sí les exijo que el personal que tengan en sus direcciones generales sea personal que ayuden a la institución y finalmente ayuden a los objetivos. Jamás voy a ir donde una viceministra a quien yo le he dado mi confianza a imponerle un director. Pero sí les pido que evalúen a los directores de manera correcta porque también voy a tener la facultad de evaluar y manifestarles que esta dirección no está funcionando, que no se están cumpliendo objetivos o el que está a cargo no es idóneo. Antes de poder emplazarle, he pedido que por favor evalúen bien los resultados y la idoneidad. Estamos implementando también la oficina de integridad en el Ministerio de Cultura, porque como te digo, uno delega las competencias, pero comparte las responsabilidades, soy absolutamente consciente de eso, y no estoy dispuesto a asumir responsabilidad por negligencia de terceros. Así que tengo que estar absolutamente vigilante a ello.

Hay otras instituciones que son competencia del ministerio: Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, LUM y el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cada una de esas instituciones tiene sus propios problemas. En la BNP se ha estado perdiendo importante documentación y despilfarrando el dinero en gestiones anteriores. En el Archivo General han sucedido robos continuos, pero también existe la falta de infraestructura, y el IRTP, institución que siempre el gobierno actual ha tenido el deseo de controlar. ¿Existe un plan para intervenir el IRTP a favor del gobierno de Pedro Castillo?

No, te lo digo que no, porque quien te habla asumió el Ministerio de Cultura y no he movido un solo miembro del consejo directivo, por lo tanto, si hubiese existido esa voluntad por parte del gobierno que no la hay, por supuesto que yo hubiese hecho el cambio previa evaluación que se me pedía, pero no ha habido ningún tipo de presión. El IRTP trabaja como tiene que trabajar, es un canal del Estado más no del gobierno, y eso yo lo tengo absolutamente claro, y trabaja con la independencia que tiene que desarrollarse. Ahora, son cargos de confianza sí, si en algún momento algo falla o existe algún tipo de mal manejo o algún tipo de error funcional que ponga en riesgo la institución y me corresponda hacer los cambios lo voy a hacer sin ningún tipo de pretexto. Ninguna de las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura, ha recibido algún tipo de presión de mi parte. No es mi forma de trabajar, la mía es dejar que las personas se desenvuelvan, y en el desenvolvimiento estará su éxito o sus errores.

TV Perú cumple hoy 58 años transmitiendo información y entretenimiento |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP)

Se le ha visto muy activo hablando de temas que no corresponde al Ministerio de Cultura. Usted ha dicho que es una especie de vocero a pedido del presidente Castillo, y sale no solo hablar de la situación que vive el gobierno, sino que también sale a defenderlo, por momentos se ve que pone hasta las manos al fuego por el presidente Castillo. ¿Detrás de todo esto, acaso existe el interés de pasar al Ministerio de Justicia o al Presidencia del Consejo de Ministros?

Te agradezco tu pregunta, porque en realidad eso es algo que de una u otra manera se pone como un cliché. Yo antes que todo soy un peruano que ama al país, soy un demócrata, y cuando veo que la democracia de una u otra manera está en juego, creo que es obligación de todo peruano el poder salir a defenderla. Te doy la absoluta seguridad, te puedo decir que mis presentaciones en los medios de comunicación las hago no porque quiera ir a hablar determinado tema o pida que me toquen determinado tema, voy con la absoluta voluntad que me toquen temas de mi sector, voy con la libertad de que el periodista pueda hacer su trabajo, son ustedes los periodistas quienes me marcan las preguntas, y si quieren una hora hablar conmigo de coyuntura de democracia o de conflictos políticos que pueda tener el país, no voy a tener ningún problema en desarrollarme. No le voy a poner jamás la agenda a un periodista. Si de eso no me dan ni un solo minuto de hablar de mi sector no es mi problema, es problema de quien me hace la entrevista. Es la primera vez que he tenido una entrevista donde el 95% es del sector, pero tampoco te quiero decir que no me voy a correr de aquellas entrevistas que quieran hablar conmigo dos horas de coyuntura política, porque creo que nos corresponde como peruanos tener que responder cuando de una u otra manera sabemos que la democracia en el país está en juego.

No tengo ningún tipo de aspiración más que honrar el honor que se me ha dado para servir al país y hacerlo de la mejor manera, con mis defectos con mis virtudes y seguramente con mis errores, pero dentro del marco de la humildad y tratar de hacer lo mejor que pueda estar en mí para poder sacar adelante el sector cultura que en estos momentos me toca desarrollar con objetividad, transparencia  y por supuesto con corrección y tratar de dar el ejemplo de quienes trabajan conmigo para poder sacar lo mejor que se pueda hacer con el Ministerio de Cultura, que es un ministerio muy lindo, y te escuché manifestar algo que siempre lo digo y me parece que es importante, que no hay riqueza más grande en nuestro país que su cultura y su gente; he tomado esa frase tuya porque en los viajes que tengo, en las visitas que tengo en el país viajando a las diversas regiones es impresionante ver tanta cultura que tenemos, tanta gente linda que tenemos, y que quiere que su cultura se revalorice. Creo que todo nuestro país en cuanto a economía podría vivir de la cultura, si es que a la cultura le damos el lugar que realmente le corresponde. Creo que la verdadera reactivación económica en el desarrollo de las regiones del país está en la cultura, lo que pasa es saber verla.

Ministro, entonces esperemos verlo hablando más de cultura y menos de otros temas.

Si ustedes me preguntan más de cultura yo voy a responder más de cultura, pero como te digo, yo no le marco la agenda al periodista.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Cultura

FIL de Lima, en la cola de las ferias del libro de la región [VIDEO]

Una comparación de la Feria del Libro de Lima con otras ferias de la región. Aquí el resultado.

Avatar photo

Published

on

Las ferias del libro son eventos culturales temporales dedicados a la exposición, venta y promoción de libros. Se realizan en lugares públicos como centros de convenciones, plazas o escuelas, y reúnen a editoriales, librerías, escritores, lectores y profesionales del mundo del libro.

Hay muchas ferias del libro importantes en todo el mundo. Entre ellas destacan: la Feria del Libro de Frankfurt en Alemania; la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México; la Feria del Libro de Londres, en Reino Unido; la Feria del Libro de Bolonia en Italia; la BookExpo América en Estados Unidos; el Salon du Livre de París (Salun di libro de parrís) en Francia; y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en Argentina.

En Latinoamérica, la FIL de Guadalajara es la feria del libro más importante en el mundo de habla hispana y una de las más grandes del mundo. Se realiza cada año en México, usualmente entre noviembre y diciembre y reúne a más de 800 mil visitantes, con autores y editoriales de todo el mundo y cada año tiene un país o región invitada de honor.

La FIL Lima también reúne a escritores, nacionales e internacionales; sin embargo, no suele invitar a literatos de la talla de un Nobel. Por otro lado, hay que reconocer que viene posicionándose cada vez mejor en la región y en 2024 registró un récord de más de 530,000 asistentes, superando la cifra del año anterior en un 23%. Y para la edición de este año 2025 se prepara un Homenaje que será dedicado al escritor peruano Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su legado literario.

En resumen, las ferias del libro son más que simples eventos comerciales: son celebraciones de la lectura, la cultura y el pensamiento. En esencia, nos recuerdan que leer es una forma de libertad y que los libros siguen siendo herramientas poderosas para entender el mundo y transformarlo.

Aquí el podcast de Lima Gris con todos los detalles de la FIL de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

San Juan de Lurigancho se convierte en un “Museo al Aire Libre” con más de 20 artistas urbanos

Arte en las calles del distrito más poblado del Perú.

Avatar photo

Published

on

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el distrito de San Juan de Lurigancho se prepara para acoger un evento que promete transformar su paisaje urbano en una explosión de color y creatividad. Los días 24 y 25 de mayo, la estación Bayóvar de la Línea 1 del Metro de Lima será el escenario de “Museo al Aire Libre”, una intervención artística sin precedentes organizada por POPULART, colectivo reconocido como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura.

Más de 20 artistas y colectivos del arte urbano peruano —entre muralistas, ilustradores, diseñadores y gestores visuales— se reunirán para convertir muros grises en lienzos vibrantes. La propuesta va más allá del arte: busca reivindicar el espacio público como un lugar de encuentro, memoria e identidad, acercando el arte a la comunidad como herramienta de inclusión y transformación social.

Entre los nombres confirmados destacan reconocidos referentes de la escena urbana como Ilustronauta, Jimbo, Jhoel Mamani, Roberto Peremese, Huansi, Majez, Robin Vela, Kaer y Blue Stef. Junto a ellos, propuestas innovadoras como Módulo.Lab, Gatonegro, y artistas emergentes como Crocketa, Sukey y Murgamdh, conforman un mosaico de estilos y generaciones que dialogan en un mismo espacio.

El evento cuenta con el respaldo de aliados como Línea 1, Barrroco, Colombia Tools y Canal Museal, y forma parte de una apuesta por la descentralización cultural, que busca llevar el arte a todos los rincones de Lima Metropolitana, más allá del circuito tradicional.

“Museo al Aire Libre” es de ingreso libre y abierto a todo público. La ciudadanía está invitada a ser parte de esta experiencia que hará de San Juan de Lurigancho una galería viviente y una referencia cultural en la ciudad.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Dibujar las sombras

Crítica literaria al poemario Sombra Celeste de Ximena López Bustamante por Julio Barco (1)

Avatar photo

Published

on

Interior VI

“Mañana salgo de viaje enviaré una postal desde el centro del fuego” nos dice la voz poética de Interior VI técnica mixta (Aletheya, 2022) de Ximena López Bustamante y acaso nos manifiesta la construcción de una poética como un relato ardiente. Así, en este libro es latente la energía telúrica, un desborde que propicia la escritura fluida del poema en prosa. A este ir y venir, se añade la imagen que se sitúa de una frase versal a otra generando, siempre en fragmentos y destellos (como en Joyce) y propicia una caligrafía automáticamente mental: “(…) como quien anda con el corazón hecho polvo una gran culpa transformar las cenizas extinguir el nombre multiplicar el polen dejarlo en el aire en el intento por prescindir la palabra…” (pág. 6).    
      La emotividad del sentimiento genera un desborde musical y ético: detrás de la cantata hay un deseo de extender la bondad, la poesía y la libertad. Y poner, “todo mi amor reproduciéndose mil veces por segundo” (pág. 12)
       Sin embargo, también se permite paisajes más existenciales: ¿Por qué escribir? / ¿Así de doloroso es cuando te crecen alas? / ¿Quién sino tuya? / ¿Cómo sino poseída por unamisma? (pág. 28). Así, el subtítulo del libro se comprende como una advertencia de las diversas técnicas literarias que aborda: prosa poética, poemas con versos reflejados y encadenados a los dos puntos (:); o poemas con forma de carta. 

Sombra Celeste

     Por otro lado, en Sombra Celeste (Comba, 2025) recorremos por un trabajo repleto de nocturnidad y creación. Ahora estamos frente a un poemario de breve aliento: las imágenes del desborde se contienen. La búsqueda similar: la luz y sombra de la individualidad.  En ese sentido, se acerca a poetas como Pizarnik o Varela que se perfilan por una búsqueda intrapersonal. Además, se trata de un trabajo sistemático: todos los poemas llevan el rótulo de noches.

     Es un escenario determinado: de la noche diecisiete a la noche veinticinco observamos la germinación de mirada particular. En medio de su búsqueda, se inclina por “la lluvia del aire teje desobediencia para zurcir eso/que tampoco entendemos/salvo la pasión qué entendemos salvo la pasión salvo la/pasión.” (pág. 18) Si para los poetas de la Edad Media la noche se situaba como síntoma de la libertad y el desparpajo, o para Novalis solo la noche era infinita, para la poeta es el espacio de liberar la enfermedad: el cuerpo y el síntoma. Entonces cada noche es un espejo, un medio (y médium) de permear las energías líricas. Y es esa pasión la que crea la posibilidad del andamiaje poético, donde los recuerdos y los suplicios se tornan poiesis: éste es el primer verso/donde serás carbón de tortura (pág. 20), porque, así como la poesía es reflejo, también se convierte en una hoguera donde el fuego (¿acaso el que buscaba en su primer poemario?) regresa como quehacer emancipador y significativo.

     El fuego y la palabra liberan. Los que juegan con esas energías, hacen saltar las chispas de las palabras: así nace el fuego. Sin embargo, en la noche diecinueve se advierte: éste debe de ser / el suplicio contemporáneo (pág. 25). Reconocimiento, aceptación, tortura. Es decir, la afirmación de que el vacío —ese síntoma moderno (ese cisne negro) — se cristalice con su terror.

     Pero, para no naufragar, el poetizar se transforma en ritual. Así, aparece, por ejemplo, la voz de la abuela, y entonces “(…) alumbra/ versos hambrientos” (pág. 48). Son esos versos, cargados de un lirismo velado, de sugerir antes que mostrar, los que manifiestan la creación de una mirada propia, es decir, una voz identificadora, o, como señala la poeta, un “morar unamisma”. Como un conflicto entre la danza del cuerpo y la expansión panteísta de la mente, oscilan los versos de Sombra Celeste.

      ¿De qué sombra hablamos entonces? De la sombra de la creación de una identidad a través de un oxímoron (sombra, como conflicto; celeste, como purificación) Esta sombra celeste es un telón a desplegar: ahí yace el corazón y su canto. Y esto genera una suerte de noche oscura del cuerpo, donde se intuye la pasión y la gracia, el desgarro de ser y estar. Es decir, se trata, como en Edipo Rey, de un descubrimiento de la identidad última: ahí la sombra, ahí lo celeste. ¿Y qué es ese lugar? Es el poema el lugar donde la poeta se hace materia de sí misma, conflicto y mutación.

Reflexión final

Finalmente, adentrándonos en la poesía arequipeña (donde podríamos encajar a Ximena, como también en la poesía escrita en el siglo XXI, en la poesía de menores de cuarenta años, etc) encuentro que su voz mantiene y explora el perfil subjetivo de las poetas sureñas (Medina Rondón, Román, entre otras) que buscan una redención interior en versos gráciles y amargos. Como en el ecuánime Alberto Hidalgo, la poesía brota del geiser del ser.

  • Autor de más de 33 libros, profesor, columnista y dirige Café Barco, programa cultural.
Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Hevia: el psicoanalista que caminó la ciudad con alma de calle

Julio Hevia pensó al Perú, lo caminó, lo escuchó y lo acarició con palabras. Desde su mirada profunda nos enseñó que la calle es la verdadera escuela de sabiduría, y que la eternidad pertenece a quienes piensan con belleza y verdad.

Avatar photo

Published

on

Cómo no recordarlo. Cómo no pensar en ese andar ágil pero pausado, esa mirada escudriñadora de niño rebelde, ese verbo certero con el que diseccionaba la ciudad y sus habitantes. Este 20 de mayo, Julio Hevia Garrido-Lecca habría cumplido 72 años. Setenta y dos vueltas al sol que, de haber continuado, sin duda seguirían alumbrando con lucidez las veredas del pensamiento peruano. Pero un día gris, el 27 de junio de 2018, mientras permanecía internado en una clínica limeña, Julio partió. Y con él, una voz entrañable del psicoanálisis y de la reflexión crítica sobre el Perú urbano.

El velorio tuvo lugar en la iglesia Virgen de Fátima, en Miraflores. Allí acudieron sus alumnos, colegas, lectores y amigos. Algunos llevaban libros subrayados; otros, anécdotas en el bolsillo. Todos, sin excepción, llevaban dentro el eco de sus ideas lúcidas.

Julio era barranquino no solo por dirección postal, sino por identidad profunda. Su casona de estilo republicano, ubicada en una arteria tradicional del distrito, parecía brotar del mismo espíritu del barrio: bohemio, culto y resistente. Allí vivía con su familia. Y allí, además de libros y conversaciones, también florecía otra de sus pasiones: la pintura y el dibujo. Porque sí, Julio Hevia también dibujaba y pintaba durante años. Lo hacía con la misma intensidad con la que pensaba, con una línea vibrante que dialogaba con sus obsesiones teóricas. Años después de su partida, se organizó una muestra póstuma que reveló esa veta poco conocida, pero profundamente auténtica.

Obra de Julio Hevia.

Aunque académico de formación, Julio fue, sobre todo, un observador. No del tipo que se oculta tras el vidrio de una biblioteca, sino el que recorre mercados, conversa con las caseras, con choferes, y escucha sin prejuicio. Fue una especie de sociólogo fáctico por vocación, y psicoanalista por convicción, pero por encima de todo, fue un amante de la polis: de sus lenguajes, tensiones, afectos y contradicciones.

Sus libros —“El limeño como estereotipo” (1988), “Pantallas, frecuencias y escenarios” (1994), “Lenguas y devenires en pugna” (2002) y “¡Habla, jugador!” (2008)— son, en el fondo, mapas del inconsciente colectivo limeño. Un archivo afectivo de nuestras maneras de ser, hablar, chonguear y sobrevivir.

Una conversación en Barranco

Un buen día, cuando yo editaba la sección de cultura de un diario local, decidí escribir sobre él y de sus filudos trabajos y publicaciones que siempre le median el pulso a la ciudad y a los habitantes de Perusalén. Y como buenos vecinos nos encontramos en el corazón de Barranco para dar rienda suelta a nuestra conversa, que primero empezó con rígidos enfoques metodológicos de academicismo y terminó con un lenguaje tan coloquial, en una charla chispeante, muy a lo “chocherita” como se decía antes, o a lo “brother”, como aún se sigue diciendo hasta hoy. La entrevista que le realicé en el mes patrio del 2015, la titulé: Julio Hevia: «Tener calle, ya es un valor positivo».

Aquella mañana, hablamos de Lennon, de Kubrick, del cine y de Freud. Saltamos de los barrios bravos del Llauca, la Rica Vicky y el Rímac, a la sabiduría “cayetana”.

Algo que siempre perdurará en el tiempo, es ese principio de la pedagogía fáctica, que nos predica: “Si quieres romper las reglas, primero apréndetelas”. Y entonces le pregunté: si tú fuiste un maestro de cátedras y le rendías tributo a la academia y a la metodología de la investigación, ¿cómo es que tienes tanta calle? Y con la frescura de quien nunca necesitó impostar sabiduría, Julio empezó a romper algunos sagrados mitos y agregó: “Los teóricos de gabinete no sirven de nada si no salen a la calle a contrastar sus epistemes”.

Una mañana de 2015 con Julio Hevia en Barranco. Foto: Luis Felipe Alpaca.

Las calles fueron su aula

Cuando le pregunté sobre su recorrido callejero, él recordó: “Yo siempre pisé la calle, porque tampoco me acomodaba por mi propio estilo al almidón académico, y ahí también experimenté anticuerpos. Yo he caminado mucho en la calle, y el primer libro que publiqué está hecho de experiencias que yo detecté en la calle”.

Fue entonces que le lancé la pregunta que había estado rondando mi mente… ¿si de niño alguna vez jugó la canga, matagente, y el trompo? su respuesta fue honesta: “Yo jugaba canicas. No era muy bueno, y me acuerdo que tenía un vecino que me andaba quebrando las canicas. También he sido pelotero de la calle toda la vida, y además aprendí que yo tenía que ser más rápido que el otro, porque yo no era muy grande”.

Su relato tenía la precisión de una escena de cine neorrealista: sudor, barro, y una pelota improvisada como centro de todo.

Julio Hevia era tan carismático y entrador, que tenía ese raro don de caer bien. Y aquel día me contó entre risas, que una vez subió a un taxi y empezó a hablar con el chofer. Al poco rato, el taxista detuvo el auto, lo miró y le dijo: —“Bájate”—. Sorprendido, Julio preguntó ¿por qué? —Porque yo te iba a cuadrar —le respondió el conductor—, pero me has caído bien. Así que bájate nomás—”.

Hoy, su voz sigue viva en sus textos, en sus otroras alumnos de la universidad de Lima que aún citan sus frases en sus vidas profesionales. En esa muestra pictórica que dejó como legado silencioso, y en esa casona de Barranco que aún parece esperarlo con la puerta entornada.

Julio Hevia no solo pensó al Perú. Lo escuchó, lo caminó, lo acarició con las palabras. Y desde ese lugar profundo —el de los que no se conforman con mirar desde la ventana—, nos enseñó que la calle no es solo un espacio geográfico, sino una gran escuela de sabiduría.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Luiz Carlos Reátegui: «Es necesario democratizar la literatura peruana» [VIDEO]

Nuestro invitado vive entre la literatura y la política. En esta entrevista nos cuenta su experiencia literaria y su incursión en la arena política peruana. Además, conversamos sobre lo bueno y lo malo de la FIL de Lima.

Avatar photo

Published

on

A dos meses de que se inicie la Feria Internacional del Libro de Lima, tuvimos como invitado en el podcast de Lima Gris a Luiz Carlos Reátegui, un talentoso escritor que en el 2018 ganó el Premio Copé con su cuento La casa abuela. Además, con su relato Prohibido besar a las cholas obtuvo el premio internacional Planeta Cuba. Una historia que se volvió viral, agotando el libro a pocos días de su presentación en la FIL de ese mismo año.

En la obra de Reátegui se destaca su aguda sensibilidad social y su capacidad para retratar las tensiones culturales del Perú contemporáneo. Su trabajo ha sido celebrado por su autenticidad, su mirada regional y su compromiso con las voces marginadas del país. A lo largo de su carrera, Reátegui ha cultivado diversos géneros, desde el cuento hasta la novela, como su obra histórica Isabella Nápoles, siempre con un estilo evocador y honesto que interpela al lector.

Su literatura no solo narra, sino que también denuncia, reflexiona y rescata, convirtiéndose en una herramienta de memoria y resistencia cultural.

En esta entrevista nos habla de su experiencia como escritor, su incursión en la política y su búsqueda por el sillón municipal de Jesús María. También lanza algunos dardos sobre la gestión de la Feria Internacional del Libro de Lima y recomienda algunas mejoras que debería hacer la Cámara Peruana del Libro.

Aquí el podcast completo por Neo TV.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Geometría y acero bajo el mismo cielo

El hombre Pentágono y el misterio de las formas: esa es la nueva bipersonal de Mónica González Tobón y Percy Zorrilla. Va en La Galería de San Isidro hasta el 6 de junio.

Avatar photo

Published

on

En su taller de Cieneguilla el silencio se quiebra solo con el sonido del metal al ser moldeado. Mónica González Tobón y Percy Zorrilla han construido algo más que esculturas: una vida. Ella, colombiana de nacimiento y peruana por elección; él, limeño de raíces andinas. Ambos, nacidos en 1971, se conocieron en las aulas de la Facultad de Arte de la PUCP.

Desde entonces, Mónica —ganadora del Primer Premio en Escultura— y Percy —destacado por su audacia en pintura y volumen— iniciaron un viaje creativo que hoy, tres décadas después, desemboca en El hombre Pentágono y el misterio de las formas, bipersonal que inauguran el 14 de mayo en La Galería de San Isidro.

Ambos —ella con nueve individuales y premios en Dubái y Alemania, y Percy, con obras en Vietnam y Argentina— representan esa rara conjunción de talento y tenacidad. «En los 90, el arte en Perú era un acto de fe», recuerda ella, mientras señala los certificados de sus logros: el Premio Hobart (2013) por una escultura pública en San Miguel, o su mención en el Museum of Americas (2007) por explorar lo femenino en el acero.

Percy, por su parte, acumula distinciones como el Premio Nacional de la Juventud (2003) y participaciones en diferentes bienales, desde el Chaco hasta Da Nang. «Nuestras obras viajan más que nosotros», bromea, refiriéndose a las piezas que habitan plazas en Lima, Büdelsdorf y Buenos Aires.

-Cosmogonía de metal-

La muestra —que incluye una pieza conjunta, seis esculturas de Mónica y cuatro de Percy— es un homenaje a la geometría sagrada. «El pentágono es el hombre buscando su lugar en el universo», explica ella, mientras ajusta un relieve que parece flotar. Para Percy, el material es un aliado: «El acero nos permite vencer la gravedad, como si las leyes físicas cedieran ante lo espiritual».

Influenciados por Oteiza y Winternitz, pero también por los frisos Ychsmas de Cieneguilla, sus obras son «vacíos activos» que dialogan con Kandinsky y Turrell. «No es minimalismo —aclara Mónica—, es lenguaje del alma».

La dinámica de creación es tan singular como su historia: cinco hijos, árboles plantados juntos y discusiones sobre ángulos y vacíos. «Nuestra pieza colaborativa (‘El hombre pentágono’) es como nuestro matrimonio: dos visiones que se complementan», confiesa Percy. Mónica añade: «Él piensa en grande; yo, en lo esencial». Esta síntesis se plasma en la distribución de la muestra, donde sus obras no compiten, sino que «orbitan como planetas», según el curador.

-Ritual de lo habitual-

Así, desde el 14 de mayo San Isidro será testigo de cómo el acero se vuelve poesía. Entre las piezas destacan “Microcosmos” (Mónica), una estructura que atrapa la luz del atardecer, y “Tawantinsuyu” (Percy), un homenaje a la cosmovisión andina. «Queremos que el público sienta que el arte es un ritual», dicen.

Con esta exposición —que luego viajará a Alemania—, los Zorrilla no solo celebran su trayectoria, sino que desafían la indiferencia hacia el arte público en Perú. «Seguiremos plantando esculturas como si fueran árboles», prometen. Y uno les cree: después de todo, ya lo han hecho en medio mundo. Aplausos.

Lugar: La Galería

Dirección: Conde de la Monclova 255 – San Isidro

Horario: De lunes a viernes de 11 a 7 pm. Sábados de 3 a 7 pm

Hasta: 6 de junio.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Un amigo escritor para Hitler: El obituario del Premio Nobel 

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Si usted cree que Vargas Llosa es controversial, es porque no conoce a Knut Hamsun. Se cumplen 80 años en que el 30 de abril murió Hitler en la Cancillería de Berlín. Una semana después, en Noruega, la leyenda de la literatura escandinava, Hamsun, escribiría un obituario en honor del Gran Dictador de Europa.

Hamsun en 1945 tenía 86 años, el famosos novelista y premio Nobel, era una leyenda viviente entonces, autor de obras maestras como Hambre y Pan que desarrollan la novela psicológica heredera de Dostoievski en una exploración acertada del monólogo interior de sus protagonistas.

Durante el ascenso de Hitler y luego durante la ocupación de Noruega por Alemania, el inmortal escritor se mostró favorable a Hitler.

El obituario de Hitler

Knut Hamsun escribió en mayo de 1945, estando la guerra perdida, un obituario de Adolf Hitler en el periódico Aftenposten. El panegírico de Hamsun a Hitler sirvió como artículo principal del periódico colaboracionista sobre la muerte de Hitler.

El breve obituario dice en su totalidad:

«No soy digno de hablar en nombre de Adolf Hitler, y su vida y sus acciones no me incitan a ninguna provocación sentimental. Hitler fue un guerrero, un guerrero por la humanidad y un predicador del evangelio de la justicia para todas las naciones. Fue un reformador de primer orden, y su destino histórico fue actuar en una época de brutalidad sin igual, que al final le falló.

Así puede el ciudadano europeo occidental mirar a Adolf Hitler. Y nosotros, sus seguidores más cercanos, inclinamos la cabeza ante su muerte”, escribió Knut Hamsun.

El obituario se publicó la noche del 7 de mayo de 1945, una semana después de la muerte de Hitler.

Cuando su hijo Tore le preguntó sobre el motivo de este obituario, Knut Hamsun respondió: “Fue un gesto de caballerosidad hacia un gran caído”.

Para el propio Hamsun, el obituario y otras declaraciones y escritos llevaron a su arresto poco después del fin de la guerra. Sin embargo, los cargos en su contra se suavizaron cuando el profesor Gabriel Langfeldt y el médico jefe Ørnulv Ødegård determinaron que tenía “capacidades mentales permanentemente deterioradas”.

Antes de morir fue acusado de traición y finalmente fue seriamente multado y calificado de loco. En 1948, tuvo que pagar una suma ruinosa al gobierno noruego de 325.000 coronas (65.000 dólares o 16.250 libras esterlinas en aquel entonces) por su presunta afiliación al Nasjonal Samling y por el apoyo moral que brindó a los alemanes, pero fue absuelto de cualquier afiliación nazi directa. Si era miembro del Nasjonal Samling o no, y si sus capacidades mentales estaban deterioradas, es un tema muy debatido incluso hoy en día.

Hamsun declaró que nunca migró a ningún partido político. Escribió su último libro a los 90 años, Paa giengrodde Stier (Sobre senderos cubiertos de maleza), en 1949, un libro que muchos consideran una prueba de su capacidad mental.  En él, critica duramente a los psiquiatras y a los jueces y, con sus propias palabras, demuestra que no está enfermo mental. Hamsun murió en 1952.

Después de la guerra, los noruegos quemaron libros de Hansum y su recuerdo sigue siendo espinoso entre sus compatriotas. Como dijo una escritora de su país, ningún noruego habla abiertamente de Hansum pero todos tienen al menos un libro suyo en casa.

El autor danés Thorkild Hansen investigó el juicio y escribió el libro “El juicio de Hamsun” (1978), que causó revuelo en Noruega. Entre otras cosas, Hansen declaró: “Si quieres conocer idiotas, ve a Noruega”, pues consideraba indignante ese trato al veterano autor ganador del Premio Nobel. En 1996, el cineasta sueco Jan Troell basó la película “Hamsun” en el libro de Hansen. En “Hamsun”, el actor sueco Max von Sydow interpreta a Knut Hamsun; su esposa, Marie, es interpretada por la actriz danesa Ghita Nørby.

El profesor Atle Kittang, de la Universidad de Bergen, escribió sobre el legado de Hamsun en el sitio web del Centro Knut Hamsun. Afirmó que existían razones complejas detrás de la publicación del obituario por parte de Hamsun. Señala que, tras su único encuentro en 1943, Hitler no ocupaba un lugar destacado en la evaluación de Hamsun. En consecuencia, Kittang cree que el obituario debería considerarse parte de la necesidad de provocación de Hamsun, como lo demuestran su vida y obra.

Hamsun, la leyenda de la literatura

Más de medio siglo antes, un joven Hamsun se oponía al realismo y al naturalismo. Argumentaba que el objeto principal de la literatura modernista debía ser la complejidad de la mente humana, que los escritores debían describir el «susurro de la sangre y la súplica de la médula ósea». Hamsun se convertiría muy pronto hacia 1800 a ser considerado el «líder de la revuelta neorromántica de principios del siglo XX». 

Entre sus admiradores se encontraban Thomas Mann, Hermann Hesse, Robert Musil, Arthur Schnitzler, Jakob Wassermann, Stefan Zweig, Martin Buber, Arnold Schoenberg y Alfred Einstein. Todos ellos contribuyeron a la publicación conmemorativa que se publicó en Alemania con motivo del 70º cumpleaños de Hamsun. Al Festschrift publicado en Noruega con el mismo motivo también contribuyeron Maxim Gorki, Gerhart Hauptmann, Heinrich Mann, Tomáš Garrigue Masaryk y André Gide. Otros admiradores incluían a Ernest Hemingway, Franz Kafka, John Galsworthy, Henry Miller e incluso el joven Bertolt Brecht. Uno de los periodistas y escritores más conocidos de Alemania en aquel momento, Kurt Tucholsky, también confesó en un breve artículo en el Vossische Zeitung del 1 de enero de 1928: “Kurt Tucholsky ama… a Hamsun”

Todo empezó en 1888, cuando el barco de vapor danés Thingvalla en que viajaba un Hamsun pobre y desconocido se encontraría con la musa. Fue en ese viaje en que su barco estuvo amarrado en Kristiania durante un día en su camino de EEUU a Copenhague, que dicha ciudad danesa le trajo recuerdos desagradables del año 1886, cuando tuvo que soportar allí un duro período de hambre, sin trabajo. Hamsun no abandonó el barco y esa noche escribió las primeras líneas de la novela, que ya capturan la atmósfera opresiva de todo el libro: 

«Fue en ese tiempo cuando yo vagaba y me moría de hambre en Cristianía, en esa ciudad extraña de la que nadie se va hasta que ha sido marcado por ella”.

En Copenhague alquiló una habitación en el ático y, padeciendo nuevamente hambre, continuó escribiendo. Presentó el manuscrito inacabado a Edvard Brandes, el editor de arte del periódico Politiken. Profundamente conmovido, Brandes persuadió a Carl Behrens para que publicara partes del libro de forma anónima en la revista danesa Ny jord (Nueva Tierra) en noviembre. La obra llamó inmediatamente la atención por la radicalidad de su representación y su ruptura con el concepto aún joven del nuevo realismo. La revista Dagblad pronto reveló el misterio que rodea la identidad del autor. Hamsun continuó trabajando en la obra, que fue publicada íntegramente, aunque todavía de forma anónima, en 1890. Ese mismo año fue publicada en traducción alemana por Samuel Fischer.

Hambre narra en primera persona el declive físico y psicológico de un joven escritor y periodista fracasado en Kristiania, la actual Oslo. De vez en cuando logra vender un artículo a un periódico, pero sus ganancias rara vez son suficientes para cubrir comida y alojamiento, por lo que deambula por la ciudad hambriento y a veces incluso sin hogar. Al intentar ocultar su precaria situación, el narrador en primera persona la empeora aún más. Describe su estado mental con gran detalle y de forma vívida; Su estado de ánimo fluctúa entre la depresión, la euforia, la desesperación y la vergüenza.

El narrador anónimo en primera persona sale de su habitación y camina sin rumbo por Cristianía. Cuando conoce a un hombre pobre, a pesar de su propia situación, empeña su chaleco y le da la mayor parte del dinero que recibe. Poco después, persigue a una mujer,  luego busca un empleo y fracasa, después se le ocurre un texto brillante y escribe lo que intuyo es una obra maestra, envía el manuscrito a un editor, sin un centavo y viviendo en la calle se le ocurre entrar furtivamente a la habitación que alquilaba y de donde lo echaron por deudor, y es entonces que descubre una carta, su libro tiene suerte y le han adelantado 10 coronas. Aquí empieza la historia.

El autor y crítico danés Erik Skram elogió la obra como un “acontecimiento literario de primer orden”, y el crítico noruego Carl Nærup escribió en 1895 que “sentó las bases de una nueva literatura en Escandinavia”. Muchos críticos consideran que la novela es la mejor obra de Hamsun. El autor se hizo famoso de la noche a la mañana, fue un invitado bienvenido en los círculos intelectuales y fue invitado a dar lecturas en los EE.UU.

Influenciado por la psicología de Dostoievski (el narrador recuerda ciertos rasgos de Raskolnikov, el antihéroe de Crimen y castigo, pero también protagonista de El sótano) y por el naturalismo de Zola, Hamsun, en Hambre, prefigura también los escritos de Kafka y de la literatura existencialista del siglo XX.

Recepción en el siglo XXI: En su novela de 2017 Suleika abre sus ojos, Gusel Jachina retoma una imagen de Hamsun: la gente intenta superar el hambre cortándose con un cuchillo y chupándose la sangre de los dedos.

Respecto a esta raza de artistas vagabundos descrito en Hambre, Virginia Nicholson escribe en Among the bohemians: Experiments in Living 1900-1939:

«Después de cincuenta años podríamos juzgar que la pobreza de Dylan Thomas era noble, mientras que la de Nina Hamnett no tenía sentido. Sin embargo, una artista menor y sin dinero se vuelve igual de famélica que un genio. ¿Qué los impulsó a hacerlo? Creo que tales personas no sólo escogieron el arte, sino también la vida de artista. El arte les ofreció un estilo de vida diferente, uno que creyeron les compensaba de la pérdida de comodidades y respetabilidad».

Tal vez Hamsun viera en Hitler a aquel artista frustrado que como él vivió el hambre y la soledad del anonimato en esa otra Christiania llamada Viena.

«En aquel tiempo tenía hambre y vagaba por Christiania, esa extraña ciudad de la que nadie sale sin llevar sus marcas…»

Comentarios
Continue Reading

Cultura

El poeta y el mimo

Lee la columna de Edwin Sarmiento

Avatar photo

Published

on

Por Edwin Sarmiento

(Estando yo en un pueblito, por las alturas de Lima, y sin Internet, se murió mi amigo Jorge Acuña, el mimo más grande que tuvimos en la década del 70 en el Perú. Se nos fue a la edad de 94 años. Las redes sociales se llenaron de nostalgia al informar de este desenlace. Y pensar que Jorge era un tipazo fuera de serie. Hace cuatro años yo publiqué en mi muro una semblanza de dos amigos: el poeta Reynaldo Naranjo y el mimo Jorge Acuña, con quienes aparezco en una fotografía de esas que nos tomamos, casi siempre, con el corazón. Muerto Naranjo, hace unos años, y ahora Acuña, hace unos días, deseo compartir este texto a modo de homenaje a ambos y a esas épocas doradas que nos tocó vivir)

I

Debió ser en la Casa de la Literatura, al costado de Palacio de Gobierno, cuando algún amigo nos tomó esta fotografía. No recuerdo, exactamente, el año. Aquí estoy junto al poeta y periodista Reynaldo Naranjo y el actor peruano, mimo y promotor del teatro de la calle, Jorge Acuña (al centro y de pelo cano). Él debe estar cumpliendo, ahora, 91 años, en Suecia, donde radica, mientras que Naranjo nos dejó cuando tenía 84, hace dos años, al ser atropellado por un camión, cuando cruzaba, una mañana, la avenida Benavides, en Miraflores. Con ambos alterné en situaciones distintas de mi vida. Al poeta lo recuerdo con la sonrisa y picardía criolla, permanentes. Fue uno de los mejores tituleros que tenía el periodismo de los 70. Convivieron en él la creatividad del poeta social, con la neurosis de los cierres de edición en las salas de redacción de diarios y revistas, en los cuales trabajó como periodista. Cuando coincidíamos en el bar Palermo de la Av. Colmena, yo recitaba este poema, escrito en 1968:  (A un edificio en construcción) “Obreros y cemento/ curiosos e ingenieros/ ingresan a la gran mezcladora// Mientras el ruido gira/ va naciendo el gigante/ hijo robusto/ que ha de crecer/ hasta el veintavo piso// Danza de músculos/ de cerebros y días// Nos pararemos/ en el piso más alto/ tal los conquistadores/ de las altas montañas// Alzaremos los brazos/ para tocar el cielo/ y el flamante ascensor,/ como nave dorada,/ nos dejará en la tierra/ con las manos vacías// Vendrá la burocracia// Gerentes, policías,/ padrinos y ahijados// Contratarán porteros/ y nos serán cerradas/ las puertas que pusimos” Luego de un reverencial silencio, yo preguntaba, ¿recuerdas quién escribió este tremendo poema? Y él, soltando esa carcajada que llegaba hasta la Casona de San Marcos, decía, creo que fue un tal Reynaldo Naranjo. Y yo gritaba: ¡respuesta correcta! Junto a César Calvo, Javier Heraud, Arturo Corcuera, Mario Razzeto fue una las figuras representativas de la denominada generación del sesenta. Naranjo, Calvo y el poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa fundaron, en algún momento, la Casa de la Poesía, en el distrito de Barranco. Luego, grabaría con Calvo y el músico Carlos Hayre, el disco Poemas y Canciones, que los muchachos de entonces, escuchábamos en el LP que circulaba de mano en mano, prestadito nomás.

II

Jorge Acuña es un tipazo, un actor de primera, un mimo que empezaba su función, al aire libre, en la plaza San Martín, a las tres de la tarde. Lo hacía colocando, primero, un letrerito sobre cartón y escrito a plumón que decía: «Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él” (César Vallejo). Luego, procedía, lentamente, a maquillarse la cara, mientras los curiosos se iban aglomerando, formando un semicírculo que él había trazado, previamente, con tiza, muy cerca del monumento al libertador San Martín. Las tardes, si eran de invierno, empezaban a calentarse a medida que la gente, mayormente de rostro cobrizo, empezaba a compactarse codo a codo, hombro a hombre, uno detrás de otro, hasta que empezaba la función. El mimo iniciaba su trabajo con una explicación sobre el teatro, señalando la función del artista en un país pobre como el nuestro, la necesidad de que el buen arte debería salir a las calles a buscar al pueblo, lejos de esperar en salas pequeñas y selectivas, sólo al alcance de quienes podían pagar una entrada y en este chamullo, que la gente escuchaba en silencio, el actor terminaba citando a Vallejo, a Mariátegui, también al Che Guevara, a Marx y a un largo etcétera marxista, maoísta, pensamiento Mao Tze Tung. Y sus amigos, que no éramos pocos, nos arrancábamos con unos aplausos, seguidos por un público que por casualidad pasaba, esa hora de la tarde, por la plaza San Martín. Ya en el “tempo” exacto del buen arte, Acuña se arrancaba con su lenguaje corporal moviendo manos, brazos y piernas, o abriendo los ojos, lo más que podía, o cerrándolos, si sus historias tenían que ver con trepar las paredes, abrir las puertas, cocinar una sopita, asombrarse de algo o soportar el terror de una mala noticia, en fin. El público reía a rabiar, comentaba en voz alta, aquello que el mimo los iba describiendo, en silencio, sólo con el movimiento de su cuerpo. Dos horas más tarde, el público seguía aplaudiendo y él decía que al artista no había que explotarlo, porque era un trabajador como cualquiera y tenía derecho a ser recompensado. Aclaraba que esa recompensa sería voluntaria y gracias por su apoyo, compañeros. Es cuando sus ganchos, o sea, nosotros, le ayudábamos a pasar el sombrero entre el público que iba soltando un sol, dos soles, una china, a veces un caramelo, como después descubriríamos al hacer el recuento en el bar Palermo, a eso de las seis de la tarde, cuando, en una mesa, hacia el extremo del bar, nos instalábamos para acompañarlo hasta pasada la medianoche. Él formaba montoncitos de diez soles cada uno y cuando ya no había nada que contar, Acuña, separaba la mitad de lo que había en la mesa, lo guardaba en un bolsillo y decía que el resto sería para disfrutar la noche y así era.  Ahora que ya no estará con nosotros, me viene la nostalgia. Fue un tipazo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending