Connect with us

Internacionales

Millones de franceses salen a las calles en la novena jornada de protestas por el incremento en la reforma de pensiones [VIDEO]

Hasta el momento se contabilizan más de medio millar de detenidos y cerca de cuatrocientos policías heridos.

Avatar photo

Published

on

Francia, a lo largo de toda su historia, siempre ha significado un bastión en cuanto a derechos ciudadanos se refiere, y en estas últimas manifestaciones ha demostrado una vez más que la nación francesa no está dispuesta a dar por perdido ni un ápice de sus derechos adquiridos.

Ciudadanos franceses en pie de lucha. Foto: AFP.

Hoy jueves se viene dando la novena jornada de huelgas y manifestaciones, y hasta el momento viene dejando cerca de 457 personas detenidas y 441 policías y gendarmes heridos, según ha anunciado el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin.

El ministro, que habló para el canal CNews, dijo también que hubo 903 incendios de mobiliario urbano o de basuras en Parí durante las protestas. Entre los más destacados está el incendio al Ayuntamiento de Burdeos. El alcalde de la ciudad, Pierre Hurmic, que se trasladó para ver la magnitud del incendio, aseguró que «no entiende por qué han atacado la casa de todos los bordeleses».

El titular de Interior deploró durante la entrevista la «radicalización de una pequeña parte del movimiento». «Lo que nos preocupa es la presencia de la extrema izquierda» que, según él, busca destruir las instituciones republicanas. «El país debe condenar a la extrema izquierda, a los rebeldes. Son extremadamente violentos», dijo.

En toda Francia se desarrollaron unas 300 manifestaciones en todo el país. A pesar de la aprobación, por decretazo, de la reforma, los sindicatos están decididos a continuar con su prueba de fuerza para exigir la retirada completa de la misma. Para este martes han convocado una nueva jornada de protestas.

Para los sindicatos, las manifestaciones de ayer han sido las más importantes desde que los franceses se echaron a las calles por primera vez para protestar por la reforma, a principios de este año.

El récord de participación en las manifestaciones las tenía hasta anteayer la protesta del día 7 con 3,5 millones de manifestantes en toda Francia, que el Ministerio del Interior redujo a 1.3 millones. La de ayer, según la CGT, congregó a otros 3,5 millones de franceses.

Así quedó la puerta del ayuntamiento de Marsella. Foto: AFP.

Las protestas vienen motivadas por la reforma de las pensiones que el Gobierno de Macron aprobó la semana pasada. En ella, la edad de jubilación para los franceses aumenta de los 62 años a los 64.

El presidente francés decidió imponer su reforma del sistema nacional de pensiones recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar sin voto parlamentario un proyecto de Ley, un decretazo que acelera un cambio político nacional que favorece profundamente a la extrema derecha. La reforma de las pensiones tardará muchos meses en poder entrar en vigor, víctima de recursos institucionales que prolongarán el riesgo de tensiones. El presidente, en una entrevista televisiva, se declaró dispuesto a asumir la impopularidad. Esta aparición de Macron no sirvió para calmar los ánimos, sino todo lo contrario después de la jornada de este jueves.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Internacionales

Crisis política en Ecuador: Presidente Lasso disuelve el Congreso y convoca elecciones generales adelantadas [VIDEO]

Mandatario tuvo que recurrir a denominada “muerte cruzada” en medio de un juicio político en su contra.

Avatar photo

Published

on

Una mañana tensa en Ecuador luego que el presidente de ese país, Guillermo Lasso, firmara el decreto que dispone la disolución del congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales. La decisión del mandatario sucedió luego de que se defendiera ante el congreso en el juicio político en su contra. El presidente usó la causal dispuesta en la constitución de grave crisis política y conmoción interna.

El decreto 741 firmado por Lasso se difundió alrededor de las 07h00 (hora local). El mandatario utilizó el recurso Constitucional, contemplado el artículo 148, conocido popularmente como “muerte cruzada”. En un mensaje a la nación, Lasso aseguró que “todos los esfuerzos del poder legislativo buscan desestabilizar al gobierno con un juicio infundado”.

Según la Constitución de Ecuador, el mandatario podrá invocar este recurso “cuando, a su juicio, (la Asamblea Nacional) se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna”. Esta es la primera vez que un mandatario activa este recurso.

Lasso también acusó a los legisladores de ser parte de un proyecto desestabilizador: “Resulta inaceptable que el gobierno cumpla con su agenda de 4 años en apenas 12 meses”, dijo el mandatario en referencia a que en menos de dos años de gestión ha enfrentado al menos tres intentos de destitución y derrocamiento.

Además, indicó que la Asamblea Nacional ha acosado políticamente a sus ministros, pues la oposición en el legislativo ha realizado 14 enjuiciamientos políticos en contra de los secretarios de Estado. Según Lasso, desde el congreso se trató de obstruir su plan de trabajo propuesto para su periodo presidencial.

fuente: france24.

Con la decisión de disolver el congreso y convocar a elecciones anticipadas, Lasso deberá gobernar bajo decretos ley que deberán pasar por el control de la Corte Constitucional. Esto hasta que se realicen los nuevos comicios. Lasso informó que firmó el primer decreto ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar “con el que bajamos los impuestos a las familias, a los negocios populares, a los taxistas y artesanos”, según indicó y anunció que lo enviará al alto tribunal constitucional para que emita su dictamen favorable.

Ahora, con estas nuevas disposiciones, los legisladores deberán abandonar sus curules. Si no lo hacen, incurrirían en desacato por lo que la Fiscalía y la Policía podrían detenerlos en flagrancia y obligarlos a dejar la sede del Legislativo.

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas calificó a la situación de Ecuador como “un escenario de dictadura de Guillermo Lasso” y convocaron a sus bases a “a mantener la unidad en cada estructura organizativa a nivel nacional, se convocará en las próximas horas a un consejo ampliado extraordinario para el análisis y la toma de decisiones colectivas”.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Ahora la derecha ultraconservadora chilena será la encargada de elaborar su nueva Constitución

Apabullante rechazo a las propuestas de los partidos de izquierda.

Avatar photo

Published

on

Vuelta de giro. Hace casi un año Chile estaba camino a la elaboración de una nueva Constitución pero bajo el ideario de los movimientos de izquierda y progresistas, sin embargo, el propio pueblo chileno votó en contra, significando una ‘cachetada’ a las intenciones de su presidente Gabriel Boric.

Ahora bien, este último domingo, la derecha ultraconservadora se impuso con holgura en la elección de los miembros del consejo que redactará una nueva propuesta de Constitución para reemplazar a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, según cómputos oficiales.

Con el 99% de los votos escrutados, el Partido Republicano, que siempre se opuso al cambio constitucional, fue el más votado de la jornada con el 35% de los sufragios y 22 escaños, señaló el Servicio Electoral (Servel). El avance conservador se incrementa si se suma la votación que obtuvo la derecha tradicional, de un 21%, y 11 consejeros.

Por su parte, la coalición de izquierda que apoya el presidente Gabriel Boric alcanzó el 29% de los apoyos y logró 17 representantes.

“Esto es mucho más de lo que cualquier pronóstico había esperado”, dijo a la AFP Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, sobre la representación que alcanzó la derecha ultraconservadora.

Tras el rechazo de un primer texto en septiembre, impulsado por el gobierno y sus aliados, los chilenos se inclinaron esta vez por las fuerzas conservadoras, en un nuevo intento por renovar las bases constitucionales luego del violento estallido social de 2019, que dejó ver una sociedad desigual y fracturada.

En setiembre del 2022, chilenos se opusieron a cambiar su Carta Magna, pues detectaron que los grupos de izquierda pretendían insertar modificaciones severas como la idea de una plurinacionalidad y la inseguridad a la propiedad privada. Foto: EPA.

El consejo elegido este domingo recibirá, para su revisión y ajustes, un proyecto elaborado previamente por expertos con 12 principios esenciales que no podrán ser modificados, por ejemplo, el que consagra a Chile como una economía de mercado con participación estatal y privada.

“No sólo nos han elegido por nuestras ideas, sino también por nuestro compromiso y coherencia, y por nuestra conexión con los problemas del día a día. Han triunfado las ideas del sentido común“, dijo el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien cayó derrotado frente a Boric en la segunda vuelta de diciembre de 2021.

El consejo constituyente, que sesionará desde junio, deberá entregar el proyecto de Carta Política para ser sometida a un plebiscito ratificatorio el 17 de diciembre.

Cabe mencionar que más de 15,1 millones de chilenos estaban obligados a concurrir a las urnas este domingo para elegir, entre 350 aspirantes, el llamado Consejo Constitucional. La elección generó una alta apatía previa, pero finalmente votó un 80% de la población.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Irán radicaliza medidas contra mujeres que se opongan a usar el hiyab

Persecuciones, intervenciones y clausura de comercios que permitan el acceso de mujeres que tengan el cabello desprotegido.

Avatar photo

Published

on

Usar el cabello suelto para una mujer en Irán le puede significar el rechazo de las autoridades de ese país, el atropello de sus derechos civiles, o incluso su propia muerte. Recientemente, más de 150 comercios fueron clausurados en el lapso de 24 horas debido a que las empleadas no llevaban velo. Esto luego de entrar en vigor en el país un nuevo plan de la policía para controlar con ayuda de cámaras de vigilancia y tecnología de reconocimiento facial que las mujeres usen el hiyab, obligatorio desde la Revolución Islámica de 1979.

“Lastimosamente la policía tuvo que cerrar 137 tiendas y 18 restaurantes y salas de recepción en el país porque no escucharon las precedentes advertencias”, indicó el portavoz de la policía, Saïd Montazerolmahdi, citado por la agencia Tasnim.

Cada vez más mujeres en Irán desafían el estricto código de vestimenta, sobre todo desde el inicio de una ola de manifestaciones desencadenada tras la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, una joven que había sido detenida por, supuestamente, vulnerar ese reglamento.

La policía advirtió que los dueños de vehículos también recibirán un mensaje de aviso si alguna pasajera viola el código de vestimenta. El propietario se arriesga a que le quiten el auto en caso de reincidencia.

“En las últimas 24 horas la policía registró varios cientos de casos de ausencia de uso del velo en los vehículos y se informó de ello a los dueños de los vehículos”, añadió Montazerolmahdi.

Mujer iraní desafía medidas impuestas de su país al caminar sin velo por un negocio; ejercer su libertad le puede costar duras sanciones. Foto: EFE.

Miles de ‘ojos’ solo para controlar a las mujeres

La Policía de Irán anunció el sábado pasado que iba a usar cámaras y herramientas inteligentes para identificar en lugares públicos a mujeres que no usan el hiyab y dio un plazo de una semana para comenzar a aplicar la medida.

Las mujeres identificadas sin velo recibirán un mensaje de texto en el que se les informará de la infracción. Si reinciden se presentarán cargos contra ellas y tendrán que presentarse ante un tribunal.

“Estimada señora en el día … en el lugar de … usted cometió el delito de quitarse el hiyab en público, de acuerdo con el artículo del Código Penal Islámico 638”, reza el mensaje que recibirán las mujeres, según la agencia Tasnim.

“Este mensaje es un aviso preliminar, y si insiste en repetir el crimen de no cubrirse con un velo en se enfrentará a la ley”, continúa el mensaje de texto de advertencia.

La ley castiga con multas y hasta dos meses de cárcel a las mujeres de Irán que no se cubren con un velo, pero además las autoridades están barajando otras opciones como la privación de servicios bancarios.

Las mujeres descubiertas sin velo en sus coches se enfrentan a la posible incautación del vehículo.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Chile se suma a otros países que modifican su jornada laboral a 40 horas semanales

En Sudamérica también Ecuador y Venezuela se aplica la misma jornada.

Avatar photo

Published

on

El pensamiento generalizado, al menos en el Perú, es que una persona es valiosa (dentro del mercado laboral) si trabaja de ocho a más horas al día, tomándosela como alguien que se ‘pone la camiseta’ por determinado emprendimiento o importante empresa; caso contrario, será tomado como alguien ocioso y poco productivo. Al parecer el mundo viene ponderando más la eficacia y así Chile lo viene ratificando.

El Congreso chileno aprobó ayer martes una ley que reduce la semana laboral de 45 a 40 horas y la cual será implementada gradualmente en los próximos cinco años.

Chile será junto a Ecuador y Venezuela el tercer país de América Latina con una carga laboral de 40 horas semanales, frente a las 48 que, por ejemplo, rigen en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, según la OIT e información de las oficinas de AFP.

Brasil, El Salvador y Guatemala, en cambio, tienen una semana laboral de entre 42 y 45 horas semanales.

“Tras muchos años sumando apoyo y dialogando, hoy por fin podemos celebrar la aprobación de este proyecto que reduce la jornada laboral, un proyecto profamilia que apunta al buen vivir de todas y todos”, escribió el presidente Gabriel Boric en su cuenta en Twitter.

La iniciativa fue impulsada hace seis años por diputados del Partido Comunista, entre ellos Camila Vallejo, actual ministra vocera de gobierno, y salió adelante gracias a un acuerdo entre oficialismo y oposición.

“Para las personas que están en sus casas (…), que muchas veces deben dejar a sus hijos dormidos porque deben salir muy temprano, este es un proyecto que va a contribuir enormemente a nuestra calidad de vida”, comentó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

El proyecto, que ya había sido votado por el Senado, fue aprobado en su trámite final en la Cámara de Diputados por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones.

Nueva jornada laboral será implementada gradualmente

La nueva ley, que deberá ser promulgada por Boric, se implementará de forma gradual. En el plazo de un año la jornada será de 44 horas, disminuirá a 42 en el tercer año de aplicación y a 40 horas luego de cinco años.

“Es bueno para muchas familias. Yo recién a mis 60 años estoy haciendo vida familiar. Voy a llegar a casita temprano para disfrutar de los nietos”, afirmó Julio Arancibia, un jardinero municipal.

Según la normativa, los empleadores no podrán recortar las remuneraciones de los trabajadores y ambas partes podrán negociar una semana de cuatro días de trabajo y tres de descanso.

Sin embargo, este beneficio no llegará al trabajo informal, que en Chile alcanza al 27,3%.

“A nosotros no nos afecta mucho (la nueva ley). Trabajamos igual las horas que tenemos (actualmente). Yo sé que no nos va a beneficiar”, se lamentó Patricia Paillacan, una mesera de 41 años.

Además, la aprobación podría implicar una excesiva flexibilización de la semana laboral por medio de negociaciones entre empleadores y trabajadores, afirmó el economista Gonzalo Durán, de la Fundación Sol, un centro de estudios relacionado con el trabajo.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Dalái Lama besa a niño en la boca y le pide que le chupe la lengua [VIDEO]

Gran indignación ha generado actitud de monje budista quien ha salido a pedir disculpas.

Avatar photo

Published

on

El “maestro reencarnado” o Dalái lama es para los monjes budistas del Tíbet aquella persona que ha logrado tener el control parcial o total en la muerte sobre la forma de su reencarnación, y en la actualidad Tenzin Gyatso representa la reencarnación número 14 del bodhisattva Avalokitesvara.

A pesar de que ser una persona vinculada con lo más alto de la espiritualidad del ser humano, nunca hay que dejar de lado que hasta estos días ha demostrado el grado más alto de pureza y perfección, siendo ello una muestra más de nuestras debilidades y de ello no escapan ni las autoridades de mayor rango dentro de una iglesia o religión como el budismo.

Luego de difundirse un video donde se observa al Dalái Lama dando un beso en la boca a un niño, y que posteriormente solicitara que este le chupara su lengua, las criticas hacia ello no se han hecho esperar, generando extensos debates sobre el comportamiento del líder budista.

“Su santidad desea pedir disculpas al niño y a su familia, así como a sus muchos amigos de todo el mundo, por el daño que sus palabras han causado”, dijo el líder budista en un comunicado.

“Su santidad a menudo toma el pelo a las personas que conoce de forma inocente y traviesa, incluso en público y ante las cámaras. Lamenta el incidente”, insistió la oficina del Dalai Lama.

Las imágenes, que fueron difundidas por la Voz de América, muestran al líder religioso besando en la boca a un niño durante un acto púbico.

fuente: la vanguardia.

De acuerdo con el video, el niño le pregunta al Dalai Lama si puede darle un abrazo. A la pregunta, y en medio de lo que parece un gesto improvisado, el hombre acepta e indica al niño aproximarse a él. El monje recibió primero un abrazo y posteriormente le indicó al niño darle un beso en la mejilla.

Tras posar justos en medio de la escena, el sumo sacerdote budista tomó las manos del menor y luego señaló sus labios, los juntó e invitó al niño a besarlo.

Después del acercamiento, el líder religioso tomó al muchacho por el mentón y lo besó, lo que detonó risas y aplausos entre los presentes.

Al momento, prosiguió una nueva indicación del Dalai Lama: “chupa mi lengua”, y nuevamente acercó los rostros de ambos dejando su lengua muy cerca de la boca del menor.

Luego de este nuevo gesto, del que los presentes también se ríen, el monje tomó la mano del niño y acarició con el dorso su rostro. Antes de finalizar ambos se dieron un nuevo abrazo y el sacerdote budista continuó con su ceremonia.

¿Lapsus o pedofilia encubierta? El mundo mira atemorizado actuar indebido de líder tibetano. Foto: Getty Images.

Las imágenes desencadenaron todo tipo de respuestas en las redes sociales, la mayoría de ellas en rechazo a este tipo de gestos y vinculándolo con el abuso de menores de edad.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Modelo económico boliviano rumbo a la quiebra debido a ideas socialistas de Evo Morales

Caída de reservas internacionales de país altiplánico ha obligado a miles de bolivianos a tratar de conseguir dólares.

Avatar photo

Published

on

Se acabó la burbuja. En los bancos de Bolivia se forman largas colas de ciudadanos en busca de dólares estadounidenses, luego de que se diera a conocer que las reservas internacionales del país disminuyeron drásticamente del año 2014 a la fecha. Incluso, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió dólares directamente a los ciudadanos en un intento desesperado de cubrir la demanda y calmar las sospechas de que en el país se agota la divisa estadounidense.

El exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, en declaraciones para Perú21, mencionó que “gran parte de la caída de las divisas de las reservas internacionales tiene que ver con demandas del sector público”.

El economista explicó que hasta mediados de 2022, los ingresos por la exportación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) permitía cubrir la importación de hidrocarburos. Sin embargo, dijo que la producción disminuyó debido a que no se invirtió en el aparato gasífero. Esto generó que se reduzcan fuertemente los ingresos por la exportación de gas (principal sostén del modelo boliviano) y que la empresa estatal acuda al BCB para financiar la compra de insumos.

Espinoza señaló que recientemente el BCB tomó medidas que pasaron desapercibidas por la población, pero fueron dos medidas que despertaron sospechas. Primero, el “Bono Remesa”, programa que busca recaudar remesas en dólares a cambio de un porcentaje de intereses en pesos bolivianos. Segundo, se estableció una tasa de cambio preferente para exportadores, para incentivar que este sector cambie sus dólares por pesos bolivianos. Fueron estas dos medidas las que encendieron las alarmas de la población y mostraron que el Estado estaba desesperado para abastecerse de dólares.

Presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció la venta directa de dólares a la población. Foto: APG.

Evo Morales y sus ideas socialistas están llevando a la ruina a Bolivia

A diferencia de Perú, el Banco Central de Bolivia no es autónomo, su política monetaria es “coordinada con la política económica del Ejecutivo”, según su Constitución. El exdirector del BCB narró que dicha institución estaba prohibida de financiar al Gobierno, salvo casos excepcionales. Sin embargo, el expresidente Evo Morales implementó los fideicomisos, que sirvieron para que el BCB financie indirectamente a empresas públicas.

“Buena parte de la caída de las reservas en los últimos años ha estado vinculada a la inversión pública, sobre todo a la importación de bienes de capital e insumos que han requerido estas empresas públicas”, señaló Espinoza.

Políticas económicas del ex presidente boliviano vienen dejando una estela de escasez en su país. Foto: AP.

El modelo boliviano también se basa en subsidios que eran financiados por los altos precios del gas. Esto generó que el país vecino se vuelva dependiente de su exportación y se descuide la producción de otros bienes. El exdirector del BCB explicó que “el aparato productivo boliviano se ha deteriorado de una manera enorme y, por lo tanto, no hay capacidad de respuesta rápida ante un escenario de una posible devaluación”. Incluso señaló que Bolivia importa del Perú papa, arroz, lácteos y otros productos de consumo básico.

Por su parte, el diputado opositor José Ormachea (Comunidad Ciudadana) denunció que las reservas internacionales fueron consumidas por las empresas públicas que se crearon en el gobierno de Evo Morales. “No importaba si eran productivas o deficitarias, lo importante era darles trabajo a personas de su partido”, anotó.

En ese sentido, Ormachea narró que el exmandatario era famoso por inaugurar en todos los pueblos canchas de fútbol “millonarias”, mientras que no se construían escuelas ni hospitales. “Ese fue su modelo, campaña permanente con la plata de la gente”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Inflación en Argentina la ubica entre los peores países del mundo a nivel económico

En el mes de enero inflación llegó al 6% en Argentina.

Avatar photo

Published

on

La obtención de la Copa del Mundo Qatar 2022 solo fue un oasis de alegría para los casi 47 millones de habitantes del país de Maradona y Messi que ven perplejos cómo en su país todo sube de un día para otro, viéndose forzados a consumir cada vez menos. Pasada la fiebre del fútbol vuelve la triste realidad, comparándola con países como Cuba o Venezuela.

Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo, solo superado por Turquía y a la par de República Checa, según un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que reveló esta situación en 38 países del mundo.

Los datos mostrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), revelan que en enero Argentina marcó una elevación del 6% y se ubicó en segundo lugar de variación de precios mensual más alta del mundo y compartiendo lugar con República Checa, que tuvo una fuerte subida de los precios de tarifas servicios públicos, detalla el diario El Cronista de Argentina.

“El valor mediano de los países relevados fue de 0,5% en enero. Si se mira la inflación del país que está en el percentil 25 se observa una aceleración en el último mes. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 0,4%, -0,1%, -0,2% y 0,2%, respectivamente. Lo mismo sucedió en el país que está en el percentil 75. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 1,2%, 0,8%, 0,4% y 0,8%, respectivamente”, señaló Nadin Argañaraz, del Iaraf.

De otro lado, el informe también detalló que la inflación en Argentina alcanzó un 6,3% mensual en octubre, un 4,9% en noviembre, un 5,1% en diciembre y un 6,0% en enero.

La brecha entre la inflación mensual argentina y la mediana de la muestra considerada fue de 5,5 puntos porcentuales en enero, superior a los meses previos. Con el dato de enero, Argentina consolida una inflación promedio anual del 58,7% en los últimos cuatro años”, agrega el documento.

Alucinaciones. En enero, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que la inflación “está en la cabeza de la gente”. Foto: EFE.

Los países con mayor inflación en enero:

  • Turquía (6,6%)
  • Argentina (6%)
  • República Checa (6%)
  • República Eslovaca (2,6%)
  • Hungría (2,3%)

Los países con menos inflación en el mundo

  • España (-0,2%)
  • Reino Unido (-0,4%)
  • Luxemburgo (-0,4%)
  • Grecia (-0,5%)
  • Irlanda (-0,8%).

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Bolsonaristas tomaron sedes del gobierno de Brasil no reconocen victoria de Lula da Silva

Brasilia fue tomada por cientos de manifestantes quienes tomaron la tarde ayer los tres poderes del Estado brasileño.

Avatar photo

Published

on

Radicales hay en todos los frentes, sean de izquierda o de derecha, querer imponer a la fuerza sus demandas los deslegitima completamente de todo acto democrático. Miles de simpatizantes del ex presidente Jair Bolsonaro tomaron ayer 8 de enero el Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Planalto, sedes de los poderes de Brasilia, causando numerosos destrozos, según imágenes difundidas por la televisión brasileña y las redes sociales.

Los ciudadanos protestan contra el regreso al poder del izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva, quien derrotó a Bolsonaro en la segunda vuelta el pasado 30 de octubre y fue investido hace una semana como nuevo presidente de Brasil.

Las imágenes de medios como la cadena de Televisión Globo News y otras difundidas en redes sociales muestran cómo los manifestantes vienen invadiendo instalaciones del Congreso, pero también llegando hasta el palacio presidencial de Planalto y del Tribunal Supremo -máximo tribunal- de Brasil, ubicados en la misma área donde se concentran los tres poderes del Estado, la denominada Explanada de los Ministerios.

En lo que se estaba desarrollando rápidamente como un episodio grave de inestabilidad política, las autoridades acordonaron el área alrededor del edificio legislativo en Brasilia. Sin embargo, cientos de partidarios de Bolsonaro que se niegan a aceptar la victoria electoral del izquierdista Lula se abrieron paso, superaron las vallas, subieron por las rampas y se congregaron en el techo del edificio de arquitectura modernista, constató un reportero de la AFP.

“Este absurdo intento de imponer la voluntad por la fuerza no prevalecerá”, advirtió el nuevo ministro de Justicia, Flavo Dino, en su cuenta de Twitter. El alto jerarca agregó que “habrá refuerzos” de las autoridades para reprimir esta invasión.

Las impactantes imágenes divulgadas en los medios y las redes recuerdan a la violenta invasión del edificio del Capitolio en Estados Unidos el 6 de enero de 2021 en Washington por parte de los partidarios del entonces presidente republicano Donald Trump, un aliado de Bolsonaro, para impedir la certificación del demócrata Joe Biden como vencedor de las elecciones.

La marea de personas también irrumpió dentro del Congreso nacional, muchos ondeando banderas brasileñas en un tinte patriótico similar.

En ese edificio es donde el Senado y la Cámara de Diputados de Brasil llevan a cabo sus sesiones legislativas.

Las fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos en un intento fallido por dispersar a los manifestantes.

Bolsonaro, quien perdió por estrecho margen ante el expresidente Lula (2003-2010) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de octubre, salió de Brasil a fines de año y viajó a Estados Unidos, al estado de Florida (sureste), donde ahora reside Trump.

Fuerzas Armadas de Brasil retoman sedes del gobierno

Luego de varias horas de caos las fuerzas de seguridad lograron recuperar anoche el control de las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema de Brasil, tras ser invadidos y vandalizados por cientos de fanáticos del ex mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro.

Agentes antidisturbios cargaron contra los manifestantes golpistas con gases lacrimógenos y establecieron un perímetro alrededor de la plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran los edificios que albergan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Según informaciones preliminares de la Policía, hasta el momento hay 1200 detenidos que habían montado frente al cuartel general del Ejército en Brasilia desde las elecciones de octubre y desde el que fueron lanzados los ataques del domingo contra las sedes de los tres poderes en Brasil.

Agentes de la Policía Militarizada de Brasilia, reforzados por tropas del Ejército, bloquearon los accesos al campamento a primera hora de este lunes para impedir la llegada de más manifestantes y ordenaron el desalojo pacífico de los que permanecían en el lugar.

Cientos de manifestantes fueron detenidos tras los disturbios. Foto: Reuters.

El cerco surtió rápidamente efectos y, sin la necesidad del uso de la fuerza por parte de las autoridades, los cientos de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro que estaban acampados frente al Ejército comenzaron a recoger sus pertenencias y a abandonar el lugar.  En solo media hora, en el campamento tan sólo quedaron las carpas y algunas infraestructuras abandonadas. Tras esta retirada, las fuerzas del orden procedieron con las detenciones.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending