La Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, formadora de conciencias y compañera de espíritus libres, celebró su primer centenario de fundación, pero no podemos ni debemos destapar el champagne sin antes agradecer a quienes la sostienen silenciosamente desde sus albores. Aquí nuestro mayor cariño hacia aquellas personas que barren sus aulas, pintan sus paredes, riegan sus jardines, cuidan de su inmobiliario o posan como modelos para sus estudiantes afanosos a pesar del invierno desmesurado.
La ferviente entrega hacia esta institución solo es
explicable gracias a fuerzas invisibles que van más allá de sueldos
estruendosos o currículums floridos; todo lo contrario, en este lugar quienes
menos remuneraciones ostentan son quienes más devoción le profesan desde sus pequeños
oficios, y son las moles que permiten que nuestra ya legendaria Escuela de
Bellas Artes no se venga abajo.
En mi tránsito por este recinto en donde la gente de a pie aún se sigue persignando delante del majestuoso frontis realizado por Piqueras, podría atreverme a compartir pasajes coloridos como estudiante misio y provinciano, hablar de los profesores, de los buenos y de otros no tanto, relatar grandiosas anécdotas donde regocijarse.
Son tantos los rostros que se me vienen a la mente recordando esa temporada plena que sin duda marcaron un antes y un después en la vida de muchos de nosotros, tantos los amigos de inigualable talento, estrambóticos peinados y barbas desaliñadas que los hacían únicos en un mundo paralelo… dentro de los talleres todos nos sentíamos iguales —o eso creíamos— pero fuera de ellos éramos el bicho raro de nuestras familias o de nuestro barrio fino-marginal.
Mlegarejo en el patio central de la Escuela de Bellas Artes.
Para la mayoría, nuestra breve estadía por este lugar fue basta y feliz en muchos sentidos, eso también se lo debemos a los amigos que se quedaron. Solo algunos sobreviven a pesar de los achaques, algunos dejaron esta su casa por culpa de despidos arbitrarios. Por suerte existen quienes todavía se les puede encontrar haciendo de la Escuela un buen lugar para la nostalgia. Estas líneas tienen la pretensión de ser un pequeño homenaje a mis amigos de incalculable nobleza de quienes conocimos la ternura que se le brinda a cualquiera de los hijos y solo comparado a la protección del hermano mayor.
Todos ellos y ellas se volvieron imperecederos en el túnel del tiempo: aquí va mi total gratitud a Valdivia y a su infatigable compañera Basilia; al más solicitado: Cuenca, a pocas semanas de su partida; Orompeyo y sus gritos desaforados; Huanuquito, el jardinero fiel; Muñoz, el modelo vitalicio; Gregorio o Gregory, como le decía Miguel; la señora Vilma; Larita y sus diálogos de pasadizo; Camachito, el pelotero veloz; Nelly, la modelo amable; Cervantes y su complicidad; César, Pablo, Óscar Montes, el mejor guardián de la Casa Magdalena; Iván, el gato; LLamocca, el conductor oficial con cabellera de nieve; Clotilde y Edgar, los modelos que también nos dejaron y, cómo no, Melgarejo, el más apapachado y fotografiado por las últimas generaciones.
La Historia de Melgarejo y su llegada a la escuela ha sido
reservada solo para este momento de júbilo en donde los trajes de gala se
desempolvan y aparecen remasterizados para la ocasión. Tuvo que acontecer un
encuentro mágico entre un artista y la calle, ese lugar cercano y lejano a la
vez, quién sabe si ese episodio fortuito se desprendió de un cuento ribeyriano,
cosas extrañas que solo ocurren en la Lima de los temidos años 80, en la Parada
y con un pintor de fachas peregrinas.
Era el año 1984 y Melgarejo llevaba tiempo como estibador en el mercado mayorista de la Victoria, desde los 17 años sus músculos se empezaron a marcar y su rutina arrancaba desde las 3 de la madrugada con un look de catchascanista en guardia, subía y bajaba costales de papa, limón, yuca, tomate, cebolla, ajos, menos camote porque este cultivo terminaba dejando en nocaut al más fornido. Terminada la faena luego de almorzar, él y sus amigos iban por unas botellas que encontraban con facilidad cerca y emprendían un itinerario sin rumbo con el objetivo estéril de celebrar cualquier eventualidad, para ahogar las penas ocasionadas por el desamor, o simplemente desgastar palabras hasta que cayera la tarde.
En una de esas incursiones con los sentidos atrofiados por el licor, sentados en el frontis de una destartalada capilla que se mantenía en pie entre Aviación con 28 de Julio, alcanzaron a divisar una figura solitaria que los observaba con intermitencias. Con la matonería que da el trago y la calle en constante revolución, empezaron a gritarle improperios y a mofarse de este inusual visitante, uno de ellos corrió con cierta torpeza hacia él para arrebatarle las cartulinas que finalmente quedaron desperdigadas en la vereda. Pasaron los días y seguían encontrándose con este pintor de imperturbable paciencia, hasta que, una tarde, cuando Melga estaba más sobrio que de costumbre, un amigo suyo tomaba la siesta encima de su carreta, viendo al dibujante a pocos metros quiso romper el hielo y se le acercó para hacerle unas cuantas preguntas que se tenía guardadas. Intercambiaron varios minutos de conversación hasta que, oh sorpresa, aquel mismo día era el santo de uno de los amigos estibadores. El pintor caminó hacia su hotel que quedaba a pocas cuadras y trajo tres vinos escoceses para compartir con el cumpleañero. Era Don Víctor Humareda, el pintor puneño con sombrero de copa alta, corbata sinuosa y ojos febriles. “¿Y sirve para algo lo que usted dibuja aquí?” le preguntaron a quemarropa estos chacoteros indiscretos al huésped más ilustre del Hotel Lima. El buen vino y el humo del cigarrillo terminaron por coronar la velada perfecta.
Fueron varios los días que entablaron una ligera amistad con tan singular personaje que los invitó a visitar la escuela de Bellas Artes para que se probaran para modelos en algunos talleres, ya que sus corpulencias servirían muy bien para los escultores y pintores en sus estudios de la figura humana. Fue de esta manera que Melgarejo tuvo su primer acercamiento con la escuela de Bellas Artes, ingresó a sus talleres como un curioso observador y nunca más llegaría a ser el mismo. Eran los últimos meses del segundo gobierno del arquitecto Belaunde Terry, el sistema democrático recientemente recuperado empezaba a ser diezmado por el terrorismo y Lorenzo Palacios, Chacalón, con todo su frenesí, había bajado de los cerros.
Eusebio Roberto Melgarejo Salcedo Nacido en Ica de casualidad, fue traído a Lima a los tres meses por una tía para vivir en al Cerro San Cosme y ser criado como a un verdadero hijo. Solo se enteró de que su verdadera madre existía a la edad de 20 años y ese encuentro fue tan inesperado como sobrecogedor. A esa edad ya estaba a punto de adquirir un terreno en un naciente distrito llamado Independencia donde conoce a quien prontamente convertiría en su esposa. Las postrimerías de un parque sin postes ni luz eléctrica, sentados en una banca de cemento, vieron nacer una luna llena tan grande y tan resplandeciente como sus sueños, hablaron del futuro, del presente, del pasado y todo se mezcló en felicidad constante hasta el día de hoy con Genoveva, la madre de sus cuatro hijos.
Melgarejo en la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes.
Fue hasta 1989 que, decidido a no morirse joven cargando bultos en la parada, y menos a dejar una joven viuda con tres hijos, que se le ocurrió aceptar aquella invitación que le hiciera años atrás el pintor de la Quinta Heeren, desaparecido tres años atrás por un cáncer a la laringe. Salió en busca de un trabajo como modelo para no regresar jamás a La Parada. Como modelo solo pudo resistir un año, la travesía desvestido como Adán era cosa de locos, fue en busca de Valdivia para que lo recomendara en algo menos complicado, como conserje, en abastecimiento o hasta de jardinero y fue así que inició echándose al hombro, como buen estibador, la tarea interminable de velar en cuanto rinconcito era designado: en el Centro Cultural, el local central y hasta en la biblioteca donde en la actualidad permanece sacando fotocopias y es asediado por alumnos y ex -alumnas que no dejan de abrazarlo o exigirle un selfie de rigor. Vestir la camiseta de Bellas Artes por casi tres décadas deja más de una huella en la memoria de esta emblemática institución que no solo es un patrimonio de la cultura y de las artes plásticas en el Perú, sino que se convirtió en una incomparable residencia para las utopías.
Hace poco nuestro querido Melguita recibió la condecoración de parte de la dirección, un reconocimiento merecido por tanto tiempo dedicado. El 2020 piensa en jubilarse, llegados los 66 años, y dedicarse a la vida en familia cuidando de la bodega que tienen con su esposa, y, aunque el año pasado la muerte de su segundo hijo le suavizara la sonrisa y la pena no termina de filtrarse tras las lunas de sus anteojos, Melga es un feliz sobreviviente de esta escuela que tantos lauros ha conseguido a nivel internacional.
Él es la imagen de la perpetuidad que seguimos necesitando encontrar cada vez que asomamos nuestra cabeza para mirarnos con ensoñación en ese espejo carcomido del pasado privilegiado y volver a sentirnos como esos alumnos flacos y desgarbados que buscaban con desesperación a Cuenca, a Valdivia o a Melga para que nos abrieran la puerta de los talleres y avanzar así con nuestros trabajos finales sin ser vistos. Bellas Artes es la familia adoptiva a la que siempre volveremos y esta vez hay cien razones más para nuestro retorno, revestidos de gratitud y fiesta.
Zarpó el 7 de diciembre del 2024 en su bote artesanal ‘Gatón 2’ desde el puerto de San Juan de Marcona, en Ica, y fue hallado deshidratado, con varios kilos menos, notoriamente debilitado el último 11 de marzo en Ecuador. Don Máximo Napa Castro acaba de escribir la historia más fascinante de toda su vida, la misma que contará a sus hijos, nietos, y demás generaciones venideras.
Seguramente a muchos le vendrá a la mente la película ‘El náufrago’, estelarizada por Tom Hanks, donde se narra la historia de Chuck Noland que pasó varios años en una isla desierta; pues la historia de ‘Gatón’ no dista de lo espectacular e intrigante.
Luego de 95 días a la deriva, ‘Gatón’ aplicó toda su vasta experiencia como hombre de mar, alimentándose con las pocas provisiones que tenía, racionándolas lo máximo posible, así como aprovechando las lluvias ocasionales que le permitían mantenerse hidratado con cada gota que cubría su rostro. Sin embargo, una alargada sequía que duró aproximadamente 15 días lo debilitó severamente, imposibilitándole ingerir agua potable. Asimismo, el ducho pescador narra que en una ocasión tuvo que beberse la sangre de una tortuga marina para no desfallecer. Así pasaron los días sin que se aparezca una embarcación amiga.
Pasaron los días, semanas y meses, pero no había noticia sobre su paradero, hasta que su sobrina Sheyla Torres comunicó a un corresponsal del diario Correo en Arequipa que su tío había sido hallado vivo por una embarcación en Ecuador.
Cuando ‘Gatón’ -dice su hija- vio cómo el helicóptero de la embarcación se acercaba a él para rescatarlo, también pudo apreciar la figura de Jesús al lado del piloto, por lo que lloró y se arrodilló para agradecer. Por cosas del destino, el nombre del piloto es Wilson, el mismo que le pusiera el personaje Chuck Noland a su pelota de vóley, su único acompañante en la isla.
fuente: latina noticias.
En un video que capturó el reencuentro virtual entre Máximo y su familia, se escuchan expresiones de alivio y emoción. Su madre, hermanos y otros parientes no pudieron contener las lágrimas mientras conversaban con él. “Mi vida, mi vida, hijito de mi vida, hijo, papacito lindo… Gracias a Dios que estás con nosotros”, fueron algunas de las frases que se registraron en la emotiva llamada.
La familia de Máximo ha solicitado la intervención de las autoridades peruanas para coordinar su traslado desde Ecuador. En estos momentos, la tripulación que lo rescató le ha brindado alimentación, ropa y atención básica mientras se resuelven los trámites necesarios.
La PUCP cerró sus puertas por muerte de estudiante en su campus
La institución educativa en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante guarda absoluto hermetismo y únicamente indicaron que vienen proporcionando facilidades para esclarecer el caso.
Tras la muerte de un estudiante, luego de darse un incidente durante la noche de este miércoles 12 de marzo dentro de su campus estudiantil, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) emitió un comunicado a la opinión pública anunciando que han decidido cerrar su recinto solo por este jueves 13.
Comunicado de la PUCP no aclara circunstancias del deceso de estudiante.
PUCP no aclara circunstancias de la muerte de estudiante
Las autoridades universitarias, en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante, han decidido guardar absoluto hermetismo y únicamente indicaron en su comunicado que vienen proporcionando las facilidades necesarias para llevar a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer las circunstancias del caso. Esto, tras el suceso ocurrido anoche, en el cual uno de sus alumnos tuvo que ser trasladado a un centro médico donde perdió la vida.
«Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y seres queridos en este momento de dolor. Como institución comprometida con el bienestar de nuestra comunidad, compartimos su pesar y nos unimos en solidaridad ante la trágica pérdida de nuestro joven estudiante», se lee en su comunicado.
¡Escándalo! 80 adolescentes Awajún fueron violadas de octubre a diciembre del 2024
Rosemary Pioc, dirigente del Consejo de Mujeres Awajún, reveló que se han registrado nuevos casos de violencia sexual contra menores en los últimos tres meses del año pasado, en Condorcanqui. Y solo de enero a marzo del 2025 se reportaron cinco nuevos casos de ultraje sexual.
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, Rosemary Pioc, ha revelado que se han registrado 80 nuevos casos de ultraje sexual contra adolescentes menores de edad, desde octubre a diciembre de 2024.
En Condorcanqui no cesa el abuso sexual
Rosemary Pioc contó en entrevista a Exitosa que, en un colegio de la zona, tres adolescentes fueron violadas y tras denunciar a su agresor, fueron hostilizadas. Y por la desesperación se vieron obligadas a tomar veneno y una de ellas falleció.
«La preocupación grande es que no se está viendo la defensa a las víctimas. En un colegio fueron violentadas tres adolescentes y deciden denunciar. En represalia, agredieron nuevamente a la niña, pero en presencia de sus padres. La menor tomó la fatal decisión de envenenarse y fallecer. No se le dio la atención debida», declaró.
Asimismo, la dirigente Pioc remarcó que, de enero a marzo del 2025, se reportaron cinco nuevos casos de abuso sexual en Condorcanqui.
«Si hubiera justicia, esto se estaría frenando. La situación se está desbordando. Desde octubre a diciembre del 2024, hemos tenido 80 casos nuevos. De enero a marzo tenemos cinco casos nuevos. Tenemos varias denuncias, pero tenemos que ir a las comunidades con nuestras defensoras (…) No nos podemos quedar callados frente a estos actos», agregó.
Ministerio de la Mujer da prioridad a los varones
Por otro lado, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, lamentó que en las reuniones que programa el Ministerio de la Mujer, e incluso, la entidad local, únicamente se invite a participar a los varones y se ignore a las mujeres sin opción a participar.
«Llegó la Defensoría del Pueblo a Condorcanqui y han invitado a puro Apu, pero ninguna mujer ha sido invitada. No ha habido ninguna federación que ha participado en ese tipo de reuniones que se pueda exigir al Estado. Eso es lamentable. Cuando hay reuniones que programa el Ministerio (de la Mujer) o la misma entidad local, solamente invitan a varones», añadió.
VIH en adolescentes awajún ya es una pandemia
Como se recuerda, en diciembre del 2024, Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, exigió que se declare en emergencia la salud de Condorcanqui en Amazonas por ser considerada como la segunda provincia con más casos de menores infectadas con VIH.
En esa línea, pidieron que se tome en cuenta la atención inmediata de declaratoria en emergencia, así como para su área de educación. Pioc enfatizó que se trataría de una pandemia de VIH.
“Por estos casos, pedimos la atención inmediata y declarar en emergencia la salud en Condorcanqui y la Educación. De verdad, pedir al Estado y a todos los cooperantes internacionales, que nos apoyen en estos casos para nosotros esta ya es una pandemia y no se está tomando en cuenta”, subrayó.
Lo quieren todo gratis. La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, expuso un informe estadístico durante su presentación en el Consejo Universitario que la mayoría de postulantes, un total de 29 mil 302 inscritos en el proceso, provienen de colegios privados, 16 mil 272 estudiantes, lo que representa el 55.5 % del total. En contraste, 12 mil 767 postulantes (43.6 %) proceden de colegios estatales.
Ante esos resultados, la rectora de la Decana de América se refirió a la situación y planteó la posibilidad de establecer un cobro diferenciado para los estudiantes egresados de instituciones privadas que buscan acceder a una educación universitaria en instituciones públicas.
En su intervención, la rectora mencionó que, si bien la educación universitaria en el Estado es gratuita, existe una preocupación respecto a la equidad en el acceso. “Por sexos y también por instituciones. El sector público representa el privado 55.5% y del Estado 43.6 %. Esa es la realidad que tenemos. Y si bien es cierto la educación es gratuita, yo debo decir, pues, que nos preocupa, porque cómo es que viniendo alumnos de colegios privados puedan tener una educación gratuita en el Estado”, expresó.
fuente: exitosa.
La propuesta de establecer un cobro diferenciado para los alumnos egresados de colegios privados generó reacciones diversas. En su intervención, Ramón enfatizó que los recursos obtenidos podrían destinarse a mejorar la calidad de la enseñanza y a incrementar la remuneración de los docentes. “Pero eso es lo que se da y eso es lo que muchas veces los alumnos reclaman gratuidad. Pero me parece injusto. La gratuidad debe ser para aquellos que no lo tienen y para tener una mejor calidad de docentes y pagarle mejor también. Y deberíamos cobrar a todos los alumnos que vienen de los colegios privados, ¿no?”, agregó.
El gerente regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Juan Pio Flores Tang, asistió a una reunión en la Embajada de Ecuador en la ciudad de Lima para fortalecer los lazos de desarrollo entre las zonas de frontera con el hermano país. Participaron del encuentro junto al Dr. Flores, la congresista Lic. Karol Paredes Fonseca por el Parlamento Amazónico, el Mag. Emilio Díaz Mori por el vice rectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, por el lado ecuatoriano, el Lic. Carlos Martínez, ministro de Servicio Exterior, y Juan José Fierro, asesor de la embajada ecuatoriana.
El Dr. Flores Tang manifestó que el Gobierno Regional de Loreto tiene la mejor predisposición para trabajar la agenda binacional junto a Cancillería de ambos países. “Para nosotros es de vital importancia integrar los pueblos de frontera mediante proyectos de servicios públicos considerando que tenemos cuatro provincias que limitan con el Ecuador, como Datem del Marañón, Loreto, Maynas y Putumayo, pues la mayoría de estos lugares son inaccesibles por lo agreste que es la selva amazónica, pero hacemos un esfuerzo para llegar a nuestra población que en anteriores gestiones no eran visibilizadas”.
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador fue suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998 como parte del Acuerdo de Paz entre ambos países, también conocido como el Acta de Brasilia, promueve la cooperación mutua, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel de vida de los pobladores fronterizos mediante actividades, proyectos y programas que les permita integrarse económica, productiva y socialmente.
En el podcast de Lima Gris tuvimos como invitado al economista y experto en finanzas Stefano Veronesi, quien llegó desde Italia para dictar la conferencia titulada “Educación financiera: el motor del desarrollo económico del Perú”.
Veronesi junto a Flor Avalos, disertarán sobre la importancia de la educación financiera. En esta entrevista el experto italiano mencionó: «La gente piensa que la educación financiera es una cosa difícil y no es así. Si se tiene la información básica se tendrá una vida mejor».
Además, mencionó: «Prometheus América tiene la filosofía de compartir la información financiera que está en el alto nivel. Democratizando la información sube todo el patrimonio de las familias y también el patrimonio del país».
En la actualidad, la estabilidad económica depende cada vez más del conocimiento financiero; por ello, la conferencia que brindará Stefano Veronesi y Flor Avalos busca democratizar la información financiera con la intención de educar, para que los peruanos en el futuro sepan ahorrar e invertir para un futuro próspero y seguro.
Para participar de la conferencia debes confirmar tu participación mediante el correo cesar.cavero@cciperu.it
La conferencia se realizará el jueves 13 de marzo a las 5 pm en la Sala Directorio de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, ubicada en la Av. Santo Toribio 143, piso 5, San Isidro.
Una semana después y el incendio en Barrios Altos aún no puede ser apagado debido al poco apoyo que vienen recibiendo los bomberos de parte de las principales cabezas gubernamentales, empezando por el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien justificó su ausencia en el lugar del siniestro indicando que es un hombre “corporativo” y que no se requiere su presencia en el lugar de los hechos. Pese a esas lamentables declaraciones aún existen personas que avalan su gestión.
Como consecuencia de esa desidia, los bomberos anunciaron que se retirarían del incendio de Barrios Altos hoy por la tarde, así lo confirmó el ministro de Defensa Walter Astudillo. En su intervención, Astudillo señaló que, a pesar del retiro de los bomberos, un equipo técnico especializado se hará cargo de la demolición de los edificios afectados debido a los riesgos derivados de la inestabilidad estructural de las construcciones.
“A partir de mañana (lunes), el grupo técnico se hará cargo de la demolición de los edificios afectados, mientras que los bomberos seguirán presentes en un rol secundario, para atender cualquier emergencia”, explicó Astudillo, quien resaltó la coordinación entre las diversas instituciones encargadas de la emergencia.
Horas antes del anuncio del ministro de Defensa, Alfonso Panizo, comandante de los bomberos, había expresado su frustración ante la falta de apoyo logístico y recursos suficientes para continuar con las labores de extinción del fuego.
“Nosotros nos vamos mañana a las 6 de la tarde. Hemos ampliado el periodo, pero si la gente que tiene que hacer su trabajo no lo hace, nosotros no podemos hacer más”, manifestó Panizo, dejando en claro que el trabajo de los bomberos no puede seguir sin el respaldo necesario.
fuente: exitosa.
La falta de recursos como cisternas y equipos especializados también ha complicado el control del incendio. “Si no tenemos diez cisternas una detrás de la otra, este incendio va a seguir durando”, dijo Panizo, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que proporcionen el equipo necesario.
El incendio en Barrios Altos, Cercado de Lima, continúa causando estragos, con más de 96 horas de llamas incontrolables. Las medidas preventivas y la respuesta de las autoridades han sido cuestionadas, mientras los vecinos afectados temen por la seguridad de sus hogares. Los pedidos de la comunidad y el arduo trabajo de los bomberos destacan en medio de esta terrible tragedia.
Sobrevolamos el incendio de gran magnitud en Barrios Altos, en la cuadra 4 de Jirón Cangallo, en el Cercado de Lima. Chorros de agua aún intentan aplacar las llamas que se resisten por más de 96 horas desde el primer reporte emitido el lunes 3 de marzo a las seis de la tarde. Casas consumidas y objetos carbonizados que perdieron la forma yacen bajo el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.
Hasta este punto, las secuelas tampoco ceden y los vecinos afectados temen que el fuego se propague hasta las viviendas aledañas, en su mayoría hechas de material de quincha y adobe, altamente inflamable. Como medidas de prevención, se les ha prohibido el uso de gas y se ha cortado el suministro eléctrico en toda la zona. Una medida que afecta a cientos de familias y negocios cercanos.
Si bien se identificó el origen del siniestro, los vecinos también invocan a que se sigan ampliando las pericias debido al reconocimiento de diferentes suministros alimenticios inflamables en la zona.
Las personas damnificadas son atendidas en las carpas cercanas ubicadas en Plaza Italia. “Pero hasta ahora no se ha hablado del traslado a alguna casa ni de a dónde van a vivir los damnificados”, comentó Maryluz Núñez, vecina de Barrios Altos con dos hermanas de tercera edad damnificadas.
Una de las tres familias del solar en el Jirón Cangallo momentáneamente no alcanzó espacio para las carpas y se vio obligada a trasladar sus pertenencias a las afueras de la Maternidad de Lima. Para ello, Maryluz Núñez hace un llamado a todos quienes quieran contribuir con ayuda y para cualquier contacto pide que se comuniquen al celular 997354488 o colaboren vía Yape.
A casi cuatro días del incendio este trágico evento pone de manifiesto la importancia de una planificación urbana adecuada y la implementación de medidas preventivas efectivas para proteger a las comunidades. La colaboración entre autoridades y ciudadanos es crucial para evitar que tragedias como esta se repitan en el futuro. La resiliencia y solidaridad de los vecinos afectados, así como el compromiso de los bomberos, son un recordatorio de la fortaleza de la comunidad en tiempos de crisis.
A pesar que han pasado más de 96 horas desde que se inició el incendio, la figura del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, continúa ausente.