Connect with us

Actualidad

Mick Jagger / CÓMO LE GUSTABA EL ROMPE CALZÓN

Avatar photo

Published

on

mick-jagger-peru-1969

Ya faltan horas para ver y oír por primera vez al Perú de los Rolling Stones este 6 de marzo. Debo, reconocer que su líder, el predestinado Mick Jagger es un ser más que especial. Lleno de historias y de leyendas, lo he perseguido y desandado sus pasos. Aquí contaré de sus tres viajes al Perú, donde en ciudades como Iquitos, Cusco y Lima no solo dejó huellas imborrables sino la firma de ser un chonguerista de primera.

1.

En el restaurante Fitzcarraldo en el malecón de Iquitos a la vera del río Amazonas, Lucho Valcárcel está recordando a Mick Jagger, la vez que estuvo en su ciudad y no dejó buena espina. Valcárcel era barman del hotel Holiday Inn y el Stone no le cayó bien al principio. “Era bien loco y malcriado”, cuenta que era peor, luego sonríe y dice que al final se hicieron amigos.

Jagger pedía los tragos menos frecuentes y combinada vodkas con cervezas y jerez. Pero una noche, el barman lo invitó con un coctel a base de “RC”, el famoso trago loretano. Jagger se puso bravo e ipso facto buscó mujer. Al día siguiente regresó contento. ¿Qué me diste anoche?, preguntó en su español infeliz. Entonces Valcárcel le explicó qué era “RC” con jugo de cocona. El “RC” era el mítico brebaje conocido también como el “Rompe calzón”, una pócima afrodisiaca. Jagger desde esa vez se hizo fanático de ese bebedizo y dejó registrado su sello de tener un apetito sexual descomunal y ser voraz en las camas.

A Mick Jagger (Kent, Inglaterra, 26 de julio de 1943) se le perdona todo. Cuando se pone serio dice que tiene un pacto con Satanás y que su alma vive en el fuego eterno. Sea como sea,  el Lucifer del rock, encabeza el mayor espectáculo artístico del mundo. Jagger en todo caso es un ícono posmoderno de la música, la moda, el arte y hasta de una filosofía de vida. Él es la figura visible de estos Rolling Stones quienes hoy resultan arqueólogos de sí mismos y entusiastas desenterradores de sus propias ruinas. Inmortales y vigentes, siempre están de gira. Y ahora al fin llegan al Perú. Un retardo que hizo ahorrar a sus fans para que puedan adquirir las entradas más caras de concierto alguno en nuestros pagos. Jagger dice que es socio del demonio, yo le creo y también pago.

En todo caso, los Rolling Stones ya no es una banda de rock. No. Es una provocación estética más que contemporánea. Un conjunto en una exigente muestra de arte. Una página gloriosa de la música popular en todo el universo. En el rock y el pop, todavía atraen a millones de personas y su valor les permite llevar a cualquier rincón de la tierra espectáculos con una producción espectacular y de una calidad superlativa. Esta vez emprenden su enésima gira “América Latina Olé” desde el 3 de febrero del 2016 a Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, para luego pasar por el Perú, Colombia y finalizar en México. Hay razones entonces para descifrar su enigma.

Los Stones son como la materia. Siempre existieron y son perdurables porque se modificaron desde aquella canción ‘Rolling Stones’ que interpretaba el bluesman norteamericano Muddy Waters de la que raptaron su nombre.  ¿Desde cuándo? Nadie lo sabe. Keith Richards dice que recién son Stones cuando llegó al grupo el baterista Charlie Watts, es decir, el 12 de enero de 1963. Sin embargo, las páginas oficiales señalan que la fecha de fundación es el 12 de julio de 1962 desde aquel día que Mick Jagger Keith Richards y Brian Jones –el desaparecido músico hallado muerto en la piscina de su casa en 1969– tocaron juntos en el desaparecido Marquee Club, de Londres. Seis meses luego, Charlie Watts, un dibujante publicitario al que siempre le ha gustado más el jazz que el rock and roll, se vinculó como baterista y ese es uno de los orígenes del mito.

Jagger en el Cusco

JAGGER EN EL PERÚ

Las crónicas de la época cuentan que Mick Jagger, estuvo en el Perú hasta en tres oportunidades. En 1969, cuando llegó a Lima acompañado de Keith Richards. Aquella fue la vez año en que conoció al grupo peruano Los Mads, quedando a tal punto impresionado con ellos que se los llevó a Inglaterra. La segunda vez fue en 1981, invitado por el director alemán Werner Herzog para ser uno de los actores del film “Fitzcarraldo” que se iba a rodar en parajes de Iquitos; lamentablemente surgieron algunos inconvenientes que demoraron el rodaje de la película y Jagger tuvo que irse para grabar un nuevo disco. En su tercera visita, Jagger vino de turista a conocer unos albergues en la Amazonía y recorrer el Cusco.

En 1969, Mick Jagger y Keith Richards acompañados de Anita Pallenberg llegaron a Lima en viaje privado. De estas andanzas dan cuenta Sergio Galarza y Cucho Peñaloza en el libro “Los Rolling Stones en Perú”, un libro que repasa aquellos días, tratando de buscar, en algunas ocasiones en vano, a aquellos que estuvieron cerca de la pareja de rockeros. Porque dieron algunas entrevistas, se dejaron fotografiar e incluso escandalizaron un poco a la sociedad de la época paseando “sus intimidades” por el balneario Ancón, donde tuvo que intervenir la policía.

El grueso del libro, se completa con la segunda visita de Jagger a Perú, en 1981 para actuar en el rodaje de Fitzcarraldo, la película de Werner Herzog. Aunque su papel fue suprimido en el montaje final al no poder incorporarse el Stone a la segunda parte del abrupto rodaje. El propósito era buscar a quienes conocieron o intimaron con Mick y se trata de relatar sus andanzas en aquellas semanas en las que, parece ser, Jagger disfrutó del anonimato y del país. Luego, el mismo Sergio Galarza escribió para la revista Etiqueta Negra un texto que llamó “El Rolling Stones y la vedette y otras historietas en el país de los Incas”. La crónica recrea la visita de Jagger a Iquitos en la selva peruana y su encuentro con Monique Pardo, cotizada artista peruana que era conocida por sus desnudos y danzas sensuales.

De ese tiempo, entre otros peruanos que alcanzaron a conocer a Jagger están Martín Berninzon, Carlos Troncoso, Paul Hurtado de Mendoza y Eddy Wenzara, quienes tenían una banda de jóvenes fanáticos y militantes de la movida del rock, y que abordaron a Mick Jagger en el estacionamiento del Country Club de Lima a su regreso de Iquitos. Todos ellos confirman la versión de un Jagger amable y dispuesto a la conversa.

monique-pardo

LA PRESA DE MONIQUE

Pero fue Monique Pardo quien le daría mayores detalles a Sergio Galarza de cómo era Jagger en esos días: Monique Pardo cuenta que en la época que conoció a Jagger ya era toda una modelo, pero que por un malentendido la llamaban vedete, que en el Perú es alguien exhibiendo sobre todo su trasero, y que así la devaluaron de por vida. A la vez se jacta de haber coleccionado entre sus amistades al paso a cantantes como Julio Iglesias, Dany Daniel, Celia Cruz y Rubén Blades, pero también a aquel revolucionario nicaragüense que fue el Comandante Cero.

Y cuenta Monique que Mick Jagger estaba ahí, en la piscina del hotel Holiday Inn de Iquitos donde lucía más delgado de lo que ella creía que era. “Parecía casi un niño de la selva, un niño con la melena desatada, avejentado y salvaje. Llevaba una ropa de baño turquesa, no sudaba y su piel estaba seca. Cualquiera hubiera pensado que se trataba del cadáver más musculoso que jamás se haya visto, el más famoso”, recuerda Galarza el testimonio.

Mick Jagger esta vez, recordará sus hazañas y pendejadas. Sus adeptos, no obstante, siempre se acordarán de su encamada con Monique Pardo, de lo excelso del trago “Rompe calzón” y de que anduvo por estas tierras pero hizo de todo menos cantar. Y esa es la deuda que nos tiene que pagar. La vedette Pardo cuenta por ejemplo que Jagger se desvistió, tiró la bata de felpa azul sobre una silla y se recostó en una de las colchonetas que había al borde de la piscina del hotel Holiday Inn. Buscaba relajarse luego de una semana de intenso rodaje de Fitzcarraldo.. Pues Mick Jagger estaba ahí mismo, un siglo después, sin que nadie le rogara que cante. Lucía más delgado de lo que Monique Pardo creía que era. “Parecía casi un niño de la selva, un niño con la melena desatada, avejentado y salvaje. Llevaba una ropa de baño turquesa, no sudaba y su piel estaba seca. Cualquiera hubiera pensado que se trataba del cadáver más musculoso que jamás se haya visto, el más famoso”.

“Yo lo vi y me dije, nooo, Mick Jagger”, suspira la vedete. No quería, no debía, mostrarse tan vulnerable frente a un Rolling Stone. “Era bien dotado, y lo sé porque se notaba”, recuerda y calla. Sabe que voy a preguntarle por lo que se le notaba y que lo único que le apetece a todo el mundo es saber si ella de verdad se acostó con un Rolling Stone. Monique dice que se acercó a tomarle una fotografía con una Nikon gris casera que le había arrebatado a su novio, quien permanecía callado durante toda la escena como si fuera un extra, y que pidió a su ídolo que posara como si estuviera leyendo. Mick abrió un libro de bolsillo que llevaba consigo y ensayó algo de poesía amanerada en sus movimientos.

La Pardo recuerda haber sentido como si un ratón se alborotara de miedo en su estómago. Al fin disparó la cámara como pudo, en un intento inútil por hacerlo suyo aunque fuese un instante. Luego, Monique calla pícara y todos sospechamos por qué. : “Si hay alguna experiencia, me pertenece sólo a mí”…A sabiendas del currículum sexual de Jagger, lo más probable es que en Iquitos no sólo los mosquitos la hayan picado. Finalmente, es curioso darse cuenta que el Rolling Stone no aparece ni un segundo en Fitzcarraldo, pero sí en dos documentales que incluyen el detrás de cámaras de la película: Herzog eliminó su papel del guión final.

Rolling 5

CON EL POETA LEONCIO BUENO

Leoncio Bueno, poeta de fuste y viejo luchador social, también conoció a Jagger esa vez en Iquitos. Bueno trabajó en el filme de Werner Herzog junto a actores como Claudia Cardinale, Jason Robards y Klaus Kinski entre otros. La película Fitzcarraldo fue rodada en 1981 y estrenada al año siguiente contando con Klaus Kinski como el personaje principal.

La historia retrata a uno de los “Barones del caucho”, Brian Sweeney Fitzgerald, un irlandés a quien lo en la Amazonía peruana llamaban Fitzcarraldo. La trama principal del film es cuando Fitzcarraldo tiene que trasladar su barco de vapor por tierra y subirlo por una empinada colina para acceder a un territorio rico en caucho. Mick Jagger fue originalmente elegido para el papel del asistente de Fitzcarraldo, pero la fecha de la filmación expiró y se tuvo que ir de gira con los Rolling Stones. Herzog entonces abandonó el personaje de Jagger del guión y tuvo que comenzar la filmación desde el principio pero con otra historia.

El director alemán Herzog tuvo la virtud de reunir en la Amazonía peruana un grupo de personajes, todos locos de atar. Leoncio Bueno bien pudo haber sido cantante de rock igual que Jagger pero no, él es poeta y fue trotskista por estar contra el stalinismo agresivo que se había instalado en los partidos comunistas latinoamericanos. De pronto por ello se vinculó a poetas tan disímiles como Emilio Adolfo Westphalen, Xavier Abril y César Moro con quien pergeñó el Grupo Obrero Marxista y con Víctor Mazzi, Eliseo García Lazo, José Guerra Peñaloza y Carlos Gómez Loayza con quien funda el Grupo Primero de Mayo. Y tuvo militancia proba en el Partido Comunista Peruano y luego de un choque con la cúpula en la huelga general de 1944 fue expulsado para coincidir luego en cuanto paro, huelgas o activismo político.

Y cuando uno  le pregunta a Leoncio Bueno, poeta de fuste, el viejo maestro se sonríe y levanta la ceja: “Werner Herzog me dio el papel de capitán de la policía. Ahí me vi con Mike Jagger, charlé con Klaus Kinski y tomaba lonche con la mamacita de Claudia Cardinale, ya madurona. Bacán, ¿no?”. Pero cuando habla de Jagger se pone serio. Dice que de no haber sido tan mataperros hubiese llegado a ser un gran poeta.

Sergio Galarza en su libro sostiene que las drogas son una leyenda que nadie puede dejar atrás y menos aún Jagger. Y cuenta que la cantante peruana  Elsa María Elejalde le había confesado que estuvo una noche en la discoteca Mediterráneo de Lima, cuya dueña era la modelo Susy Dyson. La cantante había ido con su hermana Lucrecia cuando vio que él estaba sentado a una mesa. “Lo que más me llamó la atención fue ver una montaña blanca encima, y que con una cucharita Mick le regalara a todo el mundo”. En un momento de la noche, alguien empezó a pedir una guitarra. Al líder de los Stones se le había antojado tocar. Elsa María y Lucrecia, que vivían cerca, corrieron a su casa a traer una. Jagger improvisó un unplugged de canciones que nadie conocía, si es que eran canciones.

Esa noche, en el Mediterráneo, dice la Elejalde, estaba también gente como Augusta Barreda, Lotta Burenius y Peter Koechlin. Ante la insistencia de Lucrecia porque le firmara la guitarra, el Rolling Stone agarró una navaja y talló en ella su nombre y un corazón. “La malogró todita”, recuerda Koechlin, compinche de Jagger en aquellas andanzas nocturnas. Le pregunto a Elsa María qué fue de la guitarra y ella se queda pensativa, tratando de rastrear su destino tras el humo que exhala a bocanadas.

Rolling 6

LOS MUCHACHOS DE ANTES

La primera vez que Jagger llegó al Perú fue en enero de 1969. Lima ya respiraba los hervores de un rock combustible y adictivo. De pronto, los jóvenes limeños se sorprendieron cuando los diarios capitalinos informaron de la llegada de Mick Jagger, quien además llegaba acompañado de otra leyenda como Keith Richards, y éste con su novia Anita Pallenberg. Cuenta Fernando Alayo Orbegozo en Dedomedio.com que la cobertura periodística de los llamados diarios serios (El Comercio y La Prensa) resultó insuficiente para una muchachada ávida de noticias frescas sobre sus ídolos. Aunque por aquellos años existían revistas dedicadas a la juventud como “Cancionísima”, “Ecran” y “Ritmolandia”. Una particular edición de esta última publicación —que documenta con precisión el recorrido limeño de estos célebres músicos— fue rescatada por Andrés Tapia (del sello Repsychled Records) y contiene fotos y datos interesantes que seguramente pocos recuerdan.

La revista “Ritmolandia” del 6 de febrero de 1969. El artículo no está firmado pero registra el paso de los dos Rolling Stones durante su estadía en el hotel Playa Hermosa de Ancón. También da cuenta de que los músicos estaban acompañados del baterista norteamericano Anthony Foutz y del hijo del cónsul general de Perú en Londres, José Varela. Resulta peculiar la óptica del redactor, quien los aborda directamente con preguntas sobre qué drogas consumían y con cuánta frecuencia lo hacían. Curiosamente, llama “Mickey” a Jagger, mientras describe lo “extravagantes”, “raros” y “exóticos”, que le resultaban estas celebridades.

Leamos lo que cuenta “Ritmolandia”: “Mientras paseábamos por el hotel “Playa Hermosa” de Ancón, me preguntaba constantemente si Keith Richards y Mickey Jagger eran o no los dos fabulosos drogadictos descritos como “oprobiosos y falsos” por una revista puritana de Inglaterra. No aguanté más y les pregunté a boca de jarro qué droga usaban. Ellos no se molestaron. Miraron cansadamente y Keith dijo: “¿Drogas?….. Hemos probado varias, pero ahora las hemos dejado definitivamente. Realmente empezamos a usarlas porque creímos que eran una forma de liberarse. Y eso es lo que uno siente al principio”.

Y termina diciendo: “Después de oír eso, llegué a la conclusión de que estos dos “Rolling Stones” no son esos degenerados sibaritas que pueden parecer en un momento. Reanudamos el paso, acompañados de Anthony Foutz, el baterista norteamericano que los acompañaba, y de José Varela, hijo del cónsul general del Perú en Londres. Keith y Mickey pateaban piedrecitas o chapas de Coca-Cola al andar y las miradas se abalanzaban sobre ellos. Eran miradas filudas, escudriñadoras, moralistas, prejuiciosas”.

La periodista española Laura Sanz-Cruzado de la agencia EFE publicó hace un tiempo el épico viaje de Jagger al Perú. Dice que a finales de 1968, Mick Jagger y Keith Richards decidieron huir del acoso mediático y policial que vivían en el Reino Unido y partir a Sudamérica en un viaje del que se detalla en el libro “Los Rolling Stones en Perú” de Galarza y Peñaloza: “El viaje a Perú supuso un respiro para ellos, ya que entonces se encontraban en un momento muy crítico tras varios arrestos por posesión y tráfico de drogas en el Reino Unido y después de que el guitarrista Brian Jones hubiese sido prácticamente separado del grupo”, dice al información. Pero es más. Sanz-Cruzado explica que con el propósito de encontrar un poco de calma para pensar en la continuidad del grupo en un lugar donde no fuesen reconocidos, Jagger y Richards, en compañía de sus novias de entonces, Marianne Faithfull y Anita Pallenberg, aterrizaron a finales de 1968 en Suramérica, donde primero pasaron unos días en Brasil y después, ya sin Marianne, partieron a Perú.

Seguro que ellos no tenían ni idea de donde estaban, sostiene la española. Se encontraban desesperados por abandonar el Reino Unido y optaron por Sudamérica porque era un lugar que sonaba exótico y en el que pensaban que pasarían desapercibidos, y es probable que en ningún lugar del mundo se hayan sentido más tranquilos. Esa visita dejó una serie de escándalos y leyendas como sus expulsiones de los lujosos hoteles Crillón y Bolívar, acusados de hippies, y sus supuestos paseos semidesnudos por el entonces exclusivo balneario limeño de Ancón. Pero también dejó la canción Honky Tonk Women, la última que grabaron con Brian Jones.

Rolling 3rolling 4

EN EL HOTEL CRILLÓN

En 1969, cuando llegó a Lima acompañado del guitarrista Keith Richards, a pocos les agradó esa visita. Primero se alojaron en el Hotel Crillón de donde los sacaron por escandalosos y luego se mudaron al Bolívar donde corrieron la misma suerte. Sin embargo, algunos peruanos supieron de ese vendaval de energía que eran los Stones. La banda de rock psicodélico Los Mads (Manolo y Álex Ventura, Fernando Gadea y Toño Zarza), del barrio de Lince a quienes conocieron en el Club Tiffany y luego los llevaron a Londres para grabar en el estudio de Stargroves de los propios Stones, y los jóvenes periodistas de la revista Caretas, Mirko Lauer (sí señora, el mismo columnista de La República) y el diseñador Jesús Ruiz Durand que esa vez fungió de fotógrafo.

Otro de los periodista que los siguió ne Lima fue el todavía joven Manuel Robles quien fue a buscarlos al hotel Crillón ese 1969.  «Solo encontró a Keith, con quien conversó por media hora. Jagger seguía resaqueado. Luego, un despierto editor “mejoró” el material, añadiendo la parte de la marihuana y el LSD y las declaraciones de Mick: “Yo recuerdo a un tipo muy amable, correcto, sencillo y educado”, nos contó hace poco don Manuel». (Fuente Sótano Beat).

Jagger y Richards acompañados de Anita Pallenberg habían llegado a Lima en viaje privado. De estas andanzas dan cuenta Sergio Galarza y Cucho Peñaloza en el libro “Los Rolling Stones en Perú” un repaso de aquellos días. En el texto se cuenta de la andanza de los tres en el balneario de Ancón donde se dejaron fotografiar e incluso escandalizaron a la sociedad de la época. Jagger una mañana se paseaba por el malecón del atildado Ancón completamente calato solo cubierto por una túnica hasta que vino la policía y los metió presos. Es cierto, Jagger disfrutó del anonimato y del país. Luego, el mismo Sergio Galarza escribió para la revista Etiqueta Negra un texto que llamó “El Rolling Stones y la vedette y otras historietas en el país de los Incas”. La crónica recrea la visita de Jagger a Iquitos en la selva peruana y su encuentro con la vedete Monique Pardo, cotizada artista peruana que era conocida por sus desnudos y danzas sensuales.

Rolling 2

EN PALACIO DE GOBIERNO

 

En octubre del 2011. Jagger vino de turista a conocer unos albergues en Puerto Maldonado y recorrer el Cusco. Esa vez no paró hasta visitar  al presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia y fue recibido en el mismo Palacio de Gobierno. Jagger estaba acompañado de su novia, la diseñadora norteamericana  Lauren Scott quien se suicidaría en el 2014 en Nueva York. Ya en el Cusco, Jagger volvió al valle de Urubamba y recorrió los pueblos del mismo Urubamba, Yucay y Ollantaytambo. Jagger y su novia esta vez se hospedó en el hotel Inkaterra para luego tomar el tren para Machu Picchu.

Lo curioso es que Jagger ya había estado en el Urubamba en 1969 poco antes del lanzamiento del “Let It Bleed”, y quería regresar para recordar un hecho que lo había marcado. En aquel viaje vino acompañado de Keith Richards y de la novia d este, la modelo alemana Anita Pallenberg. En su libro “Life” publicado en el 2010, Keith Richard recuerda ese viaje lleno de accidentes y anécdotas. Según su relato, durante los días que estuvieron en el Cusco, se movieron en un automóvil por todos los recovecos de la ciudad. Así llegarían a un lugar que, por esas fechas, estaba fuera del mapa de los turistas: Urubamba.

Aunque la aventura le resultó agradable a los Rolling Stones, la tensión llegaría cuando se dieron cuenta que el auto se había perdido con sus valijas y que no sabían cómo regresar al Cusco y no había un hotel cerca para pasar la noche. Por la carretera encontraron un bar que resultó su salvación. Allí comieron e intentaron pedir hospedaje con el poco español que sabían. Como esto no resultó, Richard, que llevaba su guitarra consigo, ofreció un recital de canciones españolas junto a Mick para convencer al dueño del lugar de que los deje quedarse. “No debimos de hacerlo del todo mal: les ofrecimos un poco de ‘Malagueña’ y otras canciones vagamente españolas”. Lo cierto es que al final el dueño del bar nos dejó quedarnos en un par de habitaciones que tenía en los altos. “Es la única vez que Mick y yo hemos cantado a cambio de una cama”, contó Richards sobre esta experiencia.

rolling 1.jpg

CON BAR LIBRE

Los Rolling Stones se presentan este domingo 6 de marzo en el Estadio Monumental (capacidad: de 60 mil personas). Las entradas han costado, la más barata 322 soles y la más cara 2,415 respectivamente. A pesar de que todos tienen más de setenta años, lejos de la jubilación, cada vez son más exigentes. El contrato que mostraron los organizadores consta de 160 páginas, mientras que el reiden (requerimientos de la banda) de 300 folios, se dice explícitamente que exigen que en el hotel el bar abierto las 24 horas. El documento prohíbe que se filtre un rayo de sol por las ventanas, un mayordomo extra al servicio de habitaciones, un servicio de lavandería las 24 horas, reserva suficiente de cigarrillos Marlboro e instrucciones escritas para manipular todos los artefactos electrónicos de los cuartos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending