Connect with us

Actualidad

Luis Paredes: “El teatro es uno de los más abandonados por el Estado”

Avatar photo

Published

on

Luis Paredes es sociólogo de la Universidad Mayor de San Marcos; sus criticas de teatro en diarios como La República y El Peruano fueron muy leídas por el público ochentero y noventero.

Actualmente ya no se escribe sobre teatro sencillamente porque los medios escritos no quieren pagar a los articulistas por sus textos, y apenas se puede observar reseñas pobres que solo transcriben horarios y títulos.

Lima Gris conversó con él en la Galerie Des Arts Oviedo & Hohagen, y nos narró una breve cronología del ambiente en el teatro contemporáneo en Perú.

 

En la primera mitad del siglo veinte el teatro en el Perú era asiduo a los montajes clásicos

Así es; había bastante Shakespeare. La década del cincuenta también se definió como una década que descubrió a Bertolt Brecht; y el primero en Perú que hizo un montaje de Brecht fue Reynaldo D´ Amore. Él hizo algunas escenas de “Terror y miseria del Tercer Reich”, y fue uno de los primeros que introdujo la dramaturgia de Brecht en el teatro peruano. Luego vinieron otros directores que también montaron obras más pequeñas de Brecht.

Precisamente, Reynaldo D´ Amore luego fundó una escuela de teatro ¿Qué otras escuelas surgieron en aquellas épocas?

En el año 1953 el historiador y pionero Guillermo Ugarte Chamorro estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Arte Escénico (ENAE), entonces viajó con Sebastián Salazar Bondy para traer a un maestro argentino, y así trajeron a Reynaldo D´Amore, que se encargó de enseñar en la ENAE; y también formaron la Compañía de comedias en Perú. Después él se separó, y formaron ese mismo año en el “Negro-Negro” una escuela de Teatro de Lima

¿Te refieres en el sótano de la Plaza San Martin?

Ahí fueron las primeras instalaciones del Club de Teatro de Lima, y después, en la misma década cincuentera se trasladó al Le Paris de la avenida La Colmena que fue el espacio más conocido del club. Ya en la década del ochenta el Club de Teatro de Lima se trasladó a Miraflores.

Y luego nació el TUC

El TUC nació a comienzos de la década del sesenta, por iniciativa de Ricardo Blume que volvió de España y lo formó exactamente en el año 1961.

Entonces era la cantera de actores de teatro, pero había dos escuelas importantes

También existían otras escuelas, como la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENSAD) donde fueron formados Reynaldo Arenas, e Ismael Contreras, entre otros.

Las salas de teatro en los años sesenta apenas eran contables

Estaban como siempre el Teatro Municipal, la Sala Alcedo, La Cabaña, y la sala del grupo Histrión que también nació en los años cincuenta, ubicada en el pasaje García Calderón en el centro de Lima. La fundó Sergio Arrau, Delfina Paredes, y los hermanos Velásquez.

Pero luego se formaron otros grupos teatrales

Histrión fue como el papá de los grupos, aunque primero fue el Club de Teatro de Lima entre 1953 y 1954; y bueno, el grupo Histrión en 1957. Después, en 1969 se formó el grupo Telba; y en 1971 surgieron grupos como Cuatrotablas, y Yuyachkani.

Me parece que en Telba salieron actores que se convirtieron en mediáticos televisivos

Claro. Ahí estaban Jaime Lértora y su hermana, también Urrutia, Jesús Deleveaux, y Milena Alva.  Ellos empezaron fomentando al actor peruano, y buscaron dramaturgia nacional. Tenían a la mano a un escritor que en ese momento no era considerado dramaturgo, pero escribió varias obras para Telba y también fue autor de una sección en Caretas “La china Tudela”, hablo de Rafo León.

También llegó un argentino en los setentas, y se quedó a montar para siempre su propio teatro ¿Qué opinas de Osvaldo Cattone?

Él vino a trabajar para la novela Nino como uno de los galanes secundarios; con la pinta que tenía, además, vino de estudiar en Italia, y era alumno del Piccolo del teatro de Milán. Él tuvo primero el teatro Mariátegui de Jesús María, y después con Horacio Paredes y Regina Alcóver hizo sus primeros montajes que fueron un éxito en el teatro Marsano. A decir verdad, Regina es quien descubre a Cattone en Argentina, y así lo trajo a Perú porque se enamoró de su capacidad actoral.

Las obras de Cattone al principio fueron criticadas porque se trataba de un teatro muy comercial

Lo que pasa es que era un teatro que invertía muy bien en producción; era toda una empresa de teatro. Yo creo que el primero que hizo una empresa teatral estructurada en el Perú fue Osvaldo Cattone.

¿Recuerdas a dos hermanos españoles que hicieron buen teatro en Perú? Me refiero a Pepe y Lola Vilar

El primero fue Pepe. Él hizo Teatro como en el teatro.

Teatro como en el teatro fue una propuesta que luego de veinticinco años fue mal copiada por Ricky Tosso

Lo que pasa es que Teatro como en el teatro era aprovechado por el prompter, porque lo hacían en televisión, y grababan el libreto un día antes, así trabajaban con el teleprompter; y quien se daba el lujo de participar sin el promter era justamente Pepe Vilar porque improvisaba mucho, y además era un maestro. En cambio, Ricky Tosso convocaba gente más mediática, lo convirtió en algo comercial, y los libretos no eran de tanta calidad como los de Vilar.

Era un teatro para formato televisivo, pero al estilo de teatro

Claro, además Pepe Vilar hizo muy familiares a la mayoría de los dramaturgos poéticos y comediógrafos españoles que él conocía.  Su hermana Lola más se dedicaba a actuar, y también tenía su humor personal.  Leonardo Torres, el hijo de Lola es un teórico y creador teatral, él tiene su escuela de actuación en El Británico.

Mencionaste a Horacio Paredes que fue director de teatro

Horacio primero fue escenógrafo, pero como era muy carismático también fue locutor de televisión.

En el programa Magazine con Silvia Maccera

Y también en esos años él fue el contacto para un programa internacional que se llamaba “300 millones en Español”; lamentablemente tuvo una muerte muy trágica.

Recordemos a otros actores que desaparecieron

Tito Salas también murió, él era el socio de Cattone. También Alfredo Bouroncle que era un actor radial de una buena imagen televisiva; y Fernando Larrañaga que luego se fue a México justo en el tiempo que se fue Ricardo Blume, y ya no regresó más, él vive aún.

Mario Delgado del grupo Cuatrotablas falleció hace poco

Justamente en 2018 se hará el homenaje a Mario Delgado con la ayuda de otros grupos de teatro. Él generó un movimiento de teatro que estuvo desligado del teatro oficial, porque fue un teatro que buscó su propio financiamiento. Es un teatro independiente, hacia adentro, existencialista al cien por ciento.

¿Y qué fue de los Ureta Travesí?

Ahí la más importante fue Elvira Travesí que fue la madre de Gloria María, y de Liz Ureta; Elvira fue una actriz intuitiva e hizo personajes grandes; el que más se recuerda de ella es el que interpretó en la obra de Fernando de Rojas “La Celestina”, en esa época vino un tal José Osuna que era un famoso director español, y la dirigió en La Cabaña. La gente decía: cómo es posible que esta señora que no es una intelectual llegue a comprender bien el sentido del personaje. Ella trasmitía con una gran fuerza porque era una actriz muy intuitiva.

Su soberbio papel en cine en Maruja en el infierno rompió esquemas

Claro, pero allí no le salían las lisuras porque era una persona muy fina.

Luego todo el clan se fue a radicar a España ¿Por qué crees que pasó?

Para ellos la situación en Perú se puso mal, porque en un tiempo hicieron Café-Teatro y les iba muy bien; pero de pronto empezó a bajar la afluencia de la gente, no sé por qué, quizás por la televisión que cada vez ganó más audiencia; y lo que ellos invertían en el teatro ya no les convenía. Incluso eran dueños del Ático, una sala pequeña en Miraflores que siempre paraba llena de público porque el atractivo allí era Elvira, que era multifacética.

Ya que mencionas el Café teatro; háblanos un poco de este género que nació en los setentas

El Café teatro en realidad nació a mediados de los setenta, y fue el boom en Argentina. Y de ahí lo exportaron, hubo un actor argentino que se llamaba Luis La Roca que luego llegó a trabajar a Perú.

Me acuerdo de él en “El Precio del Amor” en el Café teatro El Diablo de la calle Manuel Bonilla con Larco

Allí trabajó Teddy Guzmán desnuda. Esa obra fue muy fuerte para esa época; Luis La Roca era un intelectual, y la obra no era nada chabacana. Era sobre un escritor que se enamora de una mujer, y escribe sobre la relación carnal que tuvo con ella. Muchos años después, ahí mismo en El Diablo hicieron una adaptación del Último Tango en Paris, con Reynaldo Arenas y Jenny Hurtado; ellos también hicieron desnudos y terminaron abrazados.

Pero luego surgió un Café teatro más chabacano, y se abrieron salas como el Jonel´s, La gata caliente, el Palace atenea, y el famoso teatro Leguía.

Muchos de los actores que hicieron teatro clásico también hicieron Café teatro, como Edgar Guillén, y Walter Taíman. Pero luego el Café teatro se fue haciendo más ligero y erótico. Hubo una obra que Juan Rivera Saavedra escribió para una Susy Díaz jovencísima, se llamaba “Don Quijote con la mano en la mancha”, y también fue en el teatro El Diablo.

Hablemos sobre el gran actor Ricardo Tosso

Él fue Mipayachi, y también hizo de Sancho Panza en la obra de Cattone “El hombre de la Mancha”. Ricardo era muy buen actor, y además fue un cómico toda su vida. Así también recordemos a “Achicoria” Mario Velásquez, la gente que lo frecuentaba no paraba de reír, porque era una persona muy ocurrente, y siempre tenía la precisa; y también fue el caso de Ricardo Tosso. Él fue contratado por canal siete para dirigir una serie de programas, porque además era director de espectáculos.

Lo que hemos descubierto con los años es que Teddy Guzmán es una gran actriz

Ella era muy hermosa de joven, pero cuando ya se volvió una mujer madura, no sé cómo se fue convirtiendo en la actriz que es hoy. Y cuando tú la comparas con Yvonne Frayssinet, ella no tiene nada que envidiar.  Además, en el cine ha logrado papeles muy buenos.

Desde Hugo Salazar no hay críticos de teatro ¿Qué opinas?

Después de Salazar la crítica bajó. Los periódicos le perdieron interés a la crítica en el espacio cultural, no valoraban a los críticos, y generalmente la función del crítico la hacía un periodista de culturales que hacia otras cosas, y si quedaba un espacio libre, entonces hacia la crítica, pero no le pagaban por eso. En el caso de “Alat” Alfonso La Torre, redactaba la página de opinión, y no le pagaban por la crítica. Él hacia critica simplemente porque era un hombre de teatro. En el caso de Alonso alegría, lo contrataban especialmente para que hiciera critica, y por eso es que él se esforzaba en hacer una crítica muy filuda y muy canina, y lo logró; pero al final cuando rompió con El Comercio, dejó de escribir esa página que era tan leída, con críticas pequeñas pero punzantes; pues todas sus críticas fueron negativas; y ese es el estilo también de muchos críticos que se hacen creer por esa mirada muy aguda.

Ya no hay críticos, aunque ahora creo que están reapareciendo. Actualmente hay un resurgimiento de la crítica a nivel internet, hay unos blogs de crítica importantes donde se valora el montaje, y se hace seguimiento de obras, de gente que se ha formado con Sara Joffré y con buenos críticos.

¿Y sobre los dramaturgos? Han surgido más de ellos

Es importante el hecho que hoy hay mucha oportunidad para que se escriba en teatro dramáticamente; hay muchos concursos, y más posibilidades para los jóvenes autores para propagandizar su obra; desde lo que hacía Sara Joffré que creo que fue una pionera, ella incluía a autores nuevos y los premiaba de una manera muy simbólica. Por ejemplo, sobre Mariana de Althaus, apareció a raíz de que fue una actriz formada por Roberto Ángeles, pero como es una persona muy leída y culta ha derivado a la dramaturgia con mucha fuerza, e incluso ella misma dirige; ha sido formada en España, y tiene un gran nivel a pesar que es relativamente joven. Su temática es sobre la familia, y hace un análisis de la clase donde ella ha nacido y con mucha crítica, de las formas y de los sentidos de su entorno.  Cuando ella monta un espectáculo es una forma de cuestionar a los prejuicios sociales.

Referente a los espacios; han proliferado más salas en los últimos años

Estos espacios están fomentados por gente nueva que desarrolla su arte, con nuevos bríos, y hacen talleres porque tienen la necesidad de un espacio. Hay un espacio que se llama El Galpón que es de un teatro más alternativo, bueno; entre los más conocidos están el Teatro de Lucía, la sala del Británico, la del Icpna, también Yuyachkani, y en el centro de Lima está la tripe AAA; es una pena que el alcalde Castañeda no ponga en funcionamiento aún el teatro Segura. Y en Barranco están el Teatro Racional, El Espacio Libre de Diego La Hoz, y Ensamble de Sergio Galliani.

¿Y el nivel de precios sigue siendo elevado?

Ahora hay precios más populares que los teatros más populares. Más o menos, el precio de los teatros está sobre los cincuenta soles por entrada; y en los teatros alternativos está la mitad, algo de veinticinco soles. Como hay variedad de teatro, también hay variedad de precios, pero Cattone siempre ha sido el más caro, ahora cobra ochenta, incluso le gana a la Plaza ISIL que cobra sesenta soles.

¿Entonces no está al alcance de las masas?

El teatro con lo que invierte en producción tampoco puede bajar mucho sus precios, entonces es caro; pero también hay teatro popular que está ligado a gente de bajos de recursos, y recolecta público de los conos para hacerse conocidos en espacios como Villa El Salvador, o Comas, por ejemplo.

Algo así como el FITECA, teatro vivo internacional, que además es gratis

Claro, el Fiteca es un ejemplo muy fuerte que se ha ido reproduciendo en otros espacios parecidos a La Balanza. Ellos están creando un gran público, y alimentan la avidez de la gente por buscar obras de teatro para enriquecer no solamente su cultura, sino, su vida misma. Y aún hay gente que desconoce de este gran festival, porque su círculo de acción es más del cono norte, y Magdalena, y el Centro de Lima. Pero cada vez está llegando a más gente, pues, ya son como quince años que anda funcionando.

El micro-teatro ha visto la luz con fuerza en estos años

Ahí hacen obras cortas, y muchas de ellas muy bien escritas. En quince minutos desarrollan toda una trama, y un conflicto; se hacen interesantes, y una obra va hacia otra, y otra, porque son temas que están encadenados, y si tú ves un espectáculo, luego tienes que ver el complemento que son otras dos obras de quince minutos cada una. Es como una continuidad, y ha resultado. Por ejemplo, el homenaje a Chejov fue muy bueno, con esa adaptación y en formato de quince minutos, todo un micro-teatro.

El Ministerio de Cultura luego de muchos años acaba de retomar un concurso nacional de dramaturgia que anteriormente lo organizaba el INC. Ya hay tres obras ganadoras desde 2015, pero parece que le falta algo a este concurso

El problema que tiene este concurso del Ministerio de Cultura es que ellos ponen un límite edad a los concursantes, lo que no debería ser porque para la creación no hay edad, y cualquiera la puede ejercer en cualquier etapa de su vida. Limitar eso me parece mal, porque hay gente que tiene más de treinta y cinco años y escribe muy bien. Entonces debe haber un formato de convocatoria para jóvenes, y otro de dramaturgia en general, para que así todos puedan participar.

¿Acaso el Estado alguna vez apoyó el teatro?

Es muy difícil. Creo que muy pocas veces ha habido regímenes donde han apoyado al arte en general; y el teatro es uno de los más abandonados por el Estado, y ahora que tenemos un ministro de Cultura que es de teatro, ojalá que haya un apoyo real al teatro. Yo creo que con el apoyo económico que haga el MEF será básico.

Esperemos que Salvador del Solar se faje, y le pida el dinero suficiente al MEF para su gestión. ¿Confías en él como ministro?

Yo sí creo que puede hacerlo, porque conoce desde dentro el problema del teatro, y puede hacer y organizar grandes cosas para que apoyen a nivel económico.

Actualmente algunos directores convocan en sus puestas a jóvenes modelos de programas realities que no han estudiado arte dramático

Esos muchachos como son conocidos en la televisión pueden lograr un arrastre de público. Y un “momentito” de televisión genera más conocimiento que hacer una obra de teatro, en donde muy poca gente te conoce, y los directores a veces sacrifican la calidad del actor por esa persona mediática. Ellos lo hacen para llevar más público al teatro, pero si se basan en ellos como actores, obviamente la puesta será de baja calidad. Los directores en ese sentido solo se basan en la taquilla. Ese fue el caso de Full Monty, donde invitaron a ese chico de “Al Fondo hay sitio” Andrés Wiese, y llamó mucho la atención, y tuvo éxito más por los participantes que eran mediáticos.

¿Consideras que el teatro está en auge en Perú?

Yo creo que sí, está creciendo; no será un boom como dicen otros, pero es una disciplina que cada vez tiene más gente enterada, y que tiene un nivel alto como Alberto Isola y Roberto Ángeles, que irradian su capacidad en el resto. Y también hay gente que ha dejado un trabajo importante pero que lamentablemente ha desaparecido, como Tomás Temoche, en el campo del teatro popular, para solucionar problemas inmediatos de la comunidad. Temoche hacia un teatro que incluía a la gente, y no se excluía a nadie, más bien se incluía a gente que estaba invisibilizada para que forme parte de una comunidad activa.

Hace un tiempo hubo una obra bien recibida por el público limeño, me refiero a La Cautiva, pero también fue muy polémica por el tema de terrorismo ¿Qué opinas al respecto?

Fue una gran patinada más de Daniel Urresti. Y que más bien contribuyó a que la gente averigüe más sobre La Cautiva; e hicieron una temporada adicional que congregó mucho más público, e inclusive, llegó a México al Festival Internacional Cervantino, y fue un boom; además, aquel festival se cuida siempre de llevar obras de calidad. Fue un trabajo excelente de un autor que proviene de las artes plásticas.

Para terminar ¿Cómo ves la temática gay en el teatro actualmente?

Yo creo que tiene más presencia porque hay más apertura, porque la propia gente está rompiendo los prejuicios, y los tabúes. Cada vez hay una presencia más fuerte de una temática que engloba a un sector importante de la población; ya no es nada ajeno. Ellos más bien están buscando una inclusión en la vida social.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending