Connect with us

Política

Ministra de Cultura Leslie Urteaga designa a cuestionados funcionarios procedentes de Sunedu e Indecopi

La gestión de la ministra de Cultura Leslie Urteaga tendría predilección por los servidores provenientes de SUNEDU e INDECOPI. Con esta consigna se ha copado también otros ministerios y entidades públicas. Estos personajes reciclados y elegidos a dedo no cumplen con la especialidad exigida.

Avatar photo

Published

on

La suerte de la ministra de Cultura Leslie Urteaga va más allá de lo sospechado y a pesar de su deplorable gestión, que atenta contra los fines de su portafolio: proteger el patrimonio cultural e impulsar las industrias culturales, ella se mantiene inmune, con la venia de la cuestionada mandataria Dina Boluarte que obvió y no tomó en cuenta la cuestionada contratación que Urteaga Peña realizó con la empresa Joinnus en Cusco.

Pese a todo, Urteaga aún perdura despachando en Cultura al mando del ratificado premier Gustavo Adrianzén.

Asimismo, la cartera de Cultura sirve como “cantera” para continuar con las asesorías y/o órdenes de servicios y en especial para la contratación de servidores reciclados, que se resisten a abandonar la denominada “mamadera del Estado”.

Entre aquellos contratados por la ministra Leslie Urteaga, se hallan servidores provenientes de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Aquí la lista:

Marco Antonio Castañeda Vinces

Mediante Resolución Ministerial N° 000301-2023-MC del 8 de agosto del 2023, Castañeda Vinces fue designado por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, como Secretario General del Ministerio de Cultura y actualmente permanece en el cargo; pero, anteriormente se desempeñó como Jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial.

Marco Antonio Castañeda Vinces, antes del Mincul, trabajó en Sunedu e Indecopi.

También se desempeñó como Secretario General en el ministerio de Educación (Minedu), y anteriormente también se desempeñó como Secretario General, Asesor del Despacho de Superintendencia, Jefe de la Unidad de Grados y Títulos, Director de la Oficina de Asesoría Jurídica y Secretario Técnico del Consejo Directivo en SUNEDU.

En esta superintendencia que fiscaliza a las universidades, estuvo desde 2015 hasta 2020. Ya anteriormente, Castañeda Vinces fue especialista legal en INDECOPI.

Jerry Espinoza Salvatierra

La ministra de Cultura Leslie Urteaga designó a Espinoza Salvatierra en el cargo de Director de Sistema Administrativo IV de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Cultura, desde el 26 de abril de 2023, mediante Resolución Ministerial N° 000167-2023-MC.

Anteriormente se desempeñó como Asesor de Secretaría General, Subdirector de Instrucción e Investigación de la Dirección de Fiscalización y Sanción, y Coordinador Técnico Legal en la Dirección de Supervisión del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

Resolución Ministerial N° 000167-2023-MC.

Asimismo, laboró en INDECOPI como tramitador de expedientes administrativos para orientar al usuario y participación en audiencias de conciliación.

Espinoza Salvatierra desde el 11 de marzo de 2020 (RM-145-2020-Minedu), se desempeñó como Asesor II de la Secretaría General del Ministerio de Educación y posteriormente, desde el 18 de junio de 2020, mediante la Resolución Ministerial N° 234-2020-Minedu, fue designado por el exministro de Educación Martín Benavides, como Jefe de la Oficina General de Asesoría Jurídica en el mismo portafolio. 

Además, fue Director de Supervisión en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). También despachó como gerente general del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) desde el 3 de enero de 2023. Esta entidad es adscrita al Ministerio de Educación.

Asimismo, mediante Resolución de Superintendencia 0044-2018-Sunedu, el 19 de marzo de 2018, Espinoza Salvatierra fue designado con un cargo de confianza por el entonces jefe de SUNEDU, Martín Benavides, como su asesor (Asesor II de la Superintendencia), hasta el 8 de mayo del mismo año (Resolución de Superintendencia N° 0073-2028-Sunedu). Pero anteriormente, en SUNEDU, desde el 6 de enero de 2017, ya se había desempeñado en el cargo de Director de Programa Sectorial II de la Dirección.

Fernando Alonso Lazarte Mariño

Según Resolución Ministerial N° 000115-2024-MC del 20 de marzo del 2024 ha sido designado por la ministra Leslie Urteaga, en el cargo de Director de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Fernando Alonso Lazarte Mariño estuvo en Indecopi y en Sunedu.

Este abogado de la universidad de Piura se ha desempeñado como Coordinador de la Comisión de Protección al Consumidor de INDECOPI Lima Norte, Jefe del Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de la Oficina Regional del INDECOPI de Tacna, Secretario Técnico de la Comisión de Protección al Consumidor N° 3 de INDECOPI (desde el 3 de julio de 2020, según Resolución N° 000078-2020-Pre/Indecopi), Subdirector de Políticas y Mejora Regulatoria del OEFA (organismo del Ministerio del Ambiente), Director de Fiscalización de SUNEDU, del 24 de abril de 2017 al 15 de abril del 2018 y, posteriormente, ocupó el cargo de Director de Supervisión en la misma entidad.

Daniel Adolfo Gaspar Navarro Reto

La ministra de Cultura Leslie Urteaga, (Resolución Ministerial N° 000032-2024-MC) designó desde el 25 de enero del año presente, a Navarro Reto en el cargo de Director de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.

Según la hoja de vida de Daniel Adolfo Gaspar Navarro Reto, se indica que es un abogado con 20 años de experiencia en la Administración Pública en cargos directivos y en procedimientos administrativos de derecho de la competencia, protección al consumidor y procesos concursales.

Daniel Adolfo Gaspar Navarro Reto actualmente es Director General de Industrias Culturales en el Mincul.

Es decir, primero se desempeñó como Jefe de la Oficina Regional de INDECOPI de Piura y como Secretario Técnico de la Comisión de Protección al Consumidor de Lima Norte, también en INDECOPI. Y posteriormente, como Director de la Dirección de Fiscalización y Sanción y Director de la Dirección de Documentación en Información Universitaria y Registro de Grados y Títulos, ambos cargos, en la SUNEDU.

En ese sentido, no hay duda que este abogado tiene experiencia en el sector público como directivo de dos importantes entidades como INDECOPI y SUNEDU, con tareas de monitoreo en materia de consumo, fiscalización y sanción; así como gestionar documentación universitaria, concerniente a grados y títulos.

Sin embargo, surge la pregunta ¿Qué tienen que ver las fortalezas del señor Navarro Reto con la Dirección General de Industrias Culturales y Artes?

Si tomamos en cuenta que la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura se encarga de reactivar y desarrollar las industrias culturales y artes para fortalecer los espacios culturales y mejorar las condiciones laborales de los gestores culturales y trabajadores del arte, así como fortalecer y estimular la formación artística y la diversidad de expresiones artístico-culturales.

En ese sentido, cabe formular otra pregunta ¿Qué hace un abogado como Navarro Reto en el cargo de Director General de Industrias Culturales y Artes del Mincul?

Yessica Doris Pérez Astuhuamán

La ministra de Cultura Leslie Urteaga (Resolución Ministerial N° 000085-2024-MC) designó el 6 de marzo de 2024 en el cargo de Directora de Sistema Administrativo de la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura a Pérez Astuhuamán. Pero para poder aceptar el cargo en el Mincul, un día anterior (5 de marzo de 2024) tuvo que renunciar a su cargo de Directora General de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

La psicóloga Pérez Astuhuamán también fue designada el 1 de mayo del 2023 por Jesús Solari, como Jefa del Área de Administración de Personal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Pero también laboró en la SUNEDU, como consultora de Modernización. 

Yessica Doris Pérez Astuhuamán fue jefa de RRHH en Sunedu.

Asimismo, fue Directora de la Oficina de Desarrollo de Recursos Humanos de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio del Interior, designada el 13 de septiembre de 2017 por el exministro Carlos Basombrío Iglesias.

Además, (mediante Resolución de Superintendencia N° 002-2019-Sunedu) fue designada por el superintendente Oswaldo Zegarra, en el cargo de Directora de Sistema Administrativo III de la Oficina de Recursos Humanos de la SUNEDU, desde el 3 de enero de 2019, hasta el 20 de junio de 2020 (N° 0029-2020-Sunedu).

Alicia Matutina López Callirgos

Según Resolución Ministerial N° 000122-2024-MC, el 22 de marzo del 2024 la ministra de Cultura Leslie Urteaga designó aLópez Callirgos en el cargo de Directora de Sistema Administrativo IV de la Oficina General de Administración del Ministerio de Cultura.

López Callirgos trabajó en el Ministerio de Justicia como jefa de la Oficina General de Administración. Asimismo, en la Oficina General de Infraestructura (OGIN) del Ministerio del Interior se desempeñó como directora de Administración del 2015 al 2018, y fue asesora de la Secretaría General en el mismo portafolio, entre julio y septiembre del 2020. Sin embargo, anteriormente, desde el 14 de enero del 2019 al 19 de julio del 2020, se desempeñó en el cargo de jefa de la Oficina de Administración de SUNEDU.

Además, desde el 24 de enero de 2022 se desempeñó como Jefa de la Oficina de Administración del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y al año siguiente, el 12 de enero de 2023 el exdirectivo, (el de la maestría online) Jesús Solari Diaz, (Resolución de Presidencia Ejecutiva N° D000008-2023-IRTP-PE), designó a López Callirgos como gerente general del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).

Alicia Matutina López Callirgos actualmente es directora General de Administración del Mincul.

Cabe recordar que ella fue despedida por Fernando Aliaga, ex presidente del IRTP, junto a otros dos servidores con los que conformaban los “Dager Boys”, grupo de extrabajadores de la SUNEDU que durante ese año fueron recatados y empleados por el exSunedu y expresidente del IRTP Joseph Dager, durante su gestión.

No obstante, a los pocos meses, desde el 3 de junio del mismo año, el exministro de Economía, Alex Contreras la designó en el cargo de Directora de la Dirección de Bienes Muebles de la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas.

Yanni Betsy Villalobos Corrales

Ya lleva 6 años en el Ministerio de Cultura, como Directora de Sistema Administrativo III de la Oficina de Organización y Modernizacion (según resolucion RD N° 349-2018-OGRH-SG), desde el 25 de octubre de 2018.

Anteriormente, se desempeñó como Consultora en Modernizacion, desde mayo de 2016 hasta enero de 2017, en la Supreintendencia Nacional de Educacion Universitaria (SUNEDU).   

Yanni Betsy Villalobos Corrales.

Martín Rodolfo Pittman Castro

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga designó a Pittman Castro en el cargo de Asesor II de la Secretaría General del Ministerio de Cultura, desde el 30 de noviembre del 2023 (Resolución Ministerial N° 000497-2023-MC).

Este abogado de la universidad de Piura, también ha sido Director de Sistema Administrativo II de la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario de la Oficina de Administración de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), designado por el superintendente de entonces, Martín Benavides, desde el 2 de enero del 2019 (Resolución de Superintendencia N° 0205-2018-Sunedu), hasta el 20 de febrero del 2022.

Martín Rodolfo Pittman Castro es Asesor de la Secretaría General del Mincul.

Asimismo, se desempeñó como Director de la Dirección de Supervisión e Instrucción del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) desde el 8 de mayo de 2023 hasta el 30 de agosto del mismo año.

Resolución de Superintendencia N° 0205-2018-Sunedu) que designó a Pittman Castro en Sunedu.   

Paolo Roberto Durand López

Finalmente, la ministra de Cultura Leslie Urteaga, designó como su asesor aDurand López, desde el 31 de enero de 2024, según la Resolución Ministerial N° 028-2024-MC.

Mientras que dure la gestión de Urteaga Peña en la cartera de Cultura, tendrá como asesor al señor Durand López, que hasta hace más de seis meses (18/09/23), se desempeñaba como Asesor II de la Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), entidad, adscrita al Ministerio de Educación; cargo que desempeñó desde el 12 de abril de 2022.  

Resolución Ministerial N° 000028-2024-MC que designa a Paolo Roberto Durand López.

Asimismo, durante la pandemia, desde el 19 de mayo de 2020, en el gobierno de Martín Vizcarra y durante la gestión del cuestionado ministro de Educación de entonces, Martín Benavides, Paolo Roberto Durand López, trabajó en el Ministerio de Educación, en el cargo de Director de la Dirección de Formación Inicial Docente de la Dirección General de Desarrollo Docente, dependiente del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica del Minedu.

Paolo Roberto Durand López impulsando el enfoque de igualdad de género en el Minedu. 

Durante su desempeño se encargó de impulsar el ‘enfoque de igualdad de género’ y la transversalización de dicho enfoque y durante 2019, también impulsó dicha política, a través de protocolos en programas de educación inicial, en el marco de la ‘Política Nacional de igualdad de Género’ y cuyo objetivo fundamental es lograr que hasta el 2030 todas las instituciones, tanto públicas como privadas, institucionalicen el enfoque de igualdad de género.

Asimismo, en SUNEDU, se desempeñó como Jefe de Sub-Equipo de Trabajo en la Dirección de Licenciamiento y trabajó con el coordinador general Técnico de Licenciamiento de entonces, Cristhian Alberth Pacheco Castillo, quien con sus informes, denegó el licenciamiento a la Universidad Privada de Pucallpa; sin embargo, al año siguiente y tras elaborar informes favorables, otorgaron licenciamientos institucionales a siete filiales de universidades que se encontraban en plena construcción y a una universidad fantasma.

Informe de Sunedu, remitido por Pacheco Castillo y Paolo Roberto Durand López. 

Comentarios

Política

Continúa la pugna entre Patricia Benavides y Delia Espinoza por el control de la Fiscalía

La batalla entre Benavides y Espinoza sigue escalando, mientras el Juzgado Supremo admite la apelación de Benavides contra su inhabilitación de dos años, se profundiza el caos institucional en el Ministerio Público y se debilita la imagen de imparcialidad judicial.

Avatar photo

Published

on

La reciente admisión de apelación presentada por Patricia Benavides Vargas, suspendida fiscal suprema, ha reactivado un conflicto interno que ya desbordó los límites del Ministerio Público. Lejos de tratarse de un proceso judicial común, el enfrentamiento entre Benavides Vargas y la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, ha evidenciado una peligrosa politización del sistema de justicia peruano.

Con el respaldo del abogado Jorge del Castillo, quien calificó de «express» la resolución que suspendió a Benavides Vargas por 24 meses, la estrategia es clara: revertir una medida que, si bien fue contundente, no estuvo exenta de cuestionamientos procesales. Sin embargo, lo más grave no es el recurso legal en sí, sino el uso instrumental de los órganos judiciales en medio de una pugna de poder.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deberá ahora pronunciarse sobre la legalidad de la suspensión impuesta por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria. Pero la expectativa está menos en el argumento jurídico y más en el equilibrio de fuerzas internas. Las decisiones ya no parecen moverse por criterios de institucionalidad, sino por simpatías y alianzas políticas que fracturan peligrosamente la imagen de imparcialidad del Poder Judicial.

Hace unos días, el PJ suspendió por 24 meses a Patricia Benavides del cargo de Fiscal Suprema.

Ambas señoras, Benavides Vargas y Espinoza Valenzuela, representan facciones enfrentadas dentro del Ministerio Público, convirtiendo a esta institución en un campo de batalla. El problema no es solo la disputa personal entre dos fiscales, sino cómo esta ha contaminado los cimientos del sistema judicial, arrastrando a jueces, fiscales y salas completas a tomar posición en lo que debería ser un proceso técnico y desapasionado.

La justicia, en lugar de ser un poder del Estado autónomo, parece haberse convertido en una arena política más. El daño es profundo: se debilita la confianza ciudadana y se compromete la legitimidad de futuras decisiones. Mientras Benavides Vargas lucha por volver, la justicia debería luchar por no hundirse con ella.

Comentarios
Continue Reading

Política

Renunció la jefa de Prensa de Palacio de Gobierno, Mónica Tiburcio

Apenas duró un día en el Despacho Presidencial.

Avatar photo

Published

on

Mónica Otilia Tiburcio Orbezo fue designada hace dos días, como nueva secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial, en reemplazo de Luis Urmeta Delgado. Su nombramiento habría tenido que pasar por el visto bueno de Juan José Santiváñez, pues según registros se llegó a reunir hasta en tres ocasiones con el exministro del Interior.

Resolución n.° 000040-2025-DP/SGDP, de renuncia de Mónica Tiburcio.

Ella tenía la misión de enfocarse en mejorar considerablemente la imagen de la presidenta de la República que ya lleva sin declarar a la prensa más de 200 días. Sin embargo, ya no va más y a través de la Resolución N° 000040-2025-DP/SGDP, firmada por el Secretario General, Enrique Vílchez, el Gobierno decidió aceptar su renuncia, dándole las gracias por los servicios prestados, apenas un día.

¿Ahora quién será el reemplazante de Tiburcio? ¿Acaso alguien que juegue en pared con el IRTP?

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso perverso: cuando la planilla se reparte entre familiares

Al menos 30 grupos de hermanos fueron contratados sin restricción. Mientras el país exige transparencia, en el Congreso se reparten puestos como favores políticos. Parlamentarios de bancadas como APP y Fuerza Popular han convertido la planilla estatal en un feudo familiar, contratando hermanos, militantes y operadores sin pudor ni mérito.

Avatar photo

Published

on

El Congreso de la República, lejos de ser una institución al servicio del pueblo, se ha convertido en una agencia de empleo para militantes, familiares y amigos de los legisladores. Lo revelado por el periodista Martín Hidalgo no sorprende, pero sí indigna: hay al menos 30 grupos de hermanos contratados dentro del Parlamento gracias al uso descarado de influencias por parte de congresistas que actúan como si el Estado fuera su chacra personal.

Lo más grave es que este modus operandi no solo es conocido, sino también tolerado por las bancadas más poderosas. Fuerza Popular y, aún más escandalosamente, Alianza para el Progreso (APP) han convertido al Congreso en su feudo, donde colocan a militantes, amigos y familias enteras sin el menor rubor. No se trata de casos aislados, sino de una práctica sistemática que deja en evidencia el profundo desprecio que estos partidos tienen por la ética pública y el servicio al país.

Uno de los recientes casos más graves, tiene que ver con la congresista de APP, denunciada por “mochasueldo” e investigada por la Fiscalía, Rosio Torres, quien contrató a Cecilia Salazar y a su hija Alexandra Tafur, ambas militantes del partido de César Acuña. ¿Y qué dijo Eduardo Salhuana presidente del Congreso y también de APP? que no hay norma que prohíba el hecho de la parlamentaria por Loreto.

‘Mochasueldo’ Rosío Torres de APP, es respaldada por su colega Eduardo Salhuana.

Los contratos se distribuyen sin vergüenza, como si fueran favores políticos pendientes tras campañas financiadas en la sombra. Son hermanos, primos, esposas, hijos y operadores de campaña que de pronto aparecen con sueldos del Estado, sin mérito alguno y muchas veces sin siquiera cumplir con las funciones que se les asignan. Todo esto es posible gracias a la «organización parlamentaria», ese espacio discrecional en el que cada congresista puede disponer de puestos como quien reparte caramelos.

Cecilia Salazar y su hija Alexandra Tafur Salazar, son militantes de APP.

Mientras tanto, el servicio parlamentario profesional, aquel que requiere carrera y mérito, queda relegado. ¿Para qué formar cuadros técnicos si con un carnet partidario basta para asegurarse un puesto? Esta es la lógica de la ‘dedocracia’ parlamentaria que ha colonizado el Legislativo.

El blindaje es otra constante. Entre ellos se tapan, se protegen, se callan. Cuando un escándalo estalla, se finge indignación en los pasillos, pero las comisiones de ética duermen el sueño eterno. Nadie investiga, nadie sanciona. La impunidad es parte del sistema.

Lo más trágico es que esto se hace con dinero de todos los peruanos. El Congreso, lejos de representar al pueblo, ha sido capturado por cúpulas partidarias que reparten cargos como botín. Si no se interviene con una reforma real y profunda, el Congreso seguirá siendo el refugio de mediocres, corruptos y familiares bien conectados.

Comentarios
Continue Reading

Política

Nuevo revés de ‘Porky’: Corte de los EE.UU. falla a favor de Rutas de Lima y ahora Municipalidad de Lima deberá pagarle cerca de 200 millones de dólares

Corte de Apelaciones del distrito de Columbia ratificó que no existen pruebas suficientes de corrupción para anular el contrato firmado el año 2013.

Avatar photo

Published

on

Al parecer tendrá que requerir más días para “meditar” ya que recientemente la Corte de Apelaciones del distrito de Columbia, en los Estados Unidos, ratificó el pasado 24 de junio dos laudos arbitrales internacionales que ordenan a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), dirigida por Rafael López Aliaga, el pago de aproximadamente 200 millones de dólares a Rutas de Lima.

Como se recuerda, la MML y el consorcio Rutas de Lima (inicialmente liderada por Odebrecht y en la actualidad bajo el control de Brookfield Insfrastructure), firmaron en el año 2013 un contrato de concesión en tres vías de la capital, la Panamericana Norte, Sur y Ramiro Prialé, por un plazo de 30 años, donde se acordó el cobro de peajes a favor de la concesionaria, y que las mismas podían estar sujetas a incrementos paulatinos a lo largo de los años tras nuevos acuerdos pactados en los años 2014 y 2016.

Fue en el año 2017 donde se inició la disputa legal entre Rutas de Lima y la MML tras la implementación del peaje ‘Nueva Chillón’, en el distrito de Puente Piedra. Indignados vecinos empezaron a hacer protestas a lo que ellos consideraban como un cobro abusivo de parte de la concesionaria y en respuesta la comuna limeña decidió cancelar el cobro de manera unilateral, indicando entre sus argumentos que dicho contrato resultaba nulo porque la empresa matriz era Odebrecht, la misma que habría sobornado a funcionarios para quedarse con dicha concesión. Entre los involucrados de ese presunto soborno también se incluye a la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán.  

Fue así que en el año 2020 el primer laudo arbitral resolvió que la MML debía pagar 68 millones de dólares más intereses a favor de Rutas de Lima, monto que con el tiempo se ha elevado a 190 millones de dólares. En el año 2022, un segundo laudo otorgó otros 7 millones a favor del consorcio por la demora en aplicar los ajustes tarifarios.

Declaraciones de ‘Porky’ terminaron inclinando la balanza a favor de Rutas de Lima

Un gran detalle que no se le ha escapado a la jueza Ana C. Reyes, de la Corte de Columbia, fueron las reiteradas declaraciones del alcalde de Lima, quien se oponía públicamente en pagarle a la concesionaria. Tales declaraciones le permitieron a la jueza sacar una conclusión.

“No pagaré ni un solo mango”, “(La Municipalidad) no paga nada a grupos criminales”, “No pagamos a delincuentes”, “(La Municipalidad) tiene mecanismos de defensa contra bandas criminales”, son algunas frases dichas por el alcalde y tomadas en cuenta por la magistrada.

“La Corte no recompensará tal conducta dilatoria al eximir a (la Municipalidad de) Lima de la obligación predeterminada (…) de presentar una fianza para posponer la ejecución y cumplimiento del fallo. La Corte deniega la petición del solicitante para suspender la ejecución y el cumplimiento del fallo”, resolvió la jueza.

Quizás sea que ahora el alcalde de Lima requiera de un “traductor” a su costado, porque cada vez que declara al público lo estaría haciendo sin tomarse un segundo para pensar en lo que dice. Esta vez la justicia estadounidense le “explotó” en la cara al popular ‘Porky’.

Comentarios
Continue Reading

Política

Rosío Torres coloca a madre e hija en el Congreso y Salhuana afirma que no es ilegal

La congresista de APP, denunciada por “mochasueldo” e investigada por la Fiscalía, contrató a Cecilia Salazar y su hija Alexandra Tafur, ambas militantes del partido. Eduardo Salhuana, presidente del Congreso y también de APP, remarcó que no hay norma que prohíba el hecho.

Avatar photo

Published

on

La congresista Rosío Torres Salinas, de Alianza Para el Progreso (APP), vuelve a protagonizar un escándalo que evidencia el uso clientelista de recursos públicos en el Congreso. Esta vez, la parlamentaria —investigada por el caso de recortes salariales conocido como “mochasueldo”— ha sido señalada por contratar en su entorno inmediato a una madre y su hija, ambas militantes del mismo partido de César Acuña Peralta.

El reportaje de Cuarto Poder reveló que Cecilia Salazar, asesora principal de Torres Salinas e involucrada en la presunta red de recortes, fue reemplazada temporalmente por su hija, Alexandra Tafur Salazar, como trabajadora del Área de Desarrollo y Bienestar del Parlamento. La contratación de ambas no solo expone la precariedad ética que impera en ciertos sectores del Legislativo, sino también el descaro con el que se normaliza el nepotismo encubierto bajo la excusa de la legalidad.

Cecilia Salazar y su hija Alexandra Tafur Salazar, son militantes de APP.

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana —también miembro de APP— confirmó la relación familiar y reconoció que, si bien no existe una norma explícita que lo prohíba, el hecho es “éticamente cuestionable”. Una declaración tibia, que más parece una maniobra para ganar tiempo que un verdadero compromiso con la transparencia.

Este episodio revela una práctica común pero silenciada: el uso de cargos públicos como botín político, donde los puestos se reparten entre amigos, militantes y familiares. Que Rosío Torres haya confiado su despacho a personas investigadas por delitos, y que además pertenezcan a su círculo íntimo, debería ser suficiente para exigir su separación inmediata del cargo y una investigación seria desde el Congreso.

No se trata solo de una “falta ética”. Se trata de un patrón de conducta reiterado. Cecilia Salazar, madre de Alexandra, ha sido acusada por un extrabajador del despacho de haber sido cómplice directa en el cobro ilegal de parte de los sueldos del personal. Que hoy siga operando en el Congreso como “trabajadora de confianza” de Torres Salinas, parlamentaria por Loreto, y que su hija Alexandra haya sido colocada en un cargo público, es una afrenta a la ciudadanía.

Mientras tanto, el presidente del Congreso promete “evaluar” y “revisar” si existen más casos similares. La pregunta es: ¿necesita más evidencias para actuar? ¿O la complicidad partidaria seguirá imponiéndose sobre la ética pública?

El Congreso no puede seguir funcionando como agencia de empleos. La permanencia de Rosío Torres y su entorno cercano en puestos clave es un insulto a los peruanos que esperan integridad, no favores ni redes de impunidad.

Comentarios
Continue Reading

Política

‘Ley General de Turismo’ proyecta 34 mil nuevos empleos hacia 2030

La nueva normativa busca impulsar el desarrollo sostenible del sector, formalizar a miles de prestadores turísticos, atraer inversiones y fortalecer la economía local en todas las regiones del país, generando un movimiento económico superior a 17 mil millones de dólares.

Avatar photo

Published

on

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, anunció este jueves que el Ejecutivo está sentando las bases para consolidar un turismo fuerte, sostenible y descentralizado, capaz de generar al menos 34 mil nuevos puestos de trabajo en todo el país. Así lo señaló durante la ceremonia de promulgación de la nueva Ley General de Turismo, realizada en Palacio de Gobierno.

En el acto participaron el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, así como otras autoridades del sector.

“El turismo no solo es una fuente de ingresos para miles de familias peruanas; también constituye un motor clave para el crecimiento económico y un pilar fundamental en la promoción de nuestra cultura y diversidad ante el mundo”, expresó la mandataria.

Boluarte Zegarra destacó que la promulgación de esta norma representa un hito en la modernización del sector turístico, al fomentar su desarrollo competitivo y sostenible. Según detalló, la ley permitirá la formalización de al menos cinco mil nuevos prestadores de servicios turísticos en las denominadas zonas especiales de desarrollo, lo cual contribuirá significativamente a dinamizar las economías locales.

Además, precisó que se espera una reducción del 30 % en la oferta informal en los destinos turísticos priorizados, mediante la implementación de controles efectivos y el fortalecimiento del apoyo a las micro y pequeñas empresas del sector (mypes).

Uno de los avances más relevantes que trae la nueva normativa es la ampliación del régimen de recuperación anticipada del IGV, que ahora beneficiará a más de 5,900 empresas turísticas, en contraste con las menos de mil que podían acceder bajo el esquema anterior.

Además, subrayó que, con esta ley, se proyecta alcanzar más de mil millones de dólares en nuevas inversiones turísticas públicas y privadas hacia 2030, lo que generaría un movimiento económico superior a los 17 mil millones de dólares. Esta cifra representa un crecimiento de más del 52 % respecto al desempeño del sector en 2024. Asimismo, reafirmó el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento institucional del turismo, al proyectar la llegada de más de cinco millones de turistas internacionales por año al 2030, cifra que representa una meta ambiciosa pero alcanzable.

Comentarios
Continue Reading

Política

Perú estudia salir del ‘Sistema Interamericano de Derechos Humanos’

¿Avance o retroceso? El titular del Minjusdh, Juan Alcántara anunció que la Cancillería liderará una comisión multisectorial encargada de evaluar rigurosamente la permanencia del Perú en el SIDH.

Avatar photo

Published

on

El reciente anuncio del ministro de Justicia, Juan Alcántara, sobre la conformación de una comisión liderada por la Cancillería para evaluar la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) marca un momento clave y delicado en la política exterior y de derechos humanos del país. Esta decisión, impulsada por el premier Eduardo Arana y respaldada por el Ejecutivo, pone sobre la mesa una discusión que tiene implicancias jurídicas, diplomáticas y éticas de gran magnitud.

El hecho de que la Cancillería esté a cargo de esta comisión responde a criterios de competencia institucional. El Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por Elmer Schialer, posee la atribución exclusiva de conducir la política exterior del país, y por tanto, la eventual denuncia o retiro de tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, recae en su ámbito. No obstante, esta formalidad no exime al Estado peruano de asumir las consecuencias que implicaría alejarse de un sistema que ha sido tradicional en la protección de derechos fundamentales, durante las últimas décadas, especialmente en contextos donde la justicia interna ha sido insuficiente.

El SIDH ha sido históricamente una herramienta de protección para las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en la región. Casos emblemáticos en el Perú, como los de La Cantuta, Barrios Altos o los abusos en penales durante la época de la subversión, encontraron justicia internacional cuando los mecanismos nacionales fallaron.

No obstante, también se han registrado excesos por parte de diversos sectores, en especial algunas ONG que, de manera cuestionable, han instrumentalizado el discurso de los derechos humanos para obtener financiamiento millonario de fundaciones internacionales, promoviendo con ello una agenda progresista. En algunos casos, incluso han recurrido a demandar al Estado con el aparente objetivo de obtener indemnizaciones cuantiosas. A esto se suma la creciente y desproporcionada injerencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), lo cual ha generado preocupación en distintos sectores del país.

La CIDH impone su agenda: Hace unas semanas rechazó amnistía para militares que enfrentaron al terrorismo.

El Ejecutivo plantea que esta evaluación se hará de manera multisectorial —incluyendo al Congreso, la sociedad civil y la academia—, es decir, esta comisión deberá tomar una decisión en un espacio real de deliberación democrática.

La soberanía democrática se fortalece cuando el país se sujeta a estándares supranacionales que garantizan el respeto a la dignidad humana; sin embargo, esta es insoslayable y bajo ningún concepto debería socavarse con algún tipo de injerencia internacional inapropiada.

En conclusión, esta comisión debe ser transparente, técnicamente sólida y abierta al escrutinio público. De lo contrario, podría sentar un precedente regresivo en la protección de derechos humanos en el Perú.

Comentarios
Continue Reading

Política

Rechazan apelación de Pedro Castillo y seguirá en prisión preventiva por 18 meses

La Corte Suprema declaró infundada la solicitud de cesación de prisión preventiva presentada por la defensa del expresidente, quien enfrenta cargos por rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público.

Avatar photo

Published

on

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema declaró infundada la solicitud de ‘cesación de prisión preventiva’ presentada por el abogado del expresidente Pedro Castillo. Con esta decisión, se confirma la vigencia de la medida coercitiva de 18 meses, dispuesta el 5 de julio de 2024 por la Sala Penal Permanente.

La resolución forma parte del proceso penal que se le sigue a Castillo Terrones por su presunta responsabilidad en delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional. Entre los cargos más graves figura el delito de rebelión, contemplado en el artículo 346° del Código Penal, además de abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública.

El Poder Judicial ha considerado que no existen elementos nuevos que justifiquen una variación de la medida. Para el tribunal, los delitos imputados son de suficiente gravedad como para sustentar la prisión preventiva, en tanto se continúa desarrollando el juicio correspondiente.

La defensa del exmandatario alegó que la medida resulta excesiva y desproporcionada, pero su apelación fue rechazada. Según la Corte Suprema, las condiciones jurídicas que motivaron la decisión original se mantienen vigentes, así como el riesgo procesal que representa el imputado.

Castillo se encuentra actualmente recluido en el penal de Barbadillo, donde cumple la prisión preventiva impuesta. Esta medida fue ratificada tras la revisión de los elementos presentados en la investigación fiscal, entre ellos su intento de disolver el Congreso en diciembre de 2022, que dio origen a su detención y posterior procesamiento.

El proceso judicial avanza con audiencias periódicas, aunque no exentas de controversia. En las últimas semanas, se han registrado enfrentamientos verbales entre los magistrados y la defensa legal, reflejando el clima tenso que rodea el caso.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending