Connect with us

Actualidad

Miguel Arribasplata: “Los escritores peruanos no reflejan los grandes dramas del Perú”

Avatar photo

Published

on

Miguel Arribasplata Cabanillas es un autor peruano prolífico que ha publicado una veintena de libros, entre ellos Bajada de reyes, Tandal, La niña de nuestros ojos, y recientemente Santiago el Menor, que en palabras del crítico Ricardo Gonzáles Vigil dice lo siguiente: “Estamos ante una novela alimentada por los recuerdos más profundos, los del corazón infantil del hogar y el terruño, que resultará placenteramente inolvidable para el lector. Santiago el Menor se distingue por ser un cálido homenaje al padre (sin omitir sus defectos)”.

Lima Gris conversó con el también docente universitario sobre sus impresiones, y su obra.

                 

Tú fuiste un niño del campo en San Pablo-Cajamarca. Cuéntanos tu experiencia como arriero.

Yo empecé a ser arriero porque mi padre compraba ganado, y a mí me gustaba montar a caballo; él era jinete y yo le acompañaba al campo, para mí era la gloria montar a caballo. Y cuando gané cierta experiencia como arriero yo andaba con mi block marca Loro y apuntaba ahí los cuentos que me contaban las señoras, y eso  me gustaba.

Sin duda la gente del campo tiene mucha posibilidad de ingresar al mundo de las letras

Es que en Cajamarca hay grandes narradores. La oralidad es una tradición normal allí, aunque pocos son los que escriben, porque más pesa la tradición oral, y es muy fluida. Los campesinos cuando labran la tierra se van en pura broma, canciones, moralejas, y el contrapunto sobre todo. En primer año de primaria practicábamos el contrapunto entre compañeros, desde ahí aprendí a dar discursos. Y de paso mi hermano estudiaba en la universidad de Trujillo, y cuando venía de vacaciones traía libros, mi padre también compraba libros, y mi madre cuando estaba embarazada, con tres meses de anticipación se iba a la cama para dar a luz, y allí nos leía varios relatos,

Hablemos de Santiago el Menor, tu nueva novela que habla de las peripecias de un niño arriero ¿Cómo la gestaste?

Cuando terminé mi novela Obdulia de los alisos, dejé un capitulo, que era sobre la vida infantil de la protagonista, y desde el año ochenta y nueve iba pensando; entonces dije, esta debe ser novela. Pero cuando leí Paco Yunque me dio mucha tristeza, porque es un cuento muy fuerte para niños. Y a pesar de estar muy bien escrito, su lectura me pareció muy terrible para los niños, pero cuando leí  El retoño, de Julián Huanay me gustó. Después de eso surgieron algunos cuentistas y narradores que me parecieron muy edulcorados, con niños sobreprotegidos, y muy tristes, demasiado dependientes y pegados a la naturaleza; eso me pareció que no era el verdadero Perú de los niños y los jóvenes.

Me contaste que tu padre también era gran lector

Mi padre también era un gran narrador; él ha sido un líder en Cajamarca. Mi padre me contaba las historias de la guerra con Ecuador, siempre cantaba pasillos y rancheras cuando montaba a caballo, y cuando tomaba sus copas era un hombre muy alegre.

Es habitual escribir sobre la figura paterna, pero hay muchos reparos en algunos escritores que suelen ser muy cuidadosos, A tú padre lo pintas con todas sus virtudes, y con todos sus defectos

Así era la vida del habitante del campo. Mi padre era un gran líder, y por sus reuniones sociales tenía que beber; además era un gran lector. Él era un hombre muy culto, incluso se fue a Europa por cuarenta días, y cuando regresó lo hizo con su Quijote bajo el brazo, ya cuando vino a Lima se hizo amigo de Eleodoro Vargas Vicuña, y Mario Florián, y así dejó escrita su novela “Memorias de un soldado en la guerra con el Ecuador” que la presentó el propio Florián, justamente en esa época Vargas Vicuña publicó un artículo sobre él en El Comercio. Incluso yo he vuelto a recrear todo lo que él ha escrito en su novela; yo diría que he plagiado grandes pasajes de su novela; porque mi padre fue un hombre muy honesto, y justiciero sobre todo.

Cuando saliste del campo y llegaste a la capital viviste un gran cambio, e incluso te confeccionaron un terno para que llegues a la ciudad

Sí, eso del terno tiene algo muy curioso. Cuando yo terminé el quinto año de secundaria recuerdo que llevábamos ganado a Chilete para embarcarlo en el tren, e irnos luego a San Pedro de Lloc. Ahí fue que mi padre me dijo que tenía que irme a estudiar a Lima y mandó a que me confeccionen un terno. Y cuando tuve puesto el terno frente a la estación de tren, noté que se acabó mi mundo y que empezaba otro mundo; entonces dejé de ser arriero, y el terno ya era un compromiso intelectual para mí, y ya no de correrías entre el ganado.

¿Cómo cambió tu rutina en tu etapa de estudiante universitario?

En cuanto llegué yo supe que quería ser escritor, incluso desde la secundaria, desde que leí el libro de las fábulas de Esopo que nos trajo la maestra Maruja Chávarry Alfaro. En el primer año de la universidad de la Cantuta fui alumno de Oswaldo Reynoso; yo diría que él en muy buena parte me ha formado, junto con un poeta proletario Víctor Mazzi Trujillo, ellos han sido mis grandes maestros, y en disciplina me formó Emilio Rojas Sáenz, prácticamente ellos tres me formaron.

También fuiste testigo de tertulias literarias

Claro. Considero que otra parte de mi formación fue en el bar  Palermo; yo ahí visitaba y apuntaba grandes conversaciones de los escritores.

¿A qué veteranos viste en el Palermo?

He visto varias veces a Martin Adán, pero nunca pude acercarme a él porque siempre estaba en una mesa exclusiva, incluso vi a Juan Gonzalo Rose. Allí en el Palermo es donde más aprendí.

¿Quisiste ser poeta?

Sí, yo primero quise ser poeta, porque escribía poesía desde la escuela, pero como vi que habían muchos poetas, luego quise ser narrador; pero Víctor Mazzi me dijo: “Tú no sirves para narrador porque muy duro eres”, y así me fui picón a mi cuarto de internado en La Cantuta y me puse a leer la biografía de Julio Ramón Ribeyro, y de MVLL, y me pregunte: ¿qué tienen estos escritores que yo no tenga? ellos tienen ojos…pero yo también tengo ojos; y me puse a leer mucho, pero no me gustaba la literatura peruana, entonces, me puse a leer literatura europea que para mí fue una revelación, y cuando repasé la literatura peruana ya me pareció más fácil; aunque el único autor que hasta la fecha le tengo mucho respeto es a César Vallejo en poesía, y en narrativa a Vargas Llosa.

En ese sentido ¿Qué limitaciones observas en los escritores peruanos?

Los escritores peruanos no reflejan los grandes dramas del Perú, y solo se van por una tangente, y enmarcan con asuntos de amor, algo melodramático y simple. Eso es todo, y no tocan la fibra del Perú como problema y posibilidad, como decía Basadre.

Justamente sobre ese tema, tienes una novela publicada en 2010 que ha sido muy exitosa, me refiero a “La niña de nuestros ojos” y algunos entendidos opinan que refleja realmente el terrorismo en Perú. 

Esa novela es fruto de una gran investigación, además de muchas vivencias; por ejemplo, en este asunto de la guerra interna, casi siempre se tratan los temas amorosos, y no incluyen a los verdaderos protagonistas del drama, a los guerrilleros, o a los campesinos que solamente los presentan como víctimas, y a Sendero que solamente lo ven como el terror, y no ponen cómo ese partido se moviliza por sus ideas; además, en las novelas que se han escrito no participan los propios militantes.

¿Acaso das a entender que los subversivos tienen un lado humano?

Esa guerra ha sido dirigida por un partido, y en la ficción ese partido no ha sido el verdadero protagonista en aquellas novelas; simplemente lo hacen aparecer como algo fantasmagórico, y terrible. Yo en mi novela he puesto los cuadros políticos de esa guerra,  también con un fondo humano, porque ellos también aman, y se preocupan.

Entonces ¿ha sido un simple temor de aquellos autores, o un desconocimiento del tema?

Es su simple concepción del mundo, ellos lo ven así. Y únicamente se basan en el statu quo. Mi novela tiene un leguaje político, un lenguaje de ellos, de los militantes con sus problemas, sus dudas, y desaciertos. Pero mi novela también ha sido completamente silenciada, y nadie me ha querido entrevistar, y fíjate que ya está en su tercera edición.

Dijiste que fuiste alumno de Oswaldo Reynoso ¿Cómo lo definirías a él?

Él fue un escritor que decía sus verdades y no callaba nada. También fue muy generoso al alentar a los escritores jóvenes; muchas cosas le debo a él. Recuerdo que cuando le enseñé el borrador de “La niña de nuestros ojos” él me dijo: “esta novela va a ser buena, el problema es si podrás resistir el ritmo y la gran tensión que tienes”.

¿Y sobre Miguel Gutiérrez?

Con Miguel Gutiérrez también he tenido grandes conversaciones; precisamente, él me hizo varias observaciones a “La niña de nuestros ojos”, y gracias a esas observaciones yo pulí bastante la novela, y le gustó leerla.

Miguel Arribasplata. Foto: Luis Felipe Alpaca.

¿Qué tanto reescribes o corriges tus textos?

Para escribir yo me preparo con tiempo, y voy paseando en mi mente las escenas; también voy leyendo grandes libros. Necesariamente leo la Biblia, a Vallejo, Shakespeare, Hemingway, y Rulfo. Así voy releyendo, y siento que me estoy preparando. Después de eso ya recurro a mi memoria. Fui dirigente estudiantil, y siempre me ha gustado la polémica; por eso, cuando hago los diálogos que es lo más difícil en la novela, los trabajo muy bien. Eso lo aprendí de Hemingway, y de Vargas Llosa.

Volviendo a Santiago el Menor, es una novela hilarante y divertida, algo interesante dentro de un drama

Es que así es el campesino norteño; así es el campesino peruano, no sé por qué los autores se empecinan en poner a niños tristes, pues no, así no son los niños del campo. ¿Acaso te imaginas a un niño arriero triste? Y que no se emocione con el canto de los pajarillos, con la buena lluvia que cae, o con la ganancia de la venta del ganado.

Probablemente siempre es reflejo del autor. Si él es sombrío, saldrá algo sombrío, y si él es divertido, saldrá algo divertido

No; así es la tradición norteña, alegre. En todo sitio el campesino es alegre, mira sus fiestas; en el campo se divierten más que nosotros. Por eso yo a Santiago el Menor la concebí así, porque otras narraciones me parecían muy tristes; El lazarillo de Tormes fue mi inspiración, y también La vida del Buscón, casi toda la novela picaresca me encantó, porque así es el campesino cajamarquino; por eso lo planifiqué para que sea universal.

Ahora eres un catedrático universitario ¿el estudiante actual se interesa por la literatura?

Hoy es muy difícil encontrar alumnos que atiendan la clase, pero hay uno, o dos, que lo hacen por todo el salón; y entre los cuarenta alumnos, ellos son muy buenos estudiantes, y los respetan en la clase, y nunca les hacen bullying. Por ejemplo, acabo de tener una alumna que escribe poesía, apenas tiene dieciocho años, y ya va a publicar su libro. Marcos Martos me dijo que ella le hacía recordar a María Emilia Cornejo en su tiempo.

Tienes una veintena de títulos de distintos géneros ¿Con qué te identificas más, acaso narrativa, ensayo, o investigación?

Todos esos trabajos conducen al gran rio que es la novela. Yo hago un gran ejercicio para prepararme para escribir narrativa, tengo una pasión por aquello, alguna vez comentábamos eso con Miguel Gutiérrez, y con Julián Pérez que es un gran narrador. Ellos me ayudaron bastante a adelantarme en el proceso narrativo. Los otros géneros me gustan, pero son trabajos menores. Para mí, la mayor responsabilidad está en escribir literatura, la novela es toda la pasión.

Actualmente en nuestro medio se publican cientos de libros, aunque los periódicos dan tribuna solo a algunos escritores ¿Qué opinas de los amiguismos, y compadrazgos?

Hay un círculo bien cerrado, y de compadrazgos; y como es más fácil publicar, ya no hay un compromiso con la lectura. Los nuevos escritores no se preparan leyendo. Julián Pérez es un escritor de rigor, porque lee constantemente, y por eso es profundo y sabe mantener su ritmo, pero lo medios no comentan mucho sobre él en la forma como lo hacen con otros autores. Hay un autor Daniel Alarcón que por vivir en Estados Unidos ya es famoso aquí en Perú, y sin embargo, su literatura es completamente floja y banal, pero como está en el extranjero hay que rendirle culto. La crítica dice que el Perú está bien retratado en su obra, pero yo no veo nada en ella.

Cambiando de tema ¿Por qué la educación no despega en nuestro país?

El asunto es que los especialistas no ven a la educación como un problema, y quizás les conviene que todo siga así. El problema es que no se ocupan de la educación realmente. Hasta el día de hoy no ha cambiado nada, a los maestros en vez de capacitarlos, solo los tienen con informes diarios, y además tienen un salario de hambre. Hay colegios que tienen diecisiete cursos en primaria, esos colegios saturan a  los niños y los vuelven imbéciles, y no les dan tiempo para pensar, ni para leer un libro completo. Yo tengo hijos que en el colegio llevan esos diecisiete cursos. Ya perdí a mis hijos, ellos ya no son seres humanos, ahora son robots. Mi hijo leía El Quijote, y a Basadre, pero ahora que está en colegio privado ya no lee porque no tiene tiempo, y se ha vuelto irascible porque anda estresado.

Para terminar ¿Qué proyectos?

Por ahora ya no voy a escribir. Ahora tengo que leer, y mi gran proyecto es leer a Proust, y a Joyce otra vez.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Callao: descubrieron el ‘soldado desconocido chalaco’ de la Guerra del Pacifico [VIDEO]

Hace 11 meses arqueólogos del proyecto ‘Progresamos Callao’, de la Municipalidad chalaca descubrieron debajo del Real Felipe una ciudad perdida, y recientemente han descubierto dentro del Palacio Inca de Oquendo los restos de un héroe de guerra que habría peleado contra los chilenos hace 144 años en la Batalla de Miraflores.

Avatar photo

Published

on

Un antiguo combatiente de guerra fue encontrado enterrado dentro del sitio arqueológico Palacio Inca de Oquendo, Callao, durante los trabajos de investigación arqueológica y puesta en valor que la Municipalidad Provincial del Callao viene realizando en este importante sitio prehispánico. El valioso hallazgo obedece a un soldado que habría peleado en la Guerra del Pacífico, posiblemente integrante de la ‘Guardia Chalaca’ y participante en la Batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881 en defensa de la ciudad de Lima ante el ataque de las baterías del ejército invasor chileno.

Los restos de este héroe a quien ya se le llama el ‘Soldado desconocido del Callao’ vienen siendo estudiados por especialistas en el laboratorio del programa ‘Progresamos Callao’ de la comuna chalaca.

Durante el hallazgo preliminarmente se puede apreciar botones con el Escudo Nacional en su chaqueta, una huella dactilar conservada en un dedo del pie derecho, parte de su petate cubriéndole el rostro, huellas de cortes en la pierna izquierda, restos de cabello y una moneda provisional de 10 centavos que fue acuñada en 1880 que confirma la época en la que vivió, en plena Guerra del Pacífico.

Moneda de 10 centavos de la época.

El hallazgo lo realizó la Municipalidad Provincial del Callao y no el Ministerio de Cultura

Desde que el alcalde Pedro Spadaro asumió el liderazgo de la Municipalidad Provincial del Callao creó en enero del 2023 el programa PROGRESAMOS CALLAO para la recuperación del patrimonio cultural de la Provincia Constitucional del Callao (arqueológico, histórico, documental, monumental, etc.) a fin de fortalecer la identidad de la población chalaca, su autoestima colectiva y contribuir al desarrollo social y económico del primer puerto. Y desde ese momento realizan un trabajo articulado en recuperación y puesta en valor, obteniendo resultados interesantes.

Como se sabe, el sitio arqueológico ‘Palacio Inca de Oquendo del Callao’, fue la sede de gobierno de los incas en esta parte de la costa central, durante la expansión del Tahuantinsuyo, y formó parte de la ciudad vinculada al mar. En medio de esta labor, en diciembre del 2024 se encontraron los restos enterrados del soldado peruano, quien hace 144 años habría sido trasladado herido, ya que tiene vendajes de curaciones primarias, hasta fallecer en el Callao. Y en vista que en ese tiempo la zona de Oquendo era agrícola y ganadera es que se le enterró en un espacio del sitio arqueológico muy pegado a los cerros.

De acuerdo a la historia, al haberse perdido la Marina y el Ejército peruanos en el sur al inicio de la Guerra del Pacífico, y ante el avance del ejército invasor chileno para tomar la ciudad de Lima, los restos de las fuerzas armadas peruanas y la población civil se organizaron para la defensa de la capital. Los chalacos se organizaron en la ‘Guardia Chalaca’ y la ‘Guarnición de Marina’, así como la ‘Columna Celadores del Callao’, ‘Columna Constitución’, ‘Batallón Callao n°. 1’, conformados por empleados municipales, vecinos, escolares del colegio Dos de Mayo, pescadores, campesinos, aduaneros, comerciantes, bomberos, inmigrantes, etc, quienes se sacrificaron y ofrendaron sus vidas en la batalla de Miraflores.

Este valioso soldado ha sido retirado del sitio arqueológico el pasado miércoles 15 de enero del 2025, en el 144° aniversario de la Batalla de Miraflores, siendo trasladado con honores y homenajes de la ‘Legión Peruana de la Guardia’, y llevado al laboratorio del programa ‘Progresamos Callao’ para su riguroso estudio.

Ahora solo faltaría que desde el Ministerio de Cultura se atribuyan el crédito del descubrimiento de una historia de honor, sacrificio y lealtad y le ordenen al director de la DDC Callao que acuda a la sede arqueológica de la Municipalidad chalaca para tomar la ‘fotito’ y publicar en las redes que ellos supervisan este descubrimiento, como para ‘subirse’ al logro.

Callao: debajo del Real Felipe descubrieron una ciudad perdida

En febrero del 2024, varios metros debajo de la Fortaleza del Real Felipe, descubrieron una histórica evidencia arqueológica de la primera ocupación del puerto chalaco y que fue destruida por el tsunami en 1746. El hallazgo más relevante consta de un piso de ladrillos típico del siglo XVII, hornacinas, restos de paredes y pintura, así como una gran capa de piedras de canto rodado.

Histórico hallazgo que consta de un piso de ladrillos típico del siglo XVII.

Sin embargo, el hallazgo no fue trabajado y mucho menos descubierto por el Ministerio de Cultura. En aquella ocasión, un grupo de arqueólogos del proyecto ‘Progresamos Callao’ de la Municipalidad Provincial del Callao fueron los que descubrieron una parte de la antigua ciudad chalaca que estuvo totalmente tapada durante doscientos ochenta y ocho años.

Este histórico hallazgo testimonia la fuerza del maremoto que solo dejó cimientos y pisos del antiguo Callao que es único debido a que la antigua ciudad amurallada del Callao desapareció como Troya, Pompeya y otras ciudades históricas y míticas en el mundo.

FUENTE: PANORAMA.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Vocalista de Mar de Copas se burla de la Virgen María en sus redes sociales

‘Wicho’ García, cantante de 64 años, publicó imagen en su Instagram, pero al rato la eliminó de su cuenta.

Avatar photo

Published

on

Se pasó de copas. Al parecer, las canas las tiene por gusto el vocalista de Mar de Copas, Luis ‘Wicho’ García, quien compartiera en su cuenta de Instagram una imagen ofensiva de la Virgen María.

El líder y vocalista de la agrupación musical compartió en sus estados de las redes sociales una imagen sexualizada de la Virgen María, mostrando sus pechos e invitando al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a tener un encuentro en privado.

“Porky, estoy lista, amochi, ¿y tú?” y “Casi, casi mami, pero se me enredó el cilicio en el cu*”, se puede leer en esa aberrante publicación que vuelve a ofender una vez más a la comunidad católica del Perú.

Ante el rechazo generalizado, incluso de sus propios seguidores que lo siguen más de tres décadas, el cantante no tuvo otra alternativa que eliminar esa publicación; sin embargo, ya varios usuarios consiguieron tomarle una captura de pantalla, denunciando esa ofensa contra la Madre Santísima.

“Wicho García publicó una imagen vulgar de la Virgen María y, cuando vio el rechazo, eliminó su cuenta de Instagram. Pero tenemos las capturas de pantalla”, “Yo pregunto a las feministas, ¿qué hace un hombre como Wicho García de mar de copa sexualizando a una mujer? ¿Más allá de ser la Virgen María?, ¿dónde están las feministas que luchan contra el patriarcado, el machismo?”, se puede leer en algunos comentarios.

Al cierre de esta nota, el sexagenario cantante no ha emitido ningún comunicado pidiendo disculpas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

MTC anuncia postergación de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Comunicado de dicho ministerio indica los motivos de la demora.

Avatar photo

Published

on

Vuelo retrasado. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la nueva fecha para la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez está prevista para el próximo 30 de marzo, mencionando además los motivos de esta reprogramación.

“De acuerdo con el contrato se había previsto que el 29 de enero se diera esta inauguración; no obstante, ha habido retrasos que podrían considerarse una atención especial para revisar esta fecha. Reitero, el aeropuerto solo será inaugurado cuando tengamos absoluta certeza de que todas las prácticas, seguridad del aeropuerto y operaciones estén al 100 % certificadas», explicó el primer ministro Gustavo Adrianzén durante una conferencia de prensa.

Al respecto, el premier reconoció que el nuevo terminal aéreo presenta demoras en los trabajos, por lo que el MTC, en coordinación con Lima Airport Partners (LAP), publicó este comunicado a través de las redes sociales.

Asimismo, se dio a conocer que se llegó a este acuerdo luego de sostener una reunión con los representantes de la comunidad aeronáutica: LAP, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), entre otros actores.

“Iniciar operaciones en un aeropuerto es un proceso complejo. Por ello, la estrategia de apertura será cuidadosamente coordinada entre LAP, la DGAC del MTC y la comunidad aeroportuaria. La próxima semana, en coordinación con el concesionario y todos los actores involucrados, se decidirá si el inicio de operaciones del nuevo aeropuerto se realizará en fases o de manera integral.”, destacó Raúl Pérez Reyes, titular del MTC.

fuente: 24 horas.

Por su parte, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, sostuvo que «este cambio nos permitirá avanzar con el proceso de puesta en operación y marcha blanca, con la finalidad de que todos estemos listos para el inicio de las operaciones en el nuevo aeropuerto. El trabajo articulado será clave en estas últimas semanas y el compromiso conjunto del sector que garantizará una mejor experiencia para todos los usuarios del aeropuerto».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La ideología ‘Woke’ ya se encuentra en nuestro país, ¿de qué se trata?

A propósito de la obra teatral “María Maricón”, muchos se preguntan qué es lo moralmente correcto en nuestra sociedad.

Avatar photo

Published

on

Si no piensas como yo eres retrógrado, cucufato, ‘facho’, fascista, anticuado, conservador, discriminador, y cualquier otro calificativo que aluda al ciudadano del siglo veinte y anteriores. Al contrario de ello, lo transgresor, cuestionador, libre de prejuicios, ‘Open Mind’, sin credos, ataduras, o pensamientos políticos de derecha, te abren las puertas inmediatamente al espacio de las nuevas generaciones, esas mismas que salen a “luchar” desde las redes sociales cambiando su foto de perfil con un icono o bandera de una nación vulnerada.

En su sentido más literal ‘Woke’ significa en inglés despertar y su aparición se dio en la comunidad negra de los Estados Unidos de la década de los sesenta del siglo pasado. Para ellos estar woke era estar alerta a las injusticias sociales, sobre todo el racismo en ese país.

Décadas después el término cobró nuevamente importancia con el movimiento Black Lives Matter, quienes condenaban la fuerte represión hacia los afrodescendientes, pero no solo reprochando el racismo, sino dotando al término un significado más amplio, el cual abarcaba temas sociales y políticos.

En estos últimos años esa definición fue recibiendo a feministas, minorías étnicas, personas pro aborto o comunidades LGBT que se sienten en un segundo o tercer plano en la sociedad, reclamando un espacio para ellos.

Para muchos ser ‘Woke’ puede ser motivo de orgullo, pues se autocalifican como los paladines de la justicia y la verdad, sin embargo, recaen en el mismo error de tantas ideologías en el pasado, la cual es imponer “su verdad” sobre los demás. Las personas woke se creen moralmente superiores y terminan colocando su ideología progresista en todas partes, sea la televisión, las escuelas, las universidades, el cine, la literatura, o cualquier otra manifestación cultural.  

De estar en desacuerdo con ellos inmediatamente uno es catalogado como misógino, transfóbico, homofóbico, racista, o incluso ‘gordofóbicos’. Muchas empresas o gobiernos terminan cediendo a eso que consideran como “renovación”, dándose el fenómeno denominado como “inclusión forzada”, la cual se puede ver, por ejemplo, en las industrias del cine o la televisión, o incluso en instituciones del Estado. Como consecuencia de ello, se observa a personas que no encajan en ese ambiente, a veces reduciendo su productividad o la calidad de un despacho u oficina.

El movimiento woke también se caracteriza por ser extremadamente sensible a las opiniones que no se ajustan con su pensamiento, criticando a los demás por no mostrar empatía o afinidad, creando un espacio entre ellos y el resto del mundo, ese del que están dispuestos a convertirlos a su imagen y semejanza.

“María Maricón”: si no piensas como yo eres anticuado

Recientemente se ha hecho conocida una obra teatral titulada “María Maricón”, en donde el director busca a través de un afiche “deconstruir” la imagen de la Virgen María, figura santa para el catolicismo y millones de creyentes alrededor del mundo. Para el autor, buscaba a través de sus experiencias personales dotarle de un simbolismo atípico y transgresor a la figura de la Madre de Dios, hecho que provocó la incomodidad de millones de peruanos, así como de la propia Iglesia Católica peruana y de las más altas autoridades del país.

El argumento principal de los defensores de la obra de teatro era la libertad de expresión y que el arte funciona cuestionando a la sociedad, indicando que no se trataba de una falta de respeto a la imagen de la Virgen María, sino que era solamente una visión distinta, adoptada por el autor, de ella como un hombre que se identifica como mujer.

A todos los que no comulgan con su propuesta son tachados de cucufatos, conservadores o anticuados, pero ¿qué tiene de malo con ello? Así como muchos de ellos exigen respeto, también deberían de considerar que muchos ciudadanos prefieren y se sienten plenos en su fe. Empatía desde todos los lados, ¿no?

Queda claro que la evolución significa movimiento y que ninguna persona o pensamiento es el mismo de hace diez, veinte o cien años, pero ese proceso debería de darse de manera fluida y natural, y no forzada e impuesta por grupos minoritarios, sino aquellos estarían pasando de ser oprimidos a opresores, continuando así una eterna rueda sobre quién tiene o no la razón.

En este mundo de diversidades lo más sensato es dejar que todos se sientan libres de desarrollarse como personas, pero sin ofender las creencias de los demás, por más que no nos gusten o veamos como desfasados.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estatua de Francisco Pizarro volverá al Centro de Lima con motivo de su 490 aniversario [VIDEO]

En tanto, piedra Basal, representación de Taulichusco, se colocará al costado de Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

De aquí por allá. Era el año 2003 y el alcalde de Lima era Luis Castañeda Lossio, quien decidió retirar la estatua ubicada en la intersección del jirón de la Unión con el jirón Conde de Superunda, al costado de Palacio de Gobierno, para que posteriormente sea colocado un año después en el Parque de la Muralla.

La estatua, donada por la viuda del escultor estadounidense Charles Cary Rumsey, fue en un principio colocada en la Plaza Mayor, pero fue retirada debido a las quejas de la Arquidiócesis de Lima en 1952.

Ahora, conmemorando los 490 años de la fundación de Lima, dicha escultura elaborada en bronce será colocada en el pasaje Santa Rosa, cerca de la Municipalidad de Lima.

Como ya se indicó la estatua de Francisco Pizarro por varios años se encontraba situada en el Parque de la Muralla, pero el paso continuo de los trenes terminó afectando la escultura, provocando fisuras. Es así que Pro Lima vio conveniente moverla de sitio.

FUENTE: LATINA.

Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. «La escultura de Pizarro no estaba ubicada correctamente, parecía que se intentaba ocultarla. Lo que buscamos es devolverle el lugar que le corresponde, en el corazón de la ciudad», afirmó Luis Martín Bogdanovich, gerente de Pro Lima, para la Revista Cosas.

Por su parte, el monumento wanka a Taulichusco, último gobernante inca del Valle de Lima, regresará a su ubicación original, al lado del Palacio de Gobierno, luego de haber sido recolocada en 1996.

La representación wanka retorna a su ubicación que ocupó en 1985, cuando fuera inaugurada por el entonces alcalde limeño Alfonso Barrantes. La reubicación de este monumento no solo tiene un valor histórico, sino que también resalta el mestizaje y la fusión cultural que han dado forma al Perú. «Es un abrazo simbólico entre dos culturas, un reconocimiento a nuestra identidad mestiza, sin renunciar a ninguna de nuestras raíces», agregó el arquitecto Bogdanovich.

Este traslado simbólico no solo se trata de reubicar dos monumentos, sino de reafirmar el reconocimiento de la historia y el mestizaje que definen a la nación peruana. «Lo que aspiramos como nación es reconocernos en nuestra diversidad cultural, en la fusión de nuestras raíces», concluyó el gerente de ProLima.

El dato:

La develación de ambos monumentos será durante las celebraciones por los 490 años de fundación de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pescadores de Ventanilla aseguran que Repsol no viene cumpliendo con indemnizarlos tras derrame de petróleo ocurrido el 2022

A tres años de desastre natural, pescadores artesanales denuncian que no vienen recibiendo ninguna reparación económica por parte de la trasnacional.

Avatar photo

Published

on

A principios del año 2022 se produjo un desastre natural en las playas de ventanilla que se extendió por gran parte del litoral del norte chico. Tres años atrás, un 15 de enero, aproximadamente 12 mil barriles de petróleo se derramaron ocasionando incontables pérdidas en la fauna marítima, así como el cese forzoso de las jornadas de los pescadores artesanales, quienes dependen económicamente de la pesca y el comercio.

Pescadores artesanales vienen denunciando que pese a que pasó tres años de ese desastre aún Repsol, empresa responsable, no viene cumpliendo con todos los compromisos pactados.

Según denunció Luis Díaz, representante de este sector, miles de afectados aún no han recibido una indemnización debido a irregularidades en el empadronamiento realizado tras el desastre ambiental.

Luis Díaz señaló que, pese a los esfuerzos iniciales, solo 10,500 personas fueron identificadas como afectadas y recibieron algún tipo de reparación económica. Sin embargo, destacó que el trabajo realizado por las autoridades fue insuficiente, dejando fuera a más de 28,000 personas que protestaron para ser incluidas en el registro.

“Desde que ocurrió este derrame, el Gobierno intentó empadronar, pero hubo un mal trabajo. Esto permitió que muchos afectados quedaran fuera de las listas y no recibieran ninguna indemnización. Además, las municipalidades encargadas de esta tarea incurrieron en prácticas corruptas, priorizando a personas cercanas a sus círculos en lugar de atender a los verdaderos damnificados”, afirmó Díaz en declaraciones a RPP Noticias.

Pescadores afectados exigen mayor atención de las autoridades. Foto: Actualidad Ambiental.

Además de las fallas en el proceso de registro y compensación, Díaz expresó su preocupación por la ausencia de medidas para rehabilitar el ecosistema marino dañado. Según denunció, la empresa responsable aún no ha presentado ni implementado un plan de rehabilitación ambiental, mientras el Gobierno no ejerce la presión necesaria para garantizar esta acción.

“El mar sigue contaminado, no hay un plan de rehabilitación y el daño sigue presente. Ha habido malas negociaciones y contratos, lo que afecta tanto a las personas como al medio ambiente”, señaló.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ministerio de Cultura anuncia que tomará “medidas correctivas” contra aquellos que otorgaron el permiso para la obra “María Maricón”

Obra teatral viene causando polémica debido al uso “transgresor” de imágenes consideradas como sagradas para la fe católica.

Avatar photo

Published

on

Vade retro. Nuestra Constitución de la República de 1993 indica en su artículo 50 que el Perú es un Estado laico, pero en la práctica casi el 70% de sus habitantes responde al catolicismo cuando se le consulta si profesa algún credo. El grueso de esa población corresponde a personas mayores de 40 años a más, sin embargo, existen muchos jóvenes que sienten gran admiración por la obra en vida de Jesucristo, así como de todos los santos.

La obra “María Maricón”, prevista a estrenarse el 30 de enero, terminó siendo cancelada luego que se difundiera un afiche representando a la Virgen María como un hombre homosexual, cosa que no fue bien tomada por el sector más conservador de la Iglesia Católica en nuestro país, así como de la Universidad Católica, casa de estudios de los alumnos de Artes Escénicas que iban a representar esa puesta teatral.

En similar descontento también alzaron su grito al cielo autoridades como el burgomaestre limeño Rafael López Aliaga, quien no dudó en calificarla como una ofensa directa hacia la imagen de la Virgen Santísima.

Asimismo, el Ministerio de Cultura (Mincul), ente encargado de otorgar el permiso como evento cultural no deportivo, también salió a pronunciarse, condenando a aquellos funcionarios que no revisaron bien los permisos otorgados, anunciando que se tomarán “medidas correctivas” por lo que consideran un atentado contra la imagen de la Madre de Jesús.

En su pronunciamiento, Mincul indicó que rechaza el contenido de la Resolución Directoral N° 001324-2024, la cual fue expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes de su jurisdicción. Esto se debe a que la puesta en escena recibió la calificación de «espectáculo público cultural no deportivo«, mismo que fue autorizado por la referida sede.

La cartera encabeza por el ministro Fabricio Valencia reveló que dicha resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural ni del Despacho Ministerial. Por ello, garantizó que evaluarán las decisiones a tomar frente a lo que podría considerarse una falta a sus normativas internas.

Por último, invocan al respeto por los símbolos religiosos que son considerados «patrimonios de nuestro país». Además, se refirió al título que recibió la obra y la imagen el afiche, advirtiendo que catalogar a la Virgen con la figura de un varón estaría atentando contra los elementos de la fe católica. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Comunidad Católica critica obra “María Maricón” donde se utiliza de manera incorrecta la imagen de la Virgen María [VIDEO]

Con el argumento de “resignificar” a las santas católicas, estudiantes de la PUCP atentan relevancia religiosa de la Madre de Jesús.

Avatar photo

Published

on

¡Grito al cielo! Que una universidad que se pone delante de su puerta de ingreso “Católica” permita que alumnos de la Facultad de Artes Escénicas tomen tan a la ligera el sagrado nombre de la Virgen María es de por sí una incongruencia tan grande como su campus.

Y sí, la obra teatral “María Maricón” a estrenarse este jueves 30 de enero en el “24 Festival Saliendo de la Caja” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) viene ocasionando que miles de creyentes católicas salgan a criticar esa puesta calificándola de “blasfemia” por querer otorgarle un significado distinto a la imagen de la Virgen María, la misma que está descrita en las Santas Escrituras.

Esa obra teatral, dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, ha puesto nuevamente en la mira a esa universidad privada que desde hace muchos años aún ostenta el título de Pontificia, pero que en la actualidad poco o nada queda de su identificación con la Iglesia Católica.

Esa casa de estudios se jacta de enseñar la libertad de expresión y la tolerancia, pero al parecer se olvidaron del respeto irrestricto hacia las figuras religiosas, así como las creencias de los demás que tiene como figuras inmaculadas tanto a la Virgen Santísima como a los demás santos.

Reacciones

Enterado de esa terrible noticia, el burgomaestre limeño, Rafael López Aliaga, condenó ese tipo de muestras a través de sus redes sociales: “Esto es un insulto a la Iglesia Católica y a los millones de católicos en el Perú y el mundo. ¿Qué de católica tiene esa universidad? Deberían quitarle el nombre. El colmo”.

Similar reacción la tuvo el Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás, señalando que tomar de manera tan irresponsable el nombre de la Virgen María contraviene la Ley de Libertad Religiosa (Ley 29635).

Por su parte, la congresista Patricia Chirinos fue un paso más adelante, responsabilizando al titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Fabricio Valencia, por autorizar la obra vejatoria.

“Solicito al Congreso cite de URGENCIA al ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja (@MinCulturaPe) para explicar por qué autorizó la obra “María Maricón”, un ataque descarado contra la fe católica y los valores que nos definen como nación. No se puede permitir este tipo de atropellos contra nuestra identidad”, escribió la legisladora en su cuenta de X.

Hasta el momento la PUCP no ha emitido ni un comunicado aprobando o reprochando esa muestra teatral. Se espera un pronunciamiento de sus máximas autoridades, así como del gran canciller Carlos Castillo Mattasoglio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending