Connect with us

Actualidad

Luis Fernando Cueto: “De una feria del libro no vas a sacar nada que sea de provecho para la escritura”

Avatar photo

Published

on

Hay gente que escribe y publica libros, pero son pocos los que escriben y publican literatura, Luis Fernando Cueto es de los pocos escritores que escriben literatura en el Perú. Desde Chimbote ha logrado posicionarse como uno de los más talentosos escritores peruanos de la actualidad. Entre premios y reconocimientos se ha convertido en uno de los autores más leído y respetado.

En 2011 ganó el Premio Copé con su novela Ese camino existe, pero en su producción literaria tiene libros como Llora corazón, Lancha Varada, El diluvio de Rosaura Albina y recientemente ha publicado su primer libro de cuentos El hereje, bajo el sello editorial Trascender.

Luego de verlo en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote, nos volvimos a encontrar en el Queirolo del Centro de Lima. La última vez que lo entrevisté fue en el año 2012 en su ciudad natal. Después de seis años y luego un café volvemos hablar sobre libros, literatura, sobre sus padres, Arguedas, Mario Vargas Losa, Chimbote, las ferias del libro y de sus gustos y disgustos literarios.

En un par de meses Cueto dejará el Perú para irse a vivir a Barcelona, y en esta entrevista nos dice “Cuando tú sales del Perú, no conocen a los regios ni a los plebeyos ni a nadie, entonces te das cuenta, cuando estás afuera, que en el Perú se han inventado unas pequeñas cúpulas que realmente no existen”.

¿Para ti escribir es una forma de vida?

Es una forma de vida pero también es una cuestión casi patológica. Soy una persona que crea historias inconscientemente, mi mente siempre está trabajando organizando historias, y llega un momento en que esas historias me arrastran a la máquina a escribir. Es algo que se produce sin mi control, creo que nunca voy a dejar de escribir porque nunca voy a tener sequia de historias.

¿Cuándo te diste cuenta que tenías esa facilidad para crear historias?

Creo que cuando tenía 14 o 15 años, porque de niño era un lector vicioso. Luego llegó un momento en el que comencé a imaginar mis propias historias y a contarlas en voz alta a mis familiares y amigos, hasta al profesor del colegio; recuerdo que ellos se quedaban sorprendidos. Incluso mi profesor de primaria llamó a mis padres para contarles que yo estaba un poco fuera de la realidad. Por ejemplo, yo iba al cine con mis hermanos y cuando contábamos la película, yo contaba otra versión. “Qué le pasa a este chico que ve otras cosas”, se preguntaban. Y era porque mi imaginación me llevaba a otras historias. Creo que esos fueron mis inicios, y mi padre me comenzó a alimentar con novelas de Charles Dickens, Emilio Salgari y las historias de Julio Verne. Todo eso era un combustible para mi imaginación.

Mencionaste algo importante: tu padre lector.

La imagen que a mí siempre me asalta la mente es ver a mis padres echados en la cama y leyendo los dos. Tenían unos tapaojos que ellos se prestaban, el tapaojos era una especie de venda para que el otro siguiera durmiendo, porque el que se levantaba primero y prendía la luz, leía. Mi padre construyó una casa de tres pisos, y en el tercer piso todo era biblioteca, todas las paredes estaban con sus estantes llenas de libros, después de eso compró un telescopio. Nosotros leíamos libros y mirábamos el firmamento y con eso volábamos más porque observábamos las constelaciones y las estrellas, era algo maravilloso. La biblioteca de mi padre pienso que tenía más de dos mil volúmenes, mi padre era un gran lector.

¿Crees que tu padre heredó eso de tu abuelo?

Mi abuelo era lector, pero mi padre hizo la biblioteca con sus propios peculios. Él estudió ingeniería agrónoma, nunca se tituló. Después fue arqueólogo aficionado, hacía expediciones arqueológicas, hizo un mapa arqueológico y era un autodidacta en el resto. Recuerdo que le gustaban mucho los libros de historia y literatura, y tenía una educación autodidacta erudita.

¿Qué otros recuerdos de tu madre tienes presente?

Mi madre era una gran lectora, pero era una persona que imponía el orden en casa.  Era muy amorosa pero a la vez nos hacía entrar en rigor muchas veces. Ella se preocupaba por los estudios, por los progresos en las clases. Con mi padre era más el relajo, la lectura y las expediciones a las ruinas arqueológicas y al campo. En cambio mi madre nos ponía el punto a tierra, era la que nos ponía las cosas dentro de la realidad. Mi madre tenía siempre la idea del progreso, es decir, estudiar para el futuro. Cuando todos los chicos del barrio nos contentábamos con estudiar la primaria, la secundaria y gozar las vacaciones, ella estaba siempre queriendo algo más. Nos decía “estudien inglés, porque eso le va servir para el futuro, estudien un oficio porque eso les va servir si es que no son profesionales”. Recuerdo que en unas vacaciones me mandó a estudiar taquigrafía, las siguientes vacaciones mecanografía, y siempre todos los veranos estudiando inglés. A ella le gustaba la lectura, pero era más racional en ese aspecto.

¿Culturalmente, qué diferencias encuentras entre el Chimbote de esa época y el Chimbote actual?

Chimbote en el ámbito cultural es todo un proceso. A Chimbote lo hicieron los migrantes, y los chimbotanos de primera generación tuvieron una camada muy importante de intelectuales como Juan Ojeda, Mario Luna, Miguel Rodríguez Paz, grandes poetas y hombres de una gran erudición y una cultura enorme, conocedores del mundo clásico, la filosofía clásica y medieval. Estos tres poetas están cortados por la misma tijera, grandes admiradores de los griegos y de los filósofos medievales, y los tres tuvieron la mala suerte de morirse muy jóvenes, al borde de los treinta años. Creo que ahí se perdió una oportunidad brillante. Después ya vienen Julio Ortega, Óscar Colchado, y Jaime Guzmán. Cada uno siguió su camino, y después ya vienen los de mi generación. La literatura de Chimbote se ha gestado desde hace mucho tiempo pero salió a la luz con la llegada de Arguedas a esa ciudad, y con el libro El zorro de arriba y el zorro de abajo recién el Perú supo que existía Chimbote y que ahí se hacía literatura.

¿Arguedas encendió la luz en Chimbote?

Obviamente, pero retrató un Chimbote que no existía, el inventó una ciudad y los chimbotanos creen que nos ha retratado, pero los creadores no están para retratar si no para inventar. Yo como chimbotano no reconozco esa ciudad, es una ciudad muy caótica, el lenguaje que empleó no es el lenguaje de los chimbotanos. Su lenguaje es el de un hombre que tiene el quechua como lengua materna y aprendió después el castellano. El lenguaje de los chimbotanos y de los pobladores del norte del Perú es distinto. Pero él hizo un esfuerzo y eso se reconoce. Como dices, el prendió la luz, encendió la chispa, de ahí empezó todo un proceso. Yo recuerdo a un Chimbote muy distinto al que retrató Arguedas, porque a mí me marcó mucho el terremoto del setenta, lo que recuerdo es un Chimbote en ruinas, con gente moviéndose sobre los escombros, con una ciudad empobrecida totalmente y comenzando de la nada. Ese es el  Chimbote que yo recuerdo, Arguedas no lo vivió porque él se murió un año antes.

Dentro de los nombres que has mencionado de poetas y escritores, ¿por qué crees que algunos se han posicionado en Lima y otros no?, por ejemplo, Julio Ortega.

Julio Ortega tuvo un paseo muy rápido por Lima, porque se fue al extranjero muy joven, sus primeros libros los escribió en Chimbote y después él se fue a Estados Unidos e ingresó a la docencia universitaria y se hizo muy conocido por su libro de crítica literaria. Después Óscar Colchado llegó a Lima, creo que a los cuarenta años, él siguió su carrera, pero yo lo que veo acá es un fenómeno que en otra parte no se da, por ejemplo un escritor francés no necesita irse a París para posicionarse y ser conocido.  Cada uno escribe desde el lugar que le corresponde, y no pasan necesariamente por París para ser reconocidos. Tampoco eso pasa en España, donde la capital literaria es Barcelona, y Madrid puede ser como la provincia, pero acá en el Perú todos quieren venir a Lima y eso a mí me parece absurdo. Para mí no es una necesidad venir a Lima para escribir, quizá para salir en dos o tres periódicos, el resto no me interesa.

Crees que los medios de comunicación de Lima tienen un sesgo, ya que no miran lo que sucede con la producción literaria fuera de Lima…

Sí, pero eso no me interesa mucho. Yo veo que hay polémicas entre los limeños y los provincianos, entre los costeños y los serranos, y yo creo que estoy ajeno a esas controversias. En mi escritura y el proceso que tengo para escribir no interfiere en nada. Pienso que un creador está por encima de eso, lo que aprecio de un escritor es su obra, y no la portada que tengan en los periódicos, ya que puede haber un escritor muy conocido que tenga mucha cobertura en los periódicos, pero si yo leo su libro y no me gusta, sencillamente no me interesa.

Luis Fernando Cueto en Munich, Alemania.

Curiosamente los denominados “regios” ocupan portadas de gran parte de la prensa limeña.

Así los llaman y yo casi ni los conozco, no me interesa tampoco relacionarme con ellos ni con los antiregios. Me parece que están peleándose por una torta que es muy chiquita, el mundo editorial en el Perú, el libresco y los escritores, se pelean por unas migajas. Cuando tú sales del Perú, no conocen a los regios ni a los plebeyos ni a nadie, entonces te das cuenta, cuando estás afuera, que en el Perú se han inventado unas pequeñas cúpulas que realmente no existen. Yo soy amigo de los que se acercan y soy admirador de los que escriben bien. Si hay un regio que escribe bien, yo lo admiro, y si hay un plebeyo que escribe bien, también lo admiro.

Uno de los temas que se critica en Lima son las invitaciones a escritores seleccionados a dedo para participar en ferias internacionales. Lo que molesta es que no se convoca a escritores peruanos que deberían ir, es decir, si tenemos un Ministerio de Cultura del Perú, deberían ir escritores de todo el Perú, pero muchas veces invitan solo a escritores de Lima.

Ahí el problema está en que el ministerio maneja la plata de todos los peruanos. Si maneja la plata de todos los peruanos, me parece que es justo que los que consideran que no está bien representada una delegación, reclamen. A mí como creador, yendo al otro extremo, no me afecta en nada.  Pienso que un escritor que escribe pensando en una feria o en una invitación, está haciendo un trabajo ridículo. Yo nunca pienso en eso, no estoy pensando en escribir un libro para que me inviten a una feria. Como ciudadano uno puede reclamar que la plata no esté bien dirigida, pero como creador, no.

Entiendo tu posición Luis Fernando, pero los lectores lo piden, porque si una selección de escritores nos va a representar, se discute quiénes deberían ir, y si van, tiene que ir los mejores. El asunto es que deseamos que nos representen los escritores más talentosos, es decir, escritores que estén haciendo literatura.

Y eso pasa por otra cosa, por ver quién es el que decide quiénes son los buenos y los malos escritores, y ahí estamos pasando por algo que a mí no me interesa mucho, porque nunca le he prestado importancia, pero tenemos que reconocer que hay dos o tres personas que hacen el canon literario en este país. Porque hay mentalidades muy chiquitas, creemos que hay personas que tiene la capacidad de pontificar y señalar esto sí y esto no. Me parece que esas selecciones pasan por el criterio de esas personas. Yo no creo en esas cosas. Me parece legítimo que los lectores tengan su preferencia, y que ellos quizá reclamen que exista mayor apertura, pero como creador no me molesto, no me interesa que me inviten a ninguna feria, y si es que me invitan pues asisto, porque las ferias son como una fiesta, y los que organizan sus fiestas saben a quién invitan. Si la FIL  de Lima invita a X, que lo invite, y si no me invita a mí no me interesa, no soy de su agrado y no estoy para su fiesta, y si hay una delegación que sale del Perú y no estoy en su lista, no me importa.

Entonces las ferias de libros son un espectáculo extraliterario…

Es casi un espectáculo extraliterario, de una feria del libro no vas a sacar nada que sea de provecho para la escritura. Una feria es un espectáculo comercial, y es un espectáculo que encubre lo que en el fondo es: una rueda de negocios para las editoriales. Pensar que de una feria va salir un buen escritor, o va salir algo bueno para la escritura, es ilusorio. Las ferias no tienen ninguna incidencia en relevar el nivel cultural o el nivel de la literatura. Quién ha dicho que de una feria se va sacar un provecho sustancial para la literatura, eso es absurdo.

Entonces, ¿cuál crees que es el efecto positivo de organizar una feria del libro?

Puede ser acercar a la gente al producto literario, pero detrás de todo ello es una rueda de negocio, es como una feria de autos, acercas a la gente a los últimos modelos. Y la gente se ilusiona con tener un auto alguna vez, pero detrás de esa ilusión lo que hay es una rueda de negocios de los que fabrican y de los que distribuyen, por qué crees que los que organizan las ferias se esfuerzan de tener algún personaje mediático que jale gente. No veo una conexión entre una feria de libros y de que ahí vaya a salir un gran producto literario, o una gran obra que marque un hito en la historia de la literatura de un país.

¿Ganar el premio Copé te ha servido para abrirte un camino más amplio o para traspasar fronteras?

En lo económico, sí, pero en el aspecto de la creación, muy poco, porque no influye en nada de lo que yo escribo. El premio te hace ser más conocido, nada más, pero si alguien cree que con el premio va a haber un antes y un después en tu escritura, es absurdo, y el que ha nacido para escribir lo hará con premios o sin ellos. El premio Copé es muy bueno porque los escritores no tienen reconocimiento ni incentivo, y eso es lo que te da el premio, y es una pena que sea el único premio y sea una entidad privada el que lo haga. Es una pena que un país que tiene más de 30 millones de peruanos, saquen un libro con un tiraje de mil ejemplares, y esos mil ejemplares se vendan en dos o tres años. Eso crea una industria editorial minúscula, ¡y por eso se pelean! Cuando tú ves eso de lejos, te das cuenta que son como pequeños ratones que están peleando por un pedacito de queso.

Te escucho y me doy cuenta que tienes las cosas bien claras, pero es importante también saber que no te ha afectado ganar un premio o no te ha afectado ser un escritor reconocido, leído y respetado por muchas personas. Creo que pocos escritores son respetados en la actualidad, mucha gente te respeta y admira tu literatura.

Muchas gracias, no lo sabía. Es que una cosa es tu forma de pensar, tu forma de conducirte como ciudadano —obviamente todos los ciudadanos la tenemos— y otra cosa es tu creación, tu producto literario. Yo creo que conocen más lo que escribo que lo que pienso. Quizá si supieran lo que pienso a la vez, no me respetarían más, o quizá menos. Yo creo que me esfuerzo por escribir, hago un trabajo con cierta honestidad por escribir y tengo un gran respeto por las personas que me van a leer, y por eso trato de entregarles un producto que en primer lugar a mí me guste. No tengo ningún reparo de que alguien que no guste de mis libros me lo diga también, no me disgusta.

No te peleas por Facebook, como muchos escritores (risas)

No, no les gusta mi libro y no tengo porqué pelearme con ellos. No tengo cuerito de súper estrella, eso no va conmigo. Yo también soy muy práctico a la hora de leer. Si hay un libro que no me gusta, así el escritor sea un premio Nobel o inunde los mercados del Perú, simplemente no me gusta. Acá en el Perú hay muchos autores que no me gustan y son mediáticos, son conocidos, pero lamentablemente para mi gusto escriben mal. Pueden ser mis amigos, pero sus libros no me atraen.

Hace poco han salido algunos escritores a criticar a los escritores que escriben sobre la violencia en el Perú ¿qué opinas de eso?

Es una tontería, los creadores y cualquier intelectual está en el derecho de crear y hacer trabajos académicos e intelectuales acerca de los procesos históricos de su país. En México la revolución fue hace muchísimos años, ya más de un siglo, y hasta ahora se sigue escribiendo de la revolución mexicana; aparte, no se le puede poner camisa de fuerza a la creación. Si un escritor tiene una buena historia ambientada hace cien o doscientos años, tiene todo el derecho de escribirla, con la única condición que lo escriba bien. En el arte y la creación no hay parámetros. No sé quién ha dicho que ya se agotó la literatura de la violencia. Si alguien quiere puede escribir la literatura de la violencia de la época de los incas y eso es muy válido, eso no se agota nunca, porque la imaginación y las historias son inagotables. Toda sociedad tiene el derecho y la obligación de recrear sus procesos históricos. En el Perú la gran literatura está relacionada con la violencia.

Se dice que la mejor literatura peruana fue escrita por escritores que no son de Lima, ¿cuál es tu mirada sobre eso?

La literatura peruana comprende todo, pensar que solo hay buena literatura fuera de Lima es un error, y pensar que solo se hace literatura dentro de Lima es otro error. Todo es un cuerpo, hay algunos que dicen que no hay literatura peruana porque tendría que integrarse la literatura de la selva, de los negros y chinos, eso es también irse por la atomización de la literatura, es como decir que no hay literatura española porque tendríamos que ver la literatura de los andaluces, catalanes y aragoneses, eso sería otra tontería. Hay un cuerpo social que es el Perú, y ese cuerpo social produce literatura. A mí me gusta por ejemplo la literatura de Ribeyro, creo que es un gran escritor de Lima, y de un barrio de Lima como Miraflores. Obviamente los grandes escritores del Perú no son de Lima, Ciro Alegría por ejemplo es de La Libertad, Arguedas de Andahuaylas, Vargas Llosa y Reynoso de Arequipa. Pero eso no significa que no pueda surgir un gran escritor de la capital.

¿Ser de Lima ayuda?

Los que son de Lima y que tengan cierta notoriedad y tenga buenas relaciones con los medios están bien, tienen, como se dice, su cuarto de hora. Pero yo no veo gran literatura ahora en Lima, no veo a nadie que esté a la altura de un Arguedas o un Ciro Alegría.

¿Existe una crisis literaria en Lima actualmente?

Para mí, sí. Se están produciendo libros que son muy sencillos, muy superfluos, nadie apuesta por una gran novela, apuestan por cuestiones muy comerciales o por cuestiones que llaman ahora autoficción.

La literatura del yo…

Creen que están inventando, pero por más que escriban nadie va superar a Proust en esto.  Eso es algo que ya se ha dado hace muchísimo tiempo. Además son libros muy absurdos, donde el escritor no se toma ni siquiera la molestia de conocer el lugar. Hace un par de años leí Loreto, de Fernando Ampuero, que para mí es uno de los peores libros construidos. Como relato es malísimo. Entonces ese es un libro de un haragán, de una persona que no se toma la molestia de ir al lugar e investigar cómo son las bandas delincuenciales y cuáles son los códigos que ellos manejan.

Recuerdo que ese libro fue celebrado por gente de El Comercio

Para mí debe ser el peor libro del Perú de los últimos años. Hay un libro por ejemplo de Alonso Cueto que me gusta mucho, que es La hora azul, es un gran libro de relatos. Después, leí El susurro de la mujer ballena, que es un libro aburridísimo. Cuando leo un libro tapo el nombre del autor y leo el libro, después veo quién es el autor. No tengo ningún problema en decirlo. No me interesa ser amigo o enemigo de nadie, solamente me apego con el producto literario. Si no les gusta, que se esmeren en escribir bien.

Has tenido alguna anécdota por el apellido Cueto, dos escritores que se apelliden igual en el Perú no es común.

Me han preguntado muchas veces, pero para mí no hay ningún inconveniente, yo le tengo mucho respeto a Alonso Cueto, y las veces que he podido conversar con él me ha parecido una persona muy educada, muy gentil, siempre me ha tratado con mucha gentileza, lo respeto mucho porque es una persona mayor y me gustan mucho sus comentarios sobre libros que hace en los periódicos.

Nunca te han dado un libro de Alonso Cueto para que lo firmes…

No (Risas). Nunca ha sucedido esa confusión, pero sí me han preguntado si soy familia con él, hasta ahora no lo sé.

Conozco tu admiración por Mario Vargas Llosa, ¿qué es lo que más rescatas de su literatura?

Mario Vargas Llosa es un monstruo de la literatura, para mí es el maestro de las técnicas literarias, es quizá el que más las domina. Yo comencé a leer a Vargas Llosa con un lápiz y un block, anotando y extrayendo todo, porque es un maestro.  Y es uno de los que inventan los lenguajes, no solo es transcribir el lenguaje como lo hacía Arguedas o Gálvez Ronceros, que es como si tú pusieras una grabadora y transcribes eso al libro con todos los barbarismos. Vargas Llosa cree que el trabajo del creador es incluso inventar un lenguaje que se adecue a la idiosincrasia y a la forma de pensar de ciertos pobladores de ciertas regiones del país, y eso a mí me ha servido mucho a la hora de captar el lenguaje, porque me ha enseñado a ser un lector con el oído muy atento. Entonces, si yo quiero escribir algo sobre la selva, tengo que estar en la selva y captar el lenguaje, pero no tengo que transcribirlo, sino que tengo que inventar un lenguaje para ese poblador, y así he hecho siempre, entonces esa enseñanza es muy valiosa, porque me da una herramienta para sentirme fuerte en cualquier parte del mundo. Ahora estoy en España y estoy pensando escribir una historia en Madrid, y mi oído sin que yo le diga nada, capta los modismos en el aire, porque de ahí viene la forma de pensar, tú tienes que captar la forma de pensar, y eso es algo que yo lo he aprendido leyendo a Vargas Llosa.

¿Qué otro escritor es al que siempre regresas?

Yo regreso siempre a Arguedas, por ejemplo, regreso a Ciro Alegría, Reynoso, Carlos Eduardo Zavaleta, Gregorio Martínez. Me gusta Gregorio Martínez porque él trataba de darnos la idiosincrasia del poblador del sur del país a través del habla. Creo que si somos una nación hecha de comunidades, deben de haber varias idiosincrasias, y esas formas de pensar deben transformarse en varias hablas, por eso es que hay mucha riqueza allí. A mí muchas veces me dicen “por qué no te vas a vivir a Lima”. Yo digo, irme a vivir a Lima para escribir es absurdo, si la belleza no está en Lima para mí, la riqueza de las historias está fuera de Lima. Yo no necesito venir a Lima para escribir ni para conocer el Perú. Yo tengo que alejarme de Lima, porque para mí Lima es como una cárcel.  Acabo de escribir una novela ambientada en la selva, no puedo comparar la riqueza que encuentro en la selva con lo que encuentro en Lima. Si yo quiero ser un escritor, si realmente quiero ser un creador, para mí está claro, tengo que alejarme de Lima. Quizá Lima puede ayudarme a ser conocido o a que me inviten a dos o tres ferias, o estar en una selección de escritores para representar al Perú, pero eso no me interesa como creador.

En una semanas viajarás a Barcelona para estudiar, pero también me imagino que para escribir…

Sí, tengo historias, mi mente ya va organizando historias. Tengo una historia en Madrid, también tengo muchas historias en Barcelona, además tengo algunas invitaciones para estar en Francia, Alemania, y los días que he estado por ahí mi mente va armando historias. Yo podría fácilmente dedicarme a escribir, sentarme frente al papel en blanco y no quedarme estático, porque siempre tengo historias por llevar al papel. Creo que eso es casi como una patología, algo así como un don, no me preocupo en qué voy a escribir mañana, porque siempre tengo cosas que escribir.

Luis Fernando Cueto se hizo conocido por sus novelas, pero hace poco acabas de publicar El hereje, un libro de cuentos. Qué te ha dado el cuento que no te dio la novela.

Ha sido un cambio que ha sido muy difícil y traumático para mí. No estaba ambientado al cuento y ya me había acostumbrado a un registro más largo, casi como una tarea de maratonista. Adecuarme al cuento me ha exigido mucho, pero creo que logré un registro de un corredor de cien metros planos para poder explotar la integridad de las historias. Para mí está claro que una novela agota la historia, pero un cuento no se debe agotar cuando se acaba la historia, sino que el cuento tiene que seguir produciendo otras emociones o quizá otra historia en la mente del lector. Como cuentista el creador tiene que trabajar con la mente del lector y tiene que dar un producto que esté orientado a interactuar con el lector, es decir, que sea el lector quien complete la historia, o quizá la prolongue indefinidamente. Incluso ya estoy escribiendo nuevos cuentos porque me ha gustado, porque he cogido el registro y el aliento para hacer historias cortas pero dejando puntos suspensivos en la mente del lector.

¿Cómo te llevas con la poesía?

Yo escribo poesía todo el tiempo.

Pero no la publicas…

No la publico porque los editores no me buscan para la poesía, tengo como tres o cuatro poemarios inéditos. Tengo un poemario que se llama Poemas clandestinos en Barcelona. Aunque no he estado como clandestino me gusta ese título porque he visto muchas cosas y hay mucha gente que vive al margen. Escribí sobre esas cosas porque eran como flashes que yo recibía y me motivaba en ese momento a escribir algo rápido, colorido y luminoso. Tengo como veinte poemas ambientados en Europa. En los campos de concentración en Alemania me venía a la mente algo repentino y lo escribía para que no se perdiera. También tengo un poemario inédito que se llama El árbol de la abundancia, que me gusta mucho, es sobre los días de Arguedas, Juan Ojeda y Mario Luna, de los grandes poetas chimbotanos que murieron jóvenes, todo eso lo he hecho en un registro de poesía, no sé si alguien quiera publicarlo.

Lo complicado no solo es publicar poesía, sino también venderla.

Tengo esa facilidad, hago poesía y hago novelas como cuestiones más reposadas y porque me da la facilidad de recrear mucho y de imaginar mucho. En la novela soy completamente libre, no tanto en el cuento, porque en el cuento tienes que regirte más por la intensidad, por el golpe que estás dando. Ahora quiero hacer un ensayo un poco grande sobre la obra de Oswaldo Reynoso y sobre la poesía de Juan Ojeda, pero no tengo todavía esa disciplina, tendría que acostumbrarme a llevar ficheros, a sacar datos y volverme más metódico.

¿Lees a tus contemporáneos? ¿Qué escritores chimbotanos nos recomiendas?

Leo a los que tengo a la mano. A veces me recomiendan un joven escritor y lo leo y muchas veces no puedo acabar sus libros, otras veces encuentro un libro de un joven no es muy conocido y me gusta mucho y lo acabo. Yo no tengo nada contra los jóvenes, creo que los jóvenes están en todos los campos de la creación para cuestionarlo todo y para darle vuelta a todo. Si hay algún joven que empieza con una nueva propuesta o con nuevo estilo, que lo haga y que lo haga con valentía y que luche por lo que piensa. No tengo nada contra los jóvenes que apuestan por la autoficción o por los libros de detectives y cosas así, o a los que les gusta Bolaño y creen que están inventado el género detectivesco, que lo hagan, que apuesten por ello y si se van contra la pared pues que se vayan.

¿Te animas en mencionar algunos nombres?

Mira, en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote, me dieron el libro de Elvis Herrada, es un escritor brutal pero estremecedor, conoce mucho de las bandas y del mundo lumpen, quizá le falta técnica narrativa pero tiene material, tiene madera, no sé cómo hacer para que este chico haga una obra de mayor recreación literaria, y así publicar un libro de mayor solidez. A mí siempre me han gustado los libros de Diego Trelles, me gusta porque es un narrador que cree en la palabra, su libro Hudson el redentor, me gustó mucho. Después Bioy me gustó pero menos que Hudson. Su último libro no lo he leído. Por ejemplo Pedro Novoa me gusta como escritor, él ha apostado por ser un escritor duro, como Rubem Fonseca, y esa es su apuesta, pero tiene un cuento que se llama Inmersión... Me gustan los escritores que creen en su propuesta y luchan por eso, aunque su camino sea difícil, son valientes. También me gusta Sandro Bossio, porque cree en la palabra y sus trabajos son obras de orfebrería, me gusta también Cayo Vásquez porque es un escritor mágico, y yo rescato a esos jóvenes escritores porque tiene su propuesta y creen en lo que escriben, para mí son escritores valientes. También me gusta Karina Pacheco, es una escritora talentosa. Si eres un escritor que no cree en la palabra estás muerto, gracias a Dios estos escritores creen en la palabra y eso me da una satisfacción porque me hace ver que hay salud en la literatura peruana. El ejercicio de escribir es el ejercicio de la libertad.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Jesús María vivió su propia Champions League: exitosa primera edición reunió a más de 200 vecinos

16 equipos compitieron por la Copa “𝙅𝙚𝙨𝙪́𝙨 𝙈𝙖𝙧𝙞́𝙖 𝘾𝙝𝙖𝙢𝙥𝙞𝙤𝙣𝙨 𝙇𝙚𝙖𝙜𝙪𝙚”.

Avatar photo

Published

on

Con emoción, goles y espíritu vecinal se vivió la primera edición del campeonato relámpago “𝙅𝙚𝙨𝙪́𝙨 𝙈𝙖𝙧𝙞́𝙖 𝘾𝙝𝙖𝙢𝙥𝙞𝙤𝙣𝙨 𝙇𝙚𝙖𝙜𝙪𝙚!”, organizado el pasado sábado 14 de junio como parte de las celebraciones por el Día del Padre. El evento, que congregó a más de 200 vecinos y vecinas, se convirtió en una verdadera fiesta deportiva con transmisión y narración en vivo, almuerzo comunitario y una final de infarto definida por penales.

Aunque inicialmente se tenía previsto realizar el torneo en las canchas del Club Lawn Tennis, los equipos fueron sorprendidos al llegar y encontrarse con la negativa de uso del espacio por “orden superior”, sin explicación clara. No es la primera vez que ocurre algo similar: ya durante el Día de la Madre, otra actividad vecinal programada en el restaurante “Megapollo” fue suspendida tras una clausura de última hora por parte del área de fiscalización del municipio. Sin embargo, gracias a la rápida reacción y buena organización del equipo de Luiz Carlos Reátegui, aquella actividad logró realizarse exitosamente en otro local, reuniendo a más de 600 madres jesusmarianas.

Este campeonato relámpago pese a los intentos vanos de impedirlo y obstaculizarlo, siguió adelante gracias a la buena predisposición, apoyo, cariño, respaldo vecinal y el entusiasmo de los participantes. En total, más de 16 equipos de categoría libre (conformados por vecinos de distintas edades y zonas del distrito) disputaron partidos intensos y llenos de camaradería. La gran final fue digna de una Champions League: ambos equipos ingresaron en formación por el centro de la cancha, ante los aplausos de los asistentes, y el título se definió con goles que son amores, elevando la emoción al máximo.

El evento fue transmitido en vivo a través de la fanpage oficial de Luiz Carlos Reátegui, quien además animó la jornada junto al narrador deportivo del evento, con humor, cercanía y mucho carisma. El stream(transmisión) obtuvo miles de reproducciones.

Durante la premiación, los campeones alzaron la Copa a escala real en medida y peso oficial de la Champions League, que simbolizó el esfuerzo y la pasión de todos los vecinos participantes. Luiz Carlos Reategui cerró el evento anunciando que este campeonato se repetirá cada año, como parte de su propuesta de convertirlo en una tradición deportiva para Jesús María durante su próxima gestión.

El equipo de Reátegui de la mano de su liderazgo ha vuelto a salir airoso una vez más, demostrando con resultados evidentes la capacidad de dirección, organización y gestión.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paro Nacional de Transportistas: más asesinatos y un gobierno ausente

Mientras las mafias siguen matando a transportistas en todo el país, Dina Boluarte guarda un silencio cómplice. La falta de acción y de liderazgo ha convertido las carreteras en territorios sin ley. Los transportistas paralizarán el país este 18 de junio exigiendo lo que siempre se les garantizó: seguridad y justicia.

Avatar photo

Published

on

Los gremios de transportistas han anunciado un paro nacional para este miércoles 18 de junio, en protesta por la alarmante ola de violencia que azota a su sector. La medida, que iniciará a las 00:00 horas y se extenderá hasta las 23:59, incluirá concentraciones en puntos clave de Lima, Callao y otras regiones.

La Confederación Nacional de Transportistas del Perú (CNTP), la Asociación Nacional de Transportistas (ANTRA) y otros colectivos lideran esta jornada de protesta, tras registrar al menos 15 conductores asesinados en lo que va del año. Las mafias que cobran cupos y extorsionan operan con total impunidad en las rutas del país, mientras el Ejecutivo, encabezado por Dina Boluarte, guarda un silencio cómplice.

Los puntos de movilización en Lima incluyen el Óvalo Santa Anita, el puente Los Ángeles (SJL) y la Plaza Bolognesi. En el Callao, el Óvalo La Perla será el epicentro. El impacto será grave: rutas interprovinciales y urbanas paralizadas, con serias consecuencias para el transporte de pasajeros y mercancías.

Los gremios exigen un plan nacional de seguridad para el sector transporte, mayor presencia policial en zonas críticas y, sobre todo, una respuesta política firme. Pero hasta el momento, el Gobierno no ha emitido ningún pronunciamiento, demostrando su total desconexión con la realidad que viven miles de trabajadores diariamente.

El silencio del Ejecutivo frente a las extorsiones, asesinatos y amenazas sistemáticas refleja una grave irresponsabilidad. Dina Boluarte ha optado por mirar a otro lado, mientras los transportistas mueren en las carreteras y los ciudadanos quedan a merced del crimen organizado.

La protesta no es solo por ellos, advierten los voceros de los gremios. La seguridad en las vías es un problema nacional que afecta la economía, la movilidad y la vida misma de todos los peruanos. Si no hay una respuesta inmediata, el paro podría volverse indefinido.

La indiferencia del Gobierno de Dina Boluarte ya no es tolerable. La ciudadanía exige acción, no excusas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Se cae Larcomar? Municipalidad de Miraflores clausura temporalmente centro comercial

Tras inspección municipal se detectaron grietas, instalaciones expuestas y fallas en medida de seguridad.

Avatar photo

Published

on

El sismo de magnitud 6.1 ocurrido el pasado domingo afectó a todos los limeños sin distinguir clases social o distrito. Varias viviendas, colegios, instituciones públicas y centros comerciales resultaron afectados de manera diversa. A propósito de los últimos, la Municipalidad de Miraflores empezó a realizar inspecciones inopinadas en diferentes lugares de su jurisdicción.

Tras la inspección de Visita de Inspección Seguridad en Edificaciones (VISE) personal de la municipalidad identificó grietas en zonas de tránsito de visitantes, instalaciones eléctricas expuestas y deficiencias en la implementación de medidas de seguridad, entre otros problemas.

Se observan grietas debajo de las varandas del centro comercial. Foto: RPP.

Al respecto, señalaron que estas observaciones ponían en riesgo la integridad física de los vecinos, turistas nacionales y extranjeros, por lo que también se revocó el certificado ITSE (Defensa Civil) de Larcomar.

En tanto, el municipio miraflorino anunció que ampliará las inspecciones a otros espacios públicos del distrito, como la Huaca Pucllana, el café Buenavista, el Beso Francés, playas de estacionamiento y locales ediles, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad.

Estadio Manuel Bonilla bajo riesgo de colapso

Otro emblemático centro miraflorino que se encuentra muy cerca del acantilado es el Coliseo Niño Héroe Manuel Bonilla, que hasta la fecha se encuentra clausurada de manera permanente por detectarse severos problemas en el suelo del recinto deportivo, haciendo casi imposible cualquier plan para su refacción. Es más, expertos indican que probablemente esté al punto del colapso.

Uno de los principales obstáculos para la recuperación del coliseo Manuel Bonilla es la presencia de corrientes de agua y humedad bajo el suelo, lo que complica cualquier intento de remodelación. Según explicó el asesor legal de la municipalidad de Miraflores, Lino de la Barrera, estas condiciones requieren una cimentación profunda y especializada, lo que eleva los costos de reparación a aproximadamente 50 millones de dólares. Este monto, según indicó, está fuera del alcance del presupuesto municipal actual.

Coliseo ahora sirve como cochera municipal. Foto: GEC.

Durante décadas, el coliseo Manuel Bonilla funcionó como un importante escenario deportivo y cultural. Este espacio fue utilizado para diversos eventos, como competencias de voleibol, básquetbol, boxeo y actividades culturales, siendo uno de los recintos más representativos de la ciudad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lecturas para aprender a jugar a póker y no perder la casa en el intento

Libros recomendados. Todo lo que tienes que saber sobre el póker.

Avatar photo

Published

on

Enriquecerse jugando a póker está al alcance de muy pocos. Lo peor que le puede pasar a alguien que quiera dedicarse a esto es que tenga mucha suerte en alguno de los primeros torneos que juegue, gane y crea que sus habilidades le van a llevar a dejar su trabajo habitual.

En el largo plazo, la habilidad, es decir, el factor humano, va a ser determinante. De hecho, uno de los mejores jugadores de póker de la historia, Daniel Negreanu, contaba que sólo entre un 2 y un 5% del total de la gente que tiene como objetivo ganarse la vida con ello lo conseguía.

Jugar mucho a póker no basta. El método ensayo/error sin ninguna base puede llevar a quienes lo intenten a perder grandes cantidades de dinero. Es necesario tener un conocimiento teórico previo que permita ser capaz de analizar cada mano con unos parámetros probabilísticos que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Es por eso que a continuación te presentamos algunos de los libros o manuales más recomendados para aprender cómo funciona desde un punto de vista más científico el mundo del póker.

“La teoría del póker” (David Sklansky)

Este libro es el mejor para todos aquellos que estén buscando un primer contacto con este deporte. La introducción de los conceptos básicos, empezar a aprender a calcular manos o entender algunas de las máximas para captar la esencia del juego son algunas de las herramientas que nos facilita el autor del libro. Así lo resalta Good Reads.

David Sklansky, conocido como “El matemático” dentro del mundo del póker, siempre ha destacado por su gran habilidad para el cálculo mental rápido y por su facilidad a la hora de transmitir sus conocimientos.

Este hombre de 77 años, antes de dedicarse profesionalmente al póker, trabajaba en una agencia de ventas de seguros. Allí se dio cuenta de que tenía un don para el cálculo de riesgos. Sin embargo, el trabajo era muy limitado para su potencial, así que decidió dejarlo y probar suerte en el póker. No le fue nada mal.

No obstante, hay que destacar que, como el libro data de 1999, algunos de los jugadores de la actualidad consideran que esta obra ha quedado un poco anticuada y que no capta la evolución que ha tenido este deporte en los últimos años. Dejémoslo en que como primer contacto con otros jugadores e el jogo de poker es ideal.

“Teoría moderna del póker” (Michel Acevedo)

Este libro supone un paso adelante respecto a “La teoría del póker”. Se trata de algo totalmente lógico teniendo en cuenta que a los dos manuales les separan 24 años por lo respecta a su fecha de publicación: 1999 y 2023.

En este texto, Michel Acevedo pone énfasis en el GTO (Game Theory Optimal). El GTO busca aplicar la teoría de juegos de Nash para conocer desde un punto de vista matemático qué es lo mejor que se puede hacer en cada situación de juego (retirarse, igualar, subir o ir all in).

Evidentemente, entran en juego tantas variables que la complejidad del propio póker con la posibilidad de farolear complica mucho la buena utilización de este método, pero en cualquier caso supone una clara evolución en comparación al libro de David Sklansky.

Leerlo implica tener unos conocimientos previos, por lo que si vuestra idea es empezar a jugar con este libro, es muy probable que lo dejéis en las primeras páginas.

“El juego mental del póker” (Jared Tendler)

El autor es un golfista que nunca llegó a ser profesional pese a intentarlo. Se dio cuenta de que en el plano mental le fallaban muchas cosas en su juego y no encontraba ninguna explicación científica.

Así pues, se pasó años investigando sobre la psicología aplicada al mundo del golf. Aunque nunca pudo ser Tiger Woods, sí que pudo reinventarse como “coach” mental de este deporte, asesorando a los mejores.

Un día el golf le permitió conocer a Barry Carter, jugador y periodista de póker, que mostró mucho interés en su aproximación a la psicología y ambos decidieron adaptarla al popular juego de cartas.

Conceptos como el miedo, la confianza o la motivación son abordados a lo largo del libro. Para que no todo quede en un plano teórico, algún capítulo enseña a identificar y controlar algunas de estas emociones, de tal modo que termine siendo una fortaleza y no una debilidad.

En definitiva, estos tres libros pueden darnos algunas herramientas para poder mejorar nuestras habilidades a la hora de jugar a póker. Así como jugar durante dos años seguidos no significa pasar a ser un buen profesional que se gane la vida con esto, leer estos libros tampoco implica una mejora inmediata.

La combinación de la teoría y la práctica, la paciencia y, sobre todo, ser consciente de que sólo unos muy pocos elegidos pueden llegar a dedicar su vida a este juego de cartas son algunos de los ingredientes en la receta de iniciación al póker. Quedáis avisados.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Comunidad LGBTI+ anuncia que este sábado 28 se realizará la marcha, pero hasta ahora no cuentan con el permiso del alcalde López Aliaga

Aseguran que no solo se tratará de un desfile por el orgullo, sino que también será una “protesta colectiva”.

Avatar photo

Published

on

Va porque va y se quieren hacer sentir. Alistan las plumas, los globos y la voz de protesta de miles de personas que son parte o se identifican con la comunidad LGBTI+ en el país, es así que se vienen preparando para lo que será la Marcha del Orgullo 2025, la misma que está prevista a recorrer las principales calles del Cercado de Lima este 28 de junio.

La concentración se realizará desde las nueve de la mañana y partirá a las tres de la tarde desde el Campo de Marte, ubicado en el distrito de Jesús María. Aunque la ruta y el destino aún no se conocen, los organizadores indicaron que la misma recién se conocerá este jueves 19.

«Que este 2025 quede claro: fuimos miles, hicimos historia, y gritamos con fuerza: ¡el orgullo es lucha y libertad!», dicen.

Dicho colectivo mencionó para el diario Perú21 que cuentan con todas las autorizaciones de la Municipalidad de Lima, aunque falta el visto bueno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para establecer el plan de desvíos.

Hasta el momento, no estaría prevista la Plaza San Martín como parte del recorrido.

Alcalde de Lima mira de lejos a comunidad LGBTI+

En tanto, el burgomaestre capitalino, Rafael López Aliaga, hasta la fecha no ha emitido un mensaje de aprobación a tal marcha, a pesar que desde setiembre del año pasado los organizadores han enviado cartas a la Gerencia de Movilidad Urbana para los permisos.

Al parecer, el alcalde de Lima aún tiene en la retina la imagen de Santa Rosa de Lima caracterizada por una persona gay, motivo por el cual le haría inclinar por desistir a los petitorios de los organizadores de la Marcha del Orgullo.

No hagan payasadas. Después hacen cuadritos y ponen a Santa Rosa con lentes 3D, la ponen en colores multicolores. Respeten, pues. Gente muy cercana a mí, es gay y los respeto, los llamo y son mis amigos. Lo único que les pido es que respeten los valores de la población peruana, […] que no hagan la payasada del año pasado”, mencionó en esa ocasión.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Barranco y el ruido del Hotel Casa República

Vecinos denuncian ruidos que se producen en el Hotel Casa República y cuestionan la inacción de la alcaldesa Jessica Vargas.

Avatar photo

Published

on

En el corazón de Barranco, una zona declarada patrimonio arquitectónico por el Ministerio de Cultura, la tranquilidad de sus residentes se ha visto severamente afectada por las fiestas ruidosas y constantes escándalos nocturnos provenientes del Hotel Casa República, ubicado en la emblemática calle Sáenz Peña. Lo que alguna vez fue una casona apacible, hoy parece transformarse, semana a semana, en un espacio bohemio sin control ni fiscalización efectiva.

El hotel, operado por la empresa Hotel Group SAC y cuyo gerente general es Juan José Mendoza Arredondo, promociona su propuesta como un “hotel boutique perfecto para quienes buscan un respiro del bullicio limeño”. Sin embargo, los testimonios recogidos por este medio pintan un panorama completamente distinto: música a alto volumen, gritos y conciertos en vivo que invaden la zona hasta altas horas de la madrugada, incluso días de semana. Todo esto también se puede constatar en las fotos y videos publicadas de sus propias redes sociales del hotel.

Uno de los trabajadores de la zona relata con indignación: “Trabajo hace años cuidando autos en Sáenz Peña. Desde hace como seis meses, se escucha una bulla tremenda desde el techo del hotel. Ese sonido rebota en los edificios del frente. Usted puede pasar cualquier día por aquí y verá cómo toda la cuadra parece una discoteca”.

Música en vivo y noches de Alcohol.

Vecinos colindantes con el inmueble denuncian que, pese a múltiples llamadas al serenazgo y quejas formales dirigidas a la Municipalidad de Barranco, las autoridades no actúan con la diligencia que el caso exige. Una vecina indignada señala: “Mi casa está casi a la espalda del hotel. La música claramente sobrepasa los niveles permitidos por ley, más aún en una zona monumental. Hemos llamado al serenazgo más veces de las que puedo contar, pero la municipalidad brilla por su ausencia. No les interesa el bienestar de quienes vivimos aquí”.

Otra residente, recién llegada al distrito, cuenta que el problema es evidente incluso para los recién llegados: “Me mudé hace poco a la Alameda Sáenz Peña, cerca del hotel B. Aunque ese hotel no causa problemas, el ruido del Casa República sí es notable. Hay música en vivo desde las 7 p.m. cualquier día de semana. Ya varios vecinos me han advertido de las molestias constantes”.

Este conflicto no es menor. El inmueble que ocupa el hotel ha sido declarado Patrimonio Arquitectónico por el Ministerio de Cultura, lo que implica normas estrictas de conservación, respeto a la edificación y a su entorno. Sin embargo, la azotea ha sido convertida en un “rooftop” que parece operar sin mayor regulación, burlando el espíritu con el que fue declarada su protección.

Conciertos en vivo generan grotesco ruido en la zona patrimonial.

La respuesta del gerente

Nos comunicamos con el gerente del hotel Juan José Mendoza, para recoger su descargo. Estás fueron sus declaraciones:

«Nos sorprende un poco que nos digan vecinos y que pareciera que fuera hasta una junta vecinal que está preocupada por el ruido que viene del hotel. Nosotros, para empezar, no tenemos ninguna visita registrada en lo que va del año, que recuerde, sobre un tema de ruido. Creo que el serenazgo se toma estas cosas con seriedad, ¿no?», señala el gerente.

Además, menciona: «Nosotros no tenemos ninguna corona ni nada para que el serenazgo no venga a visitar. Nosotros hemos recibido visitas desde la isla de inspección por temas de licencia, como suelen hacer estas visitas de un momento a otro, de todos los entes que tienen que regular un hotel. Y siempre hemos tenido eso: tenemos nuestra licencia en orden, tenemos nuestro sistema, nuestro certificado de seguridad en orden, todo está correcto. O sea, operamos dentro de los márgenes que nos permiten».

Juan José Mendoza, gerente general del hotel.

«Ponemos música en vivo, que toca una persona con una guitarra, o a veces hay una persona con un saxofón, pero no es que cobremos una entrada. Obviamente, seguramente algo se puede filtrar, y nosotros siempre estamos atentos, tenemos protocolos para cuidar esos niveles de volumen. Lo que menos queremos es generar un malestar a nadie, ni a ningún cliente, ni mucho menos a nuestra comunidad alrededor. Estamos siempre dispuestos a hablar, y a mejorar, y a aplicar los correctivos que sean necesarios, pero que se nos acerquen», manifiesta Juan José Mendoza, reconociendo los eventos con música en vivo en su azotea.

Luego recordó que una vecina se le acercó para cuestionarle sobre el ruido que produce el hotel: «Yo hablé con una vecina, no sé si será esta misma persona, hace como dos semanas o tres semanas, que me dijo que sus inquilinos habían tenido estas molestias, y que estaba volviendo a alquilar. Creo que todavía no lo había hecho, o por esta fecha se iba a hacer, y ya le preocupaba el tema de poder que sus inquilinos se quejen de esto nuevamente. Y yo le dije: «Por favor, verifícalo tú misma». Y me dijo: «Yo voy a estar el fin de semana, y cualquier cosa te voy a escribir directo de mi departamento, que es el que más cerca tenemos. Nunca me escribió, o sea, no se comunicó conmigo, no volvió a comunicarse conmigo».

Finalmente mencionó: «Nosotros tenemos es un bar todo con mobiliario que es movible, o sea, nosotros tenemos una casona que es patrimonial, que la cuidamos, que está dentro, que no hemos alterado en nada la casona patrimonial, incluso tenemos, me gustaría también que hagas mención a los eventos culturales que realizamos, a las inauguraciones de arte. O sea, tenemos ahorita una exhibición de arte que habla sobre Barranco. Me parece que se enfocan ustedes mucho, o pretenden enfocarse más en estos temas tan puntuales. Si hay algo que podamos nosotros todavía corregir, estamos abiertos a corregirlo, pero no nos quieran encasillar y pintar como si fuéramos un bar de fiesta, o un bar que promueve conciertos masivos».

Sorprende algunas respuestas del gerente, ¿De verdad la solución para el ruido es que cada vecino realice una auditoría acústica casera? ¿Ese es el estándar de diálogo que propone el hotel?

¿La fiscalización municipal?

La pregunta que muchos vecinos se hacen es evidente: ¿hasta cuándo las autoridades municipales permitirán que un negocio turístico imponga su lucro por encima del derecho al descanso y la salud mental de los residentes? ¿Acaso la alcaldesa Jessica Vargas permitirá que Barranco se transforme en una zona de impunidad acústica?

Tenemos conocimiento que la alcaldesa también visita los espacios del hotel. Aquí una fotografía de la burgomaestre Vargas en las instalaciones de Casa República. Sería importante que la alcaldesa también ponga atención a situaciones que incomodan a los vecinos del distrito.

Alcalde Jessica Vargas.

¿Qué tipo de licencia tiene el hotel? recordemos que la Municipalidad de Barranco, es responsable directa de hacer cumplir las normas de zonificación, fiscalización ambiental y protección del patrimonio. Aquí se requiere una inspección inmediata, mediciones sonoras rigurosas y sanciones ejemplares. Porque si proteger la riqueza patrimonial de Barranco es una prioridad, entonces garantizar la calidad de vida de sus vecinos debe ser una exigencia irrenunciable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima y Callao no paran de temblar

Viviendas, colegios, centros comerciales y hasta sedes municipales muestran severas grietas tras sismo del pasado domingo.

Avatar photo

Published

on

El sismo de magnitud 6.1 vivido el último domingo terminó con la vida de una persona de 36 años, representando la única víctima mortal de ese fenómeno natural, sin embargo, 48 horas después de ocurrido el movimiento telúrico van a apareciendo los verdaderos daños.

El sismo, con epicentro a 30 kilómetros al suroeste del Callao, ha dejado cuantiosas pérdidas económicas para cientos de familias, en particular de Lima Norte, que ven con preocupación la aparición de enormes grietas y fisuras en techos y paredes de sus viviendas.

Varios ladrillos terminaron desprendidos de las paredes de las viviendas. Municipalidades hasta el momento no vienen fiscalizando las construcciones. Foto: Bolognesi Noticias.

Hasta el momento ya se vienen dando hasta tres movimientos sísmicos, teniendo siempre como epicentro el norte de Lima. Diversos informes televisivos muestran varios colegios en Independencia con ventanas rotas y paredes resquebrajadas, haciendo imposible el retorno de los menores de edad a sus aulas; cerca de 120 colegios muestran los rezagos del temblor y 10 de ellos han optado a la virtualidad.

En Comas, una escuela de marinera también ha resultado severamente dañada, obligando a su dueña, una reconocida campeona de marinera, tener que suspender de manera indefinida las clases. “Es un sustento que se detiene. Esta era mi fuente de ingresos y también el trabajo de otras personas. No nos queda más que agradecer a los alumnos por su apoyo y cuidar su integridad”, mencionó para el programa Buenos Días Perú.

Foto: captura video BDP.

En el mismo distrito también el centro educativo Estados Unidos ha sido afectado tras el sismo. En fotografías compartidas por los padres de familia se aprecia parte de su estructura con rajaduras. Otros colegios en Puente Piedra, Los Olivos, Ancón o San Martín de Porres presentan grietas en sus techos y muros, llamando la atención sobre la manera en que han sido construidos.

En tanto, en San Juan de Lurigancho (SJL) la comisaría de La Huayrona se vio afectada con la caída de parte de su techo.

Lima no está preparada para un terremoto de magnitud 8

Los especialistas no andan con rodeos y son bien claros al respecto, sin pretender ser alarmistas. Aparte de que miles de personas construyen sus casas en quebradas, riberas y laderas, sin la asesoría de un profesional, a esto hay que sumar la alta densidad de personas que viven en un solo lugar. Aproximadamente 11 millones de personas solo tiene Lima, concentrando la tercera parte del total de la población peruana.

Se registró deslizamiento de tierra y piedras en parte de la costanera tras el sismo del domingo. Foto: radio Corbán.

Si un sismo de magnitud 6 tuvo como resultado que un centenar de viviendas terminen con grietas y fisuras, un terremoto de escala 8 o superior resultará catastrófico.

Si el sismo de este último domingo se sintió fuerte, uno de magnitud 8.8 tendría efectos devastadores: derrumbes masivos, interrupción de servicios básicos, colapso de hospitales y una amenaza directa para miles de personas. Incluso el transporte, las telecomunicaciones y la logística urbana podrían paralizarse por completo.

Gran parte de la responsabilidad recae en los municipios al permitir edificaciones que no se alinean a normativas técnicas o de zonificación, pero también no hay que olvidar que son los propios pobladores lo que ponen en juego el futuro de sus descendientes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Perú sin alertas sísmicas: un gobierno sin prevención

Mientras México y Chile protegen a sus ciudadanos con alertas sísmicas eficaces, Perú continúa con promesas incumplidas. Que hoy sea Google —y no el Estado— quien advierta a los peruanos de un sismo inminente, es una vergüenza nacional.

Avatar photo

Published

on

El pasado domingo 15 de junio, en plena celebración del Día del Padre, un sismo de magnitud 6.1 sacudió la provincia constitucional del Callao. Mientras los ciudadanos sintieron el remezón a las 11:35 a.m., sus celulares sonaban con una notificación urgente: una alerta sísmica enviada por Google. La sorpresa fue doble: por un lado, la eficiencia del sistema de alertas de Android, y por otro, la total ausencia de comunicación oficial por parte del Estado peruano. ¿Dónde estaba Sismate, el supuesto sistema nacional de alertas tempranas?

La respuesta oficial del presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, fue más que desconcertante: Sismate no es un sistema de alerta sísmica, sino de mensajería. A pesar de que en 2019 el gobierno de Martín Vizcarra anunció la implementación del sistema, destinando más de 41 millones de soles a su desarrollo, hoy el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reconoce que Sismate no tiene la capacidad de advertir sobre un inminente terremoto.

Presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera. Andina.

Mientras tanto, México y Chile han implementado con éxito sistemas de alerta temprana que permiten a sus ciudadanos ganar segundos vitales antes de que llegue un sismo. En México, por ejemplo, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) funciona desde hace más de dos décadas y ha salvado incontables vidas gracias a su red de sensores y emisores. En Chile, el sistema ONEMI activa sirenas y alertas celulares que advierten a la población con segundos de antelación. Perú, en cambio, sigue en la fase de promesas.

SASPe aún está en implementación

El país sí tiene un proyecto llamado Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), bajo la gestión del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Pero aún está «en implementación». Este sistema pretende activar sirenas electrónicas en zonas costeras ante sismos de magnitud superior a 6.0. Sin embargo, su cobertura es limitada y no hay claridad sobre cuándo funcionará plenamente. Mientras tanto, seguimos dependiendo de empresas extranjeras para saber cuándo correr.

El reciente sismo dejó una vez más en evidencia la cruda realidad: en Perú, la población está desprotegida ante un desastre natural. La falta de una alerta oficial no es solo una falla técnica, sino un síntoma de desidia institucional y negligencia en la gestión del riesgo. La tecnología existe, el dinero se invirtió, pero el sistema no funciona.

Que Google sea hoy quien avisa a los peruanos que un sismo se avecina no debería ser motivo de asombro, sino de vergüenza nacional.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending