Connect with us

Actualidad

MANUEL MORALES: SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR

Avatar photo

Published

on

Acaba de editarse el libro Manuel Morales TRAPOS LÍRICOS, Lancom, Lima 2018, un estudio  de Tulio Mora y que con justicia le rinde homenaje al gran poeta  peruano que fue Morales. El texto recupera sus poemas de su único libro Poemas de entrecasa  (1962), Poemas no recogidos en libro y su última producción Trapos líricos. Además de una excelente crónica de presentación donde  descubrimos a ese gran personaje y persona que fue el poeta fallecido en Porto Alegre Brasil en el 2007.

 

1.

Y está en sentado en la cabecera de la mesa de la cantina El anzuelo en la cuadra tres del jirón Huancavelica en el Centro de Lima. Y se ha desabotonado la camisa y luce un bividí blanco impecable cuando se concentra en el destino de ese rodar de los dados desde su cubilete al que atrapa con fiereza. Y junta las cejas, frunce el ceño y enciende su mirada preparado a construir su próximo juego que sí abate el azar.  Y gana, como toda la noche pero no celebra. Sereno arrima sus palos de fósforo cerca de su vaso y nos mira. Luego pide: “no se asusten” y apenas ubica a Chontril, el mozo, y pide dos cervezas con los dedos, como ese viernes, como todos los viernes que lo hemos visto llegar desde Chiclayo a la casa-colectivo que está ahí no más, en el segundo piso y que regenta Jorge Pimentel.

Hoy ha llegado más temprano y ahora solitario, se ha ubicado en la misma mesa de todos los fines de semana y nos está esperando. Y cuando a las carreras preguntamos por él nos dicen que ya está abajo, con el cubilete, con la mesa perfecta y siempre las dos cervezas. Y bajamos a los trancos y lo abrazamos como al hermano mayor y nos pide que le contemos qué ha pasado. Y nada, que el país está revuelto, en pie de lucha, que apareció un gremio de pescadores fachos y sonríe tranquilo, que él sabe de ese asunto, que él es sociólogo medio tiempo y qué de huelgas y sindicatos no han pasado por su gabinete.

Que es detector de moñas y entuertos allá en al norte porque trabaja en Sinamos. Y se pega un ‘espich’ de coyuntura política y rápido saca un gancho de zurda: “¿han leído a Eluard?” Y más rápido todavía lo cita: “Pero yo vi los ojos más hermosos del mundo, / Dioses de plata que tenían zafiros en sus manos. Y celebramos el júbilo de tener como amigo a ese hombre que llega desde el norte con su poesía y el cuajo de sus cinco dados, por verlo otra vez seduciendo toda la vida y a dentelladas toda la noche. Y dice que arriba, en su mochila hay un king kong de 2 kilos, que hay que dividirlo entre el  Juan Ramírez, el Zambo Verásteguí, Jorge y yo. Y le contamos que estamos preparando el I Congreso de Hora Zero para julio. Y vivimos intensamente aquel 1971 y Lima no es la ciudad que uno quiere, pero igual, la soporta y,  a los navajazos la poetiza porque existe una cultura del caos y hay que pegar en el lugar seguro y con actos rotundos y contundentes.

Dice Tulio Mora en su texto introductorio al libro “Manuel Morales: Trapos Líricos”:

 “Lo había llamado a su oficina para consultarle por el significado de ciertas palabras de un poema escrito en portugués que deseaba incluir en la muestra de Hora Zero, “Los broches mayores del sonido”, publicada en 2009. Una joven, seguramente la secretaria, con voz que delataba tristeza, me dio la noticia. Aún incrédulo, llamé a su casa, y Liara, su hija mayor, hizo la confirmación. Mientras me comunicaba con los compañeros de Hora Zero para anunciarles la muy mala noticia, pensé que nuestro reencuentro telefónico y de correos electrónicos, iniciado en 2005, había sido también su despedida. (Un accidente doméstico había sido la causa. Fue en 2007. El autor de “Poemas de entrecasa”, el único libro que publicó y lo ha convertido en leyenda generacional, tenía entonces 65 años y vivía en Brasil (Porto Alegre) hacía 30 años)”.

LIBRO trapos líricos

2.

Cuando nos arrojan del bar, el hombre menta la madre, amenaza al dueño pero luego lo toma en brazos, le habla al oído y pegan la carcajada. Después, que cuídense mucho y, detiene un taxi, paga y nos despide hacia Miraflores a Jorge y a mí. Él tiene en la casa-colectivo su cama intocable. Durante la semana nadie osa ni sentarse en ella. Hay un letrero en la pared junto a la cabecera: “Aquí duerme Manuel Morales. Sé libre, acuéstate en el suelo”. Cierto. Sus sábanas y manta de un material antialérgico lo hacen especial. Por eso también se lo respeta. “Es que a veces se le cierra el pecho y se pone como loco”, dice la señora que hace la limpieza. El hombre sufre de asma pero no habla del tema y maneja sus inhaladores como un cowboy taciturno pero de ira implacable.

Los sábados se levanta a mediodía. Lo primero que dice es: “No existe el poeta que marca tarjeta”. Y agrega: “A las cuatro voy a ver mis asuntos”. Cierto, pero antes nos vamos a El Peñón, de la avenida Luna Pizarro en La Victoria. Cebiches y parihuelas ahora con cerveza negra lo ponen más locuaz. Ya está con nosotros Mario Luna y como es de Chimbote, con él hacen otras migas. Se habla de Velasco, del proceso, de los militares, de la revolución sin partido. Pero alguien toca el Aullido de Ginsberg y el otro, los Cantares de Pound.

Entonces la poesía nos invade nuevamente. Y en este invierno limeño aparece el sol de la lucidez. Y a los gritos estamos a favor y en contra. Los versos: “Yo vi caminar por las calles de Lima hombres y mujeres carcomidos por la neurosis…” del poema Salmo del Zambo Verástegui, entra a tallar. Así somos. Podemos hablar de fútbol y la metáfora termina con una media verónica casi siempre de poesía. Repito, siempre de poesía. Y así se va la tarde. El hombre paga y se marcha rumbo a Santa Cruz, su barrio, en las orillas del Miraflores náutico. El eco de sus sentencias ha calado en mi memoria y cuando se va, las cuotas de sus sombras calaveras nos dejan alertas, agazapados y excitados.

Añade Tulio Mora:

“Manuel Morales, ya famoso por su único libro, que obtuvo un premio en la universidad La Cantuta (1967), me confesó que jamás volvería a escribir. Su decepción era muy grande al descubrir que la poesía no iba a proporcionarle dinero para vivir. ¿De dónde habría sacado que la poesía lo haría célebre y solvente? Eso no significaba que dejaría la literatura, agregó, pero pensaba dedicarse a la narrativa. Ya ¿en 1969?, el mismo año que publicó “Poemas de entrecasa”, él como Rimbaud quería olvidarse de la poesía, esa “merde”. Escuchándolo, cómo no recordar al ex poeta adolescente que acabó de negrero y traficante de armas, delirando agónico, mientras preguntaba a su madre por las barras de oro que llevó atadas a la cintura hasta Marsella”.

manuel-morales-21

3.

Sol sonámbulo que despierta sobresaltado. El movimiento Hora Zero a partir de 1970 crea bases en Chiclayo y Pucallpa. Pimentel, Ramírez Ruiz y Verásteguí habían publicado en el norte la primera revista de HZ donde se editó un compacto de poemas con otro aliento y talante y el primer manifiesto Palabras Urgentes: “Que se cojan entonces la segadoras, que se limpien los escombros (…) Si somos iracundos es porque esto tiene dimensión de tragedia. A nosotros se nos ha entregado una catástrofe para poetizarla. Se nos ha dado esta coyuntura histórica para culminar una etapa lamentable y para inaugurar otra más justa, más luminosa”.

Esa prédica y aquella poética había inflamado a los jóvenes poetas de aquel Centro de Lima que invadían los bares y cafés que se articulaban entre la Plaza San Martín y el Parque Universitario. Jóvenes poetas desconectados hasta ese entonces de una poesis o lampo, una teoría o estructura y de un espíritu o escritura, que fuese afín a sus vidas y utopías. A principios de los 70 del siglo pasado, la mayoría había llegado a Lima de provincias a estudiar a universidades públicas: San Marcos, Villarreal, La Cantuta.

En aquel tiempo se entendía que el escribir poesía era insertarse en un complejo proceso de asunción reflexiva intensa o arte de iniciados sólo para algunos seres privilegiados y ascéticos. La generación del 60 ya había intentado el irrenunciable camino de romper cabos anquilosados en un clasicismo poético conservador y sin originalidad. El país tenía grandes poetas que al publicar un libro, rotundos, negaban cualquier atisbo de subversión textual. Se escribía poesía como ordenaba el canon.

Tulio Mora sigue contando:

“Manuel Morales explicaba que “Escribir poesía es más difícil que levantar una mesa con los dientes” y “Escribir poesía no se lo deseo ni a Súperman”, frase de manera menos ingeniosa vuelve a repetir en una de las tres cartas que me envió en 2005. En las cartas que recibí hasta el 2007, reflexiona sobre política y poesía, citando autores con autorizada solvencia, se descubre que jamás adoptó la radical decisión de Rimbaud. La prueba eran sus poema brillantes sobre la homérica Penélope, una prostituta brasileña del siglo XIX, “Tres monjas francesas bañándose al sol”, y un estupendo homenaje a Juan Gonzalo Rose que aparecieron en “Los broches mayores del sonido”. Pero aun así, es inexplicable que no hiciese el menor esfuerzo de publicar su obra inédita, asumiendo que si los había escrito en portugués, bien pudo incorporarse al cuerpo literario del país que le dio su segunda nacionalidad y donde nacieron sus hijas Liara y Chiara”.

Morales 2

Manuel Morales con su familia en Porto Alegre, Brasil.

4.

Y esa matriz que admiraba a la generación del 27 permitía la rebeldía con un volumen adecuado jamás más allá de lo intenso. Las matrices poéticas de Martín Adán, Alejandro Romualdo o Washington Delgado, cada uno a su manera y cada uno, padre de un estilo incomparable, eran sediciosas e insurrectas porque eso es la poesía, pero cargaban en su estro y ardor con la descomunal despensa de lo clásico.

Y ese molde era su brillante espada pero también su ataúd expresivo. Por ello, los jóvenes poetas del 70, cada quien también a su manera, comenzamos a escribir conectando por primera vez el desnudo universo de nuestro anclaje a este mundo, tomando la praxis tajante de las corrientes vanguardistas del planeta e inyectando nuestro radical sello personal. No había tiempo para aquel apostolado vicario y de padrinazgos.

En ese clima revuelto de la revolución de Velasco, de la migración desarticulada tomando la capital del Perú y de los partidos de izquierda consolidándose en una impronta desordenada aunque más reflexiva luego del fracaso de los movimientos guerrilleristas, en ese Perú de los 70 es cuando aparece un nuevo poeta en el escenario –ya no parnaso—caótico de un país en trance. El orgasmo nacional y la revolución internacional marxista.

Sigue contando Tulio Mora:

“Dos años después de su fallecimiento, su ex esposa me envió una hermosa carta y una caja de 249 páginas. La mayoría de ellas estaba escrita a máquina y algunas manuscritas. Ella me pedía conservar los inéditos y publicarlos, si estaba a mi alcance, de otro modo debía entregarlos a una universidad. Además, sabía que una dificultad existente es el poco interés que los editores le conceden a la poesía, pero yo mantenía el entusiasmo de convencer a alguien para que tradujera los textos. Nunca lo encontré.

Hasta que Alfredo Portal, poco antes de fallecer (2014), me disparó a bocajarro una sugerencia que más sonaba a orden: “tradúcelo tú, Manuel tiene que ser publicado”. Y eso fue lo que hice socorrido por tres diccionarios cuando las vacaciones forzadas me brindaron un tiempo para dedicarlo a la poesía”.

Morales 4

Manuel Morales fue el hermano mayor del primer Hora Zero: Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel y Enrique Verástegui.

 

5.

El hombre sabe de esto y de aquello. El hombre se llama Manuel Morales y ha muerto joven allá en su casa de Porto Alegre, al sur de su Brasil pintado en su camisa y clavado a su corazón y adonde se fue hace 35 años. Como cuenta Tulio Mora: “Se marchó en 1977 tras de su esposa, una preciosa brasileña que aún recuerdo hoy con un pañuelo verde en la cabeza y un monito tití en el hombro”. Manuel Morales que vio la luz de este mundo en Iquitos en 1943, ha muerto en ese hogar de colores y besos. El 2 de octubre del 2007 se fue quien fue el que fue. Un hombre insular al principio. Otro, aquel que nos consentía y nos pedía audacia y temple. El poeta que llegaba con encomiendas y talegas de cariño.

La poesía en el gimnasio.  La última vez que lo  vi fue como la primera. Estaba como siempre en la cabecera de una de las mesas del Palermo,  y no hacía otra cosa que hablar de poesía. Tenía el rictus del maestro marginal petardista y tablajero pero vivía en ese espacio iluminado de la palabra prosódica y malmandada. El Palermo, debo decirlo, era el bar más grande que se recuerde en La Colmena, a unos metros de la Casona de la universidad de San Marcos. Y escribí: “Estoy solo como esa vez. Y llega Jorge Pimentel, serio, elegante y rotundo. Juan Ramírez Ruiz, risueño debajo de sus bigotes a lo Javier Solís, y Enrique Verástegui como un Jimmy Hendrix buscando su guitarra.

Todos esperamos a Manuel Morales que viene no se sabe de dónde.  Tengo 16 años y escribo poesía por empacho pero frente a grupo excelso, me amorato. Pero aparece Manuel Morales. En el fondo, él era el jefe. Y habló de la alta poesía italiana, la Loren,  la desventaja de Pasolini  y otra vez la poesía. Una cuchillada de ternura, esa noche contra los hachazos de sombras. Y Manuel Morales, hercúleo en esencia y dibujado en el dado donde rueda su palabra y su sexo y polifonías. Morales es de naturales y baja el toro así. Cuando está de mañana se erecta de sombras.

Por la tarde lee a Pratolini y escupe cupidos. Se enamora al anochecer del silencio de la luz. Y cuando se acuesta, agata a la presa y felicea. Su ayuno es descomunal por espumas y poemas. Así crea la recta retorcida y el semen del sema. Morales se fue Brasil y su ternura la envía con su loro. Está bronceado de ternuras y degüella las tristezas. Canta al Vinicius y corretea monjas, el maestro. Si supiera que lo amamos no se hubiese muerto. Si viera cómo lo extrañamos sería imperecedero. Si olvidara que lo vamos a recordar a morir, Morales estaría de hachazo y resondrándonos. Entonces en el cielo lo veo, con la cuenta.

Tulio

Tulio Mora, autor de la selección, traducción e introducción del libro:  “Manuel Morales, Trapos Líricos”.

CODA

Y cuánta desolación, maestro, yo que lo abracé como quien tiene un duelo con su padre. Como quien desafía la muerte. Como quien con la amistad se hace hermoso. Fogatas de amor, los hechos nuestros. En una última carta que le envía a Jorge Pimentel desde su terraza en Porto Alegre dice: “Ustedes dirán, Manuel Morales vivió lejos y nos olvidó. No es verdad. Siempre viví con mi conciencia transformada en un derrelicto. Y hallo que fue bien. Desde lejos vi a mi generación crecer. Tengo orgullo de ser un militante de Hora Zero, el movimiento que con mis hermanos ayudamos a erguir para que la poesía no sea una farsa y sí el resultado dialéctico de una generación que ansiaba la libertad contra todos los indicios del oficialismo (…) Soy, como ya dije a mi hermano Miguel Gutiérrez, un hombre libertino cuyo negocio ahora es enamorar. Vivo en el sur del Brasil. Un lugar muy interesante por sus mujeres lindas. Ya habrá oportunidad para que les cuente mi vida”. Y así quedó escrito.

Finaliza Tulio Mora:

El poema final de este libro, un homenaje a Emilio Adolfo Westphalen, deja en claro que no compartía el proceso (literario/judicial) contra toda la poesía peruana, respaldado además por una de sus cartas, en uno de cuyos párrafos opina que se trató de un comprensivo desborde juvenil para dar inicio a una poética renovadora que él encabezó casi contemporáneamente al reconocimiento del que ya gozaban Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza y Luis Hernández, artífices del modo británico-norteamericano en su versión cosmopolita y culta.

“Y sobre la tarde y sobre las calles hay indicios de una nueva escritura”, escribe en el hermoso poema dedicado a su esposa en trance de dar nacimiento a una de sus hijas. Afirma también que “escribir es vivir”, en unas “Anotaciones” que acompañan a sus inéditos: Los poemas de Manuel Morales no tienen fecha de caducidad, el prodigio de su intemporalidad (entre muy altos ejemplos que se incluyen en esta muestra, otro que ya se ganó derecho perpetuo de antología es “Newborg”) consiste en que el autor transforma cualquier acto intrascendente, aun el más trivial, en poesía”.

 

SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR.

Si tienes un amigo que toca tambor
Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo.
Porque ahora ya nadie toca tambor,
Más aún, ya nadie tiene un amigo.
Cuídalo, entonces.
Que ese amigo guardará tu casa.
Pero no lo dejes con tu mujer, recuerda
Que es tu mujer y no la de un amigo.
Si sigues este consejo, vivirás
Mucho tiempo. Y tendrás tu mujer
Y un amigo que toca tambor.

 

Poemas de entrecasa, (1969) Manuel Morales.

 

(*) Los fragmentos del texto de Tulio Mora pertenecen al prólogo del libro Trapos líricos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending