Connect with us

Cultura

MANUEL SCORZA Y LA HISTORIA DE UNA MONEDA COMO ALEGORÍA DE DOMINACIÓN Y DETERIORO DE LA IDENTIDAD ANDINA

Avatar photo

Published

on

Hace algunas semanas, leyendo el primer tomo de “Historia del Perú Antiguo (publicado en 1964 bajo la editorial Juan Mejía Baca) de Luis E. Valcárcel, encontré un dato que me hizo plantear algunas preguntas respecto a la relación que existe entre la historia, las crónicas y la literatura.

Este consiste en una cita que el Licenciado y escritor Juan de Matienzo utiliza como ejemplo para explicar la superación y dominación psicológica de los españoles hacia los indígenas:

“ … que no se atreven a hurtar plata ni oro, antes algunos hay que si ven alguna plata en el suelo se desmayan y  no se quitan de allí hasta que venga español o se lo van a decir para que lo venga a alzar que no osan de miedo tocar a ella y así en tiempos antiguos ni eran menester puertas, ni arcas, ni cajas, en que se guardase la plata, ahora andan holgazanes, que hurtan las lámparas de las iglesias”.

De este escrito se puede inferir dos ideas: la corrosión de la identidad indígena (postura que se desarrollará más adelante) y lo hiperbólico como recurso de subordinación. No hay que olvidar que las crónicas españolas (nuestras fuentes primarias) son discursos cerrados, ya que el cronista incorpora su experiencia y su visión de la realidad, enfatizando el poder de su autoridad.

Estas dos características, respecto al texto de Juan de Matienzo, van a desembocar en una tradición de la narrativa peruana que une la documentación histórica y lo literario, teniendo como uno de sus grandes precursores a Manuel Scorza. Como bien menciona el crítico Cornejo Polar, el ciclo de aquel, reproduce, dentro de una tradición con las viejas crónicas de América, la constitución actual de la heterogeneidad andina. De igual forma, Mauro Mamani señala que la narrativa de Scorza está vinculada con el discurso de la crónica en sus dos vertientes, la crónica del discurso colonial y la crónica del periodismo moderno.

En la literatura no existen las coincidencias, sino todo lo contrario, abundan las referencias y los elementos intertextuales que reflejan la esencia de la ficción y de la escritura. Por lo tanto, como bien se ha mencionado anteriormente, Scorza va a nutrir su literatura a partir de la tradición y estructura de las crónicas. El mayor ejemplo está en el primer capítulo de “Redoble por Rancas, primera novela de la pentalogía de Manuel Scorza (quien, según Tomás Escajadillo, se ubica en la corriente neo-indigenista) que retrata el levantamiento campesino que explotó en la sierra central entre los años cincuenta y sesenta, introduciéndose en una tradición narrativa que se define por los acontecimientos sociales, denominándose, según Cornejo Polar, “la novela de la rebelión campesina”.

Este primer capítulo “Donde el zahorí lector oirá hablar de cierta celebérrima moneda” abre la monumental, y muchas veces dejada de lado por el “academicismo” limeño, pentalogía titulada “La guerra silenciosa. Para contextualizar un poco esta idea, la novela se sitúa, de igual forma que el escrito de Juan de Matienzo, en un espacio de dominación y de corrosión de la identidad andina. La única diferencia es que ahora ya no se trata de la colonización española, sino del imperialismo yanqui, que por intermedio de la “Cerro de Pasco Corporation” y de la figura tiránica y déspota del Juez de primera instancia llamado Francisco Montenegro (representa a la “ciudad letrada”) impone la dominación a través de la violencia y la injusticia.

¿Pero qué sucede en este capítulo? Algo simple, al juez Montenegro, en uno de sus acostumbrados paseos, se le cae una moneda de bronce. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, Juez de Primera Instancia, había extraviado un sol. Hay dos aspectos claves en estas líneas, en primer lugar el miedo y el terror que despierta la figura del juez en todos los pobladores de Yanahuanca, quienes no pueden vivir tranquilos sabiendo que aquella moneda puede significar castigos y encarcelamientos. Doce meses después el Juez Montenegro encuentra la moneda y exclama alegremente: “¡Señores, me he encontrado un sol en la plaza!”. La provincia, por fin, puede volver a vivir en paz”. En segundo lugar, se recurre a la ironía y a lo hiperbólico para explicar las tensiones que existen entre los opresores y los oprimidos.  La frase: La moneda ardía … es clave, ya quepuede representar la abrupta distancia entre el auge económicos de los poderosos y la pobreza del campesinado.

Es tanta la similitud entre los relatos de Juan de Matienzo y de Scorza, que cabe la posibilidad que el fragmento del español haya servido como gran influencia para el inicio de la saga scorziana. Un elemento que aporta el novelista peruano a esta tradición es que introduce un registro humorístico y pícaro al relato indigenista. Esto lo utiliza, por ejemplo, en la descripción que hace del juez Montenegro; asimismo, recurre a lo grotesco y a la exageración para reflejar los vicios y las miserias del mundo andino, producto de la explotación.

Estos dos textos que son totalmente similares, uno desde el plano histórico y el otro desde lo literario, nos permite ahondar en los métodos de coacción que utilizaron los dominadores y en las terribles consecuencias físicas y psicológicas que dejó en los dominados.

La historia de la moneda que utiliza Manuel Scorza es fabulosa, pues ayuda a desarrollar la idea de que la figura de los metales preciosos sirve como alegoría de dominación y subordinación extranjera, acortando las distancias entre lo literario y lo histórico: “Redoble por Rancas nació en la realidad antes que en la literatura”.

En lo alegórico, las discontinuidades, fragmentaciones, grietas, diferencias y rasgos heterogéneos se oponen a las tendencias homogeneizadoras. Esto es lo que intentaron retratar los escritores indigenistas de las primeras décadas del siglo XX, teniendo como tribuna la revista “El Amauta” de José Carlos Mariátegui.

 Al inicio del texto hemos señalado que la colonización ocasionó la fragmentación de la identidad indígena. Esto también va a tener como ejemplo el uso y la visión que se tenían de los metales preciosos. En pleno inicio de la colonización, la figura que encarnaba la crisis de identidad fue el Inca Garcilaso de la Vega, ya que en sus obras utiliza una malla de referencias cruzadas, adquiriendo distintas personalidades a través de sus escritos: servidor fiel de su majestad, mestizo noble, mestizo simple, heredero del Inca, un indio cualquiera.

Para Cornejo Polar, es imposible entender la búsqueda de la identidad si no se la enmarca bajo el signo de la dominación colonial y de la constitución heterogénea del sujeto latinoamericano. Es a través de la escritura que se va a iniciar los procesos de la búsqueda de la identidad y la concientización de la heterogeneidad cultural que nos caracteriza como nación.

La colonización que se llevó acabo en Sudamérica fue la de “implantación” ya que ocurrió una penetración cultural y étnica, sin homogeneizar el tejido cultural y social. Esta “implantación” de la colonización española no solo impuso un nuevo método económico de saqueo, aprovechamiento y derroche de los recursos naturales y la sobreexplotación de la mano de obra, sino que también (como si no bastara con todo ello) le negó al colonizado su identidad como sujeto, interfiriendo en los elementos que formaban su propia cultura.

Según el sociólogo Aníbal Quijano, la representación cultural y la colonización del imaginario indígena, fueron acompañados de un masivo y gigantesco exterminio de los indígenas, principalmente por su uso como mano de obra desechable, además de la violencia de la conquista y las enfermedades.

Se implantó la mita colonial (trabajo forzado indígena en las minas), y una política de impuestos más eficiente destinada a enriquecer al Estado y no a los encomenderos, de igual forma, a través de las reducciones se buscaba aislar a los indígenas de los brotes insurreccionales.

Debemos precisar que toda esta explotación mercantil fue deteriorando la identidad indígena, pues el concepto que se tenía respecto al oro y a la plata apuntaba hacia lo religioso, y no a lo económico. Lo que para los españoles significaba el incremento ambicioso de una riqueza material, para los indios era algo totalmente distinto: riqueza espiritual.

Tanta era la ambición por el oro, cuenta el cronista Pedro Sancho, que fueron arrancadas de unas paredes de la casa del Cusco más de 500 planchas de oro que pesaban 10 y 12 libras y las más pequeñas cuatro o cinco.

Asimismo, el cronista Pedro Cieza de León escribe que los indios “tenían en gran estima al oro, porque de ellos hacían al rey y a las principales vasijas para su servicio y joyas para su atavío y lo ofrecían en sus templos”.

Para los indios, estos metales preciosos estaban destinados a la nobleza y realeza incaica, considerando que eran importantes para presentar al inca y al Inti (Sol) su amor y total servidumbre, por lo tanto no era un tributo forzoso, a diferencia de lo que sucedió bajo la dominación española.

La concepción religiosa del oro y la plata también se evidencia en las páginas de “Los comentarios reales de los incas”:

“El oro, playa y piedras preciosas solamente lo estimaban por su hermosura y resplandor, para ornato y servicio de las clases reales y templos del sol y casas de las vírgenes”.

Según Garcilaso de la Vega las minas, de donde se extraían estos minerales, eran llamadas “huacas”, concediéndole una connotación sagrada y mítica, aunque también podía definirse como “alguna cosa que ellos adoran”; por ende se hacían ofrendas de vasijas de oro, plata y otros metales.

Carlos Tataje, en la primera parte de su libro “Mundo Inca” considera que en la filosofía inca existen los waqas, es decir, entes sagrados, que no se materializan en un individuo, en un ser autónomo. Sino que fluyen por el universo y por nuestra alma.

Todo este significado sagrado que tenían los indios respecto a los metales preciosos sufre una ruptura debido a la imposición materialista y ambiciosa de los españoles. Estos se dedicaron explotar cuanto territorio conquistaban en busca de oro y plata, dedicándose a saquear templos, cementerios y casas sagradas, violentando las creencias indígenas.  Otro claro ejemplo de todo lo expuesto, es que los españoles derretían piezas, como vasos de oro o figuras de plata con que los indios representaban a sus “ídolos” (muchos de ellos eran animales), ocasionando actos sacrílegos que atentaban contra el imaginario indígena.

Se puede concluir en que la figura del metal precioso sirve como alegoría de la dominación y subordinación extranjera hacia el mundo andino, reflejando una distorsión y fragmentación de la identidad indígena. Se logra una implantación del pensamiento occidental, lo que en un inicio servía como una ofrenda religiosa hacia el inca y a sus deidades, terminó convirtiéndose en un instrumento de ambición, control y de temor por los extranjeros.  Los textos de Juan de Matienzo y Manuel Scorza describen muy bien toda esta tergiversación del pensamiento andino.

Hay que resaltar que en el contexto en que empezaba a consolidarse la dominación colonial española, aparecía la figura desafiante e importantísima de Guamán Poma de Ayala: “Con los indios, vuestra majestad, no vale gran cosa, porque debe recordar: Castilla es Castilla por los indios”.

Aquella misma postura confrontacional lo toma Manuel Scorza, luchando y escribiendo (como si ambas cosas no fueran lo mismo) contra el poder hegemónico para reivindicar la figura del indio, quien viene siendo maltratado e ignorado hace centenares de años.

Scorza es mucho más que un escritor huachafo, así era como lo llamaban ¿no, Varguitas?

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

La princesa Gominola

La nueva tragicomedia escrita por Helen Hesse.

Avatar photo

Published

on

Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?

“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.

Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.

El dato

Estreno: Miércoles 09 de abril  a las 8:00 pm

Dirección: Milagros López Arias

Dramaturgia: Helen Hesse

Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.

Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.

Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)

Entradas: Joinnus o al 959528540.

No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

De la orilla al lienzo

Camila Rodrigo regresa a Lima con un sobrio conjunto de abstractos. La forma resignificada se inaugura el 9 de abril en La Galería de San isidro.

Avatar photo

Published

on

El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.

Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.

Geometría líquida

La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.

No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.

Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.

Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Seminario: «De los griegos a los juglares: la naturaleza antropológica del poeta en occidente como cantor sagrado en la épica, la lírica y el teatro»

Un seminario que recorre la poesía, el teatro, lo regioso y político.

Avatar photo

Published

on

El Centro Cultural de la Universidad de Piura los invita a participar de este seminario en el que se abordará las raíces de la civilización occidental en su poesía, la naturaleza del poeta desde un sentido antropológico/esotérico (los poetas arcaicos como mediums de la divinidad), la configuración del relato político, y la aparición del teatro como síntesis religioso y político.

Especial énfasis se dará en los vínculos del teatro trágico griego y su influencia en el drama moderno «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo. Así como también una comparativa de dos obras de tragedia clásica: La Electra de Sófocles frente a la Electra de Eurípides.

Dirigido a actores, dramaturgos y público en general.

SOBRE EL DOCENTE:

Alejandro Herrera. Bachiller de Derecho de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Periodista cultural especializado en poesía y narrativa. Es corresponsal del medio Contrapunto El Salvador Centroamérica, es también asesor literario, ghostwriter y editor. Cronista parlamentario en Perú para la revista Lima Gris.

SESIONES:

  • Narrando el Mito Griego: poetas épicos, líricos y autores trágicos
  • Roma, tuyo es el poder y la gloria: La política como teatro. De poetas bucólicos a oradores políticos.
  • La Espada, la Dama y la fe: de los cantares de gesta a los juglares y el ideal caballeresco medieval y la reaparición del teatro como evento sagrado.

Inicio: 3 Sesiones: martes 22 y 29 de abril, 06 de mayo
De 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Modalidad presencial: Casona Pardo (Calle Coronel Inclán 120, Miraflores – Lima)
Certificación a nombre de la Universidad de Piura
Inversión: 150 soles
Inscripciones: enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScL44vg3O9kHpn4I4mojzBJBm9kPxzC3W0T49rK9uBVCX33-A/viewform?fbclid=PAY2xjawJeQbVleHRuA2FlbQIxMAABp8dcK4M01J7Dn8FaYp9SEwmQfiBwr1kitAZzKqxvSaUF8ywzNruEr8JXZ105_aem_-Ad4HYI_aFr0M8Tqp7THag

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Gestión municipal chiclayana promueve la cultural con inauguración de feria del libro.

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.

EL  FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.

La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funcionarios de la Municipalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Avatar photo

Published

on

La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado. 

Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto  provocado por la  construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

Escandalosas irregularidades

El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.

Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma.  Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además,  la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022. 

La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?

La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último  ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.

Este monto se desglosa de la siguiente manera:

  • Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
  • Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
  • Contratación de jueces: S/. 1,760.00
  • Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
  • Refrigerios S/. 18,000.00 

Fuente: OSCE.

Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público.  La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.

Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda

Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda.  Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo,  demuestran que Miranda defiende  públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal. 

Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.

Llamado a la Acción y Exigencias

La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.

La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.

La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido.  La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda  de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.

Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de este informe no hemos recibido sus respuestas.

Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento de este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras

Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.

Avatar photo

Published

on

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.

Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:

En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.

En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.

En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.

En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.

Las lecturas de las obras de MVLL será hoy en cuatro puntos de Lima.  

El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

Tapa de la edición número 17 de la revista impresa Lima Gris publicada en 2019.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lima Gris Podcast: Mario Castro Cobos «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda» [VIDEO]

Nuestro invitado habló del financiamiento que reciben las películas peruanas y señaló que esta en contra de cualquier censura contra el cine peruano.

Avatar photo

Published

on

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.

Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».

Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Frente a los ojos del Ministerio de Cultura se viene atentando nuestro patrimonio arqueológico en Cusco.

Avatar photo

Published

on

La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.

En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.

Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.

Grosera construcción

La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.

Sin supervisión arqueológica

A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.

Construcción del hotel en Ollantaytambo.

¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?

La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica:
“Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.

Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.

Un llamado a la acción

La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.

¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?

  • Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
  • Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
  • Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
  • Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.

Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.

El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending