La Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, formadora de conciencias y compañera de espíritus libres, celebró su primer centenario de fundación, pero no podemos ni debemos destapar el champagne sin antes agradecer a quienes la sostienen silenciosamente desde sus albores. Aquí nuestro mayor cariño hacia aquellas personas que barren sus aulas, pintan sus paredes, riegan sus jardines, cuidan de su inmobiliario o posan como modelos para sus estudiantes afanosos a pesar del invierno desmesurado.
La ferviente entrega hacia esta institución solo es
explicable gracias a fuerzas invisibles que van más allá de sueldos
estruendosos o currículums floridos; todo lo contrario, en este lugar quienes
menos remuneraciones ostentan son quienes más devoción le profesan desde sus pequeños
oficios, y son las moles que permiten que nuestra ya legendaria Escuela de
Bellas Artes no se venga abajo.
En mi tránsito por este recinto en donde la gente de a pie aún se sigue persignando delante del majestuoso frontis realizado por Piqueras, podría atreverme a compartir pasajes coloridos como estudiante misio y provinciano, hablar de los profesores, de los buenos y de otros no tanto, relatar grandiosas anécdotas donde regocijarse.
Son tantos los rostros que se me vienen a la mente recordando esa temporada plena que sin duda marcaron un antes y un después en la vida de muchos de nosotros, tantos los amigos de inigualable talento, estrambóticos peinados y barbas desaliñadas que los hacían únicos en un mundo paralelo… dentro de los talleres todos nos sentíamos iguales —o eso creíamos— pero fuera de ellos éramos el bicho raro de nuestras familias o de nuestro barrio fino-marginal.
Mlegarejo en el patio central de la Escuela de Bellas Artes.
Para la mayoría, nuestra breve estadía por este lugar fue basta y feliz en muchos sentidos, eso también se lo debemos a los amigos que se quedaron. Solo algunos sobreviven a pesar de los achaques, algunos dejaron esta su casa por culpa de despidos arbitrarios. Por suerte existen quienes todavía se les puede encontrar haciendo de la Escuela un buen lugar para la nostalgia. Estas líneas tienen la pretensión de ser un pequeño homenaje a mis amigos de incalculable nobleza de quienes conocimos la ternura que se le brinda a cualquiera de los hijos y solo comparado a la protección del hermano mayor.
Todos ellos y ellas se volvieron imperecederos en el túnel del tiempo: aquí va mi total gratitud a Valdivia y a su infatigable compañera Basilia; al más solicitado: Cuenca, a pocas semanas de su partida; Orompeyo y sus gritos desaforados; Huanuquito, el jardinero fiel; Muñoz, el modelo vitalicio; Gregorio o Gregory, como le decía Miguel; la señora Vilma; Larita y sus diálogos de pasadizo; Camachito, el pelotero veloz; Nelly, la modelo amable; Cervantes y su complicidad; César, Pablo, Óscar Montes, el mejor guardián de la Casa Magdalena; Iván, el gato; LLamocca, el conductor oficial con cabellera de nieve; Clotilde y Edgar, los modelos que también nos dejaron y, cómo no, Melgarejo, el más apapachado y fotografiado por las últimas generaciones.
La Historia de Melgarejo y su llegada a la escuela ha sido
reservada solo para este momento de júbilo en donde los trajes de gala se
desempolvan y aparecen remasterizados para la ocasión. Tuvo que acontecer un
encuentro mágico entre un artista y la calle, ese lugar cercano y lejano a la
vez, quién sabe si ese episodio fortuito se desprendió de un cuento ribeyriano,
cosas extrañas que solo ocurren en la Lima de los temidos años 80, en la Parada
y con un pintor de fachas peregrinas.
Era el año 1984 y Melgarejo llevaba tiempo como estibador en el mercado mayorista de la Victoria, desde los 17 años sus músculos se empezaron a marcar y su rutina arrancaba desde las 3 de la madrugada con un look de catchascanista en guardia, subía y bajaba costales de papa, limón, yuca, tomate, cebolla, ajos, menos camote porque este cultivo terminaba dejando en nocaut al más fornido. Terminada la faena luego de almorzar, él y sus amigos iban por unas botellas que encontraban con facilidad cerca y emprendían un itinerario sin rumbo con el objetivo estéril de celebrar cualquier eventualidad, para ahogar las penas ocasionadas por el desamor, o simplemente desgastar palabras hasta que cayera la tarde.
En una de esas incursiones con los sentidos atrofiados por el licor, sentados en el frontis de una destartalada capilla que se mantenía en pie entre Aviación con 28 de Julio, alcanzaron a divisar una figura solitaria que los observaba con intermitencias. Con la matonería que da el trago y la calle en constante revolución, empezaron a gritarle improperios y a mofarse de este inusual visitante, uno de ellos corrió con cierta torpeza hacia él para arrebatarle las cartulinas que finalmente quedaron desperdigadas en la vereda. Pasaron los días y seguían encontrándose con este pintor de imperturbable paciencia, hasta que, una tarde, cuando Melga estaba más sobrio que de costumbre, un amigo suyo tomaba la siesta encima de su carreta, viendo al dibujante a pocos metros quiso romper el hielo y se le acercó para hacerle unas cuantas preguntas que se tenía guardadas. Intercambiaron varios minutos de conversación hasta que, oh sorpresa, aquel mismo día era el santo de uno de los amigos estibadores. El pintor caminó hacia su hotel que quedaba a pocas cuadras y trajo tres vinos escoceses para compartir con el cumpleañero. Era Don Víctor Humareda, el pintor puneño con sombrero de copa alta, corbata sinuosa y ojos febriles. “¿Y sirve para algo lo que usted dibuja aquí?” le preguntaron a quemarropa estos chacoteros indiscretos al huésped más ilustre del Hotel Lima. El buen vino y el humo del cigarrillo terminaron por coronar la velada perfecta.
Fueron varios los días que entablaron una ligera amistad con tan singular personaje que los invitó a visitar la escuela de Bellas Artes para que se probaran para modelos en algunos talleres, ya que sus corpulencias servirían muy bien para los escultores y pintores en sus estudios de la figura humana. Fue de esta manera que Melgarejo tuvo su primer acercamiento con la escuela de Bellas Artes, ingresó a sus talleres como un curioso observador y nunca más llegaría a ser el mismo. Eran los últimos meses del segundo gobierno del arquitecto Belaunde Terry, el sistema democrático recientemente recuperado empezaba a ser diezmado por el terrorismo y Lorenzo Palacios, Chacalón, con todo su frenesí, había bajado de los cerros.
Eusebio Roberto Melgarejo Salcedo Nacido en Ica de casualidad, fue traído a Lima a los tres meses por una tía para vivir en al Cerro San Cosme y ser criado como a un verdadero hijo. Solo se enteró de que su verdadera madre existía a la edad de 20 años y ese encuentro fue tan inesperado como sobrecogedor. A esa edad ya estaba a punto de adquirir un terreno en un naciente distrito llamado Independencia donde conoce a quien prontamente convertiría en su esposa. Las postrimerías de un parque sin postes ni luz eléctrica, sentados en una banca de cemento, vieron nacer una luna llena tan grande y tan resplandeciente como sus sueños, hablaron del futuro, del presente, del pasado y todo se mezcló en felicidad constante hasta el día de hoy con Genoveva, la madre de sus cuatro hijos.
Melgarejo en la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes.
Fue hasta 1989 que, decidido a no morirse joven cargando bultos en la parada, y menos a dejar una joven viuda con tres hijos, que se le ocurrió aceptar aquella invitación que le hiciera años atrás el pintor de la Quinta Heeren, desaparecido tres años atrás por un cáncer a la laringe. Salió en busca de un trabajo como modelo para no regresar jamás a La Parada. Como modelo solo pudo resistir un año, la travesía desvestido como Adán era cosa de locos, fue en busca de Valdivia para que lo recomendara en algo menos complicado, como conserje, en abastecimiento o hasta de jardinero y fue así que inició echándose al hombro, como buen estibador, la tarea interminable de velar en cuanto rinconcito era designado: en el Centro Cultural, el local central y hasta en la biblioteca donde en la actualidad permanece sacando fotocopias y es asediado por alumnos y ex -alumnas que no dejan de abrazarlo o exigirle un selfie de rigor. Vestir la camiseta de Bellas Artes por casi tres décadas deja más de una huella en la memoria de esta emblemática institución que no solo es un patrimonio de la cultura y de las artes plásticas en el Perú, sino que se convirtió en una incomparable residencia para las utopías.
Hace poco nuestro querido Melguita recibió la condecoración de parte de la dirección, un reconocimiento merecido por tanto tiempo dedicado. El 2020 piensa en jubilarse, llegados los 66 años, y dedicarse a la vida en familia cuidando de la bodega que tienen con su esposa, y, aunque el año pasado la muerte de su segundo hijo le suavizara la sonrisa y la pena no termina de filtrarse tras las lunas de sus anteojos, Melga es un feliz sobreviviente de esta escuela que tantos lauros ha conseguido a nivel internacional.
Él es la imagen de la perpetuidad que seguimos necesitando encontrar cada vez que asomamos nuestra cabeza para mirarnos con ensoñación en ese espejo carcomido del pasado privilegiado y volver a sentirnos como esos alumnos flacos y desgarbados que buscaban con desesperación a Cuenca, a Valdivia o a Melga para que nos abrieran la puerta de los talleres y avanzar así con nuestros trabajos finales sin ser vistos. Bellas Artes es la familia adoptiva a la que siempre volveremos y esta vez hay cien razones más para nuestro retorno, revestidos de gratitud y fiesta.
Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación
Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»
El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».
«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.
«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.
Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros
Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.
Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.
«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.
Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley
La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.
Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.
Los operativos se realizaron en 16 regiones
Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.
Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.
A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).
Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.
Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.
Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.
fuente: latina noticias.
Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.
Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.
Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]
Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.
¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.
Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.
Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.
fuente: bdp.
Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor
Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.
El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación
La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.
La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.
De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.
‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.
Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.
‘Coquito’ será llevado al cine
Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.
Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero
Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.
El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.
Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes
Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.
“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.
Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.
Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.
Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.
“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.
¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.
Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.
«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.
Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.
«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.
fuente: latina.
Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma
En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.
Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.
La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.
La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.
La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.
La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.
Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.
A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.
Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.
Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.