MINEDU: ¿Una reforma universitaria con intereses ocultos? [VIDEO]
El discurso de Martín Benavides, ex jefe de la Sunedu y hoy ministro de Educación: cuando la realidad desnuda a las palabras y empieza a mostrar los entretelones de una reforma con intereses ocultos.
En una de sus lecciones, Nicolás Maquiavelo señala: “Busca una buena causa y esconde detrás de ella tus iniquidades”. El ministro de Educación, Martín Benavides Abanto, parece ser un maquiavélico seguidor de esa enseñanza. El día de ayer, 12 de junio, dio una entrevista en Radio Programas del Perú en la cual, parapetado en el escudo de la reforma universitaria, hizo afirmaciones que tergiversan la verdad, una actitud impropia en un funcionario público vinculado a la educación.
Nadie duda de que las universidades en nuestro país debían ingresar a una severa evaluación y muchas de ellas era necesario que cesaran sus actividades porque no cumplían con estándares básicos. En ese sentido, la reforma que emprendió la Sunedu fue una buena causa. Lo que no puede admitirse es que detrás de ella existan, por lo menos dos situaciones, muy cuestionables. La primera, el cierre de universidades sin haber diseñado alternativas para las decenas de miles de estudiantes que han visto truncado su futuro y hoy se encuentran sin opción de estudios profesionales.
La segunda, utilizar la reforma universitaria como escudo para encubrir irregularidades diversas y situaciones que, al parecer, terminarían mostrando presuntos actos de favorecimiento a intereses económicos.
En la entrevista en RPP, Benavides trató de cuestionar nuestras investigaciones. Es sencillo ponerlo a descubierto a partir de sus propias afirmaciones.
Benavides dijo:
“Yo he visto muchos abogados en medios de comunicación confundiendo a la opinión pública diciendo por ejemplo que Sunedu había emitido normas que discriminaban cuando eso no ha ocurrido así”.
Ministro de Educación Martín Benavides.
La discriminación existe y está referida a los estudiantes que estaban matriculados en las universidades privadas a las que no se les dio licenciamiento. Estos alumnos se quedaron sin opción para seguir estudiando, pero para los estudiantes de las universidades públicas canceladas se expidió el Decreto Supremo 016-2019-MINEDU por el cual, los centros de estudios estatales, pueden presentar un plan de reorganización para poder seguir funcionando. De ese modo, sus estudiantes no se quedan en el aire. Además, aquellas universidades públicas que no logren reformarse, cerrarán definitivamente con lo cual no se daña el sistema educativo.
Esa opción se le niega a las universidades privadas que perdieron su licenciamiento. Es un acto de discriminación crear un régimen especial para las universidades públicas y excluir a las universidades privadas cuando ambas están en la misma condición: pérdida de la autorización de funcionamiento. Para dejar sin efecto la discriminación, los expertos han señalado que habría que incorporar a ese D.S. 016-2019 a las universidades privadas denegadas para que presenten un plan de reforma bajo el control de la Sunedu. Aquellas que no logren pasar esa barrera se clausuran definitivamente y las que aprueben será porque elevaron su nivel educativo bajo la tutela de la Sunedu.
Esto no significa una oportunidad para las “universidades chicha” que, incluso, ya no están operando. Es una medida que daría una salida a universidades, sobre todo en provincias, que pueden dar una alternativa para miles de estudiantes que hoy están privados de sus estudios superiores. ¿Por qué se niega tan rotundamente el ministro Benavides, autor de decenas de cierres en su gestión como jefe de la Sunedu? Porque, como lo ha señalado Lima Gris en informes anteriores, parece empecinado en entregar el mercado universitario de provincias a la UTP, el centro de estudios del grupo económico Intercorp al cual Benavides otorgó siete licencias para filiales que no existen. Ese es el dato concreto de la gestión de Benavides en la Sunedu: beneficio al poder económico y cero alternativas para estudiantes de menores recursos.
En construcción de la filial Huancayo de la UTP en marzo de 2020. Foto: Portal Central.pe
Benavides dijo:
“Siempre supimos que había que buscarles alternativas a los estudiantes, pero la primera alternativa era responsabilidad de los dueños de las universidades”.
Doble falsedad. Si se revisa toda la documentación de la reforma emprendida por la Sunedu no existe una alternativa diseñada para los estudiantes. El hecho es grave porque el actor principal en el sistema educativo es el alumno y hacer una reforma cerrando universidades sin plantear una alternativa para los estudiantes, es destruir el esfuerzo de las familias que venían pagando esos estudios, es dejar a jóvenes sin opción de un futuro profesional y es generar un problema social.
En cuanto a la afirmación del ministro Benavides respecto de que los dueños de las universidades canceladas son los principales responsables de hallar alternativas para los estudiantes que se quedan sin centro de estudios, solo cabe concluir en dos opciones: o se trata de un funcionario sumamente incompetente, o es una afirmación burlona.
Lo que el ministro Benavides afirma equivale a sostener, por ejemplo, lo siguiente: “si una fábrica es clausurada, los dueños están obligados a buscarle nuevos empleos a sus trabajadores”. Si las universidades están siendo sancionadas con el cierre ¿cómo se van a ocupar en conseguir alternativas para los estudiantes? Si las cierran por mal funcionamiento ¿qué le hace pensar al ministro Benavides que van a invertir dinero en reubicar alumnos? Y si existiera ese milagro ¿dónde los reubican si el sistema universitario estatal no puede absorber nuevos alumnos?
Las evidencias que están asomando empiezan a mostrar una presunción que las investigaciones convertirán en certezas: la gestión de Martín Benavides como jefe de la Sunedu tuvo la lógica de cerrar, a como de lugar, universidades que podían reformarse; de ese modo, se entrega el mercado universitario a grupos con poderío económico. En esa línea se inscribe el beneficio que otorgó a la UTP (Grupo Intercorp): siete licencias para filiales en provincias que no existen porque recién están en construcción. (Ver video).
.
El Caso UTP y las falacias de Benavides
Entrevista en RPP sobre la investigación de Lima Gris.
Patricia del Río y Ministro Martín Benavides.
Patricia del Río:Discúlpeme que le haga una pregunta sobre un hecho que se ha publicado en una página web, Lima Gris, pero que tiene un sustento interesante y es que, durante su gestión, se habrían aprobado siete sedes de la UTP cuando todavía no se habían construido o cuando estaban a mitad de construcción. ¿Eso no sería jugar con unas reglas distintas a las que se aplicaron a otras universidades?
Ministro Benavides: No para nada. (…) Sunedu tiene para las universidades nuevas que crean filiales nuevas un conjunto de exigencias que son las mismas que se han aplicado para esta universidad (UTP) o para otras, que obliga a las universidades que quieren crear nuevas universidades a que tengan todo implementado para los primeros dos años.
Patricia del Río: Sin embargo, se les otorgó la licencia cuando los locales no estaban terminados incluso no están terminados hasta ahora.
Ministro Benavides: Estaban totalmente implementados para sus primeros dos años.
Patricia del Río: Me gustaría que viera la investigación. Simplemente le hago las preguntas porque hay fotos y allí están los documentos. Edificio en construcción sede UTP 9 de junio del 2020, parado, sin terminar. La foto UTP de Ica también parado. Entonces, ¿a qué se refiere con que la implementación tenía que estar lista para que se le diera licencia a los dos años, o sea, qué cosa tenía que estar listo si allí no hay laboratorios, no hay bibliotecas, si la universidad todavía no está completa.
Ministro Benavides: El expediente de esa universidad (UTP) como de otras universidades que presentaron casos similares, claramente demuestra que tenían todo instalado para los primeros dos años de funcionamiento de la universidad.
Patricia del Río: El expediente.
Ministro Benavides: Sí, el expediente que ha sido verificado por el equipo evaluador de ésta como de otras universidades, no es solamente el caso de la UTP. Entonces, lo que se le da es la autorización de funcionamiento porque ha garantizado que tiene todas las condiciones para los primeros dos años de funcionamiento.
Patricia del Río: El único problema que me gustaría señalar, señor ministro, es que para que se licenciaran las otras universidades les pedían hasta que el caño del laboratorio estuviera puesto. (Ver video).
Susel Paredes contraataca: «Las personas trans existen. Yo cumplo los 10 mandamientos»
La congresista salió a atacar la norma de los baños según el sexo de las personas y de paso se puso a denunciar la criminalización de los trans mientras dio una clase de catequesis sobre fidelidad matrimonial.
Rodeada de representantes de la comunidad trans, Susel realizó una conferencia de prensa donde habló de todo y terminó en catequesis dominical.
«Tenemos que reconocer la identidad de género porque es reconocer la humanidad de las personas trans. No sé puede seguir legislando de espaldas a esta realidad. Las personas trans existen».
Respecto al tema de los baños y la ley que define los sexos en su uso en espacios públicos, refirió: «¿Quién va ser el palpati encargado del Congreso en reconocer [si es de sexo masculino o femenino], el coronel encargado de seguridad , el medico del tópico? ¿Quién? En cada centro comercial qué van hacer . Se imaginan que en cada uno de los establecimientos se verifique el sexo biológico de cada una de las personas que vaya al baño. Hay normas que no tienen sentido cuando afuera el crimen continúa y nos siguen matando».
Luego mencionó que las personas trans «requieren protección del Estado y no indiferencia o violencia institucional (…) el llamado es claro : Ley de identidad de género Ahora».
Foto: Expreso.
También adelantó su proyecto para despenalizar el aborto en caso de violación incestuosa.
En la ronda de preguntas la periodista del diario de centro derecha Expreso, le recordó a la diputada el caso de un ex asesor suyo condenado por violación. «Su ex asesor violó a dos menores de edad y fue condenado a cadena perpetua», a lo que Susel respondió «Y como corresponde fue condenado . Toda persona que viola a un menor de edad tiene que estar preso. El día que me enteré saqué un comunicado y esa persona fue desvinculado inmediatamente como corresponde. La justicia se hizo cargo. Por un hecho aislado no vamos a juzgar a toda la comunidad».
Luego refirió que se está criminalizando a un grupo de personas. Y como si no fuese suficiente se puso a catequizar: «en el catecismo dice que nadie debe ser discriminado (…) yo cumplo con los 10 mandamientos. Yo estoy casada y jamás me metería con la mujer de otra persona. Pero si ustedes ven las noticias, hay un montón heterosexuales de distintas carreras que son infieles . Yo no, yo cumplo con el mandamiento de no desear a la mujer de mi prójimo porque respeto y amo a mi esposa».
Alcalde del Rímac plantea construir penitenciaría en ‘La Rinconada’ a más de 5.000 m.s.n.m.
Burgomaestre del tradicional distrito bajopontino Néstor de la Rosa, propuso la construcción de una ‘ciudad penitenciaria’ en Ananea, ‘La Rinconada’, una de las zonas más altas del planeta, la cual se podría ejecutar mediante obras por impuestos para su financiamiento y que podría costar alrededor de S/800 millones.
El alcalde del distrito del Rímac, de Podemos Perú, Néstor Evadio de la Rosa Villegas, propuso la creación de una «ciudad penitenciaria» de máxima seguridad en la zona más alta de Ananea, en el centro poblado de ‘La Rinconada’, región Puno, ubicada a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, en entrevista para Exitosa afirmó que la propuesta concuerda con una de las siete estrategias de seguridad impulsadas por el Poder Ejecutivo. Y según sostuvo, de ejecutarse esta propuesta, la infraestructura carcelaria podría estar operativa en un año.
«La construcción de una ciudad penitenciaria a más de 5.000 msnm, con tres anillos de acceso, permitiría aislar a los delincuentes de alta peligrosidad. Esta obra podría ejecutarse bajo el mecanismo de obras por impuestos, con el uso adecuado de los recursos y la voluntad política necesaria, es posible tener una ciudad penitenciaria en ese plazo», explicó de la Rosa.
‘La Rinconada’, es una de las zonas más altas del planeta
Tras la pregunta de ¿por qué tendría que edificarse una ciudad penitenciaria en dicha zona? el alcalde del Rímac, explicó que la elección de ‘La Rinconada’ no es por azar. Su ubicación geográfica extrema, en una de las zonas más altas habitadas del planeta, la convierte en un lugar estratégico para la ubicación de un penal de alta seguridad. «Allí no hay posibilidad de fuga, no hay vías rápidas de escape; el entorno es inhóspito», argumentó. Además, expresó que su construcción permitiría generar empleo local en la zona y abrir una oportunidad para el desarrollo de servicios básicos en un lugar que está olvidado por el Estado.
Nueva ley y requisitos para ser serenazgo municipal
En medio de la crisis por la inseguridad ciudadana, el Gobierno promulgó la norma que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, y que reformula la capacitación de los agentes serenos.
Este lunes 7 de abril el Poder Ejecutivo publicó la Ley n.° 32292, que modifica la “Ley 31297, “Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, para mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento del sereno municipal”.
La norma impulsada por el Congreso de la República y refrendada por el Gobierno, con las firmas de la mandataria Dina Boluarte, y el premier Gustavo Adrianzén Olaya, surge en medio de una crisis de criminalidad que azota al país entero, ante el incremento de las extorsiones y el sicariato. Asimismo, la ley contiene modificaciones, respecto de la ley vigente, para mejorar la selección del personal de serenazgo municipal.
Ley n.° 32292, que modifica la Ley 31297, “Ley del Servicio de Serenazgo Municipal”.
¿Cuáles son los requisitos para ser sereno municipal?
La nueva ley incorpora el artículo 7-A en la Ley 31297, y en él se establece que, para ser sereno municipal provincial o distrital se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Contar con documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería u otro documento de identificación vigente en el territorio nacional que lo habilite para la realización de actividades económicas.
Ser mayor de 18 años de edad.
Haber concluido la secundaria completa.
No contar con antecedentes penales ni antecedentes judiciales.
No contar con sentencia consentida o ejecutoriada por delito doloso.
No estar inscrito en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles (RNSSC).
No estar inscrito en el Registro de Deudores.
Alimentarios Morosos (Redam) o, en su defecto, acreditar el cambio de su condición a través de la cancelación respectiva o la autorización del descuento por planilla, o por otro medio de pago, del monto de la pensión mensual fijada en el proceso de alimentos.
No estar inscrito en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (Redereci).
De corresponder, contar con licencia de conducir, según la modalidad de servicio.
Haber aprobado las evaluaciones del concurso público de méritos abierto, que incluyen pruebas de aptitud física y psicológica, así como conocimiento de primeros auxilios, conforme al perfil del puesto y a los criterios mínimos de evaluación.
Centros de capacitación del Mininter
En el artículo 10° que establece los elementos sobre los centros de capacitación de los serenos, ha sido uno de los artículos modificados por la nueva ley. Asimismo, se agrega una cláusula que le otorga mayor control al Ministerio del Interior. Esta institución no solo establecerá los requisitos de autorización y certificación, sino que también tendrá la responsabilidad de inspeccionar el cumplimiento de estos requisitos periódicamente. Asimismo, indica que los serenos de municipalidades que no cuenten con presupuesto, de todas maneras, serán preparados en centros de capacitación debidamente certificados por parte del Ministerio del Interior, o por la Policía Nacional del Perú.
«La capacitación y entrenamiento realizados por la Policía Nacional del Perú se efectúan en las escuelas técnico superiores ubicadas en las respectivas provincias, o en las unidades de instrucción de las regiones policiales en aquellas provincias que no cuenten con escuelas técnico superiores, previa autorización de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial.», indica la norma.
Municipalidades podrán realizar convenios
La nueva norma permite a las municipalidades provinciales y distritales contratar o hacer convenios con instituciones públicas o privadas para brindar actividades de actualización y fortalecimiento de capacitación, ya sea de forma presencial o no presencial, siguiendo una estructura curricular específica aprobada por el Ministerio del Interior.
Asimismo, el literal a) del artículo 11 sobre funciones de los centros de capacitación también fue modificado.
«Brindar capacitación y entrenamiento básico, integral, especializado y permanente a los serenos municipales, orientados a la adquisición de conocimientos, uso de medios de defensa autorizados y perfeccionamiento de habilidades físicas y cognoscitivas necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones, conforme con principios éticos y morales», establece la nueva ley.
La nueva ley introduce la capacitación en «uso de medios de defensa autorizados», lo cual no estaba en la anterior norma. Asimismo, en vez del «perfeccionamiento de habilidades necesarias» señalado en la ley antigua, la nueva normativa específica el «perfeccionamiento de habilidades físicas y cognoscitivas». Además, la norma publicada hoy, establece que los serenos deben tener una capacitación conforme con «principios éticos y morales».
Personal de las FF.AA. PNP y Bomberos podrán incorporarse
En la nueva norma, al igual que en la de 2021, se estableció una disposición complementaria final que establece que las municipalidades incorporan al personal en situación de retiro de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional a servicios de seguridad ciudadana. En la anterior ley se mencionaba únicamente la incorporación de licenciados de las FF. AA. y miembros en PNP. En cambio, con la nueva normativa se amplía la inclusión al personal de bomberos voluntarios, especificando que estos deben tener una antigüedad mayor de 36 meses en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Esta incorporación será en un porcentaje «no menor del 30 % del total de sus efectivos, en mérito a su formación y experiencia en materia de orden público y seguridad ciudadana». Previamente establecía un porcentaje de 20 %. Asimismo, se establece una bonificación del 10 % para los bomberos activos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Se mantiene la bonificación del 20 % para el personal de las FF. AA. y 15 % para el de la PNP. Ambas leyes excluyen a quienes hayan sido pasados al retiro por cuestiones disciplinarias o por actos de corrupción.
¿Robo a mano armada? La compañía estadounidense UWS (United Weapon Systems) denunció que la empresa estatal FAME S.A. habría replicado sin autorización componentes de un fusil de alta tecnología desarrollado en el marco de una antigua alianza estratégica, exigiendo una indemnización superior a los 50 millones de dólares, así como la incautación inmediata del armamento producido.
De acuerdo al informe del dominical Cuarto Poder, FAME habría utilizado diseños y componentes registrados como propiedad intelectual de la firma estadounidense para fabricar los fusiles ARAD 5, actualmente adquiridos por la Policía y el Ejército del Perú.
La empresa acusa a FAME de “plagio descarado” y sostiene que el armamento utilizado para combatir el crimen en el país es en realidad una copia ilegal.
“Buscamos inmovilizar y confiscar todo lo que nos pertenece y multar a FAME por aquellas armas que han vendido por usar nuestro diseño y tecnología. No hay diferencias, es un diseño robado y estamos solicitando a Indecopi que se cumpla”, dijo Michael Christopher Bingham, representante general de UWS, quien afirmó que se ha presentado dos denuncias ante INDECOPI y una ante el Poder Judicial peruano, además de solicitar medidas cautelares para inmovilizar las armas presuntamente plagiadas.
#CuartoPoder Una compañía estadounidense sospecha que la empresa estatal FAME, Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, habría vendido a la policía y al ejército fusiles que serían producto de un plagio ► https://t.co/T3blzG3s0Rpic.twitter.com/HvCY4Vi6lJ
El conflicto tiene origen en una alianza firmada en 2016 entre FAME y UWS, que contemplaba transferencia de tecnología para la producción local de armas. Sin embargo, esta relación se rompió en 2020 y fue reemplazada por un convenio con la empresa israelí IWI, vinculada hoy a Diego Alfaro Di Natale, el empresario que se reunió con el gerente comercial de FAME y con el intermediario de Nicanor Boluarte, Jorge Garboza.
“Este es un producto que no les pertenece y ellos lo están utilizando como si fuera de ellos. Es inverosímil al que hemos llegado a este nivel de falsificación de armamento de guerra”, expresó Sandro Monteblanco, representante legal de UWS en Perú.
El representante de UWS anunció que en las próximas horas se interpondrá una demanda por daños y perjuicios, y exigirán al Estado peruano una reparación civil que supera los 50 millones de dólares.
Ante esta denuncia, el citado dominical buscó la versión de FAME, quienes respondieron, a través de una carta, que no han sido notificados de la denuncia y por ello no emitirán comentarios.
Esposa de congresista Carlos Alva Rojas lo denunció por agresión física
Según la denuncia policial, el cuestionado parlamentario habría agredido a su esposa durante la semana de representación. Asimismo, según informe periodístico, utiliza y se moviliza en una camioneta de la empresa Constructora Luche SAC, la cual ha obtenido contratos millonarios con el Estado.
El congresista de Acción Popular (AP) Carlos Enrique Alva Rojas fue denunciado ante la Policía Nacional del Perú (PNP) por su propia esposa por agresión física. El acto de violencia ocurrió el pasado miércoles 26 de febrero en Trujillo, La Libertad, durante la semana de representación, informó el dominical Cuarto Poder.
En la denuncia policial se esgrime que, durante una discusión por una presunta infidelidad cometida por el parlamentario Alva Rojas, éste le respondió a su cónyuge con palabras soeces y le amenazó con que se iban a divorciar. Seguidamente, empezó a propinarle puñetes en el rostro y a la altura del pecho.
“Luego de ello, la empujó y le propinó un puñete en el pómulo izquierdo, para luego propinarle puñetes en el hombro izquierdo (en donde la denunciante indica que tiene una operación en el seno izquierdo), pese a ello el denunciado continuó golpeándola, por lo que se presentó ante esta Comisaría Policial El Alambre, a fin de realizar la denuncia correspondiente del hecho”, se lee en el parte policial.
Asevera que es casado pero que está separado
“Lo que sí me acuerdo es que tengo una hija mayor que estaba en plena discusión y yo fui a separarla. Estoy casado, pero estoy separado de ella”, se defendió Alva Rojas y al ser consultado por los golpes que, de acuerdo a la denuncia policial, le propinó a su esposa, el legislador afirmó que “eso hay que demostrarlo”.
En un comunicado, Carlos Alva Rojas indicó que “si bien fui notificado, no conocía los detalles de la denuncia debido a mis múltiples funciones parlamentarias, asimismo porque en fechas recientes sufrí un accidente vehicular que me mantuvo enfocado en mi recuperación”.
“Fue a través de la comunicación (sic) que tomé conocimiento público del caso. La denuncia fue presentada por quien legalmente aún es mi cónyuge, con quien no mantengo convivencia, ni relación afectiva desde hace más de diez años”, aseveró.
Denunciado Alvar Rojas asegura que rechaza todo tipo de violencia
Finalmente, el congresista denunciado por su propia esposa, concluyó que: “Según el acta de la Comisaría PNP El Alambre, la denunciante rectificó su versión inicial, señalando que la denuncia fue presentada en un momento de crisis emocional, provocado por problemas de salud, presiones familiares y una discusión puntual. Es por ello que, por voluntad propia, acudió a dejar constancia de ello con el fin de evitar tergiversaciones que distorsionen los hechos y afecten injustamente mi imagen. Rechazo toda forma de violencia y reafirmo mi compromiso con su erradicación. Este tema debe tratarse con la seriedad que merece, sin distorsiones ni aprovechamientos ajenos a su verdadera gravedad”.
Gobierno promulga ley que autoriza a policías a utilizar sus armas en casos de flagrancia
Pese a que ya existen diversas normas que eximen de responsabilidad penal a los policías que utilicen sus armas de reglamento durante una intervención contra la criminalidad, el gobierno sirvió de “caja de resonancia” del Congreso y firmó la autógrafa del dictamen de dos proyectos de ley que proponen regular el uso de la fuerza por parte de la PNP.
El Poder Ejecutivo, a través de la presidenta Dina Boluarte, firmó la autógrafa de ley que autoriza a los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) utilizar sus armas de fuego en situaciones de flagrante delito, cuando se ponga en peligro la vida de los agentes policiales o de otras personas. Situación que genera desconcierto, tomando en cuenta que ya existen leyes que protegen a los policías y que los eximen de responsabilidad penal, en caso que hagan uso de sus armas de fuego, durante un hecho de flagrancia contra criminales que pretendan atentar contra sus vidas y/o la de terceros.
Boluarte Zegarra firmó la autógrafa, luego de que el Pleno del Congreso aprobara el dictamen de los proyectos de ley n.° 5239/2022-CR y 6531/2023-CR, los cuales proponen modificar el Decreto Legislativo 1186°, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP).
El acto se realizó en el denominado “Cuartel de Guerra”, y junto a la mandataria estuvieron presentes parlamentarios, altos mandos de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y ministros de Estado, entre ellos el titular del Interior, Julio Díaz Zulueta.
Boluarte Zegarra aseveró que, con esta nueva norma, se acabará con dispositivos que priorizaban la vida del delincuente por encima de la de los miembros de la Policía.
“La democracia no puede ceder ante el miedo ni retroceder frente al crimen. Esta ley marca un antes y un después. Es el primer gran paso para proteger a nuestra Policía y, con ello, restablecer el verdadero Estado de derecho”, afirmó la mandataria. Asimismo, según su criterio, esta ley pone “fin a las leyes que durante años han priorizado la vida del criminal”, sostuvo la mandataria.
La ley establece que los medios autorizados para la PNP, proporcionados por el Estado, incluyen tanto armas letales como no letales, equipos y accesorios que el personal policial emplea para enfrentar amenazas que pongan en riesgo la seguridad pública o la integridad de las personas. Es decir, si un policía en una intervención se enfrenta a armas de fuego, armas letales inoperativas o elementos que representen una amenaza evidente para su vida o la de otras personas, éste podrá abatir al agresor en el lugar de los hechos, considerando la acción como legítima defensa.
Ministra Leslie Urteaga se niega a renunciar al Midis
Tras el escándalo por la intoxicación de más de 100 escolares por haber ingerido alimentos en mal estado del programa ‘Wasi Mikuna’, la titular del portafolio de Desarrollo e Inclusión Social apenas indicó que su permanencia al mando de la cartera simplemente «se encuentra a disposición» de la presidenta Boluarte.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, se pronunció sobre su continuidad al frente del MIDIS, y negó toda posibilidad de renunciar al cargo por el que actualmente viene siendo cuestionada. Y en lugar de indicar si tomará una decisión al respecto, solo afirmó que su cargo se encuentra a disposición de la presidenta Dina Boluarte, pero que, en este momento, su prioridad únicamente es reestructurar el programa de alimentación escolar ‘Wasi Mikuna’, y no su renuncia al portafolio.
Pese escándalo de ‘Wasi Mikuna’, Leslie Urteaga afirma: «La presidenta está preocupada por la alimentación de los escolares».
Leslie Urteaga afirma que habrá cambio en el Midis
Pese a que se niega a dejar el cargo de ministra en el Midis, tras la intoxicación de más de 80 escolares por alimentos en mal estado procedentes del programa ‘Wasi Mikuna’, la ministra Urteaga Peña aseguró que aún tiene la misión de implementar grandes cambios.
«Los ministros siempre estamos a disposición. Nuestros cargos están a disposición; la presidenta es quien nos invita y quien decide hasta cuándo podemos permanecer. Tengo apenas dos meses en la gestión y estoy con mi cargo a disposición de la señora presidenta», expresó.
Madres protestan contra el programa ‘Wasi Mikuna’.
Asimismo, Urteaga Peña, se pronunció sobre la moción de interpelación en su contra, presentada por congresistas de diversas bancadas y aseguró que comparecerá ante el Parlamento y responderá a todas las inquietudes con el fin de aclarar los hechos.
«Ustedes conocen y saben que cada vez que me llama el Congreso hemos ido. Y estaré nuevamente y cuando me llamen hay una indicación para la interpelación. Estamos trabajando de día y de noche para asegurar la calidad de los alimentos que entregamos a los escolares», concluyó la titular del Midis.
Son de una ‘raza distinta’ que hasta se niegan a pagarle a la Sunat. Un contundente informe periodístico realizado por ‘Punto Final’ ha puesto al descubierto la millonaria deuda que tiene la parlamentaria María Acuña Peralta con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) por una operación inmobiliaria sumamente lucrativa a favor de la legisladora.
Pese a las reiteradas notificaciones de la entidad tributaria, la congresista de Alianza para el Progreso (APP) se niega a pagar la obligación como cualquier ciudadano, y es que la ley establece que cualquier persona natural tiene el deber de pagar impuestos, sin embargo, la hermana de César Acuña no reconoce dicha deuda.
De acuerdo al citado programa, en el año 2009 otorgó un préstamo de U$300,000 a Teresa Vílchez López, quien, al no poder devolver el dinero, transfirió 117 lotes de terreno en la urbanización El Santuario como parte del pago. Estos terrenos fueron utilizados como capital para fundar la empresa Inmobiliaria Los Alizos, en sociedad con el esposo de la congresista.
El dominical dio cuenta que en menos de nueve meses los lotes experimentaron una revalorización extraordinaria: pasaron de valer $2,500 cada uno a S/ 55,000, acumulando un total de S/ 6.7 millones. Esta valorización llamó la atención de la Sunat, que desde 2020 ha exigido el pago de impuestos por esta operación.
A pesar de los intentos de desligarse del caso alegando no tener vínculo actual con la empresa, la Sunat ha determinado que la deuda corresponde a Acuña como persona natural. Las notificaciones han sido enviadas tanto a su domicilio fiscal como al registrado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Desde que asumió su cargo como congresista, Acuña ha visitado las oficinas de la Sunat en al menos ocho ocasiones para apelar el caso, pero todas sus solicitudes han sido rechazadas. Actualmente, el tema está bajo revisión del Tribunal Fiscal.
El dominical informó que la empresa Los Alizos ha vendido todos los lotes en Chiclayo y no parece estar operativa ni en su sede fiscal ni en otros registros oficiales.
No obstante, María Acuña evita responde a la prensa sobre el tema.
fuente: punto final.
El dato:
La Sunat argumenta que una persona puede transferir un máximo de dos bienes inmuebles como aporte de capital, sin pagar impuestos. Sin embargo, la legisladora llevó 117 propiedades.