Todo se inició con la censura a la muestra de pintura organizada por la Asociación de Falun Dafa del Perú, una lamentable acción del Ministerio de Cultura que por presiones políticas los está llevando a cerrar más muestras de arte que se realizan en sus instalaciones.
Luego de la denuncia que publicamos en Lima Gris titulada “Ministerio de Cultura censura muestra de arte” el ministro Rogers Valencia, la asesora de gabinete Karen Calderón, la jefa de comunicaciones Zully Bismarck y la Secretaria General, Mary Ann Zavala Polo, vienen gestionando el cierre de otras muestras de arte para evitar que se señalé que la exposición de pintura organizada por la Asociación de Falun Dafa del Perú, fue censurada.
Recordemos que todo esto se inició luego de que el gobierno peruano recibiera una donación del gobierno chino valorizada en 18 millones de dólares. En julio de este año se cumple 20 años de la persecución del gobierno chino a los practicantes del Falun Dafa. La exposición de pintura que se abrió en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura, denuncia la persecución, tortura y los asesinatos que han sufrido los practicantes del Falun Dafa en la República Popular China.
Lo sorprendente es que esa persecución también ha traspasado
fronteras y ha llegado a nuestro país, gracias a una estrategia geopolítica bien
estructura por el gobierno chino, y teniendo como aliado al gobierno peruano.
El gobierno del presidente Martín Vizcarra, mediante su ministro Rogers Valencia, viene apoyando una censura a pedido del gobierno chino, ya que como menciona Mauricio Pineda, representante de la Asociación Falun Dafa del Perú, existe un documento formal donde se solicita el cierre de la muestra enviada por la embajada china al Ministerio de Cultura.
Presidente chino Xi Jinping y Presiden Martín Vizcarra.
Ante los hechos, el Ministerio de Cultura viene negando la censura, y en su intento de seguir negando lo sucedido, no se les ocurrió mejor idea que cerrar otra muestra de pintura organizada por los 100 años de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. Ahora la exposición de pintura titulada Estilos 2019 y que se inauguró en la Sala Mochica, también está siendo cerrada arbitrariamente.
Las dos organizaciones encargadas de las muestras de arte, han enviado cartas a la Comisión de Cultura del Congreso de la República, mencionando la censura y el cierre arbitrario que vienen sufriendo por parte del Ministerio de Cultura. La respuesta de la Comisión de Cultura del Congreso, presidida por el congresista Dalmiro Palomino ha sido rápida, ya que le ha solicitado el día 15 de enero al ministro Rogers Valencia, un informe con la documentación respectiva sobre el cierra de las dos muestras de pintura.
Por su parte el Ministerio de Cultura, menciona “se ha procedido con la suspensión de las
exposiciones programadas que no hayan cumplido con obtener la autorización de
uso de acuerdo a las disposiciones…” A esto agregan que los
organizadores de las muestras no han pagado con el costo de las salas, el cual
es de más de 3 mil soles por cada espacio.
Lo absurdo del Ministerio de Cultura es hacernos creer que el cierra de
las exposiciones de arte es por dinero. Las dos organizaciones de las
exposiciones de pintura gestionaron toda la documentación en su momento, en el
caso de Falun Dafa con cuatro meses de anticipación y en el caso de los
egresados de Bellas Artes con más de un año, cumpliendo las dos organizaciones
con todos los requerimientos, es por eso que las dos exposiciones fueron
inauguradas y abiertas al público.
Hay que señalar que esta nueva gestión del Ministerio de Cultura encabezada por el ministro Rogers Valencia e integrada por la asesora de gabinete Karen Calderón, la jefa de comunicaciones Zully Bismarck y la Secretaria General, Mary Ann Zavala Polo, están atentando contra la cultura en el país, contra la libertad de expresión de los artistas y contra la función misma del Ministerio de Cultura, la cual se creó para ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural y fomentar toda forma de expresiones artísticas.
Directora de Comunicaciones Zully Bismarck y Asesora de Gabienete Karen Calderón.
Conversamos con Ismael Sánchez, integrante de la organización de la muestra Estilos 2019. Aquí la entrevista.
Ismael Sánchez.
¿Por qué el Ministerio
de Cultura está cerrando la exposición de pintura?
Nosotros hemos recibido un documento de parte de la señora Zully Bismarck, directora de Imagen Institucional del Ministerio de Cultura, que nos dice que ha habido irregularidades a la hora que se nos ha cedido la sala, cosa que no es así. Nosotros hemos iniciado la gestión desde el año 2017 con un trámite virtual a las oficinas del ministerio, y en enero del 2018 nosotros ingresamos un documento formal en físico. Luego hemos adjuntado toda la documentación solicitada, posteriormente nos han hecho llegar un documento donde se nos comunicaba todos los por menores, pero en ningún momento se nos habló alguna situación económica. Nosotros hemos venido trabajando con el señor Omar Huayta, quien es el administrador del Centro Cultural del Ministerio de Cultura, con él hemos realizado todos los trámites y nos han dado todas las facilidades.
Lo que es absurdo es
que el Ministerio de Cultura luego de que ustedes inauguran la exposición de
pintura, les pida cerrarla, supuestamente por un pago de más de 3 mil soles.
Sí, justo le preguntaba a un funcionario cuál era el promedio de pago de
una sala, y me dijo que entre 6 mil a 3 soles diarios. Entonces, cómo es
posible eso, si los fines para los que fue creado el Ministerio de Cultura, fue
para apoyar a personas como nosotros que estamos dedicados exclusivamente al
arte. Nosotros hemos realizado esta exposición con nuestro propio dinero, hemos
pagado catálogos, la inauguración del evento y todos los gastos que ha generado
la exposición.
Esta exposición de pintura lo realizan en homenaje a los 100 años de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú…
Por supuesto, la finalidad de este proyecto es justamente los 100 Años de la Escuela de Bellas Artes. Nosotros hemos pedido que se nos ceda la sala como promoción 87, porque nos dijeron que había otros proyectos con los mismos títulos, entonces nosotros insistimos que la finalidad de este proyecto era realizarlo dentro de las celebraciones de los 100 años de la Escuela. Nosotros somos promoción César Vallejo 1987, y todos los que estamos aquí somos egresados de Bellas Artes, somos artistas que estamos vigentes, estamos esparcidos por diferentes ciudades, hay artistas que han venido desde Argentina, yo soy de Chiclayo, tenemos artistas de Huancayo, Jauja, Tacna y de otras ciudades del Perú, y eso involucra todo un gasto, no solamente de tiempo, sino también económico.
Primero se cerró la muestra organizada por la Asociación Falun Dafa y ahora se cierra la de ustedes, nos damos cuenta que el Ministerio por negar la censura puede cerrar todas las muestras de arte que desee.
Así es, efectivamente también nosotros hemos hecho las averiguaciones
del caso y sorprendentemente inicialmente cerraron las tres muestras, pero se
vieron en la obligación de abrir la muestra que está en la Sal Nazca, pero
también para nosotros nos resulta sospechoso el hecho de que el viceministro
Guillermo Cortés, quien fue director de la Escuela de Bellas Artes, y que
renuncia por problemas serios.
Claro, recordemos
que Guillermo Cortés renunció por correo, a su cargo de director de Bellas
Artes.
Así es, es por eso que nosotros sospechamos que también por ser de
Bellas Artes nos han metido en el mismo saco y nos están perjudicando.
Esto es un problema
grave, en el cual está interviniendo la Comisión de Cultura del Congreso de la
República.
Por supuesto, nosotros también hemos enviado un documento a la Comisión de Cultural del congreso y también a la Defensoría del Pueblo, porque esto en realidad es un atropello, y no solamente al artista, sino a la cultura de nuestro país. Nosotros tenemos muchas dificultades como profesionales del arte para crear, y mediante esta muestra intentábamos abrir espacio para que el público conozca nuestro trabajo, y que pena que, en vez de apoyarnos, el Ministerio de Cultura nos ponga trabas, siendo el ente promotor de la cultura.
Sabemos que el
Ministerio de Cultura les ha dado un ultimátum para que dejen la sala Mochica.
Así es, la señora Zully Bismarck nos ha dado un ultimátum para dejar la sala, la fecha máxima que nos ha dado es el 22 de enero. Lo que nosotros queremos en primer lugar, es hacer conocer que esta nueva gestión ha entrado a obstaculizar y cerrar arbitrariamente exposiciones que ya estaban programada hace mucho tiempo. Lo segundo es que hemos hecho toda una inversión y nos están bloqueando nuestro trabajo. Otra cosa reabrir y resarcirnos por lo que nos han cerrado la sala. Queremos que la opinión pública conozca que el Ministerio de Cultura no está cumpliendo con sus funciones.
¿Qué le diría al ministro
Rogers Valencia?
Yo me atrevo a decirle al ministro, que para los cargos de confianza como es el caso del viceministro, debe tener en cuenta que deben ser personalidades probas los que deben asumir estos cargos, y ser gente conocedora, ya que es evidente que las personas que están asumiendo esta nueva gestión desconocen y están ajenos al verdadero sacrificio que hace el artista para producir sus obras.
Presidente Martín Vizcarra y Ministro Rogers Valencia.
A todo lo mencionado, hay que señalar también que la web de Lima Gris, fue bloqueada en el sistema
interno del Ministerio de Cultura, todo por denunciar estos hechos cometidos
por la cartera del Ministro Rogers Valencia.
Reiteradas veces vía correo electrónico, llamadas telefónicas y acercándonos personalmente al Ministerio de Cultura, hemos tratado de que nos atiendan para poder hablar sobre el tema, pero nos sigan respondiendo con un silencio rotundo.
Zully Bismarck, Directora de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, con su silencio y bloqueando del sistema interno del ministerio nuestra página web, solo nos demuestra que el Ministerio de Cultura no solo ejecuta la censura de la República Popular China, sino también copia el bloqueo del régimen comunista contra las páginas web que los cuestionan.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.
¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país
¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.
Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.
Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.
Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.
Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.
También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.
Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.
Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.
Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.
El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.
Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.
En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.
“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.
Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor
El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.
Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.
“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.
De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.
Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.
En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.
Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio
‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.
Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.
Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.
Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.
“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.
Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.
“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.
De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.
“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.
Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.
Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.
El mortal ‘Reto del Clonazepam’
En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.
Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.
Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.
Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.
Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.
“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.
Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.
También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.
Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.
Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.
“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.
Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.
En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.
Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.
La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.
mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.
“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.
Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).
FUENTE: RPP.
a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.
“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.
Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.
La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.
Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19
Dura sanción por confundir a los usuarios. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó en primera instancia a la tienda distribuidora oficial de Apple en Perú, iShop, por publicidad engañosa sobre los iPhone 11 y iPhone 11 Pro Max.
De acuerdo a la Resolución N°054-2023/CCD-INDECOPI del 2 de mayo de este año, iShop no presentó las pruebas que sustentaban la veracidad de que los equipos “son resistentes al agua hasta treinta minutos a una profundidad máxima de 4 metros”.
La multa ha sido brindada por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) y asciende a 111 UIT, por un monto de 549 450 soles.
La resolución señala que “iShop difundió publicidad engañosa, a través de un anuncio audiovisual, en el que transmitía la idea de que los citados equipos eran resistentes al agua, hasta treinta minutos, a una profundidad máxima de cuatro metros, en cualquier condición. Sin embargo, la empresa imputada no presentó las pruebas que sustenten la veracidad del mensaje anunciado”.
La denuncia fue presentada por el Instituto del Derecho Ordenador del Mercado – Idom y Asociación Nouvelle Défense, por la comisión de actos de engaño.
Dentro de la resolución, también se incluyó a los canales de Entel y América Móvil como parte del proceso del “engaño” a través de sus sitios web. “Dichas empresas vendrían informando a los consumidores que los equipos celulares iPhone serían resistentes al agua, omitiendo que dicha característica de impermeabilidad se daría bajo ciertas condiciones (aguas puras y estáticas) y no en condiciones normales de utilización como aguas corrientes o sucias que sí podrían perjudicar los dispositivos”, se lee.
Conocida tienda asegura que los celulares eran resistentes al agua pero no a prueba de agua. Foto: Internet.
Dentro de las pruebas, también se exigió que entregarán pruebas de las mismas condiciones de los modelos 8, 8 Plus, XR, XS y XS Max.
Además de la sanción, también se ha ordenado que la tienda retire la difusión del anuncio.
Resisten a una caída casual al agua pero no son sumergibles
En el caso del iPhone 11, mantiene una certificación IP68 según el estándar IEC 60529 (profundidad máxima de 2 metros hasta 30 minutos), mientras que el 11 Pro y el 11 Pro Max tienen una clasificación de IP68 según la norma IEC 60529 (profundidad máxima de 4 metros hasta 30 minutos).
Sin embargo, que sean resistentes al agua no significa que estos teléfonos sean a prueba de agua. En pocas palabras, es muy diferente el poder soportar el agua de manera accidental a sumergirlo de forma intencionada en estas profundidades.
La propia Apple pide a sus usuarios evitar nadar o bañarse con el iPhone o exponer al equipo a agua a presión o agua a alta velocidad, como cuando se ducha, practica esquí acuático, wakeboard, surf, moto acuática, etc. También pide que “no se sumerja intencionalmente el iPhone en agua”.
El precio del pollo ‘alzó vuelo’. El favorito de muchas familias por su sabor, preparación o cercanía, pues tanto como un chifa en la ciudad abundan las pollerías, y no importa si estamos en el barrio más humilde o en la residencial más exclusiva: el pollo a la brasa se ha ganado una lugar en el corazón (o siendo más precisos en el estómago) de millones de peruanos.
Sin embargo, el costo del popular ave sigue estando muy elevado, lo que ocasiona que los establecimientos que venden el popular platillo tengan que elevar sus precios para no tener más pérdidas.
El pollo del precio a la brasa ha tenido un incremento en varias pollerías de Lima debido al alto costo del ave, principal insumo de este platillo. Esto lamentablemente ha provocado una baja en las ventas pese a lo popular que es este alimento.
Maritza Sarmiento, administradora de una pollería ubicada en Lince, comentó que han sufrido una reducción del 50 % en sus ventas pese a que hizo apenas un incremento.
“Nos ha causado una reducción en nuestras ventas de un 50 % sobre todo cuando son días festivos, los sábados y domingos. Los precios espantan un poco al público, eso considerando que hemos tratado de mantener el precio lo más justo posible, pero realmente en otros lugares han subido más. Hemos ajustado lo mínimo que se pudo. El margen de ganancias se ha vuelto casi cero“, manifestó para RPP.
Sarmiento aclaró que el pollo utilizado para este platillo es diferente al que se vende para el público en general. Precisó que es un ave criada con ciertas características y alimentación. Eso hace que su precio difiere al que se ofrezca en los mercados.
“Hemos llegado a pagar hasta 16 y 18 soles el kilo. Nosotros seguimos comprando el pollo grande porque nuestro público está acostumbrado a comer un pollo que se pueda compartir. Ahora se han reducido”, manifestó.
Según informó el Midragri, el precio mayorista del pollo se ha reducido en un 13 % y hoy viernes el kilo del ave al por mayor se vende a S/ 7.97, pero eso no se ha visto reflejado aún en las pollerías.
Un cuarto de pollo se encuentra en promedio a unos 25 soles y entero a 80 soles. Este precio de todas maneras puede variar en distintos distritos de Lima.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Blanca Chávez, había señalado en marzo pasado que las pollerías podrían subir hasta en 30% los precios del pollo a la brasa si comienza a haber escasez de aves.
“Lo que nos han dicho es que nos van a mantener los precios para todas las pollerías, pero lo que se teme es que haya escasez de estas aves y si es así nos veremos muy afectados, entonces ahí se subiría en 30% el precio del pollo a la brasa”, dijo Chávez para el diario Gestión.
Ahora los acosadores y depravados se encuentran más cerca de lo que uno se lo imagina y los padres de familia estarían permitiendo su proximidad dentro del hogar. Una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) estimó que unos 280 mil niños, niñas y adolescentes peruanos recibieron propuestas para tener relaciones sexuales por internet en 2022. Y eso no es todo: a 501 mil menores les pidieron fotografías enseñando su cuerpo.
Al acecho. Redes criminales a la pedofilia utilizan populares juegos en red para acercarse a los menores. Foto: Shutterstock.
La encuesta del IEP, hecha por encargo de CHS Alternativo, una organización que promueve los derechos humanos de grupos vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes (NNA), reveló que el groomingy los riesgos de explotación sexual en Internet aumentaron tras la pandemia.
El estudio señaló también que el año pasado otros 573 mil NNA se encontraron en persona con alguien que los contacto por redes sociales y no era su amigo.
El grooming es una práctica en la que un adulto engaña a un menor de edad para realizarle pedidos sexuales y es una forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) que es sancionada por la legislación peruana con penas que van de 3 a 9 años de prisión.
Ante el aumento de esta práctica, CHS Alternativo se unió a Grooming Latam, una red impulsada por iniciativa de la ONG Grooming Argentina, que integran nueve organizaciones de siete países de Latinoamérica y busca promover, proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ciberespacio.
La iniciativa, integrada por Argentina, Perú, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, fue presentada oficialmente este 17 de mayo, en la ciudad de Cartagena, Colombia, donde los representantes de los siete países firmaron el ‘Pacto de Cartagena contra el Grooming’.
El director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, indicó que la firma de este pacto ayudará en la lucha para combatir este crimen a nivel regional, pues estudios previos de la organización pudieron determinar que las redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación.
“Los explotadores han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales que usa cada país y ciudad. Por eso, iniciativas regionales, como las de Grooming Latam, permitirán que unamos esfuerzos para generar cambios concretos”, aseveró.
Valdés agregó que las medidas de protección ante la amenaza de explotación sexual deben extenderse a las empresas de tecnología de la información y comunicaciones.
Por su parte, Hernán Navarro, director de Grooming Argentina y fundador de Grooming Latam sostuvo que la red busca liderar la lucha contra el grooming a nivel global, y a su vez, instar a los Estados a promover políticas públicas en conjunto. “Estamos frente a redes de pedofilia enquistadas en las sociedades y debemos actuar en consecuencia, dado que un pedófilo, a través de Internet, en minutos le podría arruinar la inocencia a un niño o a una niña”.