Connect with us

Actualidad

Luis Paredes: “El teatro es uno de los más abandonados por el Estado”

Avatar photo

Published

on

Luis Paredes es sociólogo de la Universidad Mayor de San Marcos; sus criticas de teatro en diarios como La República y El Peruano fueron muy leídas por el público ochentero y noventero.

Actualmente ya no se escribe sobre teatro sencillamente porque los medios escritos no quieren pagar a los articulistas por sus textos, y apenas se puede observar reseñas pobres que solo transcriben horarios y títulos.

Lima Gris conversó con él en la Galerie Des Arts Oviedo & Hohagen, y nos narró una breve cronología del ambiente en el teatro contemporáneo en Perú.

 

En la primera mitad del siglo veinte el teatro en el Perú era asiduo a los montajes clásicos

Así es; había bastante Shakespeare. La década del cincuenta también se definió como una década que descubrió a Bertolt Brecht; y el primero en Perú que hizo un montaje de Brecht fue Reynaldo D´ Amore. Él hizo algunas escenas de “Terror y miseria del Tercer Reich”, y fue uno de los primeros que introdujo la dramaturgia de Brecht en el teatro peruano. Luego vinieron otros directores que también montaron obras más pequeñas de Brecht.

Precisamente, Reynaldo D´ Amore luego fundó una escuela de teatro ¿Qué otras escuelas surgieron en aquellas épocas?

En el año 1953 el historiador y pionero Guillermo Ugarte Chamorro estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Arte Escénico (ENAE), entonces viajó con Sebastián Salazar Bondy para traer a un maestro argentino, y así trajeron a Reynaldo D´Amore, que se encargó de enseñar en la ENAE; y también formaron la Compañía de comedias en Perú. Después él se separó, y formaron ese mismo año en el “Negro-Negro” una escuela de Teatro de Lima

¿Te refieres en el sótano de la Plaza San Martin?

Ahí fueron las primeras instalaciones del Club de Teatro de Lima, y después, en la misma década cincuentera se trasladó al Le Paris de la avenida La Colmena que fue el espacio más conocido del club. Ya en la década del ochenta el Club de Teatro de Lima se trasladó a Miraflores.

Y luego nació el TUC

El TUC nació a comienzos de la década del sesenta, por iniciativa de Ricardo Blume que volvió de España y lo formó exactamente en el año 1961.

Entonces era la cantera de actores de teatro, pero había dos escuelas importantes

También existían otras escuelas, como la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENSAD) donde fueron formados Reynaldo Arenas, e Ismael Contreras, entre otros.

Las salas de teatro en los años sesenta apenas eran contables

Estaban como siempre el Teatro Municipal, la Sala Alcedo, La Cabaña, y la sala del grupo Histrión que también nació en los años cincuenta, ubicada en el pasaje García Calderón en el centro de Lima. La fundó Sergio Arrau, Delfina Paredes, y los hermanos Velásquez.

Pero luego se formaron otros grupos teatrales

Histrión fue como el papá de los grupos, aunque primero fue el Club de Teatro de Lima entre 1953 y 1954; y bueno, el grupo Histrión en 1957. Después, en 1969 se formó el grupo Telba; y en 1971 surgieron grupos como Cuatrotablas, y Yuyachkani.

Me parece que en Telba salieron actores que se convirtieron en mediáticos televisivos

Claro. Ahí estaban Jaime Lértora y su hermana, también Urrutia, Jesús Deleveaux, y Milena Alva.  Ellos empezaron fomentando al actor peruano, y buscaron dramaturgia nacional. Tenían a la mano a un escritor que en ese momento no era considerado dramaturgo, pero escribió varias obras para Telba y también fue autor de una sección en Caretas “La china Tudela”, hablo de Rafo León.

También llegó un argentino en los setentas, y se quedó a montar para siempre su propio teatro ¿Qué opinas de Osvaldo Cattone?

Él vino a trabajar para la novela Nino como uno de los galanes secundarios; con la pinta que tenía, además, vino de estudiar en Italia, y era alumno del Piccolo del teatro de Milán. Él tuvo primero el teatro Mariátegui de Jesús María, y después con Horacio Paredes y Regina Alcóver hizo sus primeros montajes que fueron un éxito en el teatro Marsano. A decir verdad, Regina es quien descubre a Cattone en Argentina, y así lo trajo a Perú porque se enamoró de su capacidad actoral.

Las obras de Cattone al principio fueron criticadas porque se trataba de un teatro muy comercial

Lo que pasa es que era un teatro que invertía muy bien en producción; era toda una empresa de teatro. Yo creo que el primero que hizo una empresa teatral estructurada en el Perú fue Osvaldo Cattone.

¿Recuerdas a dos hermanos españoles que hicieron buen teatro en Perú? Me refiero a Pepe y Lola Vilar

El primero fue Pepe. Él hizo Teatro como en el teatro.

Teatro como en el teatro fue una propuesta que luego de veinticinco años fue mal copiada por Ricky Tosso

Lo que pasa es que Teatro como en el teatro era aprovechado por el prompter, porque lo hacían en televisión, y grababan el libreto un día antes, así trabajaban con el teleprompter; y quien se daba el lujo de participar sin el promter era justamente Pepe Vilar porque improvisaba mucho, y además era un maestro. En cambio, Ricky Tosso convocaba gente más mediática, lo convirtió en algo comercial, y los libretos no eran de tanta calidad como los de Vilar.

Era un teatro para formato televisivo, pero al estilo de teatro

Claro, además Pepe Vilar hizo muy familiares a la mayoría de los dramaturgos poéticos y comediógrafos españoles que él conocía.  Su hermana Lola más se dedicaba a actuar, y también tenía su humor personal.  Leonardo Torres, el hijo de Lola es un teórico y creador teatral, él tiene su escuela de actuación en El Británico.

Mencionaste a Horacio Paredes que fue director de teatro

Horacio primero fue escenógrafo, pero como era muy carismático también fue locutor de televisión.

En el programa Magazine con Silvia Maccera

Y también en esos años él fue el contacto para un programa internacional que se llamaba “300 millones en Español”; lamentablemente tuvo una muerte muy trágica.

Recordemos a otros actores que desaparecieron

Tito Salas también murió, él era el socio de Cattone. También Alfredo Bouroncle que era un actor radial de una buena imagen televisiva; y Fernando Larrañaga que luego se fue a México justo en el tiempo que se fue Ricardo Blume, y ya no regresó más, él vive aún.

Mario Delgado del grupo Cuatrotablas falleció hace poco

Justamente en 2018 se hará el homenaje a Mario Delgado con la ayuda de otros grupos de teatro. Él generó un movimiento de teatro que estuvo desligado del teatro oficial, porque fue un teatro que buscó su propio financiamiento. Es un teatro independiente, hacia adentro, existencialista al cien por ciento.

¿Y qué fue de los Ureta Travesí?

Ahí la más importante fue Elvira Travesí que fue la madre de Gloria María, y de Liz Ureta; Elvira fue una actriz intuitiva e hizo personajes grandes; el que más se recuerda de ella es el que interpretó en la obra de Fernando de Rojas “La Celestina”, en esa época vino un tal José Osuna que era un famoso director español, y la dirigió en La Cabaña. La gente decía: cómo es posible que esta señora que no es una intelectual llegue a comprender bien el sentido del personaje. Ella trasmitía con una gran fuerza porque era una actriz muy intuitiva.

Su soberbio papel en cine en Maruja en el infierno rompió esquemas

Claro, pero allí no le salían las lisuras porque era una persona muy fina.

Luego todo el clan se fue a radicar a España ¿Por qué crees que pasó?

Para ellos la situación en Perú se puso mal, porque en un tiempo hicieron Café-Teatro y les iba muy bien; pero de pronto empezó a bajar la afluencia de la gente, no sé por qué, quizás por la televisión que cada vez ganó más audiencia; y lo que ellos invertían en el teatro ya no les convenía. Incluso eran dueños del Ático, una sala pequeña en Miraflores que siempre paraba llena de público porque el atractivo allí era Elvira, que era multifacética.

Ya que mencionas el Café teatro; háblanos un poco de este género que nació en los setentas

El Café teatro en realidad nació a mediados de los setenta, y fue el boom en Argentina. Y de ahí lo exportaron, hubo un actor argentino que se llamaba Luis La Roca que luego llegó a trabajar a Perú.

Me acuerdo de él en “El Precio del Amor” en el Café teatro El Diablo de la calle Manuel Bonilla con Larco

Allí trabajó Teddy Guzmán desnuda. Esa obra fue muy fuerte para esa época; Luis La Roca era un intelectual, y la obra no era nada chabacana. Era sobre un escritor que se enamora de una mujer, y escribe sobre la relación carnal que tuvo con ella. Muchos años después, ahí mismo en El Diablo hicieron una adaptación del Último Tango en Paris, con Reynaldo Arenas y Jenny Hurtado; ellos también hicieron desnudos y terminaron abrazados.

Pero luego surgió un Café teatro más chabacano, y se abrieron salas como el Jonel´s, La gata caliente, el Palace atenea, y el famoso teatro Leguía.

Muchos de los actores que hicieron teatro clásico también hicieron Café teatro, como Edgar Guillén, y Walter Taíman. Pero luego el Café teatro se fue haciendo más ligero y erótico. Hubo una obra que Juan Rivera Saavedra escribió para una Susy Díaz jovencísima, se llamaba “Don Quijote con la mano en la mancha”, y también fue en el teatro El Diablo.

Hablemos sobre el gran actor Ricardo Tosso

Él fue Mipayachi, y también hizo de Sancho Panza en la obra de Cattone “El hombre de la Mancha”. Ricardo era muy buen actor, y además fue un cómico toda su vida. Así también recordemos a “Achicoria” Mario Velásquez, la gente que lo frecuentaba no paraba de reír, porque era una persona muy ocurrente, y siempre tenía la precisa; y también fue el caso de Ricardo Tosso. Él fue contratado por canal siete para dirigir una serie de programas, porque además era director de espectáculos.

Lo que hemos descubierto con los años es que Teddy Guzmán es una gran actriz

Ella era muy hermosa de joven, pero cuando ya se volvió una mujer madura, no sé cómo se fue convirtiendo en la actriz que es hoy. Y cuando tú la comparas con Yvonne Frayssinet, ella no tiene nada que envidiar.  Además, en el cine ha logrado papeles muy buenos.

Desde Hugo Salazar no hay críticos de teatro ¿Qué opinas?

Después de Salazar la crítica bajó. Los periódicos le perdieron interés a la crítica en el espacio cultural, no valoraban a los críticos, y generalmente la función del crítico la hacía un periodista de culturales que hacia otras cosas, y si quedaba un espacio libre, entonces hacia la crítica, pero no le pagaban por eso. En el caso de “Alat” Alfonso La Torre, redactaba la página de opinión, y no le pagaban por la crítica. Él hacia critica simplemente porque era un hombre de teatro. En el caso de Alonso alegría, lo contrataban especialmente para que hiciera critica, y por eso es que él se esforzaba en hacer una crítica muy filuda y muy canina, y lo logró; pero al final cuando rompió con El Comercio, dejó de escribir esa página que era tan leída, con críticas pequeñas pero punzantes; pues todas sus críticas fueron negativas; y ese es el estilo también de muchos críticos que se hacen creer por esa mirada muy aguda.

Ya no hay críticos, aunque ahora creo que están reapareciendo. Actualmente hay un resurgimiento de la crítica a nivel internet, hay unos blogs de crítica importantes donde se valora el montaje, y se hace seguimiento de obras, de gente que se ha formado con Sara Joffré y con buenos críticos.

¿Y sobre los dramaturgos? Han surgido más de ellos

Es importante el hecho que hoy hay mucha oportunidad para que se escriba en teatro dramáticamente; hay muchos concursos, y más posibilidades para los jóvenes autores para propagandizar su obra; desde lo que hacía Sara Joffré que creo que fue una pionera, ella incluía a autores nuevos y los premiaba de una manera muy simbólica. Por ejemplo, sobre Mariana de Althaus, apareció a raíz de que fue una actriz formada por Roberto Ángeles, pero como es una persona muy leída y culta ha derivado a la dramaturgia con mucha fuerza, e incluso ella misma dirige; ha sido formada en España, y tiene un gran nivel a pesar que es relativamente joven. Su temática es sobre la familia, y hace un análisis de la clase donde ella ha nacido y con mucha crítica, de las formas y de los sentidos de su entorno.  Cuando ella monta un espectáculo es una forma de cuestionar a los prejuicios sociales.

Referente a los espacios; han proliferado más salas en los últimos años

Estos espacios están fomentados por gente nueva que desarrolla su arte, con nuevos bríos, y hacen talleres porque tienen la necesidad de un espacio. Hay un espacio que se llama El Galpón que es de un teatro más alternativo, bueno; entre los más conocidos están el Teatro de Lucía, la sala del Británico, la del Icpna, también Yuyachkani, y en el centro de Lima está la tripe AAA; es una pena que el alcalde Castañeda no ponga en funcionamiento aún el teatro Segura. Y en Barranco están el Teatro Racional, El Espacio Libre de Diego La Hoz, y Ensamble de Sergio Galliani.

¿Y el nivel de precios sigue siendo elevado?

Ahora hay precios más populares que los teatros más populares. Más o menos, el precio de los teatros está sobre los cincuenta soles por entrada; y en los teatros alternativos está la mitad, algo de veinticinco soles. Como hay variedad de teatro, también hay variedad de precios, pero Cattone siempre ha sido el más caro, ahora cobra ochenta, incluso le gana a la Plaza ISIL que cobra sesenta soles.

¿Entonces no está al alcance de las masas?

El teatro con lo que invierte en producción tampoco puede bajar mucho sus precios, entonces es caro; pero también hay teatro popular que está ligado a gente de bajos de recursos, y recolecta público de los conos para hacerse conocidos en espacios como Villa El Salvador, o Comas, por ejemplo.

Algo así como el FITECA, teatro vivo internacional, que además es gratis

Claro, el Fiteca es un ejemplo muy fuerte que se ha ido reproduciendo en otros espacios parecidos a La Balanza. Ellos están creando un gran público, y alimentan la avidez de la gente por buscar obras de teatro para enriquecer no solamente su cultura, sino, su vida misma. Y aún hay gente que desconoce de este gran festival, porque su círculo de acción es más del cono norte, y Magdalena, y el Centro de Lima. Pero cada vez está llegando a más gente, pues, ya son como quince años que anda funcionando.

El micro-teatro ha visto la luz con fuerza en estos años

Ahí hacen obras cortas, y muchas de ellas muy bien escritas. En quince minutos desarrollan toda una trama, y un conflicto; se hacen interesantes, y una obra va hacia otra, y otra, porque son temas que están encadenados, y si tú ves un espectáculo, luego tienes que ver el complemento que son otras dos obras de quince minutos cada una. Es como una continuidad, y ha resultado. Por ejemplo, el homenaje a Chejov fue muy bueno, con esa adaptación y en formato de quince minutos, todo un micro-teatro.

El Ministerio de Cultura luego de muchos años acaba de retomar un concurso nacional de dramaturgia que anteriormente lo organizaba el INC. Ya hay tres obras ganadoras desde 2015, pero parece que le falta algo a este concurso

El problema que tiene este concurso del Ministerio de Cultura es que ellos ponen un límite edad a los concursantes, lo que no debería ser porque para la creación no hay edad, y cualquiera la puede ejercer en cualquier etapa de su vida. Limitar eso me parece mal, porque hay gente que tiene más de treinta y cinco años y escribe muy bien. Entonces debe haber un formato de convocatoria para jóvenes, y otro de dramaturgia en general, para que así todos puedan participar.

¿Acaso el Estado alguna vez apoyó el teatro?

Es muy difícil. Creo que muy pocas veces ha habido regímenes donde han apoyado al arte en general; y el teatro es uno de los más abandonados por el Estado, y ahora que tenemos un ministro de Cultura que es de teatro, ojalá que haya un apoyo real al teatro. Yo creo que con el apoyo económico que haga el MEF será básico.

Esperemos que Salvador del Solar se faje, y le pida el dinero suficiente al MEF para su gestión. ¿Confías en él como ministro?

Yo sí creo que puede hacerlo, porque conoce desde dentro el problema del teatro, y puede hacer y organizar grandes cosas para que apoyen a nivel económico.

Actualmente algunos directores convocan en sus puestas a jóvenes modelos de programas realities que no han estudiado arte dramático

Esos muchachos como son conocidos en la televisión pueden lograr un arrastre de público. Y un “momentito” de televisión genera más conocimiento que hacer una obra de teatro, en donde muy poca gente te conoce, y los directores a veces sacrifican la calidad del actor por esa persona mediática. Ellos lo hacen para llevar más público al teatro, pero si se basan en ellos como actores, obviamente la puesta será de baja calidad. Los directores en ese sentido solo se basan en la taquilla. Ese fue el caso de Full Monty, donde invitaron a ese chico de “Al Fondo hay sitio” Andrés Wiese, y llamó mucho la atención, y tuvo éxito más por los participantes que eran mediáticos.

¿Consideras que el teatro está en auge en Perú?

Yo creo que sí, está creciendo; no será un boom como dicen otros, pero es una disciplina que cada vez tiene más gente enterada, y que tiene un nivel alto como Alberto Isola y Roberto Ángeles, que irradian su capacidad en el resto. Y también hay gente que ha dejado un trabajo importante pero que lamentablemente ha desaparecido, como Tomás Temoche, en el campo del teatro popular, para solucionar problemas inmediatos de la comunidad. Temoche hacia un teatro que incluía a la gente, y no se excluía a nadie, más bien se incluía a gente que estaba invisibilizada para que forme parte de una comunidad activa.

Hace un tiempo hubo una obra bien recibida por el público limeño, me refiero a La Cautiva, pero también fue muy polémica por el tema de terrorismo ¿Qué opinas al respecto?

Fue una gran patinada más de Daniel Urresti. Y que más bien contribuyó a que la gente averigüe más sobre La Cautiva; e hicieron una temporada adicional que congregó mucho más público, e inclusive, llegó a México al Festival Internacional Cervantino, y fue un boom; además, aquel festival se cuida siempre de llevar obras de calidad. Fue un trabajo excelente de un autor que proviene de las artes plásticas.

Para terminar ¿Cómo ves la temática gay en el teatro actualmente?

Yo creo que tiene más presencia porque hay más apertura, porque la propia gente está rompiendo los prejuicios, y los tabúes. Cada vez hay una presencia más fuerte de una temática que engloba a un sector importante de la población; ya no es nada ajeno. Ellos más bien están buscando una inclusión en la vida social.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending