Connect with us

Actualidad

Luis Fernando Cueto: “De una feria del libro no vas a sacar nada que sea de provecho para la escritura”

Avatar photo

Published

on

Hay gente que escribe y publica libros, pero son pocos los que escriben y publican literatura, Luis Fernando Cueto es de los pocos escritores que escriben literatura en el Perú. Desde Chimbote ha logrado posicionarse como uno de los más talentosos escritores peruanos de la actualidad. Entre premios y reconocimientos se ha convertido en uno de los autores más leído y respetado.

En 2011 ganó el Premio Copé con su novela Ese camino existe, pero en su producción literaria tiene libros como Llora corazón, Lancha Varada, El diluvio de Rosaura Albina y recientemente ha publicado su primer libro de cuentos El hereje, bajo el sello editorial Trascender.

Luego de verlo en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote, nos volvimos a encontrar en el Queirolo del Centro de Lima. La última vez que lo entrevisté fue en el año 2012 en su ciudad natal. Después de seis años y luego un café volvemos hablar sobre libros, literatura, sobre sus padres, Arguedas, Mario Vargas Losa, Chimbote, las ferias del libro y de sus gustos y disgustos literarios.

En un par de meses Cueto dejará el Perú para irse a vivir a Barcelona, y en esta entrevista nos dice “Cuando tú sales del Perú, no conocen a los regios ni a los plebeyos ni a nadie, entonces te das cuenta, cuando estás afuera, que en el Perú se han inventado unas pequeñas cúpulas que realmente no existen”.

¿Para ti escribir es una forma de vida?

Es una forma de vida pero también es una cuestión casi patológica. Soy una persona que crea historias inconscientemente, mi mente siempre está trabajando organizando historias, y llega un momento en que esas historias me arrastran a la máquina a escribir. Es algo que se produce sin mi control, creo que nunca voy a dejar de escribir porque nunca voy a tener sequia de historias.

¿Cuándo te diste cuenta que tenías esa facilidad para crear historias?

Creo que cuando tenía 14 o 15 años, porque de niño era un lector vicioso. Luego llegó un momento en el que comencé a imaginar mis propias historias y a contarlas en voz alta a mis familiares y amigos, hasta al profesor del colegio; recuerdo que ellos se quedaban sorprendidos. Incluso mi profesor de primaria llamó a mis padres para contarles que yo estaba un poco fuera de la realidad. Por ejemplo, yo iba al cine con mis hermanos y cuando contábamos la película, yo contaba otra versión. “Qué le pasa a este chico que ve otras cosas”, se preguntaban. Y era porque mi imaginación me llevaba a otras historias. Creo que esos fueron mis inicios, y mi padre me comenzó a alimentar con novelas de Charles Dickens, Emilio Salgari y las historias de Julio Verne. Todo eso era un combustible para mi imaginación.

Mencionaste algo importante: tu padre lector.

La imagen que a mí siempre me asalta la mente es ver a mis padres echados en la cama y leyendo los dos. Tenían unos tapaojos que ellos se prestaban, el tapaojos era una especie de venda para que el otro siguiera durmiendo, porque el que se levantaba primero y prendía la luz, leía. Mi padre construyó una casa de tres pisos, y en el tercer piso todo era biblioteca, todas las paredes estaban con sus estantes llenas de libros, después de eso compró un telescopio. Nosotros leíamos libros y mirábamos el firmamento y con eso volábamos más porque observábamos las constelaciones y las estrellas, era algo maravilloso. La biblioteca de mi padre pienso que tenía más de dos mil volúmenes, mi padre era un gran lector.

¿Crees que tu padre heredó eso de tu abuelo?

Mi abuelo era lector, pero mi padre hizo la biblioteca con sus propios peculios. Él estudió ingeniería agrónoma, nunca se tituló. Después fue arqueólogo aficionado, hacía expediciones arqueológicas, hizo un mapa arqueológico y era un autodidacta en el resto. Recuerdo que le gustaban mucho los libros de historia y literatura, y tenía una educación autodidacta erudita.

¿Qué otros recuerdos de tu madre tienes presente?

Mi madre era una gran lectora, pero era una persona que imponía el orden en casa.  Era muy amorosa pero a la vez nos hacía entrar en rigor muchas veces. Ella se preocupaba por los estudios, por los progresos en las clases. Con mi padre era más el relajo, la lectura y las expediciones a las ruinas arqueológicas y al campo. En cambio mi madre nos ponía el punto a tierra, era la que nos ponía las cosas dentro de la realidad. Mi madre tenía siempre la idea del progreso, es decir, estudiar para el futuro. Cuando todos los chicos del barrio nos contentábamos con estudiar la primaria, la secundaria y gozar las vacaciones, ella estaba siempre queriendo algo más. Nos decía “estudien inglés, porque eso le va servir para el futuro, estudien un oficio porque eso les va servir si es que no son profesionales”. Recuerdo que en unas vacaciones me mandó a estudiar taquigrafía, las siguientes vacaciones mecanografía, y siempre todos los veranos estudiando inglés. A ella le gustaba la lectura, pero era más racional en ese aspecto.

¿Culturalmente, qué diferencias encuentras entre el Chimbote de esa época y el Chimbote actual?

Chimbote en el ámbito cultural es todo un proceso. A Chimbote lo hicieron los migrantes, y los chimbotanos de primera generación tuvieron una camada muy importante de intelectuales como Juan Ojeda, Mario Luna, Miguel Rodríguez Paz, grandes poetas y hombres de una gran erudición y una cultura enorme, conocedores del mundo clásico, la filosofía clásica y medieval. Estos tres poetas están cortados por la misma tijera, grandes admiradores de los griegos y de los filósofos medievales, y los tres tuvieron la mala suerte de morirse muy jóvenes, al borde de los treinta años. Creo que ahí se perdió una oportunidad brillante. Después ya vienen Julio Ortega, Óscar Colchado, y Jaime Guzmán. Cada uno siguió su camino, y después ya vienen los de mi generación. La literatura de Chimbote se ha gestado desde hace mucho tiempo pero salió a la luz con la llegada de Arguedas a esa ciudad, y con el libro El zorro de arriba y el zorro de abajo recién el Perú supo que existía Chimbote y que ahí se hacía literatura.

¿Arguedas encendió la luz en Chimbote?

Obviamente, pero retrató un Chimbote que no existía, el inventó una ciudad y los chimbotanos creen que nos ha retratado, pero los creadores no están para retratar si no para inventar. Yo como chimbotano no reconozco esa ciudad, es una ciudad muy caótica, el lenguaje que empleó no es el lenguaje de los chimbotanos. Su lenguaje es el de un hombre que tiene el quechua como lengua materna y aprendió después el castellano. El lenguaje de los chimbotanos y de los pobladores del norte del Perú es distinto. Pero él hizo un esfuerzo y eso se reconoce. Como dices, el prendió la luz, encendió la chispa, de ahí empezó todo un proceso. Yo recuerdo a un Chimbote muy distinto al que retrató Arguedas, porque a mí me marcó mucho el terremoto del setenta, lo que recuerdo es un Chimbote en ruinas, con gente moviéndose sobre los escombros, con una ciudad empobrecida totalmente y comenzando de la nada. Ese es el  Chimbote que yo recuerdo, Arguedas no lo vivió porque él se murió un año antes.

Dentro de los nombres que has mencionado de poetas y escritores, ¿por qué crees que algunos se han posicionado en Lima y otros no?, por ejemplo, Julio Ortega.

Julio Ortega tuvo un paseo muy rápido por Lima, porque se fue al extranjero muy joven, sus primeros libros los escribió en Chimbote y después él se fue a Estados Unidos e ingresó a la docencia universitaria y se hizo muy conocido por su libro de crítica literaria. Después Óscar Colchado llegó a Lima, creo que a los cuarenta años, él siguió su carrera, pero yo lo que veo acá es un fenómeno que en otra parte no se da, por ejemplo un escritor francés no necesita irse a París para posicionarse y ser conocido.  Cada uno escribe desde el lugar que le corresponde, y no pasan necesariamente por París para ser reconocidos. Tampoco eso pasa en España, donde la capital literaria es Barcelona, y Madrid puede ser como la provincia, pero acá en el Perú todos quieren venir a Lima y eso a mí me parece absurdo. Para mí no es una necesidad venir a Lima para escribir, quizá para salir en dos o tres periódicos, el resto no me interesa.

Crees que los medios de comunicación de Lima tienen un sesgo, ya que no miran lo que sucede con la producción literaria fuera de Lima…

Sí, pero eso no me interesa mucho. Yo veo que hay polémicas entre los limeños y los provincianos, entre los costeños y los serranos, y yo creo que estoy ajeno a esas controversias. En mi escritura y el proceso que tengo para escribir no interfiere en nada. Pienso que un creador está por encima de eso, lo que aprecio de un escritor es su obra, y no la portada que tengan en los periódicos, ya que puede haber un escritor muy conocido que tenga mucha cobertura en los periódicos, pero si yo leo su libro y no me gusta, sencillamente no me interesa.

Luis Fernando Cueto en Munich, Alemania.

Curiosamente los denominados “regios” ocupan portadas de gran parte de la prensa limeña.

Así los llaman y yo casi ni los conozco, no me interesa tampoco relacionarme con ellos ni con los antiregios. Me parece que están peleándose por una torta que es muy chiquita, el mundo editorial en el Perú, el libresco y los escritores, se pelean por unas migajas. Cuando tú sales del Perú, no conocen a los regios ni a los plebeyos ni a nadie, entonces te das cuenta, cuando estás afuera, que en el Perú se han inventado unas pequeñas cúpulas que realmente no existen. Yo soy amigo de los que se acercan y soy admirador de los que escriben bien. Si hay un regio que escribe bien, yo lo admiro, y si hay un plebeyo que escribe bien, también lo admiro.

Uno de los temas que se critica en Lima son las invitaciones a escritores seleccionados a dedo para participar en ferias internacionales. Lo que molesta es que no se convoca a escritores peruanos que deberían ir, es decir, si tenemos un Ministerio de Cultura del Perú, deberían ir escritores de todo el Perú, pero muchas veces invitan solo a escritores de Lima.

Ahí el problema está en que el ministerio maneja la plata de todos los peruanos. Si maneja la plata de todos los peruanos, me parece que es justo que los que consideran que no está bien representada una delegación, reclamen. A mí como creador, yendo al otro extremo, no me afecta en nada.  Pienso que un escritor que escribe pensando en una feria o en una invitación, está haciendo un trabajo ridículo. Yo nunca pienso en eso, no estoy pensando en escribir un libro para que me inviten a una feria. Como ciudadano uno puede reclamar que la plata no esté bien dirigida, pero como creador, no.

Entiendo tu posición Luis Fernando, pero los lectores lo piden, porque si una selección de escritores nos va a representar, se discute quiénes deberían ir, y si van, tiene que ir los mejores. El asunto es que deseamos que nos representen los escritores más talentosos, es decir, escritores que estén haciendo literatura.

Y eso pasa por otra cosa, por ver quién es el que decide quiénes son los buenos y los malos escritores, y ahí estamos pasando por algo que a mí no me interesa mucho, porque nunca le he prestado importancia, pero tenemos que reconocer que hay dos o tres personas que hacen el canon literario en este país. Porque hay mentalidades muy chiquitas, creemos que hay personas que tiene la capacidad de pontificar y señalar esto sí y esto no. Me parece que esas selecciones pasan por el criterio de esas personas. Yo no creo en esas cosas. Me parece legítimo que los lectores tengan su preferencia, y que ellos quizá reclamen que exista mayor apertura, pero como creador no me molesto, no me interesa que me inviten a ninguna feria, y si es que me invitan pues asisto, porque las ferias son como una fiesta, y los que organizan sus fiestas saben a quién invitan. Si la FIL  de Lima invita a X, que lo invite, y si no me invita a mí no me interesa, no soy de su agrado y no estoy para su fiesta, y si hay una delegación que sale del Perú y no estoy en su lista, no me importa.

Entonces las ferias de libros son un espectáculo extraliterario…

Es casi un espectáculo extraliterario, de una feria del libro no vas a sacar nada que sea de provecho para la escritura. Una feria es un espectáculo comercial, y es un espectáculo que encubre lo que en el fondo es: una rueda de negocios para las editoriales. Pensar que de una feria va salir un buen escritor, o va salir algo bueno para la escritura, es ilusorio. Las ferias no tienen ninguna incidencia en relevar el nivel cultural o el nivel de la literatura. Quién ha dicho que de una feria se va sacar un provecho sustancial para la literatura, eso es absurdo.

Entonces, ¿cuál crees que es el efecto positivo de organizar una feria del libro?

Puede ser acercar a la gente al producto literario, pero detrás de todo ello es una rueda de negocio, es como una feria de autos, acercas a la gente a los últimos modelos. Y la gente se ilusiona con tener un auto alguna vez, pero detrás de esa ilusión lo que hay es una rueda de negocios de los que fabrican y de los que distribuyen, por qué crees que los que organizan las ferias se esfuerzan de tener algún personaje mediático que jale gente. No veo una conexión entre una feria de libros y de que ahí vaya a salir un gran producto literario, o una gran obra que marque un hito en la historia de la literatura de un país.

¿Ganar el premio Copé te ha servido para abrirte un camino más amplio o para traspasar fronteras?

En lo económico, sí, pero en el aspecto de la creación, muy poco, porque no influye en nada de lo que yo escribo. El premio te hace ser más conocido, nada más, pero si alguien cree que con el premio va a haber un antes y un después en tu escritura, es absurdo, y el que ha nacido para escribir lo hará con premios o sin ellos. El premio Copé es muy bueno porque los escritores no tienen reconocimiento ni incentivo, y eso es lo que te da el premio, y es una pena que sea el único premio y sea una entidad privada el que lo haga. Es una pena que un país que tiene más de 30 millones de peruanos, saquen un libro con un tiraje de mil ejemplares, y esos mil ejemplares se vendan en dos o tres años. Eso crea una industria editorial minúscula, ¡y por eso se pelean! Cuando tú ves eso de lejos, te das cuenta que son como pequeños ratones que están peleando por un pedacito de queso.

Te escucho y me doy cuenta que tienes las cosas bien claras, pero es importante también saber que no te ha afectado ganar un premio o no te ha afectado ser un escritor reconocido, leído y respetado por muchas personas. Creo que pocos escritores son respetados en la actualidad, mucha gente te respeta y admira tu literatura.

Muchas gracias, no lo sabía. Es que una cosa es tu forma de pensar, tu forma de conducirte como ciudadano —obviamente todos los ciudadanos la tenemos— y otra cosa es tu creación, tu producto literario. Yo creo que conocen más lo que escribo que lo que pienso. Quizá si supieran lo que pienso a la vez, no me respetarían más, o quizá menos. Yo creo que me esfuerzo por escribir, hago un trabajo con cierta honestidad por escribir y tengo un gran respeto por las personas que me van a leer, y por eso trato de entregarles un producto que en primer lugar a mí me guste. No tengo ningún reparo de que alguien que no guste de mis libros me lo diga también, no me disgusta.

No te peleas por Facebook, como muchos escritores (risas)

No, no les gusta mi libro y no tengo porqué pelearme con ellos. No tengo cuerito de súper estrella, eso no va conmigo. Yo también soy muy práctico a la hora de leer. Si hay un libro que no me gusta, así el escritor sea un premio Nobel o inunde los mercados del Perú, simplemente no me gusta. Acá en el Perú hay muchos autores que no me gustan y son mediáticos, son conocidos, pero lamentablemente para mi gusto escriben mal. Pueden ser mis amigos, pero sus libros no me atraen.

Hace poco han salido algunos escritores a criticar a los escritores que escriben sobre la violencia en el Perú ¿qué opinas de eso?

Es una tontería, los creadores y cualquier intelectual está en el derecho de crear y hacer trabajos académicos e intelectuales acerca de los procesos históricos de su país. En México la revolución fue hace muchísimos años, ya más de un siglo, y hasta ahora se sigue escribiendo de la revolución mexicana; aparte, no se le puede poner camisa de fuerza a la creación. Si un escritor tiene una buena historia ambientada hace cien o doscientos años, tiene todo el derecho de escribirla, con la única condición que lo escriba bien. En el arte y la creación no hay parámetros. No sé quién ha dicho que ya se agotó la literatura de la violencia. Si alguien quiere puede escribir la literatura de la violencia de la época de los incas y eso es muy válido, eso no se agota nunca, porque la imaginación y las historias son inagotables. Toda sociedad tiene el derecho y la obligación de recrear sus procesos históricos. En el Perú la gran literatura está relacionada con la violencia.

Se dice que la mejor literatura peruana fue escrita por escritores que no son de Lima, ¿cuál es tu mirada sobre eso?

La literatura peruana comprende todo, pensar que solo hay buena literatura fuera de Lima es un error, y pensar que solo se hace literatura dentro de Lima es otro error. Todo es un cuerpo, hay algunos que dicen que no hay literatura peruana porque tendría que integrarse la literatura de la selva, de los negros y chinos, eso es también irse por la atomización de la literatura, es como decir que no hay literatura española porque tendríamos que ver la literatura de los andaluces, catalanes y aragoneses, eso sería otra tontería. Hay un cuerpo social que es el Perú, y ese cuerpo social produce literatura. A mí me gusta por ejemplo la literatura de Ribeyro, creo que es un gran escritor de Lima, y de un barrio de Lima como Miraflores. Obviamente los grandes escritores del Perú no son de Lima, Ciro Alegría por ejemplo es de La Libertad, Arguedas de Andahuaylas, Vargas Llosa y Reynoso de Arequipa. Pero eso no significa que no pueda surgir un gran escritor de la capital.

¿Ser de Lima ayuda?

Los que son de Lima y que tengan cierta notoriedad y tenga buenas relaciones con los medios están bien, tienen, como se dice, su cuarto de hora. Pero yo no veo gran literatura ahora en Lima, no veo a nadie que esté a la altura de un Arguedas o un Ciro Alegría.

¿Existe una crisis literaria en Lima actualmente?

Para mí, sí. Se están produciendo libros que son muy sencillos, muy superfluos, nadie apuesta por una gran novela, apuestan por cuestiones muy comerciales o por cuestiones que llaman ahora autoficción.

La literatura del yo…

Creen que están inventando, pero por más que escriban nadie va superar a Proust en esto.  Eso es algo que ya se ha dado hace muchísimo tiempo. Además son libros muy absurdos, donde el escritor no se toma ni siquiera la molestia de conocer el lugar. Hace un par de años leí Loreto, de Fernando Ampuero, que para mí es uno de los peores libros construidos. Como relato es malísimo. Entonces ese es un libro de un haragán, de una persona que no se toma la molestia de ir al lugar e investigar cómo son las bandas delincuenciales y cuáles son los códigos que ellos manejan.

Recuerdo que ese libro fue celebrado por gente de El Comercio

Para mí debe ser el peor libro del Perú de los últimos años. Hay un libro por ejemplo de Alonso Cueto que me gusta mucho, que es La hora azul, es un gran libro de relatos. Después, leí El susurro de la mujer ballena, que es un libro aburridísimo. Cuando leo un libro tapo el nombre del autor y leo el libro, después veo quién es el autor. No tengo ningún problema en decirlo. No me interesa ser amigo o enemigo de nadie, solamente me apego con el producto literario. Si no les gusta, que se esmeren en escribir bien.

Has tenido alguna anécdota por el apellido Cueto, dos escritores que se apelliden igual en el Perú no es común.

Me han preguntado muchas veces, pero para mí no hay ningún inconveniente, yo le tengo mucho respeto a Alonso Cueto, y las veces que he podido conversar con él me ha parecido una persona muy educada, muy gentil, siempre me ha tratado con mucha gentileza, lo respeto mucho porque es una persona mayor y me gustan mucho sus comentarios sobre libros que hace en los periódicos.

Nunca te han dado un libro de Alonso Cueto para que lo firmes…

No (Risas). Nunca ha sucedido esa confusión, pero sí me han preguntado si soy familia con él, hasta ahora no lo sé.

Conozco tu admiración por Mario Vargas Llosa, ¿qué es lo que más rescatas de su literatura?

Mario Vargas Llosa es un monstruo de la literatura, para mí es el maestro de las técnicas literarias, es quizá el que más las domina. Yo comencé a leer a Vargas Llosa con un lápiz y un block, anotando y extrayendo todo, porque es un maestro.  Y es uno de los que inventan los lenguajes, no solo es transcribir el lenguaje como lo hacía Arguedas o Gálvez Ronceros, que es como si tú pusieras una grabadora y transcribes eso al libro con todos los barbarismos. Vargas Llosa cree que el trabajo del creador es incluso inventar un lenguaje que se adecue a la idiosincrasia y a la forma de pensar de ciertos pobladores de ciertas regiones del país, y eso a mí me ha servido mucho a la hora de captar el lenguaje, porque me ha enseñado a ser un lector con el oído muy atento. Entonces, si yo quiero escribir algo sobre la selva, tengo que estar en la selva y captar el lenguaje, pero no tengo que transcribirlo, sino que tengo que inventar un lenguaje para ese poblador, y así he hecho siempre, entonces esa enseñanza es muy valiosa, porque me da una herramienta para sentirme fuerte en cualquier parte del mundo. Ahora estoy en España y estoy pensando escribir una historia en Madrid, y mi oído sin que yo le diga nada, capta los modismos en el aire, porque de ahí viene la forma de pensar, tú tienes que captar la forma de pensar, y eso es algo que yo lo he aprendido leyendo a Vargas Llosa.

¿Qué otro escritor es al que siempre regresas?

Yo regreso siempre a Arguedas, por ejemplo, regreso a Ciro Alegría, Reynoso, Carlos Eduardo Zavaleta, Gregorio Martínez. Me gusta Gregorio Martínez porque él trataba de darnos la idiosincrasia del poblador del sur del país a través del habla. Creo que si somos una nación hecha de comunidades, deben de haber varias idiosincrasias, y esas formas de pensar deben transformarse en varias hablas, por eso es que hay mucha riqueza allí. A mí muchas veces me dicen “por qué no te vas a vivir a Lima”. Yo digo, irme a vivir a Lima para escribir es absurdo, si la belleza no está en Lima para mí, la riqueza de las historias está fuera de Lima. Yo no necesito venir a Lima para escribir ni para conocer el Perú. Yo tengo que alejarme de Lima, porque para mí Lima es como una cárcel.  Acabo de escribir una novela ambientada en la selva, no puedo comparar la riqueza que encuentro en la selva con lo que encuentro en Lima. Si yo quiero ser un escritor, si realmente quiero ser un creador, para mí está claro, tengo que alejarme de Lima. Quizá Lima puede ayudarme a ser conocido o a que me inviten a dos o tres ferias, o estar en una selección de escritores para representar al Perú, pero eso no me interesa como creador.

En una semanas viajarás a Barcelona para estudiar, pero también me imagino que para escribir…

Sí, tengo historias, mi mente ya va organizando historias. Tengo una historia en Madrid, también tengo muchas historias en Barcelona, además tengo algunas invitaciones para estar en Francia, Alemania, y los días que he estado por ahí mi mente va armando historias. Yo podría fácilmente dedicarme a escribir, sentarme frente al papel en blanco y no quedarme estático, porque siempre tengo historias por llevar al papel. Creo que eso es casi como una patología, algo así como un don, no me preocupo en qué voy a escribir mañana, porque siempre tengo cosas que escribir.

Luis Fernando Cueto se hizo conocido por sus novelas, pero hace poco acabas de publicar El hereje, un libro de cuentos. Qué te ha dado el cuento que no te dio la novela.

Ha sido un cambio que ha sido muy difícil y traumático para mí. No estaba ambientado al cuento y ya me había acostumbrado a un registro más largo, casi como una tarea de maratonista. Adecuarme al cuento me ha exigido mucho, pero creo que logré un registro de un corredor de cien metros planos para poder explotar la integridad de las historias. Para mí está claro que una novela agota la historia, pero un cuento no se debe agotar cuando se acaba la historia, sino que el cuento tiene que seguir produciendo otras emociones o quizá otra historia en la mente del lector. Como cuentista el creador tiene que trabajar con la mente del lector y tiene que dar un producto que esté orientado a interactuar con el lector, es decir, que sea el lector quien complete la historia, o quizá la prolongue indefinidamente. Incluso ya estoy escribiendo nuevos cuentos porque me ha gustado, porque he cogido el registro y el aliento para hacer historias cortas pero dejando puntos suspensivos en la mente del lector.

¿Cómo te llevas con la poesía?

Yo escribo poesía todo el tiempo.

Pero no la publicas…

No la publico porque los editores no me buscan para la poesía, tengo como tres o cuatro poemarios inéditos. Tengo un poemario que se llama Poemas clandestinos en Barcelona. Aunque no he estado como clandestino me gusta ese título porque he visto muchas cosas y hay mucha gente que vive al margen. Escribí sobre esas cosas porque eran como flashes que yo recibía y me motivaba en ese momento a escribir algo rápido, colorido y luminoso. Tengo como veinte poemas ambientados en Europa. En los campos de concentración en Alemania me venía a la mente algo repentino y lo escribía para que no se perdiera. También tengo un poemario inédito que se llama El árbol de la abundancia, que me gusta mucho, es sobre los días de Arguedas, Juan Ojeda y Mario Luna, de los grandes poetas chimbotanos que murieron jóvenes, todo eso lo he hecho en un registro de poesía, no sé si alguien quiera publicarlo.

Lo complicado no solo es publicar poesía, sino también venderla.

Tengo esa facilidad, hago poesía y hago novelas como cuestiones más reposadas y porque me da la facilidad de recrear mucho y de imaginar mucho. En la novela soy completamente libre, no tanto en el cuento, porque en el cuento tienes que regirte más por la intensidad, por el golpe que estás dando. Ahora quiero hacer un ensayo un poco grande sobre la obra de Oswaldo Reynoso y sobre la poesía de Juan Ojeda, pero no tengo todavía esa disciplina, tendría que acostumbrarme a llevar ficheros, a sacar datos y volverme más metódico.

¿Lees a tus contemporáneos? ¿Qué escritores chimbotanos nos recomiendas?

Leo a los que tengo a la mano. A veces me recomiendan un joven escritor y lo leo y muchas veces no puedo acabar sus libros, otras veces encuentro un libro de un joven no es muy conocido y me gusta mucho y lo acabo. Yo no tengo nada contra los jóvenes, creo que los jóvenes están en todos los campos de la creación para cuestionarlo todo y para darle vuelta a todo. Si hay algún joven que empieza con una nueva propuesta o con nuevo estilo, que lo haga y que lo haga con valentía y que luche por lo que piensa. No tengo nada contra los jóvenes que apuestan por la autoficción o por los libros de detectives y cosas así, o a los que les gusta Bolaño y creen que están inventado el género detectivesco, que lo hagan, que apuesten por ello y si se van contra la pared pues que se vayan.

¿Te animas en mencionar algunos nombres?

Mira, en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote, me dieron el libro de Elvis Herrada, es un escritor brutal pero estremecedor, conoce mucho de las bandas y del mundo lumpen, quizá le falta técnica narrativa pero tiene material, tiene madera, no sé cómo hacer para que este chico haga una obra de mayor recreación literaria, y así publicar un libro de mayor solidez. A mí siempre me han gustado los libros de Diego Trelles, me gusta porque es un narrador que cree en la palabra, su libro Hudson el redentor, me gustó mucho. Después Bioy me gustó pero menos que Hudson. Su último libro no lo he leído. Por ejemplo Pedro Novoa me gusta como escritor, él ha apostado por ser un escritor duro, como Rubem Fonseca, y esa es su apuesta, pero tiene un cuento que se llama Inmersión... Me gustan los escritores que creen en su propuesta y luchan por eso, aunque su camino sea difícil, son valientes. También me gusta Sandro Bossio, porque cree en la palabra y sus trabajos son obras de orfebrería, me gusta también Cayo Vásquez porque es un escritor mágico, y yo rescato a esos jóvenes escritores porque tiene su propuesta y creen en lo que escriben, para mí son escritores valientes. También me gusta Karina Pacheco, es una escritora talentosa. Si eres un escritor que no cree en la palabra estás muerto, gracias a Dios estos escritores creen en la palabra y eso me da una satisfacción porque me hace ver que hay salud en la literatura peruana. El ejercicio de escribir es el ejercicio de la libertad.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir

Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Avatar photo

Published

on

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.

A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).

Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.

En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.

Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Foto: archivo Renzo Salazar/GEC.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Y pensar que algunos califican como ‘fútbol macho’ un agarrón hasta que el jugador rival caiga al suelo. Foto: archivo GLR.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.

“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.

Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Trabajadores o esclavos? A propósito del Día del Trabajador

Qué tanto hemos avanzado a nivel de condiciones laborales en el Perú.

Avatar photo

Published

on

El 22 de junio del año 2017 dos jóvenes fallecieron en la galería Nicolini, en el Cercado de Lima, imposibilitados de poder escapar de un contenedor donde eran encerrados para que cumplan sí o sí su larga y extenuante jornada laboral.

En diciembre del año pasado, Vilma Marveli Zeña Santamaría, dueña del local donde fallecieron los dos jóvenes, había presentado ante el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de agravio constitucional exigiendo una verdadera motivación en  la resolución expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que la condenaba a 15 años de pena privativa de la libertad por ser la autora de los delitos de trata de personas y esclavitud agravada. Finalmente, el TC declaró fundado el recurso (Sentencia 1759/2024), ordenando a la mencionada sala que emita un pronunciamiento debidamente motivado.

Este caso da pie a revisar las condiciones laborales que muchos nacionales y extranjeros se encuentran sometidos en la actualidad. Bastaría darse una vuelta en los denominados “emporios” comerciales del Mercado Central o Gamarra, donde muchas veces las personas tienen que laborar más de 12 horas continuas en diminutos almacenes, fuera del contacto de la luz solar, recibiendo por ello un poco más del sueldo mínimo.

Algo que destacar en lo dicho por el TC en el citado caso es la distinción entre “explotación laboral” y “laborar en pésimas condiciones laborales”. De acuerdo al alto tribunal, cuando se refiere a explotación laboral “no existe el consentimiento del explotado debido a que su autonomía de la voluntad se encuentra coaccionada mediante amenazas de violencia física o psicológica, o a través de cualquier otra forma analógica de intimidación”; en tanto, laborar en pésimas condiciones (el caso de jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 20 y 19 años, respectivamente, los jóvenes fallecidos) el subordinado sí brinda su consentimiento a trabajar en dichas condiciones.

Aunque en la realidad muchas empresas ofrecen pésimas condiciones laborales, observándose muchas veces actitudes casi gamonalísticas de los empleadores hacia sus trabajadores, de acuerdo al TC, es finalmente el trabajador quien termina aceptando “voluntariamente” someterse a ese tipo de trato.

El tema de fondo sigue siendo una deuda pendiente desde hace muchos años: ¿quién podrá cambiar esas malas prácticas laborales? Desde el TC se ha formulado una delgada línea de diferenciación entre explotación y condiciones laborales, lo que en la vida laboral muchas veces termina por confundirse en grises a favor del empleador.

En la rama del derecho existe el Decreto Legislativo n.° 728, lo que significa un compendio normativo de los derechos de los trabajadores en sus distintas modalidades de contratación, las obligaciones de la empresa, la promoción laboral, etc., sin embargo, eso más se aplica cuando estamos hablando de un trabajador formal, aquel que ha celebrado un contrato de trabajo.

Está de más mencionar que cerca del 70 % de trabajadores se encuentra en el mercado informal, muchos de ellos trabajando de manera independiente o ambulatoria, apartados de la regulación tributaria y laboral. Es ahí donde el Estado y los gobiernos distritales deben de centrar su atención cuando de fiscalización se refiere. En teoría, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la encargada de la inspección y fiscalización laboral, pero muchas veces su misión se queda reducida a un pequeño sector y esto se debe a almacenes similares al de Nicolini operan de manera clandestina.

Dos jóvenes perdieron la vida dentro de la galería Nicolini. Foto: El Peruano.

A modo de conclusión

Seguramente este jueves 1 de mayo cientos de miles de personas continuarán trabajando en “pésimas condiciones” pues no tienen otra alternativa (y porque su jefe le ordena a no faltar) ya que empieza un nuevo mes y tienen que pagar el alquiler de la habitación, la luz, el agua, el colegio de los niños, al banco, etc., y es más que probable que otros jóvenes terminen muriendo absurdamente en almacenes pre fabricados, en algún rincón de una oscura galería, porque “voluntariamente” así lo desean.

Nadie, en su sano juicio, quiere trabajar ante el rigor inhumano de un empleador abusivo, lamentablemente muchos ciudadanos terminan cayendo en el oscuro mercado informal laboral.

Las leyes están hechas para un mundo donde todos trabajan formalmente, sin embargo, en la práctica ocurre una serie de abusos cometidos por sujetos que solo piensan en lucrar.

Hace falta mayor vigilancia dentro del área de fiscalización de las municipalidades, como por parte de Indeci y la propia Sunafil, para que de alguna manera se reduzca la tasa de informalidad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Utilidades para unos pocos, riesgos para millones: el Congreso amenaza fondo de pensiones públicas

Una norma que avanza en el Parlamento podría disparar tarifas eléctricas y debilitar la reserva que sustenta las jubilaciones de miles de peruanos.

Avatar photo

Published

on

El Congreso de la República se encuentra a punto de aprobar, en segunda votación, una controvertida modificación al Decreto Legislativo 892 que elevaría progresivamente el reparto de utilidades en las empresas del sector eléctrico, del 5% actual al 10% hacia el año 2030.

Aunque presentada como un avance en derechos laborales, la iniciativa esconde un alto costo económico y social. El incremento beneficiaría a un pequeño grupo de trabajadores, mientras arriesga el equilibrio financiero del sistema público de pensiones y podría traducirse en un aumento de tarifas eléctricas para millones de hogares peruanos.

Golpe al Fondo de Reserva para jubilados

El dictamen no es inocuo. En el caso de empresas públicas como Electroperú, las utilidades no solo representan ganancias empresariales: son una fuente clave de financiamiento para el Fondo Consolidado de Reserva (FCR), creado para garantizar el pago de pensiones a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Como lo ha explicado el abogado previsional Raúl Canelo, cada punto porcentual adicional en el reparto de utilidades significa menos recursos para ese fondo. El artículo 77 de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público establece que los excedentes de las empresas estatales deben contribuir al FCR. Sin embargo, esta obligación parece haber sido ignorada por los promotores de la norma.

Advertencias ignoradas

Pese a la magnitud del impacto, la propuesta avanza sin una evaluación técnica seria. El Ministerio de Trabajo ya ha calificado la medida como “inviable”. Pero el dictamen ha seguido su curso sin pronunciamientos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), organismos que deberían haber intervenido dada la implicancia fiscal y energética del cambio normativo.

Pocos ganan, muchos pagan

El proyecto beneficiaría a cerca de 7,000 trabajadores del sector eléctrico, muchos de los cuales ya reciben utilidades equivalentes a 18 sueldos anuales, el máximo permitido por ley. Pero el costo sería socializado: más de 30 millones de usuarios podrían enfrentar alzas de hasta 4% en sus tarifas eléctricas, según cálculos de gremios como la CONFIEP, la SNI y AmCham.

Y no solo los usuarios pagarían la factura. Los más de 500,000 pensionistas del sistema nacional también se verían perjudicados. Menores ingresos para el FCR significan menos respaldo para el pago de pensiones futuras, en un contexto en el que el sistema previsional público ya enfrenta serias limitaciones.

Una ley sin sustento

La iniciativa legislativa —impulsada por los congresistas Ilich López, Diego Bazán y Elvis Vergara— ha sido defendida como un acto de justicia para el trabajador eléctrico. Sin embargo, la ausencia de respaldo técnico, las advertencias no atendidas y el perjuicio potencial a sectores vulnerables plantean una seria contradicción entre el discurso y la realidad.

Aumentar las utilidades al 10% no es solo una decisión administrativa: es una política regresiva que privilegia a una minoría y pone en riesgo el acceso a energía asequible y el sustento de miles de jubilados. Legislar de espaldas al análisis técnico y al interés público no es justicia laboral. Es irresponsabilidad política.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending