Connect with us

Actualidad

MANUEL MORALES: SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR

Avatar photo

Published

on

Acaba de editarse el libro Manuel Morales TRAPOS LÍRICOS, Lancom, Lima 2018, un estudio  de Tulio Mora y que con justicia le rinde homenaje al gran poeta  peruano que fue Morales. El texto recupera sus poemas de su único libro Poemas de entrecasa  (1962), Poemas no recogidos en libro y su última producción Trapos líricos. Además de una excelente crónica de presentación donde  descubrimos a ese gran personaje y persona que fue el poeta fallecido en Porto Alegre Brasil en el 2007.

 

1.

Y está en sentado en la cabecera de la mesa de la cantina El anzuelo en la cuadra tres del jirón Huancavelica en el Centro de Lima. Y se ha desabotonado la camisa y luce un bividí blanco impecable cuando se concentra en el destino de ese rodar de los dados desde su cubilete al que atrapa con fiereza. Y junta las cejas, frunce el ceño y enciende su mirada preparado a construir su próximo juego que sí abate el azar.  Y gana, como toda la noche pero no celebra. Sereno arrima sus palos de fósforo cerca de su vaso y nos mira. Luego pide: “no se asusten” y apenas ubica a Chontril, el mozo, y pide dos cervezas con los dedos, como ese viernes, como todos los viernes que lo hemos visto llegar desde Chiclayo a la casa-colectivo que está ahí no más, en el segundo piso y que regenta Jorge Pimentel.

Hoy ha llegado más temprano y ahora solitario, se ha ubicado en la misma mesa de todos los fines de semana y nos está esperando. Y cuando a las carreras preguntamos por él nos dicen que ya está abajo, con el cubilete, con la mesa perfecta y siempre las dos cervezas. Y bajamos a los trancos y lo abrazamos como al hermano mayor y nos pide que le contemos qué ha pasado. Y nada, que el país está revuelto, en pie de lucha, que apareció un gremio de pescadores fachos y sonríe tranquilo, que él sabe de ese asunto, que él es sociólogo medio tiempo y qué de huelgas y sindicatos no han pasado por su gabinete.

Que es detector de moñas y entuertos allá en al norte porque trabaja en Sinamos. Y se pega un ‘espich’ de coyuntura política y rápido saca un gancho de zurda: “¿han leído a Eluard?” Y más rápido todavía lo cita: “Pero yo vi los ojos más hermosos del mundo, / Dioses de plata que tenían zafiros en sus manos. Y celebramos el júbilo de tener como amigo a ese hombre que llega desde el norte con su poesía y el cuajo de sus cinco dados, por verlo otra vez seduciendo toda la vida y a dentelladas toda la noche. Y dice que arriba, en su mochila hay un king kong de 2 kilos, que hay que dividirlo entre el  Juan Ramírez, el Zambo Verásteguí, Jorge y yo. Y le contamos que estamos preparando el I Congreso de Hora Zero para julio. Y vivimos intensamente aquel 1971 y Lima no es la ciudad que uno quiere, pero igual, la soporta y,  a los navajazos la poetiza porque existe una cultura del caos y hay que pegar en el lugar seguro y con actos rotundos y contundentes.

Dice Tulio Mora en su texto introductorio al libro “Manuel Morales: Trapos Líricos”:

 “Lo había llamado a su oficina para consultarle por el significado de ciertas palabras de un poema escrito en portugués que deseaba incluir en la muestra de Hora Zero, “Los broches mayores del sonido”, publicada en 2009. Una joven, seguramente la secretaria, con voz que delataba tristeza, me dio la noticia. Aún incrédulo, llamé a su casa, y Liara, su hija mayor, hizo la confirmación. Mientras me comunicaba con los compañeros de Hora Zero para anunciarles la muy mala noticia, pensé que nuestro reencuentro telefónico y de correos electrónicos, iniciado en 2005, había sido también su despedida. (Un accidente doméstico había sido la causa. Fue en 2007. El autor de “Poemas de entrecasa”, el único libro que publicó y lo ha convertido en leyenda generacional, tenía entonces 65 años y vivía en Brasil (Porto Alegre) hacía 30 años)”.

LIBRO trapos líricos

2.

Cuando nos arrojan del bar, el hombre menta la madre, amenaza al dueño pero luego lo toma en brazos, le habla al oído y pegan la carcajada. Después, que cuídense mucho y, detiene un taxi, paga y nos despide hacia Miraflores a Jorge y a mí. Él tiene en la casa-colectivo su cama intocable. Durante la semana nadie osa ni sentarse en ella. Hay un letrero en la pared junto a la cabecera: “Aquí duerme Manuel Morales. Sé libre, acuéstate en el suelo”. Cierto. Sus sábanas y manta de un material antialérgico lo hacen especial. Por eso también se lo respeta. “Es que a veces se le cierra el pecho y se pone como loco”, dice la señora que hace la limpieza. El hombre sufre de asma pero no habla del tema y maneja sus inhaladores como un cowboy taciturno pero de ira implacable.

Los sábados se levanta a mediodía. Lo primero que dice es: “No existe el poeta que marca tarjeta”. Y agrega: “A las cuatro voy a ver mis asuntos”. Cierto, pero antes nos vamos a El Peñón, de la avenida Luna Pizarro en La Victoria. Cebiches y parihuelas ahora con cerveza negra lo ponen más locuaz. Ya está con nosotros Mario Luna y como es de Chimbote, con él hacen otras migas. Se habla de Velasco, del proceso, de los militares, de la revolución sin partido. Pero alguien toca el Aullido de Ginsberg y el otro, los Cantares de Pound.

Entonces la poesía nos invade nuevamente. Y en este invierno limeño aparece el sol de la lucidez. Y a los gritos estamos a favor y en contra. Los versos: “Yo vi caminar por las calles de Lima hombres y mujeres carcomidos por la neurosis…” del poema Salmo del Zambo Verástegui, entra a tallar. Así somos. Podemos hablar de fútbol y la metáfora termina con una media verónica casi siempre de poesía. Repito, siempre de poesía. Y así se va la tarde. El hombre paga y se marcha rumbo a Santa Cruz, su barrio, en las orillas del Miraflores náutico. El eco de sus sentencias ha calado en mi memoria y cuando se va, las cuotas de sus sombras calaveras nos dejan alertas, agazapados y excitados.

Añade Tulio Mora:

“Manuel Morales, ya famoso por su único libro, que obtuvo un premio en la universidad La Cantuta (1967), me confesó que jamás volvería a escribir. Su decepción era muy grande al descubrir que la poesía no iba a proporcionarle dinero para vivir. ¿De dónde habría sacado que la poesía lo haría célebre y solvente? Eso no significaba que dejaría la literatura, agregó, pero pensaba dedicarse a la narrativa. Ya ¿en 1969?, el mismo año que publicó “Poemas de entrecasa”, él como Rimbaud quería olvidarse de la poesía, esa “merde”. Escuchándolo, cómo no recordar al ex poeta adolescente que acabó de negrero y traficante de armas, delirando agónico, mientras preguntaba a su madre por las barras de oro que llevó atadas a la cintura hasta Marsella”.

manuel-morales-21

3.

Sol sonámbulo que despierta sobresaltado. El movimiento Hora Zero a partir de 1970 crea bases en Chiclayo y Pucallpa. Pimentel, Ramírez Ruiz y Verásteguí habían publicado en el norte la primera revista de HZ donde se editó un compacto de poemas con otro aliento y talante y el primer manifiesto Palabras Urgentes: “Que se cojan entonces la segadoras, que se limpien los escombros (…) Si somos iracundos es porque esto tiene dimensión de tragedia. A nosotros se nos ha entregado una catástrofe para poetizarla. Se nos ha dado esta coyuntura histórica para culminar una etapa lamentable y para inaugurar otra más justa, más luminosa”.

Esa prédica y aquella poética había inflamado a los jóvenes poetas de aquel Centro de Lima que invadían los bares y cafés que se articulaban entre la Plaza San Martín y el Parque Universitario. Jóvenes poetas desconectados hasta ese entonces de una poesis o lampo, una teoría o estructura y de un espíritu o escritura, que fuese afín a sus vidas y utopías. A principios de los 70 del siglo pasado, la mayoría había llegado a Lima de provincias a estudiar a universidades públicas: San Marcos, Villarreal, La Cantuta.

En aquel tiempo se entendía que el escribir poesía era insertarse en un complejo proceso de asunción reflexiva intensa o arte de iniciados sólo para algunos seres privilegiados y ascéticos. La generación del 60 ya había intentado el irrenunciable camino de romper cabos anquilosados en un clasicismo poético conservador y sin originalidad. El país tenía grandes poetas que al publicar un libro, rotundos, negaban cualquier atisbo de subversión textual. Se escribía poesía como ordenaba el canon.

Tulio Mora sigue contando:

“Manuel Morales explicaba que “Escribir poesía es más difícil que levantar una mesa con los dientes” y “Escribir poesía no se lo deseo ni a Súperman”, frase de manera menos ingeniosa vuelve a repetir en una de las tres cartas que me envió en 2005. En las cartas que recibí hasta el 2007, reflexiona sobre política y poesía, citando autores con autorizada solvencia, se descubre que jamás adoptó la radical decisión de Rimbaud. La prueba eran sus poema brillantes sobre la homérica Penélope, una prostituta brasileña del siglo XIX, “Tres monjas francesas bañándose al sol”, y un estupendo homenaje a Juan Gonzalo Rose que aparecieron en “Los broches mayores del sonido”. Pero aun así, es inexplicable que no hiciese el menor esfuerzo de publicar su obra inédita, asumiendo que si los había escrito en portugués, bien pudo incorporarse al cuerpo literario del país que le dio su segunda nacionalidad y donde nacieron sus hijas Liara y Chiara”.

Morales 2

Manuel Morales con su familia en Porto Alegre, Brasil.

4.

Y esa matriz que admiraba a la generación del 27 permitía la rebeldía con un volumen adecuado jamás más allá de lo intenso. Las matrices poéticas de Martín Adán, Alejandro Romualdo o Washington Delgado, cada uno a su manera y cada uno, padre de un estilo incomparable, eran sediciosas e insurrectas porque eso es la poesía, pero cargaban en su estro y ardor con la descomunal despensa de lo clásico.

Y ese molde era su brillante espada pero también su ataúd expresivo. Por ello, los jóvenes poetas del 70, cada quien también a su manera, comenzamos a escribir conectando por primera vez el desnudo universo de nuestro anclaje a este mundo, tomando la praxis tajante de las corrientes vanguardistas del planeta e inyectando nuestro radical sello personal. No había tiempo para aquel apostolado vicario y de padrinazgos.

En ese clima revuelto de la revolución de Velasco, de la migración desarticulada tomando la capital del Perú y de los partidos de izquierda consolidándose en una impronta desordenada aunque más reflexiva luego del fracaso de los movimientos guerrilleristas, en ese Perú de los 70 es cuando aparece un nuevo poeta en el escenario –ya no parnaso—caótico de un país en trance. El orgasmo nacional y la revolución internacional marxista.

Sigue contando Tulio Mora:

“Dos años después de su fallecimiento, su ex esposa me envió una hermosa carta y una caja de 249 páginas. La mayoría de ellas estaba escrita a máquina y algunas manuscritas. Ella me pedía conservar los inéditos y publicarlos, si estaba a mi alcance, de otro modo debía entregarlos a una universidad. Además, sabía que una dificultad existente es el poco interés que los editores le conceden a la poesía, pero yo mantenía el entusiasmo de convencer a alguien para que tradujera los textos. Nunca lo encontré.

Hasta que Alfredo Portal, poco antes de fallecer (2014), me disparó a bocajarro una sugerencia que más sonaba a orden: “tradúcelo tú, Manuel tiene que ser publicado”. Y eso fue lo que hice socorrido por tres diccionarios cuando las vacaciones forzadas me brindaron un tiempo para dedicarlo a la poesía”.

Morales 4

Manuel Morales fue el hermano mayor del primer Hora Zero: Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel y Enrique Verástegui.

 

5.

El hombre sabe de esto y de aquello. El hombre se llama Manuel Morales y ha muerto joven allá en su casa de Porto Alegre, al sur de su Brasil pintado en su camisa y clavado a su corazón y adonde se fue hace 35 años. Como cuenta Tulio Mora: “Se marchó en 1977 tras de su esposa, una preciosa brasileña que aún recuerdo hoy con un pañuelo verde en la cabeza y un monito tití en el hombro”. Manuel Morales que vio la luz de este mundo en Iquitos en 1943, ha muerto en ese hogar de colores y besos. El 2 de octubre del 2007 se fue quien fue el que fue. Un hombre insular al principio. Otro, aquel que nos consentía y nos pedía audacia y temple. El poeta que llegaba con encomiendas y talegas de cariño.

La poesía en el gimnasio.  La última vez que lo  vi fue como la primera. Estaba como siempre en la cabecera de una de las mesas del Palermo,  y no hacía otra cosa que hablar de poesía. Tenía el rictus del maestro marginal petardista y tablajero pero vivía en ese espacio iluminado de la palabra prosódica y malmandada. El Palermo, debo decirlo, era el bar más grande que se recuerde en La Colmena, a unos metros de la Casona de la universidad de San Marcos. Y escribí: “Estoy solo como esa vez. Y llega Jorge Pimentel, serio, elegante y rotundo. Juan Ramírez Ruiz, risueño debajo de sus bigotes a lo Javier Solís, y Enrique Verástegui como un Jimmy Hendrix buscando su guitarra.

Todos esperamos a Manuel Morales que viene no se sabe de dónde.  Tengo 16 años y escribo poesía por empacho pero frente a grupo excelso, me amorato. Pero aparece Manuel Morales. En el fondo, él era el jefe. Y habló de la alta poesía italiana, la Loren,  la desventaja de Pasolini  y otra vez la poesía. Una cuchillada de ternura, esa noche contra los hachazos de sombras. Y Manuel Morales, hercúleo en esencia y dibujado en el dado donde rueda su palabra y su sexo y polifonías. Morales es de naturales y baja el toro así. Cuando está de mañana se erecta de sombras.

Por la tarde lee a Pratolini y escupe cupidos. Se enamora al anochecer del silencio de la luz. Y cuando se acuesta, agata a la presa y felicea. Su ayuno es descomunal por espumas y poemas. Así crea la recta retorcida y el semen del sema. Morales se fue Brasil y su ternura la envía con su loro. Está bronceado de ternuras y degüella las tristezas. Canta al Vinicius y corretea monjas, el maestro. Si supiera que lo amamos no se hubiese muerto. Si viera cómo lo extrañamos sería imperecedero. Si olvidara que lo vamos a recordar a morir, Morales estaría de hachazo y resondrándonos. Entonces en el cielo lo veo, con la cuenta.

Tulio

Tulio Mora, autor de la selección, traducción e introducción del libro:  “Manuel Morales, Trapos Líricos”.

CODA

Y cuánta desolación, maestro, yo que lo abracé como quien tiene un duelo con su padre. Como quien desafía la muerte. Como quien con la amistad se hace hermoso. Fogatas de amor, los hechos nuestros. En una última carta que le envía a Jorge Pimentel desde su terraza en Porto Alegre dice: “Ustedes dirán, Manuel Morales vivió lejos y nos olvidó. No es verdad. Siempre viví con mi conciencia transformada en un derrelicto. Y hallo que fue bien. Desde lejos vi a mi generación crecer. Tengo orgullo de ser un militante de Hora Zero, el movimiento que con mis hermanos ayudamos a erguir para que la poesía no sea una farsa y sí el resultado dialéctico de una generación que ansiaba la libertad contra todos los indicios del oficialismo (…) Soy, como ya dije a mi hermano Miguel Gutiérrez, un hombre libertino cuyo negocio ahora es enamorar. Vivo en el sur del Brasil. Un lugar muy interesante por sus mujeres lindas. Ya habrá oportunidad para que les cuente mi vida”. Y así quedó escrito.

Finaliza Tulio Mora:

El poema final de este libro, un homenaje a Emilio Adolfo Westphalen, deja en claro que no compartía el proceso (literario/judicial) contra toda la poesía peruana, respaldado además por una de sus cartas, en uno de cuyos párrafos opina que se trató de un comprensivo desborde juvenil para dar inicio a una poética renovadora que él encabezó casi contemporáneamente al reconocimiento del que ya gozaban Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza y Luis Hernández, artífices del modo británico-norteamericano en su versión cosmopolita y culta.

“Y sobre la tarde y sobre las calles hay indicios de una nueva escritura”, escribe en el hermoso poema dedicado a su esposa en trance de dar nacimiento a una de sus hijas. Afirma también que “escribir es vivir”, en unas “Anotaciones” que acompañan a sus inéditos: Los poemas de Manuel Morales no tienen fecha de caducidad, el prodigio de su intemporalidad (entre muy altos ejemplos que se incluyen en esta muestra, otro que ya se ganó derecho perpetuo de antología es “Newborg”) consiste en que el autor transforma cualquier acto intrascendente, aun el más trivial, en poesía”.

 

SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR.

Si tienes un amigo que toca tambor
Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo.
Porque ahora ya nadie toca tambor,
Más aún, ya nadie tiene un amigo.
Cuídalo, entonces.
Que ese amigo guardará tu casa.
Pero no lo dejes con tu mujer, recuerda
Que es tu mujer y no la de un amigo.
Si sigues este consejo, vivirás
Mucho tiempo. Y tendrás tu mujer
Y un amigo que toca tambor.

 

Poemas de entrecasa, (1969) Manuel Morales.

 

(*) Los fragmentos del texto de Tulio Mora pertenecen al prólogo del libro Trapos líricos.

Comentarios

Actualidad

Loreto: el indignante sistema de salud

La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.

Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.

El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.

Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.

Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.

Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.

En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre

A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Avatar photo

Published

on

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.

Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.

Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.

De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.

Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.

En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

Furia de titanes. El 29 de marzo de 1987 ocurrió una de las peleas más memorables de la lucha libre.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks

Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Avatar photo

Published

on

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).

Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Bebé fue encontrada llorando por unos de los efectivos policiales.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.

Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).

Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.

Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.

Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Faenón en Cenares

Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Avatar photo

Published

on

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.

Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.

Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares

Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.

Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.

Atop Express: contratos millonarios reciclados

Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.

La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.

Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado

El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.

Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.

Fraccionar para favorecer

El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.

Falsas urgencias, verdadero perjuicio

La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.

Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.


EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor

Reunión genera fuertes cuestinamientos contra directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Avatar photo

Published

on

La participación de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú, en una reunión en Condorcanqui – Amazonas junto a Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del Consejo de mujeres Awajún y Raúl Shimpukat Tuyas —destituido en el 2025 por presunto hostigamiento sexual a una menor de 12 años cuando era director de una IE, ha generado serios cuestionamientos.

El pasado 8 de julio de 2025, en el distrito de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), se llevó a cabo una jornada de trabajo interinstitucional que reunió a diversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú y representantes de SAIPE, SERNANP, Waisam (vicepresidente) Matut Impi Ismiño del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Ministerio de Cultura, el Plan Binacional Perú- Ecuador y organizaciones de representación indígena, como el Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, liderado por la profesora Rosemary Pioc Tenazoa.

La reunión se llevó a cabo en la Maloca de la asociación, en la reunión estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, quien cuenta con una sanción administrativa de destitución vigente dispuesta por la UGEL Condorcanqui, mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03462-2024-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, emitida el 21 de octubre de 2024.

Dicha resolución, notificada al docente el 21 de enero de 2025 mediante Cédula de Notificación N.º 0250-2024, establece en su primer artículo:

“Sancionar al administrado Raúl Shimpukat Tuyas, docente nombrado en la IEP N.º 16311-Comunidad de Bajo Pupuntas y designado como director de la IEP N.º 16304 – Ideal, del distrito de Nieva, por presuntos actos de hostigamiento sexual en agravio de una menor de 12 años, con la medida de destitución del servicio de la función docente”.

Según refiere una fuente en la Ugel Condorcanqui. Tras recibir la notificación, el docente no interpuso recurso impugnatorio contra la decisión administrativa. Y meses después la entidad hizo el registro en el Registro Nacional De Sanciones Contra Servidores Civiles en abril del 2025.

Investigación penal en curso

Además de la sanción administrativa, el Ministerio Público —a través de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui— mantiene abierta la Carpeta Fiscal N.º 300-2024, desde el 8 de julio de 2024, por la presunta comisión del delito de acoso sexual en agravio de una menor de edad en el año 2019. Esta investigación preliminar, actualmente se encuentra a cargo del Fiscal Ayala Flores Américo desde mayo del 2025 y estaría relacionada con hechos durante la permanencia del docente en la Institución Educativa Primaria N.º 17090, del Centro Nativo Bajo Canampa, también en el distrito de Nieva. A pesar del tiempo transcurrido, preocupa que, hasta la fecha, la investigación penal aún se mantenga en etapa preliminar.

Reacciones y cuestionamientos

Durante el evento realizado el 9 de julio, se observó al docente Raúl Shimpukat Tuyas, docente sancionado y actual presidente del Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva, participando activamente y bailando una danza tradicional junto a la profesora Rosemary Pioc quien se encuentra actualmente afiliada al partido político Primero la gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso. Tenazoa quien ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de más de 500 casos de violencia sexual en Condorcanqui-Amazonas durante el 2024, exigiendo respuestas firmes y ejemplares por parte del Estado.

Es además, quien cuenta con el antecedente de una sanción por abandono de cargo, impuesta mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03615-2023-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, de fecha 21 de diciembre de 2023, por: “abandonar cargo injustificadamente al no presentarse en su centro de trabajo desde el día 08 al 11 de agosto del 2013” en la IE N.º 16302 – Achoaga – Condorcanqui (Amazonas) durante el año 2023. Según refiere una fuente consultada en la Ugel Condorcanqui, la sanción quedó firme al no haber sido impugnada administrativamente dentro del plazo legal.

La escena resulta particularmente preocupante. ¿Dónde estaban los filtros institucionales? ¿Quién autorizó su participación? ¿Quién optó por mirar a otro lado? La presencia de los docentes Raúl Shimpukat Tuyas y Rosemary Pioc Tenazoa en actividades oficiales organizadas por UNESCO – Perú podría interpretarse como una forma de validación social, a pesar de los antecedentes que pesan sobre ambos.

Según fuentes locales, el encuentro se realizó en la maloca del Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, ubicada en un terreno que pertenecería a la familia de Rosemary Pioc Tenazoa. Esta situación plantea serias dudas sobre la neutralidad del espacio y las verdaderas intenciones detrás de su uso. ¿Se busca acaso consolidar su permanencia como presidente de la organización?

La maloca es una gran casa comunal indígena que representa mucho más que una vivienda: “una síntesis del universo […] el útero de la madre tierra, la casa del sol y de la luna o el receptáculo del rayo celeste” (Martin von Hildebrand, 2019). Su estructura refleja la cosmovisión amazónica, funciona como templo, calendario solar y espacio de transmisión del saber ancestral.

Cabe señalar que la maloca, se encuentra ubicado en el Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva zona donde Raúl Shimpukat ejerce autoridad local, lo que podría evidenciar una estrecha coordinación entre ambos actores. Esta relación, en un contexto marcado por cuestionamientos éticos, refuerza la necesidad de mayor transparencia y vigilancia sobre los actores que participan en espacios institucionales vinculados a organismos internacionales como la UNESCO. ¿Cómo es posible que una organización como UNESCO – Perú, con 30 años de experiencia, protocolos internacionales, termine subordinando su agenda a figuras locales cuestionadas? Este caso evidencia la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de verificación y participación en eventos públicos de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú. De lo contrario podría entenderse que existe un doble discurso, con una mano proteges y con la otra legitimas a personas cuestionadas.

Vídeo del baile entre la directora de UNESCO, Ministerio de Cultura, profesora Rosemary Pioc Tenazoa y docente cuestionado del 9 de julio de 2025.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi: A un mes de inaugurado, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez acumula más de 400 reclamos

Fallas operativas, demoras y cancelaciones de vuelos marcan el arranque del nuevo terminal aéreo. Lo que evidencia que el cambio de infraestructura no ha venido acompañado de una mejora real en el servicio.

Avatar photo

Published

on

Apenas ha transcurrido poco más de un mes desde la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y ya se han registrado 402 reclamos formales de pasajeros, según datos proporcionados por Luis Naranjo, jefe de la sede de Indecopi en el aeropuerto. El número es alarmante si se considera que esta infraestructura fue presentada como un símbolo de modernidad y eficiencia, pero que hoy enfrenta críticas crecientes por su funcionamiento deficiente.

Los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos de siempre: cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones de vuelos, mayoritariamente atribuibles a las aerolíneas. Sin embargo, para muchos usuarios, el nuevo terminal no ha logrado mejorar la experiencia aeroportuaria, y en algunos casos, incluso ha empeorado la atención al pasajero.

En junio, a pocos días de inaugurado, Ositrán impuso una multa de S/.3 millones al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Durante una entrevista, Naranjo detalló que, en lo que va del 2025, Indecopi ha tramitado cerca de 2,000 reclamos en todo el aeropuerto. De ese total, más del 20% corresponde solo al nuevo terminal, una cifra preocupante si se considera su corta operación. Además, el funcionario reportó más de 10 mil orientaciones brindadas en ese mismo periodo, lo que da cuenta del descontento y la falta de claridad que enfrentan los viajeros.

Infraestructura moderna con los mismos vicios del pasado

El principal problema no parece estar en la infraestructura, sino en la gestión. El nuevo terminal aéreo fue construido con la promesa de transformar el Jorge Chávez en un “hub regional”, pero la realidad muestra una operación marcada por las mismas deficiencias que afectaban al antiguo edificio: mala comunicación, falta de información, largas esperas y poca respuesta de las aerolíneas ante los inconvenientes.

Si bien Indecopi ha reforzado su presencia con una oficina permanente y un canal de atención las 24 horas, vía WhatsApp- Aeropuerto (985 197 624), la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿habrá finalmente una mejora estructural en la protección del pasajero o solo se está maquillando una problemática crónica?

Una deuda pendiente con los usuarios

Naranjo recordó que, ante retrasos, los pasajeros tienen derecho a refrigerios, llamadas, compensaciones económicas, hospedaje y alimentación, según el tiempo de espera. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas sigue dependiendo, en la práctica, de la presión que los usuarios ejerzan.

La modernidad del nuevo aeropuerto no puede reducirse a un ‘diseño arquitectónico’ si no va acompañada de transparencia, buena gestión y respeto por el usuario. Por ahora, queda claro que los problemas del Jorge Chávez no se resolvieron con un edificio nuevo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Corporación Wong buscaría adquirir el Grupo El Comercio

Negociaciones se encontrarían muy avanzadas, teniendo como principales postores a la familia Wong, dueña de Willax TV, y Zest Capital.

Avatar photo

Published

on

Como diría una popular canción de Calamaro: “no se puede vivir del amor” y en el medio periodístico no se puede subsistir de canjes, subscripciones o coleccionables. Para nadie es novedad que el papel viene cayendo rendido al mundo digital y el tiraje de los otroras medios poderosos son tan ínfimos que a las justas se puede pagar a uno que otro redactor o practicante.

Desde hacer más de una década el diario El Comercio viene sufriendo un duro revés en sus cuentas y atrás quedaron los días dorados de bonanza y prestigio, teniendo como consecuencia directa que la familia Miró Quesada sea una de las más poderosas del país, otorgándoles barrigas llenas y días de prosperidad. Para mala fortuna de alguno de sus integrantes, los tiempos cambian y la inextinguible fuente de riqueza luego de varias décadas finalmente pudo mostrar lo que había al final del envase, ocasionando la alarma de ese clan.

Viendo que ahora no pueden costear su fastuosa y acomodada vida, muchos de ellos han vuelto la mirada hacia su “gallina de los huevos de oro” preguntándose por qué ya no produce como antes. La respuesta, obviamente, se encuentra en el crecimiento exponencial de las redes sociales que de manera paulatina, pero agresivamente, les han ido quitando marcas auspiciadoras. Es por ello que antes de que el barco termine por hundirse los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) vienen evaluando venderlo al mejor postor.

Una fuente de la revista Semana Económica indica que las negociaciones ya se encuentran en la etapa de ofertas no vinculantes, teniendo como a los principales postores la Corporación Wong, dueña de Willax Tv, y la gestora Zest Capital.

De llegar a buen puerto las negociaciones, los hermanos Wong se harían propietarios del Grupo El Comercio.

El caso del GEC resulta muy particular, pues cuenta con muchos accionistas, muchos de ellos viviendo de manera parasitaria, viviendo de las utilidades de lo que fuese la gran casa del periodismo peruano, impidiendo muchas veces llegar a un acuerdo consensuado entre los demás accionistas. Sin embargo, cuenta la citada fuente de Semana Económica, los accionistas finalmente habrían llegado a un acuerdo para vender el GEC, viendo año a año que sus cifras tienen una triste tendencia a la baja.

Gran parte de la decisión de vender se explica por el actual momento del negocio del conglomerado de medios. Y es que el Grupo El Comercio atraviesa una de las situaciones financieras más difíciles del último tiempo. Su EBITDA, por ejemplo, cayó de más de S/130 millones en 2022 a apenas S/42 millones en 2024. Pese a ello, el holding ha mantenido una política constante de reparto de dividendos. “Financieramente, esos números no son buenos. Indican que están perdiendo capacidad de generar resultados propios y la proporción de la deuda sobre la capacidad de pago está aumentando”, explica el docente de finanzas de la Universidad de Piura, Yang Chang.

Por su parte, la presidenta del directorio de Plural Tv (que abarca América TV y Canal N), Maki Miró Quesada, consultada por una posible venta, respondió no tener “conocimiento de ninguna negociación”. El asunto es cuánto tiempo más pretenderán ocultar el sol con un dedo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística

Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Avatar photo

Published

on

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran

Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.

«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending